SlideShare una empresa de Scribd logo
Acuarela
Acuarela
Acuarela, deriva del latín "aqua”.
El diccionario nos lo define como "pintura realizada con colores
diluidos en agua y que, emplea como blanco, el color del papel”
El agua es el medio por el cual se transmite al papel el color de
los distintos pigmentos. Estos pigmentos son aglutinados con
otras sustancias como por ejemplo goma del Senegal, goma
arábiga o tragacento, a lo que, los muy puristas, añaden otros
componentes como glicerina, miel, hiel de vaca u otros agentes
conservadores. A estas disoluciones se les denomina tintas.
En la práctica, los colores ya preparados se disuelven con agua y
se aplican al papel por medio de un pincel, estas capas con las
que bañamos el papel se le llama aguadas.
Historia de la Acuarela
La historia de la acuarela está íntimamente ligada a la historia del papel
que fue inventado por los chinos poco después de 100 a.C.
La técnica antecesora a la acuarela en Europa fue la llamada
pintura al fresco “boun”, que es una acuarela especial que se usaba
para pintar las paredes sobre yeso mojado.
Un buen ejemplo de fresco es la bóveda de la Capilla Sixtina,
realizado por Miguel Ángel, iniciado en 1508 y completado en 1514.
El verdadero auge y esplendor a esta técnica se lo dio el gran artista
Alberto Durero(1471-1528) que se le considera padre de la acuarela
occidental. Entre su obra catalogada se encuentran maravillosas
acuarelas realizadas con gran destreza técnica, brillantez y maestría
prodigiosa.
Vista del Valle del Arco en el Tirol,
Alberto Durero. Acrílico 1.495
La primera gran escuela europea de acuarela fue liderada por Hans
Bol en Holanda, con gran influencia de Alberto Durero.
A pesar de este crecimiento de la acuarela como técnica, la
invención de la pintura al óleo por los maestros flamencos declinó el
interés, utilizándose más la aguada como técnica auxiliar para hacer
bocetos preliminares.
La Coronacion, Van Dyck
En la Gran Bretaña del siglo XVIII se produjo un gran avance en esta
técnica, favorecido por el desarrollo tecnológico. Se mejoró la
producción y la calidad del papel y de los pigmentos.
Uno de los acuarelistas más famosos es William Turner (1775-1850),
paisajista romántico. Sus cuadros reflejan magníficamente la luz y el
movimiento.
El Sol de Venecia, William
Turner. Acrílico.
Desde este momento, la acuarela, se convirtió en la técnica
preferida por muchos artistas, no solamente ingleses, sino europeos
y americanos, dando a los paisajistas una herramienta ideal para
trasmitir sus percepciones (luminosidad, movimiento, reflejo,
transparencia). La acuarela alcanzo un alto prestigio.
Mounay Ben Sultán,
Delacroix. Acrílico.Paisaje de Montaña,
Gustave Doré. Acrílico.
En la pintura española del siglo XX, cabe destacar en acuarela al
maestro Ceferino Olivé (1907-1995) y sus discípulos Pere
Calderó Ripoll (1916-2009), Francisco Torné Gavaldà
(1917-2008) y Rafael Alonso López-Montero (1921-2009)
Vista Portuaria,
Caferino Olivé. Acrílico.
Materiales
En el mercado existen gran variedad de marcas y calidades. El papel
acuarela se clasifica de acuerdo con su peso o espesor.
Los gramajes de los papales acuarela que existen en España son:
185 gr./m2, 200 gr./m2, 240 gr./m2, 250 gr./m2, 280 gr./m2, 300 gr./
m2, 350 gr./m2, 356 gr./m2, 650 gr./m2, 850gr./m2.
La mayor parte de estos papeles acuarela se pueden utilizar por las
dos caras, teniendo en cuenta que una será más granulada que la
otra.
Papel Acuarela
Existen papeles prensados en caliente y otros en frío.
-  Los papeles prensados en caliente, dan unas superficies
satinadas y suaves, de forma que al usar las acuarelas no se
absorbe bien las aguadas, dejando una impresión opaca y
sucia.
-  En cambio, los papeles prensados en frío nos dan una
superficie con una textura excelente para la adsorción y el flujo
del agua, resultando unos bordes y contornos muy bien
definidos.
El grano o textura del papel es un factor determinante en la técnica
y el efecto pictórico. Las irregularidades del grano dotan de
profundidad al tono y color de la acuarela. Los granos más usados
son los de grano medio y fino. Algunos acuarelistas, prefieren el
papel de grano grueso, sobre todo a la hora de pintar temas
florales.
Tensado del papel.
Existen en el mercado diversos modelos de bastidores y marcos
estiradores para montar y tensar el papel acuarela, aunque no es
necesario realizar tal desembolso, puesto que, para proceder al
tensado del papel acuarela, simplemente debemos procurarnos un
tablero (al poder ser impermeable) y cinta adhesiva.
Cuando queremos realizar un apunte o ejecutar obras de pequeño
tamaño, si usamos un papel de un grosor suficiente, no será
necesario montar y tensar el papel. Si deseamos trabajar sobre un
tablero podemos sujetarlo por medio de unas pinzas metálicas.
Sin embargo, cuando queremos realizar obras de un tamaño
considerable, debemos montar y tensar el papel. En el siguiente
enlace podremos observar un buen ejemplo de cómo hacerlo.
https://www.youtube.com/watch?v=FZIidtNJBuM
El pincel
Los pinceles que utilizamos para la acuarela tienen unas características
especiales, son mucho más suaves que los que utilizamos para óleo.
La cola de marta roja Kolimsky proporciona el pelo de mejor calidad para
los pinceles de acuarela. Posee un gran poder de absorción de agua y
pintura, una excelente elasticidad y una gran resistencia que garantiza
su larga duración.
Debido a la escasez de pelo de marta y a su elevado precio, se ha
desarrollado un tipo de pelo sintético con el fin de obtener un pincel de
características similares y precio más asequible, utilizándose fibras de
poliéster de punta muy afilada, dando un resultado muy satisfactorio.
Hay diversos tipos de pinceles los más utilizados son los planos o
los redondos.
Los pinceles, al igual que los lápices, traen un número que los
identifica, cuanto mayor sea el número más grande y grueso será
el pincel.
Se utilizan pinceles gruesos para humedecer el papel y para pintar
fondos, cielos y grandes extensiones, ya que éste retiene una
buena carga de agua.
