SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SEVILLA Y LA FAMILIA INGLESA DE CERVANTES
JULIO MAYO
ABC de Sevilla, 23 de abril de 2016, pp. 28-29
«La española inglesa» está colmada de referencias que establecen
la relación entre el escritor y la Inglaterra de Shakespeare
Hace 400 años falleció en Madrid el escritor español más universal de todos los tiempos
el mismo día en que dejó de existir también Shakespeare. Mucho se ha escrito de la
influencia estilística y temática de Miguel de Cervantes sobre aquel otro genio de la
Literatura, pero ¿llegaron a leerse el uno al otro? No es casual que don Miguel
escribiese «La española inglesa», una novela en la que nos brinda una serie de reseñas
que precisamente no fueron inventadas. Después de una ardua labor de indagación
documental, y poner en pie la vinculación de Cervantes con unos familiares suyos de
sangre inglesa, sabemos que la obra está colmada de referencias que mantienen una
estrechísima correspondencia con su vida real. Estas nuevas claves interpretativas
quizás puedan ayudarnos a entender la urdimbre establecida entre el escritor español y
la Inglaterra de Shakespeare. Si en aquellos años finales del siglo XVI, e inicios del
XVII, hubo una ciudad que centralizase la capitalidad de toda Europa, esa fue Sevilla, la
gran metrópoli de la monarquía hispánica que canalizaba también muchas transacciones
mercantiles de los mercaderes ingleses.
La historia es que, hace un año, dimos con un documento que probaba la visita de
Cervantes a Utrera, localizado en la sección de los Protocolos Notariales del Archivo
Histórico Provincial de Sevilla. Esta acta notarial, hasta ahora desconocida, contiene la
extraordinaria singularidad de que está firmada por el propio Miguel de Cervantes, de su
puño y letra. La aparición ante el notario utrerano se produjo, el 30 de marzo de 1593,
en el mesón de Felipe de Rojas, cuando don Miguel actuaba como Comisario regio,
encargado de adquirir trigo y víveres para abastecer a los soldados de las flotas que
daban escolta a las embarcaciones mercantes que iban, y venían, a América. No nos
dejó indiferente que el compromiso se celebrase en una posada, el escenario habitual de
su actividad literaria y profesional, en la que compareció también la figura de un arriero.
A este transportista, que formaba parte de la red de colaboradores con los que tuvo que
contar Cervantes, le encargó que recogiese ciertas cantidades de cebada y trigo en
pueblos de la campiña para acarrearlas hasta los puertos gaditanos, a través de la vereda
de la Armada. Pero cuando nos dispusimos a contrastar en qué momento exacto pudo
haberse presentado Cervantes en el Ayuntamiento de Utrera, para consumar la requisa,
nos llevamos la sorpresa de comprobar que la demanda de los géneros la efectuó un tal
Juan Titón de Cervantes, y no don Miguel. ¿Estábamos ante un hábil juego de
suplantación de identidades con el que Cervantes pretendía camuflar la discrecionalidad
de su oficio?
Después de no pocas averiguaciones, pudimos saber que el susodicho Juan Titón era
hijo de Hugo Titón de Cervantes, uno de los integrantes de la colonia de mercaderes de
la ciudad de Bristol que se había establecido en Sanlúcar de Barrameda, por iniciativa
de la Brotherhood of St. George (la hermandad de San George), fundada en 1517, con
2
autorización de Señor de Sanlúcar de Barrameda. El origen inglés de esta familia se
remonta al momento en el que don Enrique de Guzmán, duque de Medina Sidonia,
había financiado en 1482 operaciones estratégicas capitaneadas, entre otros, por John
Tintam contra los intereses portugueses en la costa de Guinea.
El apellido inglés Tintam acabó castellanizándose como Titón. Un descendiente suyo
fue Hugo Titón, de quien refiere Loomie en un trabajo sobre Thomas James, el cónsul
inglés de Andalucía, que era un espía católico al servicio de la corona española,
asentado aquí en la península, que viajaba con frecuencia a Inglaterra en aquellos años
de conflictos entre españoles e ingleses. Documentos del Archivo General de Simancas
revelan a Hugo como padre del sanluqueño Juan Titón de Cervantes. Una fuente
distinta, el Archivo de Indias, nos ayuda a demostrar cómo Juan Titón de Cervantes fue
nombrado Comisario real encargado de recoger trigo en 1593, junto al propio Miguel de
Cervantes, por otras poblaciones, como las entonces separadas, de Villafranca de la
Marisma y Los Palacios. El hecho de que coincidiesen ambos personajes en los mismos
