SlideShare una empresa de Scribd logo
Avances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en Ecuador
Taxonomic and propagation advances of the genus Fuchsia in Ecuador
Jorge Caranqui Aldaz
Herbario Politécnico del Chimborazo CHEP – Ecuador. jcaranqui@yahoo.com
Resumen
De las 16000 especies de plantas vasculares con que cuenta Ecuador (Jorgensen & León 1999), muy pocas se
utilizan como ornamentales como las del género Fuchsia que son poco conocidas. En la propagación por
estacas hay que tomar en cuenta los requerimientos eco-fisiológicos como luz, altitud y humedad constante en
el suelo. Las especies de Fuchsia están claramente adaptadas a fuertes condiciones de humedad y toleran bajas
condiciones de luz por mucho tiempo y frecuentemente forman las raíces cuando los niveles de luz mejoran.
Los ensayos se realizaron en Quito-Ecuador, en los predios del Herbario Nacional del Ecuador, a una altitud de
2860 m, en las coordenadas 00º09´S, 78º29´W. Para los ensayos preliminares de propagación por estacas, se
utilizaron las especies: Fuchsia ampliata Benth., F. dependens Hook., F. loxensis Kunth, F. macrostigma Benth., F.
pilaloensis P. Berry y F. vulcanica André, el material usado procedió de la región andina colectado
conjuntamente con el Sr. D. Green (UK). En nuestro ensayo los mejores resultados se obtuvieron en Fuchsia
ampliata con más del 70% de estacas que desarrollaron yemas de nuevos individuos, también se contribuye
conunaclavetaxonómicade24especiesdeFuchsiaqueexistenenEcuador.
Palabrasclaves:Fuchsia,propagación,ornamental
Abstract
Of the 16,000 species of vascular plants that has Ecuador (Jorgensen & León 1999), very few are used as
ornamental as those of the genus Fuchsia are poorly known. In propagation by cuttings should be taken into
account eco-physiological requirements such as light, altitude and constant moisture in the soil. Fuchsia
species are clearly adapted to high humidity and low light tolerate for long and often form roots when light
levels improve. Assays were performed in Quito, Ecuador, on the grounds of the National Herbarium of
Ecuador, at an altitude of 2860 m, at coordinates 00 º 09'S, 78 º 29'W. For preliminary testing of propagation
by cuttings, species were used: Fuchsia ampliata, Benth., F. dependens Hook., F. loxensis Kunth, F. macrostigma
Benth., F. pilaloensis P. Berry and F. vulcanica André, the material used came from the Andean region collected
together with Mr. D. Green (UK). In our trial the best results were obtained in Fuchsia ampliata more than
70% of stakes developed buds of new individuals, it also contributes a taxonomic key Fuchsia of 24 species
fromEcuador.
Keywords:Fuchsia,propagation,ornamental
Introducción
Según Berry (1982), el género Fuchsia son
arbustos, pequeños árboles, sufrútices o
trepadoras, presenta hojas opuestas, alternas o
verticiladas, enteras o aserruladas, nervación
pinnada; estípulas pequeñas, usualmente
caducas. Inflorescencia paniculada o flores-
-solitarias axilares. Flores bisexuales, conspicuas,
rojas, anaranjadas o rosadas; hipanto
prolongado sobre el ovario; 4 sépalos lobulados,
connatos en el botón, pétalos 4 o ausentes,
conspicuos, convolutos o extendidos en la
antesis; estambres 8, en dos ciclos, los epipétalos
más cortos que los episépalos, filamentos,
Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011)
Sociedad Botánica del Cusco
39
Caranqui: Taxonomía y propagación de Fuchsia en Ecuador
Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011)
Sociedad Botánica del Cusco
filiformes, anteras dorsifijas, con dehiscencia
longitudinal; ovario ínfero, 4-carpelar, 4-
locular, numerosos óvulos en placentas axilar-
parietales, estilo filiforme y estigma capitado o
4-lobulado.Frutounabaya.
También el mismo autor menciona que el
género Fuchsia consta de 100 especies
distribuidas en las zonas montañosas desde
México hasta Tierra del Fuego, en Nueva
Zelanda y Tahití. En Ecuador están
representadas aproximadamente por 30 especies
andinas (Ulloa & Jorgensen 1993); muy pocas
se distribuyen a 1000 m de altitud. El género es
diverso y se encuentra hasta los subpáramos; 22
especies se han registrado en los bosques
andinos y subpáramos: Fuchsia ampliata Benth.,
F. andrei M. Johnston, F. ayavacensis H.B.K., F.
boliviana Carrière, F. cinerea P. Berry, F. corollata
Benth., F. dependens Hook., F. glaberrima
Johnston, F. harlingii Munz, F. lehmannii Munz,
F. loxensis Kunth, F. macrostigma Benth., F.
orientalis P. Berry, F. pallescens Diels, F. pilaloensis
P. Berry, F. polyantha Killip ex Munz, F.
scabriuscula Benth., F. scherffiana André, F.
sessilifolia Benth., F. steyermarkii Berry, F.
sylvatica Benth. y F. vulcanica André. Usos:
Plantas ornamentales y cultivadas por sus
vistosas flores, especialmente Fuchsia hybrida
Hort. ex Sieb. &Voss., y F. magellanica Lamarck
(Ulloa&Jorgensen1993).
De las 16 000 especies nativas que posee
Ecuador (Jorgensen & León 1999), existen
muchas especies (30 especies y 12 endémicas).
Por lo tanto con este trabajo se aporta con el
conocimiento taxonómico del género y con
datos preliminares de propagación de especies
nativas.
Materialymétodos
Taxonomía
Se elaboró una clave de las principales especies
de Fuchsias en Ecuador, para esto se trabajó con
muestras en el Herbario Nacional de Ecuador
(QCNE) y en el Herbario de la Politécnica del