Para pintar líneas finas tales como las ramas de árboles o la
hierba, lo que algunos autores denominan retallar o perfilar, se
utiliza un pincel largo y estrecho, por ejemplo un número 4.
Limpieza y mantenimiento del pincel
Es preciso cuidar los pinceles para una buena conservación.
Mientras se está trabajando, nunca dejar el pincel metido en el
recipiente lavapinceles con el haz de pelo tocando en el fondo ya
que, al cabo del tiempo, se deforma el haz pelo e inutiliza el pincel.
De igual forma a la hora de guardarlo, tratar que el haz de pelo quede
protegido.
Al terminar cada sesión de trabajo es preciso limpiar a fondo los
pinceles. Lavarlos suavemente con agua y jabón procurando que
suelten todo el tinte que tengan.
La paleta
Se puede utilizar como paleta cualquier cosa, desde un plato
hasta una bandeja. En el mercado existen diversas y excelentes
paletas de plástico fabricada especialmente para acuarela.
También la tapa de la caja de la acuarela puede utilizarse para
mezclar colores.
Características Principales
La característica principal de los trabajos en acuarela es la
transparencia que produce sus pigmentos diluidos, lo que hace
también que sea una técnica difícil. Además tampoco resulta nada fácil
corregir o disimular algún error.
La técnica «transparente» de la acuarela implica la superposición de
lavados finos y se basa en la blancura del papel para obtener sus
efectos y los toques de luz. A medida que se superponen más lavados
el color se hace más profundo. El color de la acuarela se puede
modificar añadiendo o quitando agua, usando pinceles, esponjas o
trapos.
La acuarela tiene diferentes técnicas de aplicación:
-  Húmedo sobre húmedo.
-  Húmedo sobre seco.
Normalmente, se emplean ambas técnicas, la acuarela húmeda para
cubrir y colorear grandes superficies, segundos planos, cielos, etc., y
la seca para resaltar primeros planos, para añadir detalles finales, sin
que se mezclen los colores.
Húmedo sobre húmedo
Consiste en humedecer el papel sobre el que vamos a pintar y, a
continuación, con el pincel cargado de color damos pinceladas,
horizontales, suaves, corriendo el pincel hasta degradarlo.
Variación de color y goteado.
A través de la superposición sobre un color aún húmedo podemos variar
la aguada. El goteado, consiste en aprovechar el momento en que una
tinta está aún húmeda para depositar sobre ella una o varias gotas de un
pincel bien cargado, de manera que la gota se funda. Si se precisa
podemos guiarla inclinando el papel hacia un lado u otro.
Transición de colores.
Consiste en pasar de un color a otro de forma gradual, sin que exista una
divisoria clara. Después de haber depositado un primer color en el papel,
con una cantidad de humedad suficiente, extenderemos la segunda tinta.
Por este método se obtienen unas bellas fusiones que resultan útiles y de
gran efecto en cielos, reflejos, paisajes, etc.
Húmedo sobre seco.
Se conoce como técnica de húmedo sobre seco a la aplicación del
color sobre el papel acuarela totalmente seco.
Las superposiciones de color.
Es la aplicación de un color sobre otro ya seco. Las superposiciones,
tienen una gran importancia en la acuarela. El color básico, color
general o de fondo, influirá en todos los colores transparentes que le
superpongamos.
Por regla general, en las superposiciones, se debe aplicar primero el
color más cálido. El color frío neutraliza al cálido ensuciándolo.
Cuando un color resulte opaco o apagado y queremos darle
luminosidad, se deberá velar con una tinta más luminosa y
transparente.
Las máscaras
En acuarela, se llama máscara a una zona reservada, normalmente
para proteger el blanco del papel, que se enmascara con una serie de
productos.
Hace algunos años, para reservar estos espacios, se aplicaban distintos
tipos de ceras mezclados con algunos líquidos. Hoy está en desuso
porque existen en el mercado productos preparados.
Los productos de látex que se usan en la actualidad se aplican con un
pincel, y, se retiran con suma facilidad usando el dedo arrastrando el
látex.
También podemos optar por un tipo de cinta que se pega al papel con la
finalidad de proteger del color las superficies que queramos reservar. Se
emplean para sacar líneas muy delimitadas y perfiladas.
Recursos técnicos para dar textura
Estarcido o salpicado.
Utilizando un cepillo de dientes o un pincel corto de pelo duro,
cargado de color bastante diluido y le daremos unos golpecitos
bruscos consiguiendo unas manchas aleatorias.
Raspar.
Cuando tengamos la pintura todavía húmeda, podemos rascar con un
pincel de pelo duro, levantando o aclarando los colores o sacando luces.
Una vez seca la pintura, utilizaremos una cuchilla, y con mucho cuidado,
sobre determinadas zonas, eliminaremos el color de las partes más
salientes del papel, creando unos efectos de luz y textura interesantes.
Cristales o efecto de nieve.
Si queremos dar un efecto de la cristalización del agua o cuando
trabajemos en paisajes nevados, usaremos sal mientras los colores
todavía se mantengan húmedos sobre el papel. Una vez seca
retiraremos los restos de sal.
Estampado con cartulina.
Para conseguir líneas rectas, es muy útil una cartulina gruesa lo más
rígida posible, y la impregnaremos en una de sus aristas que
posteriormente estamparemos sobre el papel. Se hacen los bordes
de los tejados, delimitación de casas, cercas, vallas, etc...
La esponja o trapo.
La esponja o trapo en acuarela es tan necesaria como el pincel.
Sobre papel seco con un color no muy diluido podemos realizar
texturas interesantes. También utilizamos la esponja o un trapo seco
sobre las zonas húmedas para sacar o aclarar algunas partes.
Por otro lado, podemos utilizar la esponja como si fuese un sello y
sucesivamente con dos o tres tintas, podemos conseguir unos
matorrales de gran efecto pictórico.
Puerta Oxidada,
Richard Bolton. Acrílico.
Granja, David Millard.
Acrílico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuarela materiales y técnicas de pintado
Acuarela materiales y técnicas de pintadoAcuarela materiales y técnicas de pintado
Acuarela materiales y técnicas de pintadoBegoña Letona
 
Acuarela materiales y técnicas
Acuarela materiales y  técnicasAcuarela materiales y  técnicas
Acuarela materiales y técnicas
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleoTema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleo
María José Gómez Redondo
 
Unidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujoUnidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujo
María José Gómez Redondo
 
Tema 21 serigrafía
Tema 21 serigrafíaTema 21 serigrafía
Tema 21 serigrafía
María José Gómez Redondo
 
Tintas y aguada
Tintas y aguadaTintas y aguada
Tintas y aguada
margaprofe
 
Tema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafitoTema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafito
María José Gómez Redondo
 
Unidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujoUnidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujo
María José Gómez Redondo
 
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de BasileaPrácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de BasileaArte_Factory
 
Técnica Acuarela
Técnica AcuarelaTécnica Acuarela
Técnica Acuarela
Tayga Mesa Méndez
 
Tema 1 técnicas gráfico plásticas
Tema 1 técnicas gráfico plásticasTema 1 técnicas gráfico plásticas
Tema 1 técnicas gráfico plásticas
Paula Iglesias
 
El grabado
El grabadoEl grabado
El grabadoBeatriz
 
Tema 3 carboncillo
Tema 3 carboncilloTema 3 carboncillo
Tema 3 carboncillo
María José Gómez Redondo
 
Historias del dibujo
Historias del dibujoHistorias del dibujo
Historias del dibujo
Arte_Factory
 
Tema 19 técnicas de grabado
Tema 19 técnicas de grabadoTema 19 técnicas de grabado
Tema 19 técnicas de grabado
María José Gómez Redondo
 
Técnica Acuarela
Técnica AcuarelaTécnica Acuarela
Técnica Acuarela
Tayga Mesa Méndez
 
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleoTema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleo
María José Gómez Redondo
 
2013indicadores espacio
2013indicadores espacio2013indicadores espacio
2013indicadores espaciojalidf
 
La tinta china
La tinta chinaLa tinta china
Técnicas gráficas de sombreado
Técnicas gráficas de sombreadoTécnicas gráficas de sombreado
Técnicas gráficas de sombreadoArte_Factory
 

La actualidad más candente (20)

Acuarela materiales y técnicas de pintado
Acuarela materiales y técnicas de pintadoAcuarela materiales y técnicas de pintado
Acuarela materiales y técnicas de pintado
 
Acuarela materiales y técnicas
Acuarela materiales y  técnicasAcuarela materiales y  técnicas
Acuarela materiales y técnicas
 
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleoTema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleo
 
Unidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujoUnidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujo
 
Tema 21 serigrafía
Tema 21 serigrafíaTema 21 serigrafía
Tema 21 serigrafía
 
Tintas y aguada
Tintas y aguadaTintas y aguada
Tintas y aguada
 
Tema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafitoTema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafito
 
Unidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujoUnidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujo
 
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de BasileaPrácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
 
Técnica Acuarela
Técnica AcuarelaTécnica Acuarela
Técnica Acuarela
 
Tema 1 técnicas gráfico plásticas
Tema 1 técnicas gráfico plásticasTema 1 técnicas gráfico plásticas
Tema 1 técnicas gráfico plásticas
 
El grabado
El grabadoEl grabado
El grabado
 
Tema 3 carboncillo
Tema 3 carboncilloTema 3 carboncillo
Tema 3 carboncillo
 
Historias del dibujo
Historias del dibujoHistorias del dibujo
Historias del dibujo
 
Tema 19 técnicas de grabado
Tema 19 técnicas de grabadoTema 19 técnicas de grabado
Tema 19 técnicas de grabado
 
Técnica Acuarela
Técnica AcuarelaTécnica Acuarela
Técnica Acuarela
 
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleoTema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleo
 
2013indicadores espacio
2013indicadores espacio2013indicadores espacio
2013indicadores espacio
 
La tinta china
La tinta chinaLa tinta china
La tinta china
 
Técnicas gráficas de sombreado
Técnicas gráficas de sombreadoTécnicas gráficas de sombreado
Técnicas gráficas de sombreado
 

Destacado

Técnica Acuarela
Técnica AcuarelaTécnica Acuarela
Técnica Acuarela
Tayga Mesa Méndez
 
Témperas para iniciadores en pintura
Témperas para iniciadores en pinturaTémperas para iniciadores en pintura
Témperas para iniciadores en pinturaSylvinne Pasquier
 
Temperas
TemperasTemperas
Temperasedupocs
 
La acuarela
La acuarelaLa acuarela
La acuarela
IES Valle de Aller
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
Paula Iglesias
 
Témperas
TémperasTémperas
TémperasLuandLu
 
Acuarela
AcuarelaAcuarela
Acuarela
marcela-45
 
Las témperas. Aplicaciones básicas.
Las témperas. Aplicaciones básicas.Las témperas. Aplicaciones básicas.
Las témperas. Aplicaciones básicas.
Sylvinne Pasquier
 
Acuarelas para principiantes
Acuarelas para principiantesAcuarelas para principiantes
Acuarelas para principiantes
Sylvinne Pasquier
 
Acuarelistas famosos
Acuarelistas famososAcuarelistas famosos
Acuarelistas famosos
Fernanda Lozano
 
Tecnicas de la acuarela
Tecnicas de la acuarelaTecnicas de la acuarela
Tecnicas de la acuarela
Fernanda Lozano
 
Acuarela
AcuarelaAcuarela
Acuarela
Brenda Alvarado
 
Accord télétravail chez Areva - Avenant à l'accord Qualité de Vie au Travail
Accord télétravail chez Areva - Avenant à l'accord Qualité de Vie au TravailAccord télétravail chez Areva - Avenant à l'accord Qualité de Vie au Travail
Accord télétravail chez Areva - Avenant à l'accord Qualité de Vie au Travail
Nicole Turbé-Suetens
 
hola
holahola
EXAMEN
EXAMEN EXAMEN
Short smith
Short smithShort smith
Short smith
Lisset Osorio
 