lugares, como fue el caso de Utrera, y compartiendo el desempeño de un oficio similar,
nos llevan a concluir que ambos hubieron de compartir un parentesco familiar bastante
cercano, y un conocimiento profundo de la logística militar de la Armada.
Familiares religiosas de origen inglés
No han pasado desapercibidas las noticias ofrecidas en «La española inglesa» sobre el
convento de Santa Paula. Desde hace más de un siglo, los investigadores han acudido a
los Libros de la congregación para dilucidar los motivos que llevaron a su autor a
utilizar el convento como destino español de la protagonista. Fue abadesa, en 1590,
doña Juana de Cervantes Saavedra, hija de Diego de Cervantes y de doña Catalina
Virués de Cervantes, familiares carnales del literato. Pero las coincidencias se acentúan
al comprobarse que vivía en frente del convento doña María Titón y Francisco de
Cifuentes, un señor con el mismo apellido del hidalgo burgalés que Cervantes había
ubicado en «La española inglesa», como propietario de la casa que estaba enfrente de
las monjas de Santa Paula. Pues una de las hijas del matrimonio entró como religiosa,
como puede comprobarse en el Libro de las profesiones de la clausura. Lo sorprendente
es que también profesase otra hija del matrimonio formado por Juan de Herver de
Cervantes e Isabel de Salamanca, en 1577. El erudito José Gestoso nos dice que los
Herver asentados en Sevilla eran plateros y habían llegado, en los albores del
Quinientos, procedentes de Córdoba, por lo que queda de manifiesto el entronque
familiar con Cervantes y el origen británico de los Herbert.
Estos hechos no solo prueban la vinculación de Cervantes con católicos ingleses en
Sevilla, sino que demuestran las raíces familiares antes de su venida a Sevilla. El
cronista del siglo XVII Méndez Silva afirma que Cervantes contaba aquí con parientes
ilustres. Especulamos que corresponden a su misma saga doña Francisca Serbantes y
Mariana de Servantes, que se hicieron hermanas del Gran Poder en 1602 y 1603,
respectivamente, como queda recogido en el Libro primero de cofrades, cuando la
hermandad se hallaba establecida en el desaparecido convento franciscano del Valle.
«La española inglesa» ilumina, por tanto, el decisivo papel de Sevilla en la relación
de España con la Inglaterra de Shakespeare, mediante un argumento que presenta una
modélica convivencia de creencias religiosas (catolicismo y anglicanismo), sin llegar a
3
desprender ningún ápice de animadversión contra el enemigo inglés. Promueve el
mismo espíritu de respeto, paz y armonía que fomentaban los jesuitas ingleses del
colegio sevillano de San Gregorio en la última década del siglo XVI, en el que se
formaban en lengua inglesa a los misioneros. Cervantes entró en el universo literario del
dramaturgo William Shakespeare, como se deduce de la inspiración que el autor inglés
tomó de trasuntos y personajes de la primera parte del Quijote. Sentía auténtica
predilección por la picaresca. Una de las últimas obras de teatro del inglés,
«Cimbelino», parece estar inspirada en la historia del «Curioso impertinente», así como
«Cardenio», otra pieza basada en capítulos de la primera parte del Quijote.
En los próximos días se organizará una exposición, en el Archivo de Indias, donde
van a mostrarse diversos documentos que acreditan las importantes cantidades de
ejemplares del Quijote que, en 1605, se llevaron desde Sevilla hasta México, a los pocos
días de salir de la imprenta. El lanzamiento de la obra impresa suponemos que tuvo que
llegar a los miembros de la generación de Shakespeare, habida cuenta de la conexión
existente entre los puertos de Sevilla y Londres.
La acogida inglesa tuvo que llegar a despertar tal grado de entusiasmo que, cuando se
publicó su segunda parte (1616), fue traducida al inglés de inmediato. Un libro inglés
llegaba entonces a Sevilla antes que a Madrid, o cualquier otra parte de España. Aquí
vinieron numerosas obras de la Literatura inglesa, tal como testimonia el inventario de
la biblioteca de los jesuitas ingleses residentes en esta ciudad. Y es muy posible que
aquellos ejemplares hubiesen llegado a consultarlos la curiosidad lectora de don Miguel
de Cervantes.
Soneto dedicado a Felipe II
Cuando falleció Felipe II (1598), se levantó en el interior de la Catedral de Sevilla un majestuoso
monumento funerario para honrar el alma de quien había llegado a ser el Señor de la Tierra. Cervantes,
que tuvo que conocer muy bien la iglesia Metropolitana, pues durante un tiempo vivió prácticamente en el
entorno de la actual confluencia de la calle Federico Sánchez Bedoya con la Avenida de la Constitución,
dedicó un Soneto al Túmulo (Voto a Dios que me espanta esta grandeza/ …), maravillándose de la
riqueza y monumentalidad del catafalco. En los versos equipara a Sevilla con la Roma triunfante por el
homenaje brindado al emperador de su Imperio. Se produjo un ruidoso enfrentamiento entre los
mandamases de la Audiencia, el Cabildo catedralicio y la propia Inquisición a cuenta del figureo entre las
autoridades asistentes a los funerales del rey. De las relaciones cortesanas que mantuvo don Miguel de
Cervantes, resaltó su amistad con don Mateo Vázquez, que había sido secretario particular del monarca
fallecido y al que Cervantes dedicó en vida una hermosísima Epístola. Este don Mateo Vázquez, fue don
Mateo Vázquez de Leca, el influyente eclesiástico sevillano que tanto le ayudó a progresar en su carrera
militar, cortesana y burocrática, sin que debamos confundirlo con su sobrino Vázquez de Leca, Arcediano
de Carmona.
Sevillanía de Cervantes
Al alcanzar los 40 años, se asentó más de diez junto al Guadalquivir. Desde 1588 hasta
1601, ejerció como hombre de armas, sin dejar de ser cortesano ni escritor. Era el molde
de la época. Tal como Garcilaso. Reinaba Felipe II y Cervantes recibió el encargo
militar, como hombre de Imperio, de participar en el ataque a Inglaterra pero sin subirse
a los barcos. Su misión era más importante. Recoger los géneros y víveres precisos para
alimentar a los soldados de la Armada naval, aunque luego cayeron derrotados en las
costas inglesas. Después, en otra etapa que se sitúa en la década de 1590, se dedicó a
4
efectuar requisas para proveer las galeras de la Armada que escoltaban los buques
mercantes de la Carrera de las Indias.
En cualquier caso, su condición de militar no le privó nunca de poder integrarse, con
plenitud, en la vida de una ciudad que contaba con unos universos pintorescos, capaces
de hechizar la inspiración del poeta. Así se desprende de las continuadas referencias que
efectuó en toda su obra. Leyéndola, podemos conocer, por ejemplo, cómo era el pueblo
llano de Sevilla con más precisión y detalle que el de Madrid. De la integración social
en la vida de la ciudad habla el gran número de amistades que cultivó con todo tipo de
personajes (posaderos, arrieros, funcionarios de la Casa de la Contratación, canónigos,
hombres Veinticuatros y Jurados del Ayuntamiento, abogados de la Audiencia,
escritores como Mateo Alemán o cómicos y cómicas que actuaban en los grandes patios
de comedias). En «La española inglesa» llegó a escribir de aquella Sevilla americanista,
que la joven que aspiraba a introducirse como monja en la clausura del convento de
Santa Paula «jamás visitó el río, ni pasó a Triana, ni vio el común regocijo en el campo
de Tablada y puerta de Jerez el día de San Sebastián, celebrado de tanta gente, que
apenas se puede reducir a número. Finalmente, no vio regocijo público, ni otra fiesta en
Sevilla».
Cervantes se sintió en nuestra tierra, escritor, y de los mejores del país. Lo reconoció al
comprometerse ante notario a componer seis comedias que habían de ser –según refiere
en la escritura él mismo– de «las mejores de España». Uno de los grandes logros del
Quijote, esa obra que comenzó a esbozarla bajo estos luminosos cielos azules, es que el
pueblo reconociera con tanta prontitud a los personajes, don Quijote y Sancho Panza.
Lo demuestra la participación de sus caracterizaciones en muchos desfiles populares
que se celebraron, al poco tiempo de editarse la segunda parte, en pueblos como Utrera.
La presencia de don Miguel en la batalla de Lepanto, los cinco años de cautiverio que
padeció en Argel, o las ventas y pueblos de la Mancha, son episodios que tuvieron que
hacerle adquirir muchísima mundología, pero la ciudad que, como capital económica
del Imperio español en aquellos momentos, introdujo en el mundo al mayor
representante de la Literatura del Siglo de Oro, esa fue la universal Sevilla.
JULIO MAYO ES HISTORIADOR
juliomayorodriguez@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hingenios
HingeniosHingenios
Hingenios
omaralfaro17
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Marta fdez
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Sergioup17
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
Miriam012
 