Chimborazo (CHEP) del género en estudio,
complementada con información de Berry
(1982). También se adicionan fotografías de las
especies más importantes en la distribución en
Ecuador, para ello se consultó la base de
Trópicos (http://www.tropicos.org/) y la
consultaalosherbariosyamencionados.
Propagación
Los ensayos se realizaron en el en los predios del
Herbario Nacional del Ecuador en la ciudad de
Quito, a una altitud de 2860 m, en las
coordenadas 00º 09´S, 78º 29´W, se ubica en la
formación vegetal matorral húmedo montano
(Sierra1999).
Para los ensayos preliminares de propagación
por estacas, se utilizaron las especies: Fuchsia
ampliata Benth., F. dependens Hook., F. loxensis
Kunth, F. macrostigma Benth., F. pilaloensis P.
Berry, F. vulcanica André. El material usado fue
colectado en toda la región andina como parte
de las colecciónes realizado por el Sr. D. Green
(UK), quién viene desarrollando proyectos
relacionados a este género. Durante la colección
de ejemplares de herbario también se colectó
material vegetativo de varias especies de Fuchsia
quese procedióapropagar.
El material obtenido se cortó en estacas de 15 a
20 cm, teniendo el cuidado que contengan
yemas jóvenes. Luego se conservó las yemas
envolviendo en una funda que a su vez se enrolla
en papel húmedo y se coloca en el refrigerador (2
ºC)durante24horasparainducirlasyemas.
En cajones de madera de 1x1m, se ubicaron las
estacas de 10cm en forma horizontal, con un-
40
espacio de 10 cm entre hilera, en cada cajón se
ubicó 50 estacas de cada especie. Hay que tomar
en cuenta los requerimientos fisiológicos como
la temperatura (20 ºC - 25 ºC). El sustrato debe
contener materia orgánica, y en la base adicionar
un sustrato de textura gruesa (cascajo), para un
buen drenaje, humedad relativa del 80% que
debe ser constante hasta que las yemas se
hinchen y broten, después se reduce
gradualmente tanto la humedad relativa y la
temperatura, y se debe aumentar ventilación
para permitir el desarrollo de la plántula;
después es posible disminuir la humedad
progresivamente. Para la prevención de plagas y
enfermedades de las estacas se puede asperjar
con soluciones de extractos vegetales como
ruda,manzanilla(hongos),ají,ajo(insectos).
En el plazo de 10 semanas las estacas estuvieron
listas para trasplantar. Si el contenido de
humedad es bueno se garantiza un mejor
rendimiento en cuanto a la viabilidad de las
estacasconyemas.
Resultados
Propagación
Las especies de Fuchsia están claramente
adaptadas a fuertes condiciones de humedad,
toleran bajas condiciones de luz por mucho
tiempo y frecuentemente forman las raíces
cuando los niveles de luz mejoran. En este
ensayo los mejores resultados el periodo de las
10 semanas, se obtuvieron en Fuchsia ampliata
con más del 70% de estacas prendidas, con
yemas que regeneraron un nuevo individuo, el
restodeespeciesnosuperanel 50%.
Distribución
Con los datos elaborados en el presente estudio
se demuestra que el género Fuchsia presenta una
distribuciónaltitudinalde1000hasta 4000 m.
Prácticamente la especie se distribuye en todo el
callejón interandino especialmente en
remanentes de bosques montanos hasta
montano alto y en las estribaciones tanto de la
cordillera occidental como la oriental.
Frecuentemente al recorrer las vías de acceso en
la zona interandina, se puede observar en filos de
carreteras entre mezclados con especies como
Bomarea multiflora (L.f.) Mirb., Centropogon
spp., Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana,
principalmente. En general los sitios con
extrema humedad son favorables para el
desarrollo de la especie, teniendo como
indicador de esta al ubicarlas principalmente
cercade arroyosofuentesde cuerposdeagua.
Taxonomía
Se presenta una clave taxonómica, del género
Fuchsia, incluyendo 24 especies existentes en
Ecuador enbasedeespecímenesde herbario.
Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011)
Sociedad Botánica del Cusco
Caranqui: Taxonomía y propagación de Fuchsia en Ecuador
1 a. Hojas alternas, flores sin pétalos 2
2 a. Corteza exfoliante, epifita , lóbulos del cáliz grandes, reflexas F. insignis
2 b. Corteza no exfoliante, terrestre, lóbulos del cáliz cortos, no reflejos F. pilaloensis
1b. Hojas mayor mente verticiladas 3
3 a. Nervadura abierta
4
4 a. Inflorescencia terminal
5
5 a. Hipantio de 1 a 3 cm , inflorescencia terminal F. orientalis
5 b. Hipantio de 4 a 6 cm F. dependens
4b. Inflorescencia axilar
6
6 b. Borde aserrado
7
7 a. Hipantio de 1 a 3 cm F. corolata
7 b. Hipantio de 3 a 6 cm F. harlingii
3 b. Nervadura anastomosada 8
8 a. Borde de hoja entero 9
9a. Inflorescencia axilar 10
10 a. Hojas enciformes F. steyermarkii
10 b. Hojas lanceoladas F. scherffiana
11
11 a. Hipantio de 6 o más cm F. macrostigma
11 b. Hipantio de 1 a 3 cm 12
12 a. Hojas escábridas F. scabriuscula
12 b. Hojas con indumentos F. loxensis
9 b. Inflorescencia terminal F. putumayensis
13
13 a. Pétalos de 9 mm de l. 14
14 a. Pecíolos de 8 mm-
de longitud F. lehmanii
14 b. Pecíolos de 5 mm-
de longitud o menos F. glaberrima
13 b. Pétalos de 6 mm de largo
y pecíolos de 12 mm F. andrei
8 b. Borde de hoja serrulado 15
15 a. Inflorescencia terminal 16
16 a. Hojas glabras, nervio medio en el envés rojizo F. pallescens
16 b. Hojas con tricomas
15 b. Inflorescencia axilar 17
17 a. Hipantio de 1 a 3 cm 18
18 a. Ramitas fuertemente pubescentes