Leidy leitón
Leidy leitónLeidy leitón
Leidy leitón
Johisss
 
Estadistic 4
Estadistic 4Estadistic 4
Estadistic 4
MATEMATICA AVANZADA
 

Destacado (20)

Técnica Acuarela
Técnica AcuarelaTécnica Acuarela
Técnica Acuarela
 
Psicología del color
Psicología del colorPsicología del color
Psicología del color
 
Témperas para iniciadores en pintura
Témperas para iniciadores en pinturaTémperas para iniciadores en pintura
Témperas para iniciadores en pintura
 
Temperas
TemperasTemperas
Temperas
 
La acuarela
La acuarelaLa acuarela
La acuarela
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
 
Témperas
TémperasTémperas
Témperas
 
Acuarela
AcuarelaAcuarela
Acuarela
 
Las témperas. Aplicaciones básicas.
Las témperas. Aplicaciones básicas.Las témperas. Aplicaciones básicas.
Las témperas. Aplicaciones básicas.
 
Acuarelas para principiantes
Acuarelas para principiantesAcuarelas para principiantes
Acuarelas para principiantes
 
Acuarelistas famosos
Acuarelistas famososAcuarelistas famosos
Acuarelistas famosos
 
Tecnicas de la acuarela
Tecnicas de la acuarelaTecnicas de la acuarela
Tecnicas de la acuarela
 
Acuarela
AcuarelaAcuarela
Acuarela
 
Accord télétravail chez Areva - Avenant à l'accord Qualité de Vie au Travail
Accord télétravail chez Areva - Avenant à l'accord Qualité de Vie au TravailAccord télétravail chez Areva - Avenant à l'accord Qualité de Vie au Travail
Accord télétravail chez Areva - Avenant à l'accord Qualité de Vie au Travail
 
hola
holahola
hola
 
EXAMEN
EXAMEN EXAMEN
EXAMEN
 
Short smith
Short smithShort smith
Short smith
 
Navegadores
NavegadoresNavegadores
Navegadores
 
Leidy leitón
Leidy leitónLeidy leitón
Leidy leitón
 
Estadistic 4
Estadistic 4Estadistic 4
Estadistic 4
 

Similar a Técnica Acuarela

acuarela.ppt
acuarela.pptacuarela.ppt
acuarela.ppt
SkBonilla1
 
5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i
5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i
5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i
Daniel Salviati
 
5ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp01
5ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp015ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp01
5ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp01
Daniel Sandoval Murillo
 
Acuarela y naturaleza
Acuarela y naturalezaAcuarela y naturaleza
Acuarela y naturaleza
olivarodriguez
 
Técnicas húmedas: acuarela
Técnicas húmedas: acuarelaTécnicas húmedas: acuarela
Técnicas húmedas: acuarela
margaprofe
 
tecnica de acuarelas.pdf
tecnica de acuarelas.pdftecnica de acuarelas.pdf
tecnica de acuarelas.pdf
Lu Ka
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
Paula Iglesias
 
La Acuarela
La AcuarelaLa Acuarela
La Acuarela
Televisión
 
Procedimientos pictoricos 1
Procedimientos pictoricos 1Procedimientos pictoricos 1
Procedimientos pictoricos 1
Oscar Leonardo Infante Barrera
 
Acuarela 100627232847-phpapp02
Acuarela 100627232847-phpapp02Acuarela 100627232847-phpapp02
Acuarela 100627232847-phpapp02mariajoescobedo
 
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICASPINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
lourdes gg
 
Técnica acuarela
Técnica acuarelaTécnica acuarela
Técnica acuarela
Andres Martinez
 
Técnicas de pintura
Técnicas de pinturaTécnicas de pintura
Técnicas de pinturaKarol Silva
 
Tecnicas de representacion
Tecnicas de representacionTecnicas de representacion
Tecnicas de representacionseyby
 
Pintar en acuarela, principios basicos
Pintar en acuarela, principios basicosPintar en acuarela, principios basicos
Pintar en acuarela, principios basicos
Oliver Six
 
Tinta china
Tinta china Tinta china
Graficas
GraficasGraficas
Introducción a la acuarela en distintas representaciones
Introducción a la acuarela en distintas representacionesIntroducción a la acuarela en distintas representaciones
Introducción a la acuarela en distintas representaciones
BernieCamachoOrnelas
 
Tecnicas del dibujo y del color
Tecnicas del dibujo y del colorTecnicas del dibujo y del color
Tecnicas del dibujo y del colorMartha Barnada
 

Similar a Técnica Acuarela (20)

acuarela.ppt
acuarela.pptacuarela.ppt
acuarela.ppt
 
5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i
5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i
5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i
 
5ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp01
5ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp015ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp01
5ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp01
 
Acuarela y naturaleza
Acuarela y naturalezaAcuarela y naturaleza
Acuarela y naturaleza
 
Técnicas húmedas: acuarela
Técnicas húmedas: acuarelaTécnicas húmedas: acuarela
Técnicas húmedas: acuarela
 
tecnica de acuarelas.pdf
tecnica de acuarelas.pdftecnica de acuarelas.pdf
tecnica de acuarelas.pdf
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
 
La Acuarela
La AcuarelaLa Acuarela
La Acuarela
 
Procedimientos pictoricos 1
Procedimientos pictoricos 1Procedimientos pictoricos 1
Procedimientos pictoricos 1
 
Acuarela 100627232847-phpapp02
Acuarela 100627232847-phpapp02Acuarela 100627232847-phpapp02
Acuarela 100627232847-phpapp02
 
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICASPINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
 
Técnica acuarela
Técnica acuarelaTécnica acuarela
Técnica acuarela
 
Técnicas de pintura
Técnicas de pinturaTécnicas de pintura
Técnicas de pintura
 
Tecnicas de representacion
Tecnicas de representacionTecnicas de representacion
Tecnicas de representacion
 
Pintar en acuarela, principios basicos
Pintar en acuarela, principios basicosPintar en acuarela, principios basicos
Pintar en acuarela, principios basicos
 
Tinta china
Tinta china Tinta china
Tinta china
 
Graficas
GraficasGraficas
Graficas
 
Introducción a la acuarela en distintas representaciones
Introducción a la acuarela en distintas representacionesIntroducción a la acuarela en distintas representaciones
Introducción a la acuarela en distintas representaciones
 
Acuarela5
Acuarela5Acuarela5
Acuarela5
 
Tecnicas del dibujo y del color
Tecnicas del dibujo y del colorTecnicas del dibujo y del color
Tecnicas del dibujo y del color
 

Último

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 

Último (20)