Ariadna Parramon
Ariadna ParramonAriadna Parramon
Ariadna Parramon4esopalamos
 
Viajeros románticos
Viajeros románticosViajeros románticos
Viajeros románticos
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Coplillas y caricaturas de José Bonaparte
Coplillas y caricaturas de José BonaparteCoplillas y caricaturas de José Bonaparte
Coplillas y caricaturas de José Bonaparte
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...
Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...
Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...josefermin
 
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
Juan José Barragán
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
ClaraMenchen
 
Assasins creed iv
Assasins creed ivAssasins creed iv
Assasins creed iv
Jorge_Muni27
 
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
Soipuerta Soy-puerta
 
Trabajo alatriste
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatriste
raul6669
 
3 del compromiso de caspe a américa
3 del compromiso de caspe a américa3 del compromiso de caspe a américa
3 del compromiso de caspe a américa
Marisa Azuara
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

La actualidad más candente (19)

Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Hingenios
HingeniosHingenios
Hingenios
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
 
Ariadna Parramon
Ariadna ParramonAriadna Parramon
Ariadna Parramon
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Viajeros románticos
Viajeros románticosViajeros románticos
Viajeros románticos
 
Coplillas y caricaturas de José Bonaparte
Coplillas y caricaturas de José BonaparteCoplillas y caricaturas de José Bonaparte
Coplillas y caricaturas de José Bonaparte
 
Los Sitios
Los SitiosLos Sitios
Los Sitios
 
Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...
Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...
Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...
 
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
 
Assasins creed iv
Assasins creed ivAssasins creed iv
Assasins creed iv
 
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
 
Trabajo alatriste
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatriste
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
3 del compromiso de caspe a américa
3 del compromiso de caspe a américa3 del compromiso de caspe a américa
3 del compromiso de caspe a américa
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
 

Destacado

Ii jornadas-sanlúcar-barrameda
Ii jornadas-sanlúcar-barramedaIi jornadas-sanlúcar-barrameda
Ii jornadas-sanlúcar-barramedafjgn1972
 
Thena Godoy
Thena GodoyThena Godoy
Thena Godoy
fjgn1972
 
Folleto iii jornadas patrimonio rural
Folleto iii jornadas patrimonio ruralFolleto iii jornadas patrimonio rural
Folleto iii jornadas patrimonio ruralfjgn1972
 
Presentation 451
Presentation 451Presentation 451
Presentation 451jackiede
 
Millat ibrahim - Abu Muhammad Maqdisi
Millat ibrahim - Abu Muhammad MaqdisiMillat ibrahim - Abu Muhammad Maqdisi
Millat ibrahim - Abu Muhammad Maqdisiguest647712b0
 
Jorndas janda
Jorndas jandaJorndas janda
Jorndas jandafjgn1972
 
Folleto iii jornadas patrimonio rural
Folleto iii jornadas patrimonio ruralFolleto iii jornadas patrimonio rural
Folleto iii jornadas patrimonio ruralfjgn1972
 
Torre gallape
Torre gallapeTorre gallape
Torre gallapefjgn1972
 
Imam Dhahabi - Kitaab al-Arsh (Arabic)
Imam Dhahabi - Kitaab al-Arsh (Arabic)Imam Dhahabi - Kitaab al-Arsh (Arabic)
Imam Dhahabi - Kitaab al-Arsh (Arabic)
guest647712b0
 
Congreso nacional
Congreso nacionalCongreso nacional
Congreso nacional
fjgn1972
 
Fakir ve zengin_ulkeler_kref_net
Fakir ve zengin_ulkeler_kref_netFakir ve zengin_ulkeler_kref_net
Fakir ve zengin_ulkeler_kref_net
sungurs
 
Distilling Insights @ Appsflyer (Data Architecture)
Distilling Insights @ Appsflyer (Data Architecture)Distilling Insights @ Appsflyer (Data Architecture)
Distilling Insights @ Appsflyer (Data Architecture)
Arnon Rotem-Gal-Oz
 
Internetiturundus
InternetiturundusInternetiturundus
Internetiturundus
Marko
 
JUNE
JUNEJUNE
JUNE
Virginia
 
Fang china translational_medicine
Fang china translational_medicineFang china translational_medicine
Fang china translational_medicine
wqfly16
 
Google adwords, seo
Google adwords, seoGoogle adwords, seo
Google adwords, seo
Marko
 
MICAELA
MICAELAMICAELA
MICAELA
Virginia
 
5 urteko gela
5 urteko gela5 urteko gela
5 urteko gelaVirginia
 
Geology Of Golden
Geology Of GoldenGeology Of Golden
Geology Of Goldenknshw1
 

Destacado (20)

Ii jornadas-sanlúcar-barrameda
Ii jornadas-sanlúcar-barramedaIi jornadas-sanlúcar-barrameda
Ii jornadas-sanlúcar-barrameda
 
Thena Godoy
Thena GodoyThena Godoy
Thena Godoy
 
Folleto iii jornadas patrimonio rural
Folleto iii jornadas patrimonio ruralFolleto iii jornadas patrimonio rural
Folleto iii jornadas patrimonio rural
 
Presentation 451
Presentation 451Presentation 451
Presentation 451
 
Millat ibrahim - Abu Muhammad Maqdisi
Millat ibrahim - Abu Muhammad MaqdisiMillat ibrahim - Abu Muhammad Maqdisi
Millat ibrahim - Abu Muhammad Maqdisi
 
Jorndas janda
Jorndas jandaJorndas janda
Jorndas janda
 
Folleto iii jornadas patrimonio rural
Folleto iii jornadas patrimonio ruralFolleto iii jornadas patrimonio rural
Folleto iii jornadas patrimonio rural
 
Torre gallape
Torre gallapeTorre gallape
Torre gallape
 
Imam Dhahabi - Kitaab al-Arsh (Arabic)
Imam Dhahabi - Kitaab al-Arsh (Arabic)Imam Dhahabi - Kitaab al-Arsh (Arabic)
Imam Dhahabi - Kitaab al-Arsh (Arabic)
 
Congreso nacional
Congreso nacionalCongreso nacional
Congreso nacional
 
Fakir ve zengin_ulkeler_kref_net
Fakir ve zengin_ulkeler_kref_netFakir ve zengin_ulkeler_kref_net
Fakir ve zengin_ulkeler_kref_net
 
Distilling Insights @ Appsflyer (Data Architecture)
Distilling Insights @ Appsflyer (Data Architecture)Distilling Insights @ Appsflyer (Data Architecture)
Distilling Insights @ Appsflyer (Data Architecture)
 
Internetiturundus
InternetiturundusInternetiturundus
Internetiturundus
 
JUNE
JUNEJUNE
JUNE
 
Fang china translational_medicine
Fang china translational_medicineFang china translational_medicine
Fang china translational_medicine
 
Google adwords, seo
Google adwords, seoGoogle adwords, seo
Google adwords, seo
 
MICAELA
MICAELAMICAELA
MICAELA
 
5 urteko gela
5 urteko gela5 urteko gela
5 urteko gela
 
Geology Of Golden
Geology Of GoldenGeology Of Golden
Geology Of Golden
 
Seminario7 excel
Seminario7 excelSeminario7 excel
Seminario7 excel
 

Similar a Cervantes sevilla familia inglesa julio mayo

Soldado%2c escritor%2c franciscano cervantes firmada
Soldado%2c escritor%2c franciscano cervantes   firmadaSoldado%2c escritor%2c franciscano cervantes   firmada
Soldado%2c escritor%2c franciscano cervantes firmada
franfrater
 
Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)edurnemm
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteClaudia Sangoi
 
Cervantes1 (4)[1]
Cervantes1 (4)[1]Cervantes1 (4)[1]
Cervantes1 (4)[1]fjgn1972
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanola
fms
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Kattia Carril
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
juanmabeti
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Paqui Ruiz
 
Cómo nació el día del idioma
Cómo nació el día del idiomaCómo nació el día del idioma
Cómo nació el día del idiomaAna Ruth Trejo
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteprofelisalengua
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]aldonza
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijote
Juan Ibasque
 
Dia del libro
Dia del libroDia del libro
Dia del libro
mariajoseep
 

Similar a Cervantes sevilla familia inglesa julio mayo (20)

Cervantes. Vida y obra.
Cervantes. Vida y obra.Cervantes. Vida y obra.
Cervantes. Vida y obra.
 
Soldado%2c escritor%2c franciscano cervantes firmada
Soldado%2c escritor%2c franciscano cervantes   firmadaSoldado%2c escritor%2c franciscano cervantes   firmada
Soldado%2c escritor%2c franciscano cervantes firmada
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)
 
Documento miguel de cervantes saavedra.
Documento miguel de cervantes saavedra.Documento miguel de cervantes saavedra.
Documento miguel de cervantes saavedra.
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Cervantes1 (4)[1]
Cervantes1 (4)[1]Cervantes1 (4)[1]
Cervantes1 (4)[1]
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanola
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Cómo nació el día del idioma
Cómo nació el día del idiomaCómo nació el día del idioma
Cómo nació el día del idioma
 
¿QUÉ ES EL DÍA DEL IDIOMA?
¿QUÉ ES EL DÍA DEL IDIOMA?¿QUÉ ES EL DÍA DEL IDIOMA?
¿QUÉ ES EL DÍA DEL IDIOMA?
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Dia del libro
Dia del libroDia del libro
Dia del libro
 

Más de fjgn1972

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
fjgn1972
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
fjgn1972
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
fjgn1972
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprende
fjgn1972
 
SuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchena
fjgn1972
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
fjgn1972
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018
fjgn1972
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romana
fjgn1972
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
fjgn1972
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb
fjgn1972
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducal
fjgn1972
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchena
fjgn1972
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de dios
fjgn1972
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)
fjgn1972
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copia
fjgn1972
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
fjgn1972
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 bases
fjgn1972
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
fjgn1972
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
fjgn1972
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018
fjgn1972
 

Más de fjgn1972 (20)

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprende
 
SuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchena
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romana
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducal
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchena
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de dios
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copia
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 bases
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Cervantes sevilla familia inglesa julio mayo

  • 1. 1 SEVILLA Y LA FAMILIA INGLESA DE CERVANTES JULIO MAYO ABC de Sevilla, 23 de abril de 2016, pp. 28-29 «La española inglesa» está colmada de referencias que establecen la relación entre el escritor y la Inglaterra de Shakespeare Hace 400 años falleció en Madrid el escritor español más universal de todos los tiempos el mismo día en que dejó de existir también Shakespeare. Mucho se ha escrito de la influencia estilística y temática de Miguel de Cervantes sobre aquel otro genio de la Literatura, pero ¿llegaron a leerse el uno al otro? No es casual que don Miguel escribiese «La española inglesa», una novela en la que nos brinda una serie de reseñas que precisamente no fueron inventadas. Después de una ardua labor de indagación documental, y poner en pie la vinculación de Cervantes con unos familiares suyos de sangre inglesa, sabemos que la obra está colmada de referencias que mantienen una estrechísima correspondencia con su vida real. Estas nuevas claves interpretativas quizás puedan ayudarnos a entender la urdimbre establecida entre el escritor español y la Inglaterra de Shakespeare. Si en aquellos años finales del siglo XVI, e inicios del XVII, hubo una ciudad que centralizase la capitalidad de toda Europa, esa fue Sevilla, la gran metrópoli de la monarquía hispánica que canalizaba también muchas transacciones mercantiles de los mercaderes ingleses. La historia es que, hace un año, dimos con un documento que probaba la visita de Cervantes a Utrera, localizado en la sección de los Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Esta acta notarial, hasta ahora desconocida, contiene la extraordinaria singularidad de que está firmada por el propio Miguel de Cervantes, de su puño y letra. La aparición ante el notario utrerano se produjo, el 30 de marzo de 1593, en el mesón de Felipe de Rojas, cuando don Miguel actuaba como Comisario regio, encargado de adquirir trigo y víveres para abastecer a los soldados de las flotas que daban escolta a las embarcaciones mercantes que iban, y venían, a América. No nos dejó indiferente que el compromiso se celebrase en una posada, el escenario habitual de su actividad literaria y profesional, en la que compareció también la figura de un arriero. A este transportista, que formaba parte de la red de colaboradores con los que tuvo que contar Cervantes, le encargó que recogiese ciertas cantidades de cebada y trigo en pueblos de la campiña para acarrearlas hasta los puertos gaditanos, a través de la vereda de la Armada. Pero cuando nos dispusimos a contrastar en qué momento exacto pudo haberse presentado Cervantes en el Ayuntamiento de Utrera, para consumar la requisa, nos llevamos la sorpresa de comprobar que la demanda de los géneros la efectuó un tal Juan Titón de Cervantes, y no don Miguel. ¿Estábamos ante un hábil juego de suplantación de identidades con el que Cervantes pretendía camuflar la discrecionalidad de su oficio? Después de no pocas averiguaciones, pudimos saber que el susodicho Juan Titón era hijo de Hugo Titón de Cervantes, uno de los integrantes de la colonia de mercaderes de la ciudad de Bristol que se había establecido en Sanlúcar de Barrameda, por iniciativa de la Brotherhood of St. George (la hermandad de San George), fundada en 1517, con
  • 2. 2 autorización de Señor de Sanlúcar de Barrameda. El origen inglés de esta familia se remonta al momento en el que don Enrique de Guzmán, duque de Medina Sidonia, había financiado en 1482 operaciones estratégicas capitaneadas, entre otros, por John Tintam contra los intereses portugueses en la costa de Guinea. El apellido inglés Tintam acabó castellanizándose como Titón. Un descendiente suyo fue Hugo Titón, de quien refiere Loomie en un trabajo sobre Thomas James, el cónsul inglés de Andalucía, que era un espía católico al servicio de la corona española, asentado aquí en la península, que viajaba con frecuencia a Inglaterra en aquellos años de conflictos entre españoles e ingleses. Documentos del Archivo General de Simancas revelan a Hugo como padre del sanluqueño Juan Titón de Cervantes. Una fuente distinta, el Archivo de Indias, nos ayuda a demostrar cómo Juan Titón de Cervantes fue nombrado Comisario real encargado de recoger trigo en 1593, junto al propio Miguel de Cervantes, por otras poblaciones, como las entonces separadas, de Villafranca de la Marisma y Los Palacios. El hecho de que coincidiesen ambos personajes en los mismos lugares, como fue el caso de Utrera, y compartiendo el desempeño de un oficio similar, nos llevan a concluir que ambos hubieron de compartir un parentesco familiar bastante cercano, y un conocimiento profundo de la logística militar de la Armada. Familiares religiosas de origen inglés No han pasado desapercibidas las noticias ofrecidas en «La española inglesa» sobre el convento de Santa Paula. Desde hace más de un siglo, los investigadores han acudido a los Libros de la congregación para dilucidar los motivos que llevaron a su autor a utilizar el convento como destino español de la protagonista. Fue abadesa, en 1590, doña Juana de Cervantes Saavedra, hija de Diego de Cervantes y de doña Catalina Virués de Cervantes, familiares carnales del literato. Pero las coincidencias se acentúan al comprobarse que vivía en frente del convento doña María Titón y Francisco de Cifuentes, un señor con el mismo apellido del hidalgo burgalés que Cervantes había ubicado en «La española inglesa», como propietario de la casa que estaba enfrente de las monjas de Santa Paula. Pues una de las hijas del matrimonio entró como religiosa, como puede comprobarse en el Libro de las profesiones de la clausura. Lo sorprendente es que también profesase otra hija del matrimonio formado por Juan de Herver de Cervantes e Isabel de Salamanca, en 1577. El erudito José Gestoso nos dice que los Herver asentados en Sevilla eran plateros y habían llegado, en los albores del Quinientos, procedentes de Córdoba, por lo que queda de manifiesto el entronque familiar con Cervantes y el origen británico de los Herbert. Estos hechos no solo prueban la vinculación de Cervantes con católicos ingleses en Sevilla, sino que demuestran las raíces familiares antes de su venida a Sevilla. El cronista del siglo XVII Méndez Silva afirma que Cervantes contaba aquí con parientes ilustres. Especulamos que corresponden a su misma saga doña Francisca Serbantes y Mariana de Servantes, que se hicieron hermanas del Gran Poder en 1602 y 1603, respectivamente, como queda recogido en el Libro primero de cofrades, cuando la hermandad se hallaba establecida en el desaparecido convento franciscano del Valle. «La española inglesa» ilumina, por tanto, el decisivo papel de Sevilla en la relación de España con la Inglaterra de Shakespeare, mediante un argumento que presenta una modélica convivencia de creencias religiosas (catolicismo y anglicanismo), sin llegar a
  • 3. 3 desprender ningún ápice de animadversión contra el enemigo inglés. Promueve el mismo espíritu de respeto, paz y armonía que fomentaban los jesuitas ingleses del colegio sevillano de San Gregorio en la última década del siglo XVI, en el que se formaban en lengua inglesa a los misioneros. Cervantes entró en el universo literario del dramaturgo William Shakespeare, como se deduce de la inspiración que el autor inglés tomó de trasuntos y personajes de la primera parte del Quijote. Sentía auténtica predilección por la picaresca. Una de las últimas obras de teatro del inglés, «Cimbelino», parece estar inspirada en la historia del «Curioso impertinente», así como «Cardenio», otra pieza basada en capítulos de la primera parte del Quijote. En los próximos días se organizará una exposición, en el Archivo de Indias, donde van a mostrarse diversos documentos que acreditan las importantes cantidades de ejemplares del Quijote que, en 1605, se llevaron desde Sevilla hasta México, a los pocos días de salir de la imprenta. El lanzamiento de la obra impresa suponemos que tuvo que llegar a los miembros de la generación de Shakespeare, habida cuenta de la conexión existente