SlideShare una empresa de Scribd logo
FUENTES DE
INFORMACIÓN Y
CONOCIMIENTO
TEMA #6
Información y Conocimiento
● INFORMACIÓN: Es el conjunto de datos ordenados con un fin determinado que
constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno.
● CONOCIMIENTO: Es la forma en que esa información es asimilada y
acomodada en nuestra mente.
Proceso personal
de construcción de estructuras mentales
que permiten entender
y actuar en el mundo en el que vivimos.
¿Qué es la información y donde puedo
obtener?
CONOCIMIENTO
Procesamiento Decisión
Datos Información Resultado
Aprendizaje
¿Qué es una fuente de Información?
Son todos aquellos instrumentos o documentos que
aportan noticias, datos, instrucciones o testimonios.
a través de los cuales se accede al conocimiento y
están a disposición del investigador.
Clasificación de las fuentes de información
Clasificación
de las fuentes
de
información
Primarias o
directas
Son aquellas fuentes que
poseen información nueva
original y cuya disposición no
sigue ningún esquema
predeterminado
Secundarias o
indirectas
Contienen información primaria,
sintetizada y reorganizada.
Terciarias
Son guías físicas o virtuales que
contienen información sobre las
fuentes secundarias. Forman
parte de la colección de
referencia de la biblioteca.
Tipos de fuentes de información
Primarias
Libros
Revistas
Científicas
Informes de
investigación
Patentes
Tesis
doctorales
Secundarias
Revistas de
resúmenes
Índices
bibliográficos
Enciclopedias
Almanaques
Diccionarios
Terciarias
Bibliografías
Guías de obras
de referencias
Clasificación
Tipos de fuentes
de información
FUENTES IMPRESAS
FUENTES AUDIO
VISUALES
FUENTES
ELECTRÓNICAS
Fuentes Impresas
DOCUMENTOS ESCRITOS
Libros (fuentes
bibliográficas)
Revistas
Tesis y trabajos de grado.
Prensa (Hemerografía).
Informes de
investigación.
DOCUMENTOS
GRÁFICOS
Fotografías
Ilustraciones
Atlas
Mapas o planos
Fuentes Audiovisuales
DOCUMENTOS
AUDIOVISULAES
Películas
Documentales
Videos
Videoconferencias
GRABACIONES
DE AUDIO
Discursos
Entrevistas
Declaraciones
Conversaciones
telefónicas o en persona.
Fuentes Electrónicas
DOCUMENTOS
EN INTERNET
Páginas Web
Libros, Informes, Tesis.
Grupos de noticias y
foros de discusión.
DOCUMENTOS
DIGITALIZADOS
Archivos de disco duro.
Archivos en CD.
Archivos en usb
Metodología y técnicas de investigación
○ METODOLOGÍA
■ Tipo de Investigación
■ Diseño de Investigación
■ Técnicas de Investigación
● Documental.
● Trabajo de campo.
■ Instrumentos
■ Procedimientos para la Recolección de Datos.
Metodología y técnicas de investigación
Elementos del Instrumento
● Autor:
● Objetivos del Instrumento:
● Descripción del Instrumento:
● Forma de Aplicación:
● Momento de Aplicación:
● A Quienes se Dirige el Instrumento:
● Categorías de Evaluación
● Formas de Corrección:
■ Análisis o Tratamiento de los Datos:
■ Muestra
■ Tipo de Muestra
■ Formula
Instrumentos de
Investigación
 Procedimientos de recolección
de datos
 Elementos del instrumentos
Instrumentos de recolección de datos
Se debe de describir que instrumentos serán utilizados en el trabajo
de investigación, entre los instrumento se pueden mencionar los
siguientes:
Ejemplo
● Encuestas. Se utilizaran cuestionarios, los cuales contendrán
en su mayoría preguntas cerradas y de opción múltiple, solo
tendrán de 2 a 3 preguntas abiertas. Lo que nos permitirá
obtener información precisa de la participación de las
comunidades en la actividad turística.
● Entrevistas. Estos tendrán una guía de preguntas ya
establecidas que nos proporcionaran información a nivel general
sobre la participación en la actividad turística de las comunidades.
● Los cuales estarán dirigidos ……
ELEMENTOS DEL INSTRUMENTO
● Autor: Explicar quien es el autor , como se elaboro
o la fuente?
● Objetivos del Instrumento: Determinar cual es el
objetivo de los instrumentos que se medirá.
● Descripción del Instrumento: describir a detalle
los instrumentos a utilizar, si son encuestas explicar
los tipos de preguntas, si son cerradas, opsión
múltiple, etc.
ELEMENTOS DEL INSTRUMENTO
● Forma de Aplicación: Como será aplicada los
instrumentos.
● Momento de Aplicación: Especificar en que
tiempo se aplicara los instrumentos.
● Categorías de Evaluación: Una ves aplicados los
instrumentos como serán evaluados, bajo que
categorías.
Ejemplo de los elementos de los instrumentos:
● Autor: La elaboración de los ITEMS es creación propia; utilizando los
indicadores de la operacionalización de la hipótesis o ….. Objetivos
del proyecto
● Objetivos del Instrumento: Los objetivos de los instrumentos
planteados son:
○ Medir ……..
○ Indagar como se exporta ….
○ Determinar si se tiene demanda en el mercado …
Ejemplo de los elementos de los instrumentos:
● Descripción del Instrumento: Se plantearan
cuatro cuestionarios, de estos uno dirigido a
……….. Se utilizara el tipo de instrumento de
inventario donde las preguntas fueron
cerradas y de opción múltiple.
Ejemplo de los elementos de los instrumentos:
● Forma de Aplicación: Los cuestionarios serán
aplicados de la siguiente manera:
o Los otros cuestionarios serán aplicados en sus
respectivos ámbitos de trabajo.
o Las entrevistas se las realizara……...
Ejemplo de los elementos de los instrumentos:
● Momento de Aplicación: Estos instrumentos serán
aplicados en el mes de ……..
● A Quienes se Dirige el Instrumento:
○ A las Autoridades de ….
○ A los dueños ….
○ A los trabajadores….