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 

Técnica Acuarela

  • 2. Acuarela Acuarela, deriva del latín "aqua”. El diccionario nos lo define como "pintura realizada con colores diluidos en agua y que, emplea como blanco, el color del papel” El agua es el medio por el cual se transmite al papel el color de los distintos pigmentos. Estos pigmentos son aglutinados con otras sustancias como por ejemplo goma del Senegal, goma arábiga o tragacento, a lo que, los muy puristas, añaden otros componentes como glicerina, miel, hiel de vaca u otros agentes conservadores. A estas disoluciones se les denomina tintas. En la práctica, los colores ya preparados se disuelven con agua y se aplican al papel por medio de un pincel, estas capas con las que bañamos el papel se le llama aguadas.
  • 3. Historia de la Acuarela La historia de la acuarela está íntimamente ligada a la historia del papel que fue inventado por los chinos poco después de 100 a.C.
  • 4. La técnica antecesora a la acuarela en Europa fue la llamada pintura al fresco “boun”, que es una acuarela especial que se usaba para pintar las paredes sobre yeso mojado. Un buen ejemplo de fresco es la bóveda de la Capilla Sixtina, realizado por Miguel Ángel, iniciado en 1508 y completado en 1514.
  • 5. El verdadero auge y esplendor a esta técnica se lo dio el gran artista Alberto Durero(1471-1528) que se le considera padre de la acuarela occidental. Entre su obra catalogada se encuentran maravillosas acuarelas realizadas con gran destreza técnica, brillantez y maestría prodigiosa. Vista del Valle del Arco en el Tirol, Alberto Durero. Acrílico 1.495
  • 6. La primera gran escuela europea de acuarela fue liderada por Hans Bol en Holanda, con gran influencia de Alberto Durero. A pesar de este crecimiento de la acuarela como técnica, la invención de la pintura al óleo por los maestros flamencos declinó el interés, utilizándose más la aguada como técnica auxiliar para hacer bocetos preliminares. La Coronacion, Van Dyck
  • 7. En la Gran Bretaña del siglo XVIII se produjo un gran avance en esta técnica, favorecido por el desarrollo tecnológico. Se mejoró la producción y la calidad del papel y de los pigmentos. Uno de los acuarelistas más famosos es William Turner (1775-1850), paisajista romántico. Sus cuadros reflejan magníficamente la luz y el movimiento. El Sol de Venecia, William Turner. Acrílico.
  • 8. Desde este momento, la acuarela, se convirtió en la técnica preferida por muchos artistas, no solamente ingleses, sino europeos y americanos, dando a los paisajistas una herramienta ideal para trasmitir sus percepciones (luminosidad, movimiento, reflejo, transparencia). La acuarela alcanzo un alto prestigio. Mounay Ben Sultán, Delacroix. Acrílico.Paisaje de Montaña, Gustave Doré. Acrílico.
  • 9. En la pintura española del siglo XX, cabe destacar en acuarela al maestro Ceferino Olivé (1907-1995) y sus discípulos Pere Calderó Ripoll (1916-2009), Francisco Torné Gavaldà (1917-2008) y Rafael Alonso López-Montero (1921-2009) Vista Portuaria, Caferino Olivé. Acrílico.
  • 11. En el mercado existen gran variedad de marcas y calidades. El papel acuarela se clasifica de acuerdo con su peso o espesor. Los gramajes de los papales acuarela que existen en España son: 185 gr./m2, 200 gr./m2, 240 gr./m2, 250 gr./m2, 280 gr./m2, 300 gr./ m2, 350 gr./m2, 356 gr./m2, 650 gr./m2, 850gr./m2. La mayor parte de estos papeles acuarela se pueden utilizar por las dos caras, teniendo en cuenta que una será más granulada que la otra. Papel Acuarela
  • 12. Existen papeles prensados en caliente y otros en frío. -  Los papeles prensados en caliente, dan unas superficies satinadas y suaves, de forma que al usar las acuarelas no se absorbe bien las aguadas, dejando una impresión opaca y sucia. -  En cambio, los papeles prensados en frío nos dan una superficie con una textura excelente para la adsorción y el flujo del agua, resultando unos bordes y contornos muy bien definidos. El grano o textura del papel es un factor determinante en la técnica y el efecto pictórico. Las irregularidades del grano dotan de profundidad al tono y color de la acuarela. Los granos más usados son los de grano medio y fino. Algunos acuarelistas, prefieren el papel de grano grueso, sobre todo a la hora de pintar temas florales.
  • 13. Tensado del papel. Existen en el mercado diversos modelos de bastidores y marcos estiradores para montar y tensar el papel acuarela, aunque no es necesario realizar tal desembolso, puesto que, para proceder al tensado del papel acuarela, simplemente debemos procurarnos un tablero (al poder ser impermeable) y cinta adhesiva. Cuando queremos realizar un apunte o ejecutar obras de pequeño tamaño, si usamos un papel de un grosor suficiente, no será necesario montar y tensar el papel. Si deseamos trabajar sobre un tablero podemos sujetarlo por medio de unas pinzas metálicas. Sin embargo, cuando queremos realizar obras de un tamaño considerable, debemos montar y tensar el papel. En el siguiente enlace podremos observar un buen ejemplo de cómo hacerlo. https://www.youtube.com/watch?v=FZIidtNJBuM
  • 14. El pincel Los pinceles que utilizamos para la acuarela tienen unas características especiales, son mucho más suaves que los que utilizamos para óleo. La cola de marta roja Kolimsky proporciona el pelo de mejor calidad para los pinceles de acuarela. Posee un gran poder de absorción de agua y pintura, una excelente elasticidad y una gran resistencia que garantiza su larga duración. Debido a la escasez de pelo de marta y a su elevado precio, se ha desarrollado un tipo de pelo sintético con el fin de obtener un pincel de características similares y precio más asequible, utilizándose fibras de poliéster de punta muy afilada, dando un resultado muy satisfactorio.