incluido las hojas F. hypoleuca
41
Caranqui: Taxonomía y propagación de Fuchsia en Ecuador
Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011)
Sociedad Botánica del Cusco
Especímenesrevisados
Ecuador. Bolívar. H van der Werff, 12472
(QCNE). Carchi: H van der Werff 10836,
10984 (QCNE). Cotopaxi: Croat, T. 73628
(QCNE); Luteyn, L. 13392 (QCNE); Palacios,
W. 2557(QCNE); Imbabura: Palacios,W. 6842
(QCNE). Loja: Darcy, 15723 (QCNE);
Elleman, L. 66676 (QCNE); Jorgensen, P. 528,
1066 (QCNE); Laegard, S. 18857 (QCNE).
Morona Santiago: H van der Werff,
10511,10529 (QCNE). Napo: Álvarez, A. 585
(QCNE); Palacios, W. 6106 (QCNE); Vargas.
3023 (QCNE). Pichincha: Cerón, E. 1763
(QCNE); Delgado, 132,120 (QCNE);
Mantuano, M, 71 (QCNE); Padilla, I. 2091;
Palacios, W. 3870 (QCNE). Zamora
Chinchipe: H van der Werff, 9334 (QCNE),
9330;Madsen,J.75792,75853 (QCNE).
Discusión
Un estudio muy completo realizó Berry (1982)
del género Fuchsia sección Fuchsia que ocurre en
los Andes. Es más, la clave realizada para
Ecuador en este estudio se amplía lo realizado
por dicho autor, para lo cual nosotros hemos
considerado más características morfológicas
generales para especies del Ecuador aun así
coincide, siendo en este sentido más actualizada
yprecisalaclavequepresentamos.
El desconocimientoenel usodeespeciesnativas
(Brandbyge & Holm-Nielsen 1987; Loján
1992); es un problema recurrente en Ecuador,
por lo tanto el presente trabajo ayudara a
solucionar este problema. Por lo tanto es un
trabajo pionero en el género Fuchsia no hay
referente al respecto. Las fuchsias son plantas
nativas que su propagación asexual no tiene
mayores complicaciones más una adecuada
humedad tienen prendimientos mayor de 50 %
por lo que se puede utilizar las Fuchsias nativas
para ornamentación en parques y jardines. Se
necesitaría seguimientos más profundos para
saber porque solamente Fuchsia ampliata fue la
que mejor éxito tuvo (70% de viabilidad), y no
así el resto de las especies, el presente estudio
pretende abrir el camino para otros estudios
inmersos en la propagación del género Fuchsia.
Una hipótesis que consideramos al respecto, es
que las especies nativas del ensayo fueron
colectadas en diferentes localidades y
condiciones y tal vez no se adaptaron a las
condiciones ambientales en el ensayo. A pesar
de su enorme potencial ornamental, solo se usan
especies introducidas como es el caso de Fuchsia
magellanica Lam., Fuchsia triphylla L., Fuchsia
hybrida Hort. Ex Sieb. & Voss. y Fuchsia
boliviana Carriére, especies frecuentes de
observar en cualquier jardín o parque en nuestro
País.
Agradecimientos
Mis agradecimientos al Dr. David Neill por la
oportunidad de haber trabajado en este género,
al Dr. Paul Berry por revisar la clave taxonómica
y sus sugerencias, y al Sr. Dave Green por
enseñarme las técnicas de propagación de las
Fuchsias. Al Blgo. Isau Huamantupa por la
revisióny mejoramientodel documento.
Literatura citada
Berry, P. 1982. The systematics and evolution of-
18 b. Ramitas no pubescentes
Pecíolos pubescentes y ho-
jas prof. aserradas F. hybrida
17 b. Hipantio de 4 a 7 cm 19
19 a. Hojas con tricomas estrellados en
el envés de la hoja F. ampliata
19 b. Hojas con tricomas setados en el
envés de la hoja F. vulcanica
20
20 a. Inflorescencia terminal 21
21 a. Hojas glabras 22
22 a. Hipantio de 1 a 3 cm F. sessilifolia
22 b. Hipantio de 4 a 7 cm F. polyantha
21 b. Hojas pubescentes
23
23 Mas o menos pubescentes en hojas F. boliviana
20 b. Inflorescencia axilar 24
24. Densamente pubescente en hojas
tallos, flores y frutos F. ayavacensis
42
Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011)
Sociedad Botánica del Cusco
Caranqui: Taxonomía y propagación de Fuchsia en Ecuador
Figura 1. A. Fuchsia ampliata, B. F. andrei, C. F. campii, D. F. cinerea, E. F. corollata, F. F. dependens, G. F.
glaberrima,H.F.loxensiseI.F.macrostigma.
43
Caranqui: Taxonomía y propagación de Fuchsia en Ecuador
Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011)
Sociedad Botánica del Cusco
Figura 2. A. Fuchsia orientalis, B. F. pilaloensis, C. F. polyantha, D. F. putumayensis, E. F.
scabriuscula,F.F.scherffiana,G.F.sessiliflora,H.F.steyermakiieI.F.vulcanica.
44
-of Fuchsia sect. Fuchsia (Onagraceae). Ann.
MissouriBot.Gard.69:1-198.
Brandbyge, J. & Holm-Nielsen. L. B. 1987.
Reforestación de los Andes ecuatorianos con
especies nativas. CESA, Editora Porvenir, Quito.
P.118.
Jorgensen, P. M. & León-Yánez, S. 1999. Catálogo
de Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri
BotanicalGarden.StLouis,USA.P.1181.
Lojan, L. 1992. El Verdor de los Andes. Árboles y
arbustos nativos para el desarrollo forestal alto
andino. Proyecto Desarrollo Forestal
ParticipativoenlosAndes,Quito.
Sierra, R. (ed.) 1999. Propuesta preliminar de un
Sistema de Clasificación de Vegetación para el
Ecuador Continental. Proyecto INEFAN-GEF-
BIRFyEcoCiencia.Quito,Ecuador.P.193.
Ulloa Ulloa, C. & P. M. Jorgensen. 1993. Árboles y
arbustos de los Andes del Ecuador. AAU. Reports
30:1-264.
Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Accedido
09Dec2010<http://www.tropicos.org>.
Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011)
Sociedad Botánica del Cusco
Caranqui: Taxonomía y propagación de Fuchsia en Ecuador
45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anexo i
Anexo iAnexo i
Anexo i
Rita Patri
 
