SlideShare una empresa de Scribd logo
Unjardínparapolinizadoresenel
CamellóndeZaragoza,alcaldía
IztapalapaenCDMX
Esta presentación refleja el trabajo de investigación modular realizado en el módulo Producción Primaria,
Licenciatura en Biología de la UAM Xochimilco durante el trimestre 21- Otoño.
El camellón de Zaragoza ubicado en la alcaldía Iztapalapa de la
CDMX es una zona descuidada y con un alto nivel de perturbación
antropogénica debido a los camellones bardeados, las áreas verdes
pavimentadas para los paraderos de transporte publico y la tala de
árboles durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera en el 20171.
El urbanista Federico Taboada indica que “Zaragoza tiene mucho
potencial, se puede hacer una intervención de espacio público, es un
lugar que tiene las dimensiones y que, hasta ahorita está
desaprovechado” 2.
La expansión de zonas urbanas amenaza a las áreas verdes y
jardines provocando el desplazamiento de los polinizadores. Para
ayudar a ambas formas biológicas del área se puede construir un
jardín para polinizadores libre de insecticidas, de igual forma, la
plantación de especies nativas ayuda a reducir el desequilibrio
generado por la introducción de plantas exóticas en la zona. La
implementación del jardín para polinizadores brindará diferentes
servicios ecosistémicos al camellón de Zaragoza y a las zonas
aledañas 3.
4, 5, 6
Especie
Nativa
Endémica
Introducida
Son originarias del lugar donde se desarrollan 7, 8, 9.
Distribución geográfica natural limitada, sólo se encuentran en
una zona7, 8, 9
Son extraídas de su hábitat natural e incorporadas a otro
hábitat. Pueden llegar a ser invasoras 7, 8, 9
Taxodium
mucronatum
(ahuehute)
Eucalyptus
globulus
(eucalipto
blanco)
Pinus jaliscana
(pino de Jalisco)
Para que se lleve a cabo la polinización cruzada mediante
factores abióticos y bióticos a través de los cuales los
gametos (núcleos espermáticos) que viajan al interior del
polen (microgametofito) son depositados en la estructura
femenina de las flores (pistilo o gineceo) para que se realice
la reproducción sexual en las angiospermas 10, 11, 12, 13, 14
Tabla. Síndromes florares, José F. y Ariza A., 2013
Es el conjunto de características florales
para la atracción de un grupo específico de
polinizadores, estás pueden ser el color,
olor, nectarios escondidos en profundidad,
15, 16, 18
Polinización
Síndrome floral
Polinización
Conservación de
la Biodiversidad
Conservación de la biodiversidad
Síndromes
florales
La biodiversidad es la variedad de
formas de vida que habitan en la
Tierra, estás a su vez proporcionan
equilibrio y regulación en los
ecosistemas.
Es por esto que la polinización es
esencial para su mantenimiento
natural, cultural, económico y
social; dado que su preservación
brinda la vida en el planeta14, 17
Ceguera
vegetal
Concepto definido en 1998 por los botánico estadounidenses
James H. Wandersee y Elizabeth E.
Es la inhabilidad de los humanos de percatarse de la
existencia de las plantas en su entorno; la incapacidad de
reconocer su importancia, así como la categorización
descarriada y antropocéntrica de las plantas como inferiores
a los animales10
Consecuencias para la vida en el planeta
• Cambio climático
• Pérdida de especies y de biodiversidad
• Degradación y pérdida de espacios naturales
• Hambruna a nivel mundial
• Reducción de oxígeno
• Desestabilidad social por falta recursos
Objetivos
General
Reconocer la importancia de las especies nativas en el
establecimiento de jardines para polinizadores en el
Camellón de Zaragoza y los servicios ecosistémicos que
brindaría a la Alcaldía de Iztapalapa.
PARTICULARES
1. Investigar cuales son las especies nativas potenciales herbáceas, arbustivas y arbóreas
como atrayentes de polinizadores de la zona.
2. Investigar cuales son los principales polinizadores en la zona y relacionarlo con su
síndrome floral para seleccionar las especies nativas herbáceas, arbustivas y arbóreas
para el jardín propuesto.
3. Diseñar mapa de distribución de especies nativas seleccionadas.
4. Divulgar la importancia de las plantas como atrayentes de polinizadores generando
un modelo de ficha informativa que ayude a disminuir la ceguera vegetal en los
usuarios de la zona.
Clima: Templado, subhúmedo
Temperatura: 16.7°C, Tipo de suelo:
arcilloso y arenoso pH: 6.5 – 8.5
Precipitación pluvial anual : 607 mm.
Zona de estudio
1
2
3
4
5
6
7
8
Se propone dividir la zona 850m en 8 espacios de 106m cada uno para desarrollar los mapas de distribución de
especies nativas de los jardines para polinizadores en el camellón que se extiende desde: Ejercito de Oriente, Indeco II
ISSSTE, Ciudad de México Iztapalapa 09230. Hasta Calzada Ignacio Zaragoza 2289, el Paraíso, Iztapalapa 09630,
CDMX.
METODOLOGÍA PARA LA REVISIÓN DOCUMENTAL
Cronograma de Gantt
Actividad Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11
Planteamiento del
Problema
Revisión de
información
documental
Diseño
metodológico
Trabajo de
Gabinete
Anális e
interpretación de
resultados
Elaboración del
reporte escrito
Presentación del
trabajo
Elaboración del
modelo de ficha
técnica
Entrega de trabajo
escrito
19 . Flores A, et al. (2020).
20. Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial(2020)
21. Guzmán F, Segura-Ledesma S, Almaguer-Vargas G. (2020)
Se seleccionaron tres especies de árboles nativos de
México, tolerantes a condiciones climáticas extremas
(heladas y sequías).
Nombre científico Familia Nombre común
Lugar de origen
Necesidad
luminica
Ciclo biológico Cobertura radical
Epoca de
floración
Apertura
floral Color floral Aroma floral Polinizador
Quercus rugosa Neé Fagaceae Encino quiebra hacha. México
19
Media sombra
Perennifolio /
Caducidolio.
Hojas decíduas
muy tardíamente.
Profunda pero
superficial en
suelo rocoso,
somero y
pedregoso.
Marzo a Junio. Diurna Amarillas Sin olor Insectos.
Celtis occidentalis L. Ulmaceae. Almez americano México
20
Abundante Caducifolio Profunda. Marzo a Julio Diurna
frtuos
púrpura
Sin olor
Abejas y otros
insectos.
Prunus serotina
subsp. capuli (Cav.)
Rosaceae. Capulín, capulín negro. México
21
Abundante
Perennifolio /
Caducifolio.
Superficial,
de mediana
profundidad.
Enero a Marzo. Diurna
Flores
blancas
Sin olor
Escarabajos y
abejas.
Resultados
Árboles nativosseleccionados
Polinizador
principal:
insectos
Polinizador
principal:
abejas
Polinizador
principal:
escarabajos
Época de floración:
Marzo y Junio
Época de floración:
Marzo y Julio
Época de
floración:
Enero y Marzo
Quercus rugosa Neé
(encino quiebra hacha)
Celtis occidentalis L
(almez americano)
Prunus serotina subsp. Capuli
Cav.
(capulín)
Arbustosnativosseleccionados
20. Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (2020)
22. INECOL (s.f.)
23. CONABIO (2009) (a)
24. CONABIO (2011)
25. CONABIO (2009) (b)
26. Rzedowski y Rzedowski (2005)
Se seleccionaron 5 arbustos americanos para la propuesta del jardín debido a su
época de floración durante casi o todo el año, sus colores llamativos y su olor floral
20,22, 26
Nombre científico Familia Nombre común Lugar de origen
Necesidad
lumínica
Ciclo
biológico
Cobertura
radical
Época de
floración
Apertura
floral
Color floral
Aroma
floral
Polinizador
Lantana camara Verbenaceae cinco negritos
Centro y
Sudámerica22 abundante Perenne
raíz pivotante y
profunda
Casi todo el
año
Diurna
Naranja, rojo, lila o
blanco
aromática
Abejas y
mariposas
Anisacanthus
quadrifidus
Acanthaceae flama mexicana
Desde el Sur de
Texas hasta
Oaxaca23
abundante Perenne Sin datos
julio a
noviembre
Diurna rojo anaranjado sin olor
colibríes,
abejas y otros
insectos
Mimosa
aculeaticarpa var.
Biuncifera
Fabaceae gatuño
México, especie
endémica20 abundante Caducifolio Raíz pivotante abril a agosto Diurna blancas sin olor abejas
Dodonaea viscosa Sapindaceae ocotillo América24 abundante Perenne Raíz profunda agosto Diurna amarillentas SD abejas
Arctostaphylos
pungens
Ericaceae pingüica
México, especie
endémica20 moderada Perenne
Raíces
extensas
todo el año
con un pico a
final de año
Diurna
blanco o rosa
mexicano
sin olor abejas
Malacomeles
denticulata
Rosaceae
membrillo
cimarrón
México20
moderado Perenne
raíces
profundas
Casi todo el
año
Diurna blanco SD abejas
Phymosia umbellata Malvaceae malvón México20
leve Perenne
raíces
extendidas
todo el año Diurna
rosa, rojo, escarlata
o purpura
sin olor
abejas y
colibríes
Arbutus mollis Ericaceae
madroño
chaparro México20
moderada Perenne
raíz pivotante y
profunda
octubre a abril Diurna
blanco, rosado
blanquecido con
tinción roja
sin olor insectos
Sphaeralcea
angustifolia
Malvaceae hierba del negro
Centro sur de E.U
y México26
abundante Perenne Sin datos todo el año Diurna
moradas o azul-
rosadas
aromática
abejas y
colibríes
Zaluzania augusta Asteraceae limpia tuna
México
(endémica)25 abundante Sin datos Sin datos
agosto a
septiembre
Diurna amarillas aromática abejas
Resultados
Polinizador
principal:
abejas
Época de
floración:
casi todo el año
Época de
floración:
todo el año
Polinizador
principal:
abejas
Polinizador
principal:
abejas
Época de
floración:
casi todo el año
Época de
floración:
todo el año
Época de
floración:
todo el año
Polinizador
principal:
abejas
Polinizador
principal:
abejas
Lantana camara
(cinco negritos)
Arctostaphylos pungens
(pingüica)
Malacomeles denticulata
(membrillo cimarrón)
Phymosia umbellata
(malvón)
Sphaeralcea angustifolia
(hierba del negro)
28. CONABIO (2009) C
29. CONABIO (2009) D
20 . Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (2020
30. CONABI0(2009) E
31. CONABIO (2009) F
27. Rzedowski(2005)
Se seleccionaron siete especies herbáceas, las cuales presentan colores
llamativos y olores suaves para atraer a más polinizadores; además sus
épocas de floración se complementan entre si, de esta forma, el jardín no
se quedará sin floraciones y polinizadores durante el año 27, 28, 29, 30, 31.
Nombre científico Familia Nombre común Lugar de Origen Necesidad luminica Ciclo biológico Cobertura radical Epoca de floración
Apertura
floral
Color floral Aroma floral Polinizador
Tagetes lunulata Asteraceae Cinco llagas México²⁸ Abundante Anual Raíz de 10 cm Agosto a diciembre Diurna Amarillas o naranjas Aromática Abejas
Dahlia coccinea Cav Asteraceae Dalia Roja México²⁹ Abundante Perenne Sin datos Julio a Noviembre Diurna
Amarillas, rojas o
anaranjadas
Aromática
Abejas y
abejorros
Prosthechea vitellina Orchidaceae Manuelitos México³⁰ Abundante Perenne
Raíces
blanquecinas de 1-
3 mm de grosor
Abril a Septiembre Diurna Anaranjadas y rojas Aromática Colibríes
Begonia gracilis Begoniaceae Ala de ángel México²⁶ Moderado Perenne Sin datos Junio a Septiembre Diurna Rosas Sin olor
Abejas, moscas y
mariposas
Tithonia tubaeformis (J
acq.) Cass
Asteraceae Palocote México³¹ Abundante Anual
Raíz fuerte de hasta
1 m de profundidad
Junio a Noviembre Diurna Amarillas o anaranjadas. Aromática
Abejas y
mariposas
Agastache mexicana Lamiaceae Toronjil morado México²⁶ Abundante Perenne Sin datos X Diurna Rojas o rojas- moradas. Aromática
Mariposas y
colibríes
Dalea prostrata Fabaceae Escobilla México³² Abundante Perenne Sin datos Julio a Noviembre Diurna Amarillas o anaranjadas Aromática Abejas
Loeselia glandulosa
(CaV.) G. Don
Polemoniaceae Azulilla México²⁰ Abundante Anual o perenne Sin datos Octubre a Abril Diurna Azul o moradas Aromática Abejas
Passiflora bryonioides Passifloraceae Cocapitos México²⁰ Moderado Perenne Sin datos Mayo a Septiembre Diurna Blancas Sin aroma Abejas
Dalea foliolosa Fabaceae Limoncillo México²⁰ Abundante Anual Sin datos Septiembre a Enero Diurna Rosas o moradas Aromática
Abejas y
escarabajos
Tetramerium nervosum Acanthaceae Olotillo México²⁰
Moderado, media
sombra
Perenne Sin datos Abril a Junio Diurna Blancas Aromática Abejas
Dendroviguiera
quinqueradiata
Asteraceae Panalillo México²⁰ Abundante Perenne Sin datos Junio a Noviembre Diurna Amarillas Sin aroma
Mariposas y
abejas
Thymophylla setifolia Asteraceae Parraleña México²⁰ Abundante Perenne Sin datos
Casi todo el año,
principalmente de
marzo a noviembre
Diurna Amarillas Aromática Abejas
Herbáceasnativosseleccionados
Resultados
Dhalia coccinea Cav
(dalia roja)
Época de floración
Julio a Noviembre
Polinizador Principal
Abeja
Época de floración
Abril a septiembre
Polinizador Principal
Colibríes
Prosthechea vitellina
(manuelitos)
Begonia gracilis
(ala de ángel)
Época de floración
Junio a septiembre
Polinizador Principal
Abeja
Tithonia tubaeformis (Jacq.) Cass
(palocote)
Época de floración
Julio a Noviembre
Polinizador Principal
Abeja
Passiflora bryonioides
(cocapitos)
Época de floración
Mayo a septiembre
Polinizador Principal
Abeja
Tetramerium nervosum
(olotillo)
Época de floración
Abril a Junio
Polinizador Principal
Abeja
Thymophylla setifolia
(parraleña)
Época de floración
Casi todo el año
Polinizador Principal
Abeja
Propuesta de jardín
En la tabla se registraron las especies propuestas para cada uno
de los ocho jardines
Porcentaje de posibles polinizadores atraídos por las especies
nativas seleccionadas En especies nativas arbóreas
seleccionadas
En especies nativas
arbustivas seleccionadas
En especies nativas
herbáceas seleccionadas
En el Jardín
moDELO DE FICHA INFORMATIVA
Haga clic para agregar texto
Haga clic para agregar texto
La importancia de las plantas y los polinizadores en
nuestra vida diaria
La polinización nos brinda:
● Equilibrio y regulación de los
ecosistemas
● Ganancia económica mundial por la
producción agrícola
● Alimentos para el ser humano y todos
los organismos en general
Estas son algunas de las
razones por las cuales
debemos cuidar a los
polinizadores.
Las plantas nos brindan:
• Diversidad vegetal, mediante la
reproducción sexual
• Mantiene la biodiversidad de
plantas y animales
• La vegetación establece las
características en las que la
fauna pueda sobrevivir
Graciaspor su
atención
Referencias
1. Notimex. Exigen frenar tala en camellón de Calzada Ignacio Zaragoza [Internet]. Excélsior. 2017. Disponible en:
https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/09/01/1185590 [Consultado el 19 de diciembre de 2021].
2. Sosa I. (2021). Proponen parque sobre la Zaragoza. Reforma. [Internet]. México.
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/proponen-parque-sobre-la-
zaragoza/ar2307196?referer=--7d616165662f3a3a6262623b726760657a6770737a6778743b767a783a-- [Consultado el 2 de diciembre 2021]
3. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2019). ¡Los polinizadores nos necesitan y nosotros también!
[Internet]. gob.mx. Disponible en: https://www.gob.mx/conabio/prensa/los-polinizadores-nos-necesitan-y-nosotros-tambien?idiom=es [Consultado el 3 de
diciembre de 2021].
4. Fondo para el medio ambiente mundial para la Naturaleza. Glosario ambiental: Servicios ecosis... ¿qué? [Internet]. México: WWF; 2008.
Disponible en: https://www.wwf.org.mx/?324210/Glosario-ambiental-Servicios-ecosis-que [Consultado el 30 de noviembre de 2021].
5. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. El enfoque de los servicios ecosistémicos y herramientas para evaluarlos en la Mixteca
oaxaqueña. México: Fondo para el medio ambiente mundial; 2018. [Consultado el 30 de noviembre de 2021].
6. Balvanera, P. y Cotler, H. Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta Ecológica [en línea]. 2007; (84-85): 8-15.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53908502 [Consultado el 24 de noviembre de 2021].
7. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Distribución de las especies [Internet]. México: Biodiversidad Mexicana;
2021. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp [Consultado el 30 de noviembre de 2021].
8. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Especies endémicas en México [Internet]. México: Gobierno de México; 2020. Disponible en:
https://www.gob.mx/profepa/articulos/especies-endemicas-en-mexico-237094?idiom=es [Consultado el 1 de diciembre de 2021].
9. Fondo Mundial para la Naturaleza. Nativo, Endémico y Exótico: tres importantes conceptos que debes conocer [Internet]. Chile: WWF; 2021.
Disponible en: https://www.wwf.cl/?367212/Nativo-Endemico-y-Exotico-tres-importantes-conceptos-que-debes-conocer [Consultado el 30 de noviembre de
2021].
10. Vovides, Andrew P., Iglesias, Carlos, Luna, Víctor, & Balcázar, Teodolinda. (2013). Los jardines botánicos y la crisis de la biodiversidad.
Botanical Sciences, 91(3), 239-250. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-42982013000300001&lng=es&tlng=es
[Consultado el 21 de enero de 2022].
11. José F, Ariza A. Polinización y dispersión [Internet]. España: Universidad de Murcia; 2013. Disponible en:
https://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema07.pdf [Consultado el 22 de enero de 2022]
12. Rosado Gordón MÁ, Atlántico JB, Ornosa C. Polinizadores y biodiversidad [Internet]. Madrid: Asociación española de Entomología, Jardín Botánico Atlántico y
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad; 2002 160 p. Informe técnico. Disponible en: http://apolo.entomologica.es/cont/materiales/informe_tecnico.pdf [Consultado el 11 de
enero de 2022].
13. Secretaria de Agricultura y. Desarrollo Rural (agricultura), Secretaria de Medio Ambiente y. Recursos Naturales (medio ambiente), Secretaria Nacional de
Sanidad, Inocuidad y. Calidad Agroalimentaria (SEN, (2021). Diagnostico. Situación actual de los polinizadores en México [en línea]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/629650/Diagnostico_calidad_media.pdf [Consultado el 28 de noviembre de 2021].
14. Escaso Santos F, Martínez Guitarte JL, Planelló Carro MA. Fundamentos básicos de fisiología vegetal y animal. Madrid: Pearson Education S.A.; 2010. 264 p. [Consultado
el 2 de diciembre de 2021].
15. Mader S, Windelspecht M. Biología [Internet]. 13a ed. Ciudad de México: Copyright; 2019 1009 p. Disponible en:
https://uam.vitalsource.com/reader/books/9781456271497/pageid/2 [Consultado el 2 de diciembre de 2021].
16. A Aizen M. Enfoques en el estudio de la reproducciÛn sexual de lasplantas en ambientes alterados: limitaciones y perspectivas. Asociación Argentina de Ecología
[Internet]. 2007 17(1):7-17. Disponible en: http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1419/780 [Consultado el 18 de enero de 2022];
17. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y. la Alimentación (FAO). Los polinizadores: su biodiversidad poco apreciada, pero importante para la alimentación
y la agricultura [Internet]. Ciudad de México: [editorial desconocido]; junio de 2009 15 p. IT/GB-3/09/Inf. 10. Disponible en: https://www.fao.org/3/be104s/be104s.pdf [Consultado
el 19 de enero de 2022].
18. Rosas Guerrero VM. Síndrome floral, especialización y statuts sucesional en el género ipomoea en la región de Chamela, Jalisco [Grado de doctor en Internet]. Morelia:
Universidad Nacional Autónoma de México; 2013 155 p. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/abril/0691451/0691451.pdf [Consultado el 19 de enero de 2022].
19. Departamento de Botánica, Instituto de Biología (IBUNAM), Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm [Internet]. México: Reyes, A. 2019. Disponible en:
http://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:MEXU:630137 . [Consultado el 19 de diciembre 2019].
20. Flores A, Velasco-García M, Muñoz-Gutiérrez L, Martínez-Trinidad T, Gómez-Cárdenas M, Román-Castillo C. Especies arbóreas para conservar la biodiversidad en zonas
urbanas. Rev. mex. cienc. Forestales. 2021; 12 (63): 36–51. [Consultado el 19 de enero de 2022].
21. Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estado de Guanajuato. SMAOT.
Guanajuato, México: SMAOT; 2020. [Consultado el 19 de enero de 2022].
22. Guzmán F, Segura-Ledesma S, Almaguer-Vargas G. El capulín (Prunus serotina Ehrh.): árbol multipropósito con potencial forestal en México. Madera y bosques [Internet]
2020 26 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
04712020000100400#:~:text=El%20capul%C3%ADn%20(Prunus%20serotina%20Ehrh.),que%20crecen%20en%20h%C3%A1bitats%20diversos. [Consultado el 19 de
diciembre 2019]
23. Inecol.mx. Disponible en: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1325-la-bandera-espanola-o-los-cinco-negritos
[Consultado el 19 de diciemebre de 2021].
24. Anisacanthus quadrifidus - ficha informativa [Internet]. Gob.mx. Available from: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/acanthaceae/anisacanthus-
quadrifidus/fichas/ficha.htm [Consultado 2021 Dec 19].
25. Zaluzania augusta - ficha informativa [Internet]. Gob.mxAvailable from: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/zaluzania-augusta/fichas/ficha.htm .
[Consultado 2021 Dec 20].
26. Dodonaea viscosa - ficha informativa [Internet]. Gob.mx. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/sapindaceae/dodonaea-viscosa/fichas/ficha.htm
[Consultado el 25 de enero de 2022].
27. Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a. ed., 1a reimp., Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán)., 2005. [Consultado el 25 de enero de 2022].
28. CONABIO. Dahlia coccinea Cav- ficha informativa [Internet]. Malezas de México. 2009 C Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/dahlia-
coccinea/fichas/ficha.htm [Consultado el 18 de diciembre de 2021].
29. CONABIO. Manuelitos [Internet]. EncicloVida. D [citado el 18 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://enciclovida.mx/especies/160424-prosthechea-vitellina
30. CONABIO. Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. - ficha informativa [Internet]. Malezas de México. 2009 E. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/tithonia-tubiformis/fichas/ficha.htm [Consultado el 17 de diciembre de 2021]
31. CONABIO. Dalea prostrata Ortega- ficha informativa [Internet]. Malezas de México. 2009 F Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/dalea-
prostrata/fichas/ficha.htm [Consultado el 17 de diciembre de 2021].
Módulo VIII:
Producción Primaria
Trimestre:
21/O
Integrantes:
Cedillo Blas Mildreth Tabitha, García
Galván Itzel Anet, Mendoza Villanueva
Mariana, Ortiz Álvarez Brenda Itzel y
Rafael Dorantes Dulce Melanie
Docente:
M. en C. Aida Marisa Osuna Fernández
Fecha:
03/02/22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Anet García Galván
 