entre los puertos de Sevilla y Londres. La acogida inglesa tuvo que llegar a despertar tal grado de entusiasmo que, cuando se publicó su segunda parte (1616), fue traducida al inglés de inmediato. Un libro inglés llegaba entonces a Sevilla antes que a Madrid, o cualquier otra parte de España. Aquí vinieron numerosas obras de la Literatura inglesa, tal como testimonia el inventario de la biblioteca de los jesuitas ingleses residentes en esta ciudad. Y es muy posible que aquellos ejemplares hubiesen llegado a consultarlos la curiosidad lectora de don Miguel de Cervantes. Soneto dedicado a Felipe II Cuando falleció Felipe II (1598), se levantó en el interior de la Catedral de Sevilla un majestuoso monumento funerario para honrar el alma de quien había llegado a ser el Señor de la Tierra. Cervantes, que tuvo que conocer muy bien la iglesia Metropolitana, pues durante un tiempo vivió prácticamente en el entorno de la actual confluencia de la calle Federico Sánchez Bedoya con la Avenida de la Constitución, dedicó un Soneto al Túmulo (Voto a Dios que me espanta esta grandeza/ …), maravillándose de la riqueza y monumentalidad del catafalco. En los versos equipara a Sevilla con la Roma triunfante por el homenaje brindado al emperador de su Imperio. Se produjo un ruidoso enfrentamiento entre los mandamases de la Audiencia, el Cabildo catedralicio y la propia Inquisición a cuenta del figureo entre las autoridades asistentes a los funerales del rey. De las relaciones cortesanas que mantuvo don Miguel de Cervantes, resaltó su amistad con don Mateo Vázquez, que había sido secretario particular del monarca fallecido y al que Cervantes dedicó en vida una hermosísima Epístola. Este don Mateo Vázquez, fue don Mateo Vázquez de Leca, el influyente eclesiástico sevillano que tanto le ayudó a progresar en su carrera militar, cortesana y burocrática, sin que debamos confundirlo con su sobrino Vázquez de Leca, Arcediano de Carmona. Sevillanía de Cervantes Al alcanzar los 40 años, se asentó más de diez junto al Guadalquivir. Desde 1588 hasta 1601, ejerció como hombre de armas, sin dejar de ser cortesano ni escritor. Era el molde de la época. Tal como Garcilaso. Reinaba Felipe II y Cervantes recibió el encargo militar, como hombre de Imperio, de participar en el ataque a Inglaterra pero sin subirse a los barcos. Su misión era más importante. Recoger los géneros y víveres precisos para alimentar a los soldados de la Armada naval, aunque luego cayeron derrotados en las costas inglesas. Después, en otra etapa que se sitúa en la década de 1590, se dedicó a
  • 4. 4 efectuar requisas para proveer las galeras de la Armada que escoltaban los buques mercantes de la Carrera de las Indias. En cualquier caso, su condición de militar no le privó nunca de poder integrarse, con plenitud, en la vida de una ciudad que contaba con unos universos pintorescos, capaces de hechizar la inspiración del poeta. Así se desprende de las continuadas referencias que efectuó en toda su obra. Leyéndola, podemos conocer, por ejemplo, cómo era el pueblo llano de Sevilla con más precisión y detalle que el de Madrid. De la integración social en la vida de la ciudad habla el gran número de amistades que cultivó con todo tipo de personajes (posaderos, arrieros, funcionarios de la Casa de la Contratación, canónigos, hombres Veinticuatros y Jurados del Ayuntamiento, abogados de la Audiencia, escritores como Mateo Alemán o cómicos y cómicas que actuaban en los grandes patios de comedias). En «La española inglesa» llegó a escribir de aquella Sevilla americanista, que la joven que aspiraba a introducirse como monja en la clausura del convento de Santa Paula «jamás visitó el río, ni pasó a Triana, ni vio el común regocijo en el campo de Tablada y puerta de Jerez el día de San Sebastián, celebrado de tanta gente, que apenas se puede reducir a número. Finalmente, no vio regocijo público, ni otra fiesta en Sevilla». Cervantes se sintió en nuestra tierra, escritor, y de los mejores del país. Lo reconoció al comprometerse ante notario a componer seis comedias que habían de ser –según refiere en la escritura él mismo– de «las mejores de España». Uno de los grandes logros del Quijote, esa obra que comenzó a esbozarla bajo estos luminosos cielos azules, es que el pueblo reconociera con tanta prontitud a los personajes, don Quijote y Sancho Panza. Lo demuestra la participación de sus caracterizaciones en muchos desfiles populares que se celebraron, al poco tiempo de editarse la segunda parte, en pueblos como Utrera. La presencia de don Miguel en la batalla de Lepanto, los cinco años de cautiverio que padeció en Argel, o las ventas y pueblos de la Mancha, son episodios que tuvieron que hacerle adquirir muchísima mundología, pero la ciudad que, como capital económica del Imperio español en aquellos momentos, introdujo en el mundo al mayor representante de la Literatura del Siglo de Oro, esa fue la universal Sevilla. JULIO MAYO ES HISTORIADOR juliomayorodriguez@gmail.com