Reinos plantae animalia y fungi
Reinos plantae animalia y fungiReinos plantae animalia y fungi
Reinos plantae animalia y fungi
keilynsilva
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
Alicia
 
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Anet García Galván
 
Cca
CcaCca
Manual de cactus
Manual de cactus Manual de cactus
Manual de cactus
william tito nina
 
Sesión Aerobiología: Palinología árboles
Sesión Aerobiología: Palinología árbolesSesión Aerobiología: Palinología árboles
Sesión Aerobiología: Palinología árboles
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Anet García Galván
 
Cactus
CactusCactus
Cactus
Rita Patri
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Mariposa monarca.word
Mariposa monarca.wordMariposa monarca.word
Mariposa monarca.word
mockingjay-lu
 
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungiHongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Teodoro Chivata
 
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Anet García Galván
 
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans  - Ing. Franco López AponteNematodo fitopatogeno nacobbus aberrans  - Ing. Franco López Aponte
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Franco López Aponte
 
Suculentas 2018
Suculentas 2018Suculentas 2018
Suculentas 2018
Rita Patri
 
Variedad evolutiva de las mariposas
Variedad evolutiva de las mariposas   Variedad evolutiva de las mariposas
Variedad evolutiva de las mariposas
kevinchoruto
 
Conceptos clave unidades_didacticas
Conceptos clave unidades_didacticasConceptos clave unidades_didacticas
Conceptos clave unidades_didacticas
jaruguez
 
Mariposa monarca.ok
Mariposa monarca.okMariposa monarca.ok
Mariposa monarca.ok
mockingjay-lu
 
Estudio de Plagas en especies permitidas (Fragaria vesca) y restringida (Tama...
Estudio de Plagas en especies permitidas (Fragaria vesca) y restringida (Tama...Estudio de Plagas en especies permitidas (Fragaria vesca) y restringida (Tama...
Estudio de Plagas en especies permitidas (Fragaria vesca) y restringida (Tama...
Jorge Caranqui
 

La actualidad más candente (19)

Anexo i
Anexo iAnexo i
Anexo i
 
Reinos plantae animalia y fungi
Reinos plantae animalia y fungiReinos plantae animalia y fungi
Reinos plantae animalia y fungi
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
 
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
 
Cca
CcaCca
Cca
 
Manual de cactus
Manual de cactus Manual de cactus
Manual de cactus
 
Sesión Aerobiología: Palinología árboles
Sesión Aerobiología: Palinología árbolesSesión Aerobiología: Palinología árboles
Sesión Aerobiología: Palinología árboles
 
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
 
Cactus
CactusCactus
Cactus
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
 
Mariposa monarca.word
Mariposa monarca.wordMariposa monarca.word
Mariposa monarca.word
 
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungiHongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
 
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
 
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans  - Ing. Franco López AponteNematodo fitopatogeno nacobbus aberrans  - Ing. Franco López Aponte
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
 
Suculentas 2018
Suculentas 2018Suculentas 2018
Suculentas 2018
 
Variedad evolutiva de las mariposas
Variedad evolutiva de las mariposas   Variedad evolutiva de las mariposas
Variedad evolutiva de las mariposas
 
Conceptos clave unidades_didacticas
Conceptos clave unidades_didacticasConceptos clave unidades_didacticas
Conceptos clave unidades_didacticas
 
Mariposa monarca.ok
Mariposa monarca.okMariposa monarca.ok
Mariposa monarca.ok
 
Estudio de Plagas en especies permitidas (Fragaria vesca) y restringida (Tama...
Estudio de Plagas en especies permitidas (Fragaria vesca) y restringida (Tama...Estudio de Plagas en especies permitidas (Fragaria vesca) y restringida (Tama...
Estudio de Plagas en especies permitidas (Fragaria vesca) y restringida (Tama...
 

Similar a Avances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en Ecuador

Salinas hi
Salinas hiSalinas hi
Salinas hi
Juan Miranda
 
Onychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalisOnychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalis
Karla Pezo
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
Antonio Castillo
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
andreacastanocasas
 
2221575
22215752221575
2221575
juanandara
 
Eco_ vida
Eco_ vidaEco_ vida
Eco_ vida
CTeI Putumayo
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
Karoline Barreda Gutiérrez
 
liquenes folicolas
 liquenes folicolas liquenes folicolas
liquenes folicolas
william tito nina
 
Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate
jumarnav
 
Galbaniturri humedal ala
Galbaniturri humedal alaGalbaniturri humedal ala
Galbaniturri humedal ala
prudenlagran
 
Polylepis
Polylepis Polylepis
Polylepis
noelya27
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
Jhon Sneider Becerra Serna
 
Rósidas y Ásteridas del Herbario UFV de la Universidad Nacional Federico Vill...
Rósidas y Ásteridas del Herbario UFV de la Universidad Nacional Federico Vill...Rósidas y Ásteridas del Herbario UFV de la Universidad Nacional Federico Vill...
Rósidas y Ásteridas del Herbario UFV de la Universidad Nacional Federico Vill...
Geancarlo Alarcon
 
un-desierto-floreciendo-consciencia.pdf
un-desierto-floreciendo-consciencia.pdfun-desierto-floreciendo-consciencia.pdf
un-desierto-floreciendo-consciencia.pdf
Miguel Herrera Alamillo
 
Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...
Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...
Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...
ElisabethTandazo
 
HUALO XD.pptx
HUALO XD.pptxHUALO XD.pptx
HUALO XD.pptx
XavierParedes18
 
Schinus
SchinusSchinus
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdfDialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
JosuesantosVenturalu
 
Green Colorful Cute Aesthetic Group Project Presentation_20240415_111054_0000...
Green Colorful Cute Aesthetic Group Project Presentation_20240415_111054_0000...Green Colorful Cute Aesthetic Group Project Presentation_20240415_111054_0000...
Green Colorful Cute Aesthetic Group Project Presentation_20240415_111054_0000...
nangarci14
 