Equipo2. planeacion de un jardin para polinizadores en la laguna de zumpango ...
Equipo2. planeacion de un jardin para polinizadores en la laguna de zumpango ...Equipo2. planeacion de un jardin para polinizadores en la laguna de zumpango ...
Equipo2. planeacion de un jardin para polinizadores en la laguna de zumpango ...
BRENDAMARIABURGOSTOR
 
Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...
Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...
Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...
BRENDAMARIABURGOSTOR
 
F95
F95F95
Equipo4 jardinesparapolinizadores
Equipo4 jardinesparapolinizadoresEquipo4 jardinesparapolinizadores
Equipo4 jardinesparapolinizadores
MANUELHERNANDEZRIVER1
 
Anexo i
Anexo iAnexo i
Anexo i
Rita Patri
 
Cactus
CactusCactus
Cactus
Rita Patri
 
Merged
MergedMerged
Merged
Rita Patri
 
Valores
ValoresValores
Valores
lasaimes
 
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
BRENDAMARIABURGOSTOR
 
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentasManual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Rita Patri
 
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionaleChamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Rita Patri
 
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Daniela105827
 
Biologia
Biologia   Biologia
Biologia
lasaimes
 
Mejoramiento genetico
Mejoramiento geneticoMejoramiento genetico
Mejoramiento genetico
viktorparrazal
 
48282 236371-1-sm
48282 236371-1-sm48282 236371-1-sm
Plantas indicadoras de humedales
Plantas indicadoras de humedalesPlantas indicadoras de humedales
Plantas indicadoras de humedales
JuanCarlosEscalerasM1
 
Cultivo de papas solanum tuberosa
Cultivo de papas solanum tuberosa Cultivo de papas solanum tuberosa
Cultivo de papas solanum tuberosa
benjamin borja
 

La actualidad más candente (18)

Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
 
Equipo2. planeacion de un jardin para polinizadores en la laguna de zumpango ...
Equipo2. planeacion de un jardin para polinizadores en la laguna de zumpango ...Equipo2. planeacion de un jardin para polinizadores en la laguna de zumpango ...
Equipo2. planeacion de un jardin para polinizadores en la laguna de zumpango ...
 
Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...
Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...
Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...
 
