SlideShare una empresa de Scribd logo
E
139
Proyecto Gea-Clío Viviendas y ciudades: ¿Hacia un mundo de ciudades?
Técnicas para trabajar y analizar ...
los índices, las tasas y los porcentajes
En el estudio de la población y de las activida-
des económicas, se recurre, con frecuencia, a las
estadísticas. Para ello es preciso tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
1. Diferenciar números absolutos y números
relativos.
Los números absolutos expresan magnitudes
visibles, una cantidad que se puede observar: una
tonelada de trigo, un millar de personas, quinientos
euros. Son números que nos permiten evaluar la
importancia de los parámetros que utilizamos para
medir; por ejemplo, si existen 150 personas entre 6 y
7 años en un pueblo de cualquier provincia española,
ya sabemos que necesitamos, al menos, 6 aulas de
Educación Primaria para atender su escolarización.
Si además nos indican la presencia de algún niño con
minusvalías, esta cantidad ya aumenta a 7 aulas.
Pero los números absolutos no nos permiten
comparar territorios de diferente magnitud, por eso
recurrimos a las tasas, índices y porcentajes. Así, en
el cuadro 3 podemos observar que en la población
de las ComunidadesAutónomas se indica la cantidad
de personas del año censal y padronal (1900, 1950,
1970, 1981, 2003) y también su porcentaje sobre el
total de España en cada año. Los años censales son
los años en los que se realiza el censo, son los años
acabados en 0 entre 1900 y 1970 y los acabados en
1 entre 1981 y 2001; en otros años, disponemos de
la población del padrón municipal.
2. Las diferencias entre los números relativos.
Siguiendo con el mismo cuadro 3, hemos de
considerar que el porcentaje de la población lo
que nos ofrece es la relación entre una parte y el
todo, o sea, entre cada una de las Comunidades
Autónomas y el total de España. De esta manera,
podemos saber el “peso” que tieneAndalucía (más
del 17% en 2003) o la Rioja (menos del 1%). Pero
estos números no nos permiten evaluar la dinámica
de la población. Para ello necesitamos averiguar los
índices de crecimiento.
Por una parte, podemos restar las poblaciones
entre dos años, multiplicar el resultado por cien y
dividir por el total de la población inicial (Pt-Po x
100 / Po); el resultado obtenido se divide por el nú-
mero de años que existen entre Pt y Po y nos indica
el crecimiento medio anual. Y así comparamos las
17 Comunidades.
Por otra parte, podemos averiguar un índice con
una base de referencia en el año inicial, lo que nos
permite comparar la evolución de las Comunidades.
Si tomamos como punto de partida el año 1900 con
una población teórica de 100, podemos averiguar
los índices de cada año; así, tanto Andalucía como
el resto de Comunidades tienen la misma base 100
en el año 1900, pero en el año 2003 Andalucía ha
llegado a 214,3, mientras que Baleares casi alcanza
el índice 304. ¿Cómo lo hemos averiguado? Con
una simple regla de tres: si la población de 1900 =
100, la población de 2003 = x, que entonces será
el resultado de dividir la población de 2003 entre
la de 1900 y multiplicar por cien. Ello nos permite
hacer una comparación de esta manera:
Comunidad 1900 1950 1970 1981 2003
Andalucía 100 157 196 181 214
Illes Balears 100 135 179 219 304
Como podemos observar, Andalucía retrasa su
ritmo de crecimiento entre 1970 y 1981 y luego se
recupera, mientras que Baleares sigue creciendo
siempre. Por otra parte, vemos que Andalucía
“pesa” más que Baleares (tiene más porcentaje),
pero crece menos en el siglo XX.
Además de los índices, debemos conocer las
tasas, que son unos números que nos indican la
relación que se establece entre dos magnitudes: el
número de nacimientos y la población total, o el
número de nacimientos respecto al de mujeres en
edad fértil; en un caso hablamos de tasa de natalidad
y en el otro de fecundidad. Lo que nos interesa es
que estos números, igual que los anteriores, nos
permiten comparar diferentes lugares.
3. Los números y las gráficas.
Los números relativos nos permiten conocer
más profundamente la realidad demográfica de
las Comunidades. La representación gráfica nos
facilita su lectura. Los datos de porcentajes (sean
los que hemos visto o los de sectores de actividad
económica) deben representarse por barras o cír-
culos, para que se vea la relación entre el todo y
la parte; los datos de evolución (índice 100, tasas
de natalidad o mortalidad o de crecimiento medio
anual) deben representarse por gráficos lineales,
para ver la evolución a lo largo del tiempo.

Más contenido relacionado

Similar a Tasas, índices y porcentajes.pdf

La poblacion andaluza
La poblacion andaluzaLa poblacion andaluza
La poblacion andaluza
RocioCP
 
La poblacion andaluza
La poblacion andaluzaLa poblacion andaluza
La poblacion andaluza
MaiteQP
 
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Educagratis
 
Trabajo de geografia_
Trabajo de geografia_Trabajo de geografia_
Trabajo de geografia_
miriamyanabel
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.
Caudete (Spain)
 
La Rioja entre las provincias cuya población más aumentó en los últimos nueve...
La Rioja entre las provincias cuya población más aumentó en los últimos nueve...La Rioja entre las provincias cuya población más aumentó en los últimos nueve...
La Rioja entre las provincias cuya población más aumentó en los últimos nueve...
Eduardo Nelson German
 

Similar a Tasas, índices y porcentajes.pdf (20)

Plan concertado 2016
Plan concertado 2016Plan concertado 2016
Plan concertado 2016
 
Resendiz rojas oscar_m13s2_en cinco años
Resendiz rojas oscar_m13s2_en cinco añosResendiz rojas oscar_m13s2_en cinco años
Resendiz rojas oscar_m13s2_en cinco años
 
La poblacion andaluza
La poblacion andaluzaLa poblacion andaluza
La poblacion andaluza
 
La poblacion andaluza
La poblacion andaluzaLa poblacion andaluza
La poblacion andaluza
 
Paro Laboral en España
Paro Laboral en EspañaParo Laboral en España
Paro Laboral en España
 
3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta
 
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓNESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
 
Estructura poblacion
Estructura poblacionEstructura poblacion
Estructura poblacion
 
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
 
Reporte analítico de la evolución poblacional
Reporte analítico de la evolución poblacionalReporte analítico de la evolución poblacional
Reporte analítico de la evolución poblacional
 
VI Informe anual sobre la pobreza y la desigualdad social en Navarra
 VI Informe anual sobre la pobreza y la desigualdad social en Navarra VI Informe anual sobre la pobreza y la desigualdad social en Navarra
VI Informe anual sobre la pobreza y la desigualdad social en Navarra
 
Las desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentanLas desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentan
 
Problemas desempleo
Problemas desempleoProblemas desempleo
Problemas desempleo
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
 
Trabajo de geografia_
Trabajo de geografia_Trabajo de geografia_
Trabajo de geografia_
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.
 
La Rioja entre las provincias cuya población más aumentó en los últimos nueve...
La Rioja entre las provincias cuya población más aumentó en los últimos nueve...La Rioja entre las provincias cuya población más aumentó en los últimos nueve...
La Rioja entre las provincias cuya población más aumentó en los últimos nueve...
 
IV Informe sobre la pobreza en Navarra
IV Informe sobre la pobreza en NavarraIV Informe sobre la pobreza en Navarra
IV Informe sobre la pobreza en Navarra
 
Tutorial uso correcto de los números y estadísticas en periodismo
Tutorial uso correcto de los números y estadísticas en periodismoTutorial uso correcto de los números y estadísticas en periodismo
Tutorial uso correcto de los números y estadísticas en periodismo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Tasas, índices y porcentajes.pdf

  • 1. E 139 Proyecto Gea-Clío Viviendas y ciudades: ¿Hacia un mundo de ciudades? Técnicas para trabajar y analizar ... los índices, las tasas y los porcentajes En el estudio de la población y de las activida- des económicas, se recurre, con frecuencia, a las estadísticas. Para ello es preciso tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. Diferenciar números absolutos y números relativos. Los números absolutos expresan magnitudes visibles, una cantidad que se puede observar: una tonelada de trigo, un millar de personas, quinientos euros. Son números que nos permiten evaluar la importancia de los parámetros que utilizamos para medir; por ejemplo, si existen 150 personas entre 6 y 7 años en un pueblo de cualquier provincia española, ya sabemos que necesitamos, al menos, 6 aulas de Educación Primaria para atender su escolarización. Si además nos indican la presencia de algún niño con minusvalías, esta cantidad ya aumenta a 7 aulas. Pero los números absolutos no nos permiten comparar territorios de diferente magnitud, por eso recurrimos a las tasas, índices y porcentajes. Así, en el cuadro 3 podemos observar que en la población de las ComunidadesAutónomas se indica la cantidad de personas del año censal y padronal (1900, 1950, 1970, 1981, 2003) y también su porcentaje sobre el total de España en cada año. Los años censales son los años en los que se realiza el censo, son los años acabados en 0 entre 1900 y 1970 y los acabados en 1 entre 1981 y 2001; en otros años, disponemos de la población del padrón municipal. 2. Las diferencias entre los números relativos. Siguiendo con el mismo cuadro 3, hemos de considerar que el porcentaje de la población lo que nos ofrece es la relación entre una parte y el todo, o sea, entre cada una de las Comunidades Autónomas y el total de España. De esta manera, podemos saber el “peso” que tieneAndalucía (más del 17% en 2003) o la Rioja (menos del 1%). Pero estos números no nos permiten evaluar la dinámica de la población. Para ello necesitamos averiguar los índices de crecimiento. Por una parte, podemos restar las poblaciones entre dos años, multiplicar el resultado por cien y dividir por el total de la población inicial (Pt-Po x 100 / Po); el resultado obtenido se divide por el nú- mero de años que existen entre Pt y Po y nos indica el crecimiento medio anual. Y así comparamos las 17 Comunidades. Por otra parte, podemos averiguar un índice con una base de referencia en el año inicial, lo que nos permite comparar la evolución de las Comunidades. Si tomamos como punto de partida el año 1900 con una población teórica de 100, podemos averiguar los índices de cada año; así, tanto Andalucía como el resto de Comunidades tienen la misma base 100 en el año 1900, pero en el año 2003 Andalucía ha llegado a 214,3, mientras que Baleares casi alcanza el índice 304. ¿Cómo lo hemos averiguado? Con una simple regla de tres: si la población de 1900 = 100, la población de 2003 = x, que entonces será el resultado de dividir la población de 2003 entre la de 1900 y multiplicar por cien. Ello nos permite hacer una comparación de esta manera: Comunidad 1900 1950 1970 1981 2003 Andalucía 100 157 196 181 214 Illes Balears 100 135 179 219 304 Como podemos observar, Andalucía retrasa su ritmo de crecimiento entre 1970 y 1981 y luego se recupera, mientras que Baleares sigue creciendo siempre. Por otra parte, vemos que Andalucía “pesa” más que Baleares (tiene más porcentaje), pero crece menos en el siglo XX. Además de los índices, debemos conocer las tasas, que son unos números que nos indican la relación que se establece entre dos magnitudes: el número de nacimientos y la población total, o el número de nacimientos respecto al de mujeres en edad fértil; en un caso hablamos de tasa de natalidad y en el otro de fecundidad. Lo que nos interesa es que estos números, igual que los anteriores, nos permiten comparar diferentes lugares. 3. Los números y las gráficas. Los números relativos nos permiten conocer más profundamente la realidad demográfica de las Comunidades. La representación gráfica nos facilita su lectura. Los datos de porcentajes (sean los que hemos visto o los de sectores de actividad económica) deben representarse por barras o cír- culos, para que se vea la relación entre el todo y la parte; los datos de evolución (índice 100, tasas de natalidad o mortalidad o de crecimiento medio anual) deben representarse por gráficos lineales, para ver la evolución a lo largo del tiempo.