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
luyandojoo
 

Similar a Avances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en Ecuador (20)

Salinas hi
Salinas hiSalinas hi
Salinas hi
 
Onychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalisOnychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalis
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
 
2221575
22215752221575
2221575
 
Eco_ vida
Eco_ vidaEco_ vida
Eco_ vida
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
 
liquenes folicolas
 liquenes folicolas liquenes folicolas
liquenes folicolas
 
Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate
 
Galbaniturri humedal ala
Galbaniturri humedal alaGalbaniturri humedal ala
Galbaniturri humedal ala
 
Polylepis
Polylepis Polylepis
Polylepis
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
 
Rósidas y Ásteridas del Herbario UFV de la Universidad Nacional Federico Vill...
Rósidas y Ásteridas del Herbario UFV de la Universidad Nacional Federico Vill...Rósidas y Ásteridas del Herbario UFV de la Universidad Nacional Federico Vill...
Rósidas y Ásteridas del Herbario UFV de la Universidad Nacional Federico Vill...
 
un-desierto-floreciendo-consciencia.pdf
un-desierto-floreciendo-consciencia.pdfun-desierto-floreciendo-consciencia.pdf
un-desierto-floreciendo-consciencia.pdf
 
Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...
Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...
Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...
 
HUALO XD.pptx
HUALO XD.pptxHUALO XD.pptx
HUALO XD.pptx
 
Schinus
SchinusSchinus
Schinus
 
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdfDialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
 
Green Colorful Cute Aesthetic Group Project Presentation_20240415_111054_0000...
Green Colorful Cute Aesthetic Group Project Presentation_20240415_111054_0000...Green Colorful Cute Aesthetic Group Project Presentation_20240415_111054_0000...
Green Colorful Cute Aesthetic Group Project Presentation_20240415_111054_0000...
 
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
 

Más de Jorge Caranqui

Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatorianoPotencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Jorge Caranqui
 
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
Jorge Caranqui
 
Herbario virtual espoch_ene2022
Herbario virtual espoch_ene2022Herbario virtual espoch_ene2022
Herbario virtual espoch_ene2022
Jorge Caranqui
 
Geometría fractal y diseño andino con especies nativas arboreas de la provi...
Geometría fractal y diseño  andino con especies nativas arboreas de la provi...Geometría fractal y diseño  andino con especies nativas arboreas de la provi...
Geometría fractal y diseño andino con especies nativas arboreas de la provi...
Jorge Caranqui
 
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatorianoPotencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Jorge Caranqui
 
HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)
HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)
HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)
Jorge Caranqui
 
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del NeotropicoBiodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
Jorge Caranqui
 
ecosistemassecosInter andinos Ecuador
 ecosistemassecosInter andinos Ecuador ecosistemassecosInter andinos Ecuador
ecosistemassecosInter andinos Ecuador
Jorge Caranqui
 
Vaccinium Jornadas2017
 Vaccinium Jornadas2017 Vaccinium Jornadas2017
Vaccinium Jornadas2017
Jorge Caranqui
 
CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO
CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS  DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS  DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO
CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO
Jorge Caranqui
 
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
Jorge Caranqui
 
Ecuador giade plantas
Ecuador giade plantasEcuador giade plantas
Ecuador giade plantas
Jorge Caranqui
 
ADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCH
ADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCHADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCH
ADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCH
Jorge Caranqui
 
Jcaranqui curriculum 2018
Jcaranqui curriculum 2018Jcaranqui curriculum 2018
Jcaranqui curriculum 2018
Jorge Caranqui
 
Especies representativas de humedales en los páramos en la Reserva de Produc...
Especies representativas de humedales  en los páramos en la Reserva de Produc...Especies representativas de humedales  en los páramos en la Reserva de Produc...
Especies representativas de humedales en los páramos en la Reserva de Produc...
Jorge Caranqui
 
Arbolesarbustos junio2017 espoch
Arbolesarbustos junio2017 espochArbolesarbustos junio2017 espoch
Arbolesarbustos junio2017 espoch
Jorge Caranqui
 
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, TungurahuaComposición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
Jorge Caranqui
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Jorge Caranqui
 
Herbarios Ecuatorianos
Herbarios EcuatorianosHerbarios Ecuatorianos
Herbarios Ecuatorianos
Jorge Caranqui
 
Importancia del Herbario para el estudio de la diversidad florística
Importancia del Herbario para el estudio de la diversidad florísticaImportancia del Herbario para el estudio de la diversidad florística
Importancia del Herbario para el estudio de la diversidad florística
Jorge Caranqui
 

Más de Jorge Caranqui (20)

Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatorianoPotencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
 
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
 
Herbario virtual espoch_ene2022
Herbario virtual espoch_ene2022Herbario virtual espoch_ene2022
Herbario virtual espoch_ene2022
 
Geometría fractal y diseño andino con especies nativas arboreas de la provi...
Geometría fractal y diseño  andino con especies nativas arboreas de la provi...Geometría fractal y diseño  andino con especies nativas arboreas de la provi...
Geometría fractal y diseño andino con especies nativas arboreas de la provi...
 
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatorianoPotencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
 
HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)
HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)
HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)
 
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del NeotropicoBiodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
 
ecosistemassecosInter andinos Ecuador
 ecosistemassecosInter andinos Ecuador ecosistemassecosInter andinos Ecuador
ecosistemassecosInter andinos Ecuador
 
Vaccinium Jornadas2017
 Vaccinium Jornadas2017 Vaccinium Jornadas2017
Vaccinium Jornadas2017
 
CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO
CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS  DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS  DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO
CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO
 
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
 
Ecuador giade plantas
Ecuador giade plantasEcuador giade plantas
Ecuador giade plantas
 
ADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCH
ADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCHADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCH
ADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCH
 
Jcaranqui curriculum 2018
Jcaranqui curriculum 2018Jcaranqui curriculum 2018
Jcaranqui curriculum 2018
 
Especies representativas de humedales en los páramos en la Reserva de Produc...
Especies representativas de humedales  en los páramos en la Reserva de Produc...Especies representativas de humedales  en los páramos en la Reserva de Produc...
Especies representativas de humedales en los páramos en la Reserva de Produc...
 
Arbolesarbustos junio2017 espoch
Arbolesarbustos junio2017 espochArbolesarbustos junio2017 espoch
Arbolesarbustos junio2017 espoch
 
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, TungurahuaComposición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
 
Herbarios Ecuatorianos
Herbarios EcuatorianosHerbarios Ecuatorianos
Herbarios Ecuatorianos
 
Importancia del Herbario para el estudio de la diversidad florística
Importancia del Herbario para el estudio de la diversidad florísticaImportancia del Herbario para el estudio de la diversidad florística
Importancia del Herbario para el estudio de la diversidad florística
 

Último

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 

Último (20)

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 

Avances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en Ecuador

  • 1. Avances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en Ecuador Taxonomic and propagation advances of the genus Fuchsia in Ecuador Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnico del Chimborazo CHEP – Ecuador. jcaranqui@yahoo.com Resumen De las 16000 especies de plantas vasculares con que cuenta Ecuador (Jorgensen & León 1999), muy pocas se utilizan como ornamentales como las del género Fuchsia que son poco conocidas. En la propagación por estacas hay que tomar en cuenta los requerimientos eco-fisiológicos como luz, altitud y humedad constante en el suelo. Las especies de Fuchsia están claramente adaptadas a fuertes condiciones de humedad y toleran bajas condiciones de luz por mucho tiempo y frecuentemente forman las raíces cuando los niveles de luz mejoran. Los ensayos se realizaron en Quito-Ecuador, en los predios del Herbario Nacional del Ecuador, a una altitud de 2860 m, en las coordenadas 00º09´S, 78º29´W. Para los ensayos preliminares de propagación por estacas, se utilizaron las especies: Fuchsia ampliata Benth., F. dependens Hook., F. loxensis Kunth, F. macrostigma Benth., F. pilaloensis P. Berry y F. vulcanica André, el material usado procedió de la región andina colectado conjuntamente con el Sr. D. Green (UK). En nuestro ensayo los mejores resultados se obtuvieron en Fuchsia ampliata con más del 70% de estacas que desarrollaron yemas de nuevos individuos, también se contribuye conunaclavetaxonómicade24especiesdeFuchsiaqueexistenenEcuador. Palabrasclaves:Fuchsia,propagación,ornamental Abstract Of the 16,000 species of vascular plants that has Ecuador (Jorgensen & León 1999), very few are used as ornamental as those of the genus Fuchsia are poorly known. In propagation by cuttings should be taken into account eco-physiological requirements such as light, altitude and constant moisture in the soil. Fuchsia species are clearly adapted to high humidity and low light tolerate for long and often form roots when light levels improve. Assays were performed in Quito, Ecuador, on the grounds of the National Herbarium of Ecuador, at an altitude of 2860 m, at coordinates 00 º 09'S, 78 º 29'W. For preliminary testing of propagation by cuttings, species were used: Fuchsia ampliata, Benth., F. dependens Hook., F. loxensis Kunth, F. macrostigma Benth., F. pilaloensis P. Berry and F. vulcanica André, the material used came from the Andean region collected together with Mr. D. Green (UK). In our trial the best results were obtained in Fuchsia ampliata more than 70% of stakes developed buds of new individuals, it also contributes a taxonomic key Fuchsia of 24 species fromEcuador. Keywords:Fuchsia,propagation,ornamental Introducción Según Berry (1982), el género Fuchsia son arbustos, pequeños árboles, sufrútices o trepadoras, presenta hojas opuestas, alternas o verticiladas, enteras o aserruladas, nervación pinnada; estípulas pequeñas, usualmente caducas. Inflorescencia paniculada o flores- -solitarias axilares. Flores bisexuales, conspicuas, rojas, anaranjadas o rosadas; hipanto prolongado sobre el ovario; 4 sépalos lobulados, connatos en el botón, pétalos 4 o ausentes, conspicuos, convolutos o extendidos en la antesis; estambres 8, en dos ciclos, los epipétalos más cortos que los episépalos, filamentos, Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011) Sociedad Botánica del Cusco 39
  • 2. Caranqui: Taxonomía y propagación de Fuchsia en Ecuador Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011) Sociedad Botánica del Cusco filiformes, anteras dorsifijas, con dehiscencia longitudinal; ovario ínfero, 4-carpelar, 4- locular, numerosos óvulos en placentas axilar- parietales, estilo filiforme y estigma capitado o 4-lobulado.Frutounabaya. También el mismo autor menciona que el género Fuchsia consta de 100 especies distribuidas en las zonas montañosas desde México hasta Tierra del Fuego, en Nueva Zelanda y Tahití. En Ecuador están representadas aproximadamente por 30 especies andinas (Ulloa & Jorgensen 1993); muy pocas se distribuyen a 1000 m de altitud. El género es diverso y se encuentra hasta los subpáramos; 22 especies se han registrado en los bosques andinos y subpáramos: Fuchsia ampliata Benth., F. andrei M. Johnston, F. ayavacensis H.B.K., F. boliviana Carrière, F. cinerea P. Berry, F. corollata Benth., F. dependens Hook., F. glaberrima Johnston, F. harlingii Munz, F. lehmannii Munz, F. loxensis Kunth, F. macrostigma Benth., F. orientalis P. Berry, F. pallescens Diels, F. pilaloensis P. Berry, F. polyantha Killip ex Munz, F. scabriuscula Benth., F. scherffiana André, F. sessilifolia Benth., F. steyermarkii Berry, F. sylvatica Benth. y F. vulcanica André. Usos: Plantas ornamentales y cultivadas por sus vistosas flores, especialmente Fuchsia hybrida Hort. ex Sieb. &Voss., y F. magellanica Lamarck (Ulloa&Jorgensen1993). De las 16 000 especies nativas que posee Ecuador (Jorgensen & León 1999), existen muchas especies (30 especies y 12 endémicas). Por lo tanto con este trabajo se aporta con el conocimiento taxonómico del género y con datos preliminares de propagación de especies nativas. Materialymétodos Taxonomía Se elaboró una clave de las principales especies de Fuchsias en Ecuador, para esto se trabajó con muestras en el Herbario Nacional de Ecuador (QCNE) y en el Herbario de la Politécnica del Chimborazo (CHEP) del género en estudio, complementada con información de Berry (1982). También se adicionan fotografías de las especies más importantes en la distribución en Ecuador, para ello se consultó la base de Trópicos (http://www.tropicos.org/) y la consultaalosherbariosyamencionados. Propagación Los ensayos se realizaron en el en los predios del Herbario Nacional del Ecuador en la ciudad de Quito, a una altitud de 2860 m, en las coordenadas 00º 09´S, 78º 29´W, se ubica en la formación vegetal matorral húmedo montano (Sierra1999). Para los ensayos preliminares de propagación por estacas, se utilizaron las especies: Fuchsia ampliata Benth., F. dependens Hook., F. loxensis Kunth, F. macrostigma Benth., F. pilaloensis P. Berry, F. vulcanica André. El material usado fue colectado en toda la región andina como parte de las colecciónes realizado por el Sr. D. Green (UK), quién viene desarrollando proyectos relacionados a este género. Durante la colección de ejemplares de herbario también se colectó material vegetativo de varias especies de Fuchsia quese procedióapropagar. El material obtenido se cortó en estacas de 15 a 20 cm, teniendo el cuidado que contengan yemas jóvenes. Luego se conservó las yemas envolviendo en una funda que a su vez se enrolla en papel húmedo y se coloca en el refrigerador (2 ºC)durante24horasparainducirlasyemas. En cajones de madera de 1x1m, se ubicaron las estacas de 10cm en forma horizontal, con un- 40
  • 3. espacio de 10 cm entre hilera, en cada cajón se ubicó 50 estacas de cada especie. Hay que tomar en cuenta los requerimientos fisiológicos como la temperatura (20 ºC - 25 ºC). El sustrato debe contener materia orgánica, y en la base adicionar un sustrato de textura gruesa (cascajo), para un buen drenaje, humedad relativa del 80% que debe ser constante hasta que las yemas se hinchen y broten, después se reduce gradualmente tanto la humedad relativa y la temperatura, y se debe aumentar ventilación para permitir el desarrollo de la plántula; después es posible disminuir la humedad progresivamente. Para la prevención de plagas y enfermedades de las estacas se puede asperjar con soluciones de extractos vegetales como ruda,manzanilla(hongos),ají,ajo(insectos). En el plazo de 10 semanas las estacas estuvieron listas para trasplantar. Si el contenido de humedad es bueno se garantiza un mejor rendimiento en cuanto a la viabilidad de las estacasconyemas. Resultados Propagación Las especies de Fuchsia están claramente adaptadas a fuertes condiciones de humedad, toleran bajas condiciones de luz por mucho tiempo y frecuentemente forman las raíces cuando los niveles de luz mejoran. En este ensayo los mejores resultados el periodo de las 10 semanas, se obtuvieron en Fuchsia ampliata con más del 70% de estacas prendidas, con yemas que regeneraron un nuevo individuo, el restodeespeciesnosuperanel 50%. Distribución Con los datos elaborados en el presente estudio se demuestra que el género Fuchsia presenta una distribuciónaltitudinalde1000hasta 4000 m. Prácticamente la especie se distribuye en todo el callejón interandino especialmente en remanentes de bosques montanos hasta montano alto y en las estribaciones tanto de la cordillera occidental como la oriental. Frecuentemente al recorrer las vías de acceso en la zona interandina, se puede observar en filos de carreteras entre mezclados con especies como Bomarea multiflora (L.f.) Mirb., Centropogon spp., Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana, principalmente. En general los sitios con extrema humedad son favorables para el desarrollo de la especie, teniendo como indicador de esta al ubicarlas principalmente cercade arroyosofuentesde cuerposdeagua. Taxonomía Se presenta una clave taxonómica, del género Fuchsia, incluyendo 24 especies existentes en Ecuador enbasedeespecímenesde herbario. Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011) Sociedad Botánica del Cusco Caranqui: Taxonomía y propagación de Fuchsia en Ecuador 1 a. Hojas alternas, flores sin pétalos 2 2 a. Corteza exfoliante, epifita , lóbulos del cáliz grandes, reflexas F. insignis 2 b. Corteza no exfoliante, terrestre, lóbulos del cáliz cortos, no reflejos F. pilaloensis 1b. Hojas mayor mente verticiladas 3 3 a. Nervadura abierta 4 4 a. Inflorescencia terminal 5 5 a. Hipantio de 1 a 3 cm , inflorescencia terminal F. orientalis 5 b. Hipantio de 4 a 6 cm F. dependens 4b. Inflorescencia axilar 6 6 b. Borde aserrado 7 7 a. Hipantio de 1 a 3 cm F. corolata 7 b. Hipantio de 3 a 6 cm F. harlingii 3 b. Nervadura anastomosada 8 8 a. Borde de hoja entero 9 9a. Inflorescencia axilar 10 10 a. Hojas enciformes F. steyermarkii 10 b. Hojas lanceoladas F. scherffiana 11 11 a. Hipantio de 6 o más cm F. macrostigma 11 b. Hipantio de 1 a 3 cm 12 12 a. Hojas escábridas F. scabriuscula 12 b. Hojas con indumentos F. loxensis 9 b. Inflorescencia terminal F. putumayensis 13 13 a. Pétalos de 9 mm de l. 14 14 a. Pecíolos de 8 mm- de longitud F. lehmanii 14 b. Pecíolos de 5 mm- de longitud o menos F. glaberrima 13 b. Pétalos de 6 mm de largo y pecíolos de 12 mm F. andrei 8 b. Borde de hoja serrulado 15 15 a. Inflorescencia terminal 16 16 a. Hojas glabras, nervio medio en el envés rojizo F. pallescens 16 b. Hojas con tricomas 15 b. Inflorescencia axilar 17 17 a. Hipantio de 1 a 3 cm 18 18 a. Ramitas fuertemente pubescentes incluido las hojas F. hypoleuca 41