F95
F95F95
F95
 
Equipo4 jardinesparapolinizadores
Equipo4 jardinesparapolinizadoresEquipo4 jardinesparapolinizadores
Equipo4 jardinesparapolinizadores
 
Anexo i
Anexo iAnexo i
Anexo i
 
Cactus
CactusCactus
Cactus
 
Merged
MergedMerged
Merged
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
 
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentasManual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
 
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionaleChamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
 
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
 
Biologia
Biologia   Biologia
Biologia
 
Mejoramiento genetico
Mejoramiento geneticoMejoramiento genetico
Mejoramiento genetico
 
48282 236371-1-sm
48282 236371-1-sm48282 236371-1-sm
48282 236371-1-sm
 
Plantas indicadoras de humedales
Plantas indicadoras de humedalesPlantas indicadoras de humedales
Plantas indicadoras de humedales
 
Cultivo de papas solanum tuberosa
Cultivo de papas solanum tuberosa Cultivo de papas solanum tuberosa
Cultivo de papas solanum tuberosa
 

Similar a Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa en CDMX

Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
MANUELHERNANDEZRIVER1
 
Areas verdes mariangel bracho
Areas verdes mariangel brachoAreas verdes mariangel bracho
Areas verdes mariangel bracho
Mariangel Bracho Hernandez
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
Älexyta Benavides
 
Los Arboles
Los ArbolesLos Arboles
Los Arboles
guest85c1b2
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
JussyBiersack
 
Propagacion de plantas
Propagacion de plantasPropagacion de plantas
Propagacion de plantas
Manuel Arce Salas
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Maestre91
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Universidad España
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Universidad España
 
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatumHongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
Teodoro Chivata
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
Antonio Castillo
 
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. ColombiaMacromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
Teodoro Chivata
 
Generalidades en Polen y Polinizadores de Cactáceas.pptx
Generalidades en Polen y Polinizadores de Cactáceas.pptxGeneralidades en Polen y Polinizadores de Cactáceas.pptx
Generalidades en Polen y Polinizadores de Cactáceas.pptx
Daleth Guedea
 
Parte 6b tim. equipo 3
Parte 6b tim. equipo 3Parte 6b tim. equipo 3
Parte 6b tim. equipo 3
GORETTILICETGARCIADI
 
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIASLAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
Amnedy Sanchez
 
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungiHongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Teodoro Chivata
 
Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018
Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018
Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018
Teodoro Chivata
 
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
JhonnyLuquez
 
Informe bosque la perla grupo 4
Informe  bosque la perla  grupo 4Informe  bosque la perla  grupo 4
Informe bosque la perla grupo 4
Nelly Pallasco
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
Jhon Sneider Becerra Serna
 

Similar a Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa en CDMX (20)

Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
 
Areas verdes mariangel bracho
Areas verdes mariangel brachoAreas verdes mariangel bracho
Areas verdes mariangel bracho
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
Los Arboles
Los ArbolesLos Arboles
Los Arboles
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
 
Propagacion de plantas
Propagacion de plantasPropagacion de plantas
Propagacion de plantas
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatumHongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
 
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. ColombiaMacromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
 
Generalidades en Polen y Polinizadores de Cactáceas.pptx
Generalidades en Polen y Polinizadores de Cactáceas.pptxGeneralidades en Polen y Polinizadores de Cactáceas.pptx
Generalidades en Polen y Polinizadores de Cactáceas.pptx
 
Parte 6b tim. equipo 3
Parte 6b tim. equipo 3Parte 6b tim. equipo 3
Parte 6b tim. equipo 3
 
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIASLAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
 
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungiHongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
 
Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018
Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018
Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018
 
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
 
Informe bosque la perla grupo 4
Informe  bosque la perla  grupo 4Informe  bosque la perla  grupo 4
Informe bosque la perla grupo 4
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
jacquelinefajardozam1
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
AimeRangel3
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
PameCevallos2
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 

Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa en CDMX

  • 2. Esta presentación refleja el trabajo de investigación modular realizado en el módulo Producción Primaria, Licenciatura en Biología de la UAM Xochimilco durante el trimestre 21- Otoño. El camellón de Zaragoza ubicado en la alcaldía Iztapalapa de la CDMX es una zona descuidada y con un alto nivel de perturbación antropogénica debido a los camellones bardeados, las áreas verdes pavimentadas para los paraderos de transporte publico y la tala de árboles durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera en el 20171. El urbanista Federico Taboada indica que “Zaragoza tiene mucho potencial, se puede hacer una intervención de espacio público, es un lugar que tiene las dimensiones y que, hasta ahorita está desaprovechado” 2. La expansión de zonas urbanas amenaza a las áreas verdes y jardines provocando el desplazamiento de los polinizadores. Para ayudar a ambas formas biológicas del área se puede construir un jardín para polinizadores libre de insecticidas, de igual forma, la plantación de especies nativas ayuda a reducir el desequilibrio generado por la introducción de plantas exóticas en la zona. La implementación del jardín para polinizadores brindará diferentes servicios ecosistémicos al camellón de Zaragoza y a las zonas aledañas 3.
  • 4. Especie Nativa Endémica Introducida Son originarias del lugar donde se desarrollan 7, 8, 9. Distribución geográfica natural limitada, sólo se encuentran en una zona7, 8, 9 Son extraídas de su hábitat natural e incorporadas a otro hábitat. Pueden llegar a ser invasoras 7, 8, 9 Taxodium mucronatum (ahuehute) Eucalyptus globulus (eucalipto blanco) Pinus jaliscana (pino de Jalisco)
  • 5. Para que se lleve a cabo la polinización cruzada mediante factores abióticos y bióticos a través de los cuales los gametos (núcleos espermáticos) que viajan al interior del polen (microgametofito) son depositados en la estructura femenina de las flores (pistilo o gineceo) para que se realice la reproducción sexual en las angiospermas 10, 11, 12, 13, 14 Tabla. Síndromes florares, José F. y Ariza A., 2013 Es el conjunto de características florales para la atracción de un grupo específico de polinizadores, estás pueden ser el color, olor, nectarios escondidos en profundidad, 15, 16, 18 Polinización Síndrome floral
  • 6. Polinización Conservación de la Biodiversidad Conservación de la biodiversidad Síndromes florales La biodiversidad es la variedad de formas de vida que habitan en la Tierra, estás a su vez proporcionan equilibrio y regulación en los ecosistemas. Es por esto que la polinización es esencial para su mantenimiento natural, cultural, económico y social; dado que su preservación brinda la vida en el planeta14, 17
  • 7. Ceguera vegetal Concepto definido en 1998 por los botánico estadounidenses James H. Wandersee y Elizabeth E. Es la inhabilidad de los humanos de percatarse de la existencia de las plantas en su entorno; la incapacidad de reconocer su importancia, así como la categorización descarriada y antropocéntrica de las plantas como inferiores a los animales10 Consecuencias para la vida en el planeta • Cambio climático • Pérdida de especies y de biodiversidad • Degradación y pérdida de espacios naturales • Hambruna a nivel mundial • Reducción de oxígeno • Desestabilidad social por falta recursos
  • 8. Objetivos General Reconocer la importancia de las especies nativas en el establecimiento de jardines para polinizadores en el Camellón de Zaragoza y los servicios ecosistémicos que brindaría a la Alcaldía de Iztapalapa. PARTICULARES 1. Investigar cuales son las especies nativas potenciales herbáceas, arbustivas y arbóreas como atrayentes de polinizadores de la zona. 2. Investigar cuales son los principales polinizadores en la zona y relacionarlo con su síndrome floral para seleccionar las especies nativas herbáceas, arbustivas y arbóreas para el jardín propuesto. 3. Diseñar mapa de distribución de especies nativas seleccionadas. 4. Divulgar la importancia de las plantas como atrayentes de polinizadores generando un modelo de ficha informativa que ayude a disminuir la ceguera vegetal en los usuarios de la zona.
  • 9. Clima: Templado, subhúmedo Temperatura: 16.7°C, Tipo de suelo: arcilloso y arenoso pH: 6.5 – 8.5 Precipitación pluvial anual : 607 mm. Zona de estudio 1 2 3 4 5 6 7 8 Se propone dividir la zona 850m en 8 espacios de 106m cada uno para desarrollar los mapas de distribución de especies nativas de los jardines para polinizadores en el camellón que se extiende desde: Ejercito de Oriente, Indeco II ISSSTE, Ciudad de México Iztapalapa 09230. Hasta Calzada Ignacio Zaragoza 2289, el Paraíso, Iztapalapa 09630, CDMX.
  • 10. METODOLOGÍA PARA LA REVISIÓN DOCUMENTAL
  • 11. Cronograma de Gantt Actividad Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Planteamiento del Problema Revisión de información documental Diseño metodológico Trabajo de Gabinete Anális e interpretación de resultados Elaboración del reporte escrito Presentación del trabajo Elaboración del modelo de ficha técnica Entrega de trabajo escrito
  • 12. 19 . Flores A, et al. (2020). 20. Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial(2020) 21. Guzmán F, Segura-Ledesma S, Almaguer-Vargas G. (2020) Se seleccionaron tres especies de árboles nativos de México, tolerantes a condiciones climáticas extremas (heladas y sequías). Nombre científico Familia Nombre común Lugar de origen Necesidad luminica Ciclo biológico Cobertura radical Epoca de floración Apertura floral Color floral Aroma floral Polinizador Quercus rugosa Neé Fagaceae Encino quiebra hacha. México 19 Media sombra Perennifolio / Caducidolio. Hojas decíduas muy tardíamente. Profunda pero superficial en suelo rocoso, somero y pedregoso. Marzo a Junio. Diurna Amarillas Sin olor Insectos. Celtis occidentalis L. Ulmaceae. Almez americano México 20 Abundante Caducifolio Profunda. Marzo a Julio Diurna frtuos púrpura Sin olor Abejas y otros insectos. Prunus serotina subsp. capuli (Cav.) Rosaceae. Capulín, capulín negro. México 21 Abundante Perennifolio / Caducifolio. Superficial, de mediana profundidad. Enero a Marzo. Diurna Flores blancas Sin olor Escarabajos y abejas. Resultados Árboles nativosseleccionados
  • 13. Polinizador principal: insectos Polinizador principal: abejas Polinizador principal: escarabajos Época de floración: Marzo y Junio Época de floración: Marzo y Julio Época de floración: Enero y Marzo Quercus rugosa Neé (encino quiebra hacha) Celtis occidentalis L (almez americano) Prunus serotina subsp. Capuli Cav. (capulín)
  • 14. Arbustosnativosseleccionados 20. Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (2020) 22. INECOL (s.f.) 23. CONABIO (2009) (a) 24. CONABIO (2011) 25. CONABIO (2009) (b) 26. Rzedowski y Rzedowski (2005) Se seleccionaron 5 arbustos americanos para la propuesta del jardín debido a su época de floración durante casi o todo el año, sus colores llamativos y su olor floral 20,22, 26 Nombre científico Familia Nombre común Lugar de origen Necesidad lumínica Ciclo biológico Cobertura radical Época de floración Apertura floral Color floral Aroma floral Polinizador Lantana camara Verbenaceae cinco negritos Centro y Sudámerica22 abundante Perenne raíz pivotante y profunda Casi todo el año Diurna Naranja, rojo, lila o blanco aromática Abejas y mariposas Anisacanthus quadrifidus Acanthaceae flama mexicana Desde el Sur de Texas hasta Oaxaca23 abundante Perenne Sin datos julio a noviembre Diurna rojo anaranjado sin olor colibríes, abejas y otros insectos Mimosa aculeaticarpa var. Biuncifera Fabaceae gatuño México, especie endémica20 abundante Caducifolio Raíz pivotante abril a agosto Diurna blancas sin olor abejas Dodonaea viscosa Sapindaceae ocotillo América24 abundante Perenne Raíz profunda agosto Diurna amarillentas SD abejas Arctostaphylos pungens Ericaceae pingüica México, especie endémica20 moderada Perenne Raíces extensas todo el año con un pico a final de año Diurna blanco o rosa mexicano sin olor abejas Malacomeles denticulata Rosaceae membrillo cimarrón México20 moderado Perenne raíces profundas Casi todo el año Diurna blanco SD abejas Phymosia umbellata Malvaceae malvón México20 leve Perenne raíces extendidas todo el año Diurna rosa, rojo, escarlata o purpura sin olor abejas y colibríes Arbutus mollis Ericaceae madroño chaparro México20 moderada Perenne raíz pivotante y profunda octubre a abril Diurna blanco, rosado blanquecido con tinción roja sin olor insectos Sphaeralcea angustifolia Malvaceae hierba del negro Centro sur de E.U y México26 abundante Perenne Sin datos todo el año Diurna moradas o azul- rosadas aromática abejas y colibríes Zaluzania augusta Asteraceae limpia tuna México (endémica)25 abundante Sin datos Sin datos agosto a septiembre Diurna amarillas aromática abejas Resultados
  • 15. Polinizador principal: abejas Época de floración: casi todo el año Época de floración: todo el año Polinizador principal: abejas Polinizador principal: abejas Época de floración: casi todo el año Época de floración: todo el año Época de floración: todo el año Polinizador principal: abejas Polinizador principal: abejas Lantana camara (cinco negritos) Arctostaphylos pungens (pingüica) Malacomeles denticulata (membrillo cimarrón) Phymosia umbellata (malvón) Sphaeralcea angustifolia (hierba del negro)
  • 16. 28. CONABIO (2009) C 29. CONABIO (2009) D 20 . Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (2020 30. CONABI0(2009) E 31. CONABIO (2009) F 27. Rzedowski(2005) Se seleccionaron siete especies herbáceas, las cuales presentan colores llamativos y olores suaves para atraer a más polinizadores; además sus épocas de floración se complementan entre si, de esta forma, el jardín no se quedará sin floraciones y polinizadores durante el año 27, 28, 29, 30, 31. Nombre científico Familia Nombre común Lugar de Origen Necesidad luminica Ciclo biológico Cobertura radical Epoca de floración Apertura floral Color floral Aroma floral Polinizador Tagetes lunulata Asteraceae Cinco llagas México²⁸ Abundante Anual Raíz de 10 cm Agosto a diciembre Diurna Amarillas o naranjas Aromática Abejas Dahlia coccinea Cav Asteraceae Dalia Roja México²⁹ Abundante Perenne Sin datos Julio a Noviembre Diurna Amarillas, rojas o anaranjadas Aromática Abejas y abejorros Prosthechea vitellina Orchidaceae Manuelitos México³⁰ Abundante Perenne Raíces blanquecinas de 1- 3 mm de grosor Abril a Septiembre Diurna Anaranjadas y rojas Aromática Colibríes Begonia gracilis Begoniaceae Ala de ángel México²⁶ Moderado Perenne Sin datos Junio a Septiembre Diurna Rosas Sin olor Abejas, moscas y mariposas Tithonia tubaeformis (J acq.) Cass Asteraceae Palocote México³¹ Abundante Anual Raíz fuerte de hasta 1 m de profundidad Junio a Noviembre Diurna Amarillas o anaranjadas. Aromática Abejas y mariposas Agastache mexicana Lamiaceae Toronjil morado México²⁶ Abundante Perenne Sin datos X Diurna Rojas o rojas- moradas. Aromática Mariposas y colibríes Dalea prostrata Fabaceae Escobilla México³² Abundante Perenne Sin datos Julio a Noviembre Diurna Amarillas o anaranjadas Aromática Abejas Loeselia glandulosa (CaV.) G. Don Polemoniaceae Azulilla México²⁰ Abundante Anual o perenne Sin datos Octubre a Abril Diurna Azul o moradas Aromática Abejas Passiflora bryonioides Passifloraceae Cocapitos México²⁰ Moderado Perenne Sin datos Mayo a Septiembre Diurna Blancas Sin aroma Abejas Dalea foliolosa Fabaceae Limoncillo México²⁰ Abundante Anual Sin datos Septiembre a Enero Diurna Rosas o moradas Aromática Abejas y escarabajos Tetramerium nervosum Acanthaceae Olotillo México²⁰ Moderado, media sombra Perenne Sin datos Abril a Junio Diurna Blancas Aromática Abejas Dendroviguiera quinqueradiata Asteraceae Panalillo México²⁰ Abundante Perenne Sin datos Junio a Noviembre Diurna Amarillas Sin aroma Mariposas y abejas Thymophylla setifolia Asteraceae Parraleña México²⁰ Abundante Perenne Sin datos Casi todo el año, principalmente de marzo a noviembre Diurna Amarillas Aromática Abejas Herbáceasnativosseleccionados Resultados
  • 17. Dhalia coccinea Cav (dalia roja) Época de floración Julio a Noviembre Polinizador Principal Abeja Época de floración Abril a septiembre Polinizador Principal Colibríes Prosthechea vitellina (manuelitos) Begonia gracilis (ala de ángel) Época de floración Junio a septiembre Polinizador Principal Abeja Tithonia tubaeformis (Jacq.) Cass (palocote) Época de floración Julio a Noviembre Polinizador Principal Abeja Passiflora bryonioides (cocapitos) Época de floración Mayo a septiembre Polinizador Principal Abeja Tetramerium nervosum (olotillo) Época de floración Abril a Junio Polinizador Principal Abeja Thymophylla setifolia (parraleña) Época de floración Casi todo el año Polinizador Principal Abeja
  • 18. Propuesta de jardín En la tabla se registraron las especies propuestas para cada uno de los ocho jardines
  • 19. Porcentaje de posibles polinizadores atraídos por las especies nativas seleccionadas En especies nativas arbóreas seleccionadas En especies nativas arbustivas seleccionadas En especies nativas herbáceas seleccionadas En el Jardín
  • 20. moDELO DE FICHA INFORMATIVA Haga clic para agregar texto Haga clic para agregar texto
  • 21. La importancia de las plantas y los polinizadores en nuestra vida diaria La polinización nos brinda: ● Equilibrio y regulación de los ecosistemas ● Ganancia económica mundial por la producción agrícola ● Alimentos para el ser humano y todos los organismos en general Estas son algunas de las razones por las cuales debemos cuidar a los polinizadores. Las plantas nos brindan: • Diversidad vegetal, mediante la reproducción sexual • Mantiene la biodiversidad de plantas y animales • La vegetación establece las características en las que la fauna pueda sobrevivir