  • 15. Hay diversos tipos de pinceles los más utilizados son los planos o los redondos. Los pinceles, al igual que los lápices, traen un número que los identifica, cuanto mayor sea el número más grande y grueso será el pincel. Se utilizan pinceles gruesos para humedecer el papel y para pintar fondos, cielos y grandes extensiones, ya que éste retiene una buena carga de agua. Para pintar líneas finas tales como las ramas de árboles o la hierba, lo que algunos autores denominan retallar o perfilar, se utiliza un pincel largo y estrecho, por ejemplo un número 4.
  • 16. Limpieza y mantenimiento del pincel Es preciso cuidar los pinceles para una buena conservación. Mientras se está trabajando, nunca dejar el pincel metido en el recipiente lavapinceles con el haz de pelo tocando en el fondo ya que, al cabo del tiempo, se deforma el haz pelo e inutiliza el pincel. De igual forma a la hora de guardarlo, tratar que el haz de pelo quede protegido. Al terminar cada sesión de trabajo es preciso limpiar a fondo los pinceles. Lavarlos suavemente con agua y jabón procurando que suelten todo el tinte que tengan.
  • 17. La paleta Se puede utilizar como paleta cualquier cosa, desde un plato hasta una bandeja. En el mercado existen diversas y excelentes paletas de plástico fabricada especialmente para acuarela. También la tapa de la caja de la acuarela puede utilizarse para mezclar colores.
  • 19. La característica principal de los trabajos en acuarela es la transparencia que produce sus pigmentos diluidos, lo que hace también que sea una técnica difícil. Además tampoco resulta nada fácil corregir o disimular algún error. La técnica «transparente» de la acuarela implica la superposición de lavados finos y se basa en la blancura del papel para obtener sus efectos y los toques de luz. A medida que se superponen más lavados el color se hace más profundo. El color de la acuarela se puede modificar añadiendo o quitando agua, usando pinceles, esponjas o trapos. La acuarela tiene diferentes técnicas de aplicación: -  Húmedo sobre húmedo. -  Húmedo sobre seco. Normalmente, se emplean ambas técnicas, la acuarela húmeda para cubrir y colorear grandes superficies, segundos planos, cielos, etc., y la seca para resaltar primeros planos, para añadir detalles finales, sin que se mezclen los colores.
  • 20. Húmedo sobre húmedo Consiste en humedecer el papel sobre el que vamos a pintar y, a continuación, con el pincel cargado de color damos pinceladas, horizontales, suaves, corriendo el pincel hasta degradarlo. Variación de color y goteado. A través de la superposición sobre un color aún húmedo podemos variar la aguada. El goteado, consiste en aprovechar el momento en que una tinta está aún húmeda para depositar sobre ella una o varias gotas de un pincel bien cargado, de manera que la gota se funda. Si se precisa podemos guiarla inclinando el papel hacia un lado u otro. Transición de colores. Consiste en pasar de un color a otro de forma gradual, sin que exista una divisoria clara. Después de haber depositado un primer color en el papel, con una cantidad de humedad suficiente, extenderemos la segunda tinta. Por este método se obtienen unas bellas fusiones que resultan útiles y de gran efecto en cielos, reflejos, paisajes, etc.
  • 21. Húmedo sobre seco. Se conoce como técnica de húmedo sobre seco a la aplicación del color sobre el papel acuarela totalmente seco. Las superposiciones de color. Es la aplicación de un color sobre otro ya seco. Las superposiciones, tienen una gran importancia en la acuarela. El color básico, color general o de fondo, influirá en todos los colores transparentes que le superpongamos. Por regla general, en las superposiciones, se debe aplicar primero el color más cálido. El color frío neutraliza al cálido ensuciándolo. Cuando un color resulte opaco o apagado y queremos darle luminosidad, se deberá velar con una tinta más luminosa y transparente.
  • 22. Las máscaras En acuarela, se llama máscara a una zona reservada, normalmente para proteger el blanco del papel, que se enmascara con una serie de productos. Hace algunos años, para reservar estos espacios, se aplicaban distintos tipos de ceras mezclados con algunos líquidos. Hoy está en desuso porque existen en el mercado productos preparados. Los productos de látex que se usan en la actualidad se aplican con un pincel, y, se retiran con suma facilidad usando el dedo arrastrando el látex. También podemos optar por un tipo de cinta que se pega al papel con la finalidad de proteger del color las superficies que queramos reservar. Se emplean para sacar líneas muy delimitadas y perfiladas.
  • 23. Recursos técnicos para dar textura Estarcido o salpicado. Utilizando un cepillo de dientes o un pincel corto de pelo duro, cargado de color bastante diluido y le daremos unos golpecitos bruscos consiguiendo unas manchas aleatorias.
  • 24. Raspar. Cuando tengamos la pintura todavía húmeda, podemos rascar con un pincel de pelo duro, levantando o aclarando los colores o sacando luces. Una vez seca la pintura, utilizaremos una cuchilla, y con mucho cuidado, sobre determinadas zonas, eliminaremos el color de las partes más salientes del papel, creando unos efectos de luz y textura interesantes.
  • 25. Cristales o efecto de nieve. Si queremos dar un efecto de la cristalización del agua o cuando trabajemos en paisajes nevados, usaremos sal mientras los colores todavía se mantengan húmedos sobre el papel. Una vez seca retiraremos los restos de sal.
  • 26. Estampado con cartulina. Para conseguir líneas rectas, es muy útil una cartulina gruesa lo más rígida posible, y la impregnaremos en una de sus aristas que posteriormente estamparemos sobre el papel. Se hacen los bordes de los tejados, delimitación de casas, cercas, vallas, etc... La esponja o trapo. La esponja o trapo en acuarela es tan necesaria como el pincel. Sobre papel seco con un color no muy diluido podemos realizar texturas interesantes. También utilizamos la esponja o un trapo seco sobre las zonas húmedas para sacar o aclarar algunas partes. Por otro lado, podemos utilizar la esponja como si fuese un sello y sucesivamente con dos o tres tintas, podemos conseguir unos matorrales de gran efecto pictórico.