  • 4. Caranqui: Taxonomía y propagación de Fuchsia en Ecuador Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011) Sociedad Botánica del Cusco Especímenesrevisados Ecuador. Bolívar. H van der Werff, 12472 (QCNE). Carchi: H van der Werff 10836, 10984 (QCNE). Cotopaxi: Croat, T. 73628 (QCNE); Luteyn, L. 13392 (QCNE); Palacios, W. 2557(QCNE); Imbabura: Palacios,W. 6842 (QCNE). Loja: Darcy, 15723 (QCNE); Elleman, L. 66676 (QCNE); Jorgensen, P. 528, 1066 (QCNE); Laegard, S. 18857 (QCNE). Morona Santiago: H van der Werff, 10511,10529 (QCNE). Napo: Álvarez, A. 585 (QCNE); Palacios, W. 6106 (QCNE); Vargas. 3023 (QCNE). Pichincha: Cerón, E. 1763 (QCNE); Delgado, 132,120 (QCNE); Mantuano, M, 71 (QCNE); Padilla, I. 2091; Palacios, W. 3870 (QCNE). Zamora Chinchipe: H van der Werff, 9334 (QCNE), 9330;Madsen,J.75792,75853 (QCNE). Discusión Un estudio muy completo realizó Berry (1982) del género Fuchsia sección Fuchsia que ocurre en los Andes. Es más, la clave realizada para Ecuador en este estudio se amplía lo realizado por dicho autor, para lo cual nosotros hemos considerado más características morfológicas generales para especies del Ecuador aun así coincide, siendo en este sentido más actualizada yprecisalaclavequepresentamos. El desconocimientoenel usodeespeciesnativas (Brandbyge & Holm-Nielsen 1987; Loján 1992); es un problema recurrente en Ecuador, por lo tanto el presente trabajo ayudara a solucionar este problema. Por lo tanto es un trabajo pionero en el género Fuchsia no hay referente al respecto. Las fuchsias son plantas nativas que su propagación asexual no tiene mayores complicaciones más una adecuada humedad tienen prendimientos mayor de 50 % por lo que se puede utilizar las Fuchsias nativas para ornamentación en parques y jardines. Se necesitaría seguimientos más profundos para saber porque solamente Fuchsia ampliata fue la que mejor éxito tuvo (70% de viabilidad), y no así el resto de las especies, el presente estudio pretende abrir el camino para otros estudios inmersos en la propagación del género Fuchsia. Una hipótesis que consideramos al respecto, es que las especies nativas del ensayo fueron colectadas en diferentes localidades y condiciones y tal vez no se adaptaron a las condiciones ambientales en el ensayo. A pesar de su enorme potencial ornamental, solo se usan especies introducidas como es el caso de Fuchsia magellanica Lam., Fuchsia triphylla L., Fuchsia hybrida Hort. Ex Sieb. & Voss. y Fuchsia boliviana Carriére, especies frecuentes de observar en cualquier jardín o parque en nuestro País. Agradecimientos Mis agradecimientos al Dr. David Neill por la oportunidad de haber trabajado en este género, al Dr. Paul Berry por revisar la clave taxonómica y sus sugerencias, y al Sr. Dave Green por enseñarme las técnicas de propagación de las Fuchsias. Al Blgo. Isau Huamantupa por la revisióny mejoramientodel documento. Literatura citada Berry, P. 1982. The systematics and evolution of- 18 b. Ramitas no pubescentes Pecíolos pubescentes y ho- jas prof. aserradas F. hybrida 17 b. Hipantio de 4 a 7 cm 19 19 a. Hojas con tricomas estrellados en el envés de la hoja F. ampliata 19 b. Hojas con tricomas setados en el envés de la hoja F. vulcanica 20 20 a. Inflorescencia terminal 21 21 a. Hojas glabras 22 22 a. Hipantio de 1 a 3 cm F. sessilifolia 22 b. Hipantio de 4 a 7 cm F. polyantha 21 b. Hojas pubescentes 23 23 Mas o menos pubescentes en hojas F. boliviana 20 b. Inflorescencia axilar 24 24. Densamente pubescente en hojas tallos, flores y frutos F. ayavacensis 42
  • 5. Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011) Sociedad Botánica del Cusco Caranqui: Taxonomía y propagación de Fuchsia en Ecuador Figura 1. A. Fuchsia ampliata, B. F. andrei, C. F. campii, D. F. cinerea, E. F. corollata, F. F. dependens, G. F. glaberrima,H.F.loxensiseI.F.macrostigma. 43
  • 6. Caranqui: Taxonomía y propagación de Fuchsia en Ecuador Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011) Sociedad Botánica del Cusco Figura 2. A. Fuchsia orientalis, B. F. pilaloensis, C. F. polyantha, D. F. putumayensis, E. F. scabriuscula,F.F.scherffiana,G.F.sessiliflora,H.F.steyermakiieI.F.vulcanica. 44
  • 7. -of Fuchsia sect. Fuchsia (Onagraceae). Ann. MissouriBot.Gard.69:1-198. Brandbyge, J. & Holm-Nielsen. L. B. 1987. Reforestación de los Andes ecuatorianos con especies nativas. CESA, Editora Porvenir, Quito. P.118. Jorgensen, P. M. & León-Yánez, S. 1999. Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri BotanicalGarden.StLouis,USA.P.1181. Lojan, L. 1992. El Verdor de los Andes. Árboles y arbustos nativos para el desarrollo forestal alto andino. Proyecto Desarrollo Forestal ParticipativoenlosAndes,Quito. Sierra, R. (ed.) 1999. Propuesta preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN-GEF- BIRFyEcoCiencia.Quito,Ecuador.P.193. Ulloa Ulloa, C. & P. M. Jorgensen. 1993. Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador. AAU. Reports 30:1-264. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Accedido 09Dec2010<http://www.tropicos.org>. Rev. Q'EUÑA 4: 39 - 45 (Diciembre 2011) Sociedad Botánica del Cusco Caranqui: Taxonomía y propagación de Fuchsia en Ecuador 45