  • 23. Referencias 1. Notimex. Exigen frenar tala en camellón de Calzada Ignacio Zaragoza [Internet]. Excélsior. 2017. Disponible en: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/09/01/1185590 [Consultado el 19 de diciembre de 2021]. 2. Sosa I. (2021). Proponen parque sobre la Zaragoza. Reforma. [Internet]. México. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/proponen-parque-sobre-la- zaragoza/ar2307196?referer=--7d616165662f3a3a6262623b726760657a6770737a6778743b767a783a-- [Consultado el 2 de diciembre 2021] 3. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2019). ¡Los polinizadores nos necesitan y nosotros también! [Internet]. gob.mx. Disponible en: https://www.gob.mx/conabio/prensa/los-polinizadores-nos-necesitan-y-nosotros-tambien?idiom=es [Consultado el 3 de diciembre de 2021]. 4. Fondo para el medio ambiente mundial para la Naturaleza. Glosario ambiental: Servicios ecosis... ¿qué? [Internet]. México: WWF; 2008. Disponible en: https://www.wwf.org.mx/?324210/Glosario-ambiental-Servicios-ecosis-que [Consultado el 30 de noviembre de 2021]. 5. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. El enfoque de los servicios ecosistémicos y herramientas para evaluarlos en la Mixteca oaxaqueña. México: Fondo para el medio ambiente mundial; 2018. [Consultado el 30 de noviembre de 2021]. 6. Balvanera, P. y Cotler, H. Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta Ecológica [en línea]. 2007; (84-85): 8-15. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53908502 [Consultado el 24 de noviembre de 2021]. 7. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Distribución de las especies [Internet]. México: Biodiversidad Mexicana; 2021. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp [Consultado el 30 de noviembre de 2021]. 8. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Especies endémicas en México [Internet]. México: Gobierno de México; 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/profepa/articulos/especies-endemicas-en-mexico-237094?idiom=es [Consultado el 1 de diciembre de 2021]. 9. Fondo Mundial para la Naturaleza. Nativo, Endémico y Exótico: tres importantes conceptos que debes conocer [Internet]. Chile: WWF; 2021. Disponible en: https://www.wwf.cl/?367212/Nativo-Endemico-y-Exotico-tres-importantes-conceptos-que-debes-conocer [Consultado el 30 de noviembre de 2021]. 10. Vovides, Andrew P., Iglesias, Carlos, Luna, Víctor, & Balcázar, Teodolinda. (2013). Los jardines botánicos y la crisis de la biodiversidad. Botanical Sciences, 91(3), 239-250. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-42982013000300001&lng=es&tlng=es [Consultado el 21 de enero de 2022].
  • 24. 11. José F, Ariza A. Polinización y dispersión [Internet]. España: Universidad de Murcia; 2013. Disponible en: https://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema07.pdf [Consultado el 22 de enero de 2022] 12. Rosado Gordón MÁ, Atlántico JB, Ornosa C. Polinizadores y biodiversidad [Internet]. Madrid: Asociación española de Entomología, Jardín Botánico Atlántico y Centro Iberoamericano de la Biodiversidad; 2002 160 p. Informe técnico. Disponible en: http://apolo.entomologica.es/cont/materiales/informe_tecnico.pdf [Consultado el 11 de enero de 2022]. 13. Secretaria de Agricultura y. Desarrollo Rural (agricultura), Secretaria de Medio Ambiente y. Recursos Naturales (medio ambiente), Secretaria Nacional de Sanidad, Inocuidad y. Calidad Agroalimentaria (SEN, (2021). Diagnostico. Situación actual de los polinizadores en México [en línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/629650/Diagnostico_calidad_media.pdf [Consultado el 28 de noviembre de 2021]. 14. Escaso Santos F, Martínez Guitarte JL, Planelló Carro MA. Fundamentos básicos de fisiología vegetal y animal. Madrid: Pearson Education S.A.; 2010. 264 p. [Consultado el 2 de diciembre de 2021]. 15. Mader S, Windelspecht M. Biología [Internet]. 13a ed. Ciudad de México: Copyright; 2019 1009 p. Disponible en: https://uam.vitalsource.com/reader/books/9781456271497/pageid/2 [Consultado el 2 de diciembre de 2021]. 16. A Aizen M. Enfoques en el estudio de la reproducciÛn sexual de lasplantas en ambientes alterados: limitaciones y perspectivas. Asociación Argentina de Ecología [Internet]. 2007 17(1):7-17. Disponible en: http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1419/780 [Consultado el 18 de enero de 2022]; 17. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y. la Alimentación (FAO). Los polinizadores: su biodiversidad poco apreciada, pero importante para la alimentación y la agricultura [Internet]. Ciudad de México: [editorial desconocido]; junio de 2009 15 p. IT/GB-3/09/Inf. 10. Disponible en: https://www.fao.org/3/be104s/be104s.pdf [Consultado el 19 de enero de 2022]. 18. Rosas Guerrero VM. Síndrome floral, especialización y statuts sucesional en el género ipomoea en la región de Chamela, Jalisco [Grado de doctor en Internet]. Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México; 2013 155 p. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/abril/0691451/0691451.pdf [Consultado el 19 de enero de 2022]. 19. Departamento de Botánica, Instituto de Biología (IBUNAM), Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm [Internet]. México: Reyes, A. 2019. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:MEXU:630137 . [Consultado el 19 de diciembre 2019]. 20. Flores A, Velasco-García M, Muñoz-Gutiérrez L, Martínez-Trinidad T, Gómez-Cárdenas M, Román-Castillo C. Especies arbóreas para conservar la biodiversidad en zonas urbanas. Rev. mex. cienc. Forestales. 2021; 12 (63): 36–51. [Consultado el 19 de enero de 2022]. 21. Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estado de Guanajuato. SMAOT. Guanajuato, México: SMAOT; 2020. [Consultado el 19 de enero de 2022].
  • 25. 22. Guzmán F, Segura-Ledesma S, Almaguer-Vargas G. El capulín (Prunus serotina Ehrh.): árbol multipropósito con potencial forestal en México. Madera y bosques [Internet] 2020 26 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 04712020000100400#:~:text=El%20capul%C3%ADn%20(Prunus%20serotina%20Ehrh.),que%20crecen%20en%20h%C3%A1bitats%20diversos. [Consultado el 19 de diciembre 2019] 23. Inecol.mx. Disponible en: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1325-la-bandera-espanola-o-los-cinco-negritos [Consultado el 19 de diciemebre de 2021]. 24. Anisacanthus quadrifidus - ficha informativa [Internet]. Gob.mx. Available from: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/acanthaceae/anisacanthus- quadrifidus/fichas/ficha.htm [Consultado 2021 Dec 19]. 25. Zaluzania augusta - ficha informativa [Internet]. Gob.mxAvailable from: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/zaluzania-augusta/fichas/ficha.htm . [Consultado 2021 Dec 20]. 26. Dodonaea viscosa - ficha informativa [Internet]. Gob.mx. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/sapindaceae/dodonaea-viscosa/fichas/ficha.htm [Consultado el 25 de enero de 2022]. 27. Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a. ed., 1a reimp., Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán)., 2005. [Consultado el 25 de enero de 2022]. 28. CONABIO. Dahlia coccinea Cav- ficha informativa [Internet]. Malezas de México. 2009 C Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/dahlia- coccinea/fichas/ficha.htm [Consultado el 18 de diciembre de 2021]. 29. CONABIO. Manuelitos [Internet]. EncicloVida. D [citado el 18 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://enciclovida.mx/especies/160424-prosthechea-vitellina 30. CONABIO. Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. - ficha informativa [Internet]. Malezas de México. 2009 E. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/tithonia-tubiformis/fichas/ficha.htm [Consultado el 17 de diciembre de 2021] 31. CONABIO. Dalea prostrata Ortega- ficha informativa [Internet]. Malezas de México. 2009 F Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/dalea- prostrata/fichas/ficha.htm [Consultado el 17 de diciembre de 2021].
  • 26. Módulo VIII: Producción Primaria Trimestre: 21/O Integrantes: Cedillo Blas Mildreth Tabitha, García Galván Itzel Anet, Mendoza Villanueva Mariana, Ortiz Álvarez Brenda Itzel y Rafael Dorantes Dulce Melanie Docente: M. en C. Aida Marisa Osuna Fernández Fecha: 03/02/22