Ejemplo de los elementos de los instrumentos:
● Categorías de Evaluación: Se realizara la
evaluación de forma numérica del 1 al 100 por
ciento, siendo el puntaje de 100 la más significativa y
por consiguiente, las que se encuentran por debajo
del 50 por ciento son de menor importancia,
aunque esto dependerá del objetivo de la pregunta.
Ejemplo:
● Formas de Corrección: Se cotejara las respuestas
obtenidas para luego trabajar en porcentajes sobre
el 100 %
de la muestra para posteriormente realizar
la adecuada interpretación de éstos.
● Análisis o Tratamiento de los Datos: Se utilizara
tablas con datos estadísticos obtenidos de los
cuestionarios y se realizó gráficos explicativos.
PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS
Se debe describir, en que lugar de recolección se
recogerá la información, en que momento se
realizara el levantamiento de información.
Ejemplo
● Para la realización de la recolección de datos se
realizaran las siguientes acciones:
● Se elaborara los instrumentos de investigación por
parte de las investigadoras.
● Se visitara …….y se entrevistara…. En las oficinas…..
● Se enviara las solicitudes de entrevistas….
● Se aplicara las encuestas en ……..
Ejemplo
● Para la realización de la recolección de datos se
realizaran las siguientes acciones:
● Se elaborara los instrumentos de investigación por
parte de las investigadoras.
● Se visitara …….y se entrevistara…. En las oficinas…..
● Se enviara las solicitudes de entrevistas….
● Se aplicara las encuestas en ……..
Los términos población ( o universo ) y
muestra son términos relativos. La
población es el conjunto de
elementos (sujetos, objetos o
indicadores) que presentan
determinada característica o
propiedad en común, que el
investigador quiere analizar al
realizar la investigación, y que
satisfacen un conjunto
predeterminado de criterios
establecidos (definidos) por el
investigador.
POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN Y MUESTRA
● La muestra es, en esencia,
un subgrupo de la
población. Se puede decir
que es un subconjunto de
elementos que pertenecen
a ese conjunto definido en
sus necesidades al que
llamamos población. De la
población es conveniente
extraer muestras
representativas del
universo.
CATEGORIZACIÓN DE LA MUESTRA
● 1. Probabilística:
Entiéndase por
muestras
probabilísticas como
el subgrupo de la
población en el que
todos los elemento
de este tienen la
misma probabilidad
de ser escogidos.
CATEGORIZACIÓN DE LA MUESTRA
2. No probabilística: es
cuando la elección de los
elementos no depende de
la probabilidad, sino con
causas relacionadas con
las características de la
investigación o de quien
hace la muestra.
La muestra cuantitativa es un
subgrupo de la población
del cual se recolectan los
datos y debe ser
representativo en dicha
población.
La muestra cualitativa es la
unidad de análisis o
conjunto de personas,
contextos, eventos o
sucesos sobre la cual se
recolectan los datos sin que
necesariamente sea
representativo.
TAMBIÉN SE PUEDE VER DESDE EL ASPECTO:
SELECCIÓN DE MUESTRA
Los métodos para seleccionar
una muestra representativa son
numerosos, dependiendo del
tiempo, dinero y habilidad
disponibles para tomar una
muestra y la naturaleza de los
elementos individuales de la
población, por lo cual se puede
definir primero que tipo de
muestra se planea tomar:
Muestreo aleatorio
simple: la forma más
común de obtener
una muestra es la
selección al azar.
TIPO DE MUESTRO
Muestreo
estratificado: una
muestra es
estratificada cuando
los elementos de
la muestra son
proporcionales a su
presencia en la
población.
TIPO DE MUESTRO
TIPO DE MUESTRO
● Muestreo por cuotas: se
divide a la población en
estratos o categorías, y
se asigna una cuota
para las diferentes
categorías y, a juicio
del investigador, se
selecciona las unidades
de muestreo.
TIPO DE MUESTRO
Muestreo intencionado: El
investigador selecciona los
elementos que a su juicio
son representativos, lo que
exige un conocimiento previo
de la población que se
investiga.
Muestreo mixto: se
combinan diversos
tipos de muestreo.
Muestreo tipo master
simple: es una
aplicación combinada y
especial de los tipos de
muestra existentes.
TIPO DE MUESTRO
MUESTRA CENSAL
● En este sentido Ramírez (1997)
establece la muestra censal es
aquella donde todas las
unidades de investigación son
consideradas como muestra.
De allí, que la población a
estudiar se precise
como censal por ser
simultáneamente universo,
población y muestra.
Calculo de muestra probabilística
Muestra para muestra finita
● N = Tamaño de la población o universo.
● e = Límite aceptable de error muestral. Suele usarse un valor que
varía entre el 1%
(0,01) y 9%
(0,09).
● P = Es la variación positiva o la proporción de individuos que poseen
en la población la característica de estudio, toma un valor entre 0 y 1.
Cuando no se conoce generalmente se le da el valor de 0,5.
● q = Variación negativa o proporción de individuos que no poseen esa
característica, es decir q = 1- p.
● Z = Constante que depende del nivel de confianza que asignemos y
corresponde a una distribución Normal o de Gauss.
e = Valor entre el 1% (0,01) y
9% (0,09).
p = Cuando no se conoce
generalmente se le da el
valor de 0,5.
q = 1- p.
Z = Constante que depende
del nivel de confianza
que asignemos y
corresponde a una
distribución Normal o de
Gauss.
Muestras para Población Infinita:
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a tema 6.1.pptx

Capitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptxCapitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptx
UNEFM
 
Teoria proyecto
Teoria proyectoTeoria proyecto
Teoria proyecto
DENICE TAPUY
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasEdelin Bravo
 
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
wilberfigo
 
Técnicas de Investigación
Técnicas de InvestigaciónTécnicas de Investigación
Técnicas de Investigación
WILSON VELASTEGUI
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
David Parra
 
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxIntroducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Evelin106896
 
Gestion 2k16
Gestion 2k16Gestion 2k16
Gestion 2k16
turey20
 
Gestion 2k16
Gestion 2k16Gestion 2k16
Gestion 2k16
turey20
 
Gestion 2k16
Gestion 2k16Gestion 2k16
Gestion 2k16
turey20
 
Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.
Universidad Técnica de Manabí
 
Lectura unidad 6
Lectura unidad 6Lectura unidad 6
Lectura unidad 6
Jose Navarro
 
Exposicion mercados 2
Exposicion mercados 2Exposicion mercados 2
Exposicion mercados 2
Bj Manotas Rincon
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
josep45holder
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
IIe
 
S3 fundamentos de investigación
S3 fundamentos de investigaciónS3 fundamentos de investigación
S3 fundamentos de investigación
Sandra Díaz Arreguín
 
Metodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias socialesMetodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias sociales
ALEGART
 
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisisPoblación, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Jayleth Hd
 
Semana 7
Semana 7Semana 7

Similar a tema 6.1.pptx (20)

Capitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptxCapitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptx
 
Teoria proyecto
Teoria proyectoTeoria proyecto
Teoria proyecto
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
 
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
 
Técnicas de Investigación
Técnicas de InvestigaciónTécnicas de Investigación
Técnicas de Investigación
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxIntroducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
 
Gestion 2k16
Gestion 2k16Gestion 2k16
Gestion 2k16
 
Gestion 2k16
Gestion 2k16Gestion 2k16
Gestion 2k16
 
Gestion 2k16
Gestion 2k16Gestion 2k16
Gestion 2k16
 
Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.
 
Lectura unidad 6
Lectura unidad 6Lectura unidad 6
Lectura unidad 6
 
Exposicion mercados 2
Exposicion mercados 2Exposicion mercados 2
Exposicion mercados 2
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
S3 fundamentos de investigación
S3 fundamentos de investigaciónS3 fundamentos de investigación
S3 fundamentos de investigación
 
Metodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias socialesMetodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias sociales
 
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisisPoblación, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 

Último

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

tema 6.1.pptx

  • 2. Información y Conocimiento ● INFORMACIÓN: Es el conjunto de datos ordenados con un fin determinado que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. ● CONOCIMIENTO: Es la forma en que esa información es asimilada y acomodada en nuestra mente. Proceso personal de construcción de estructuras mentales que permiten entender y actuar en el mundo en el que vivimos.
  • 3. ¿Qué es la información y donde puedo obtener? CONOCIMIENTO Procesamiento Decisión Datos Información Resultado Aprendizaje
  • 4. ¿Qué es una fuente de Información? Son todos aquellos instrumentos o documentos que aportan noticias, datos, instrucciones o testimonios. a través de los cuales se accede al conocimiento y están a disposición del investigador.
  • 5. Clasificación de las fuentes de información Clasificación de las fuentes de información Primarias o directas Son aquellas fuentes que poseen información nueva original y cuya disposición no sigue ningún esquema predeterminado Secundarias o indirectas Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Terciarias Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca.
  • 6. Tipos de fuentes de información Primarias Libros Revistas Científicas Informes de investigación Patentes Tesis doctorales Secundarias Revistas de resúmenes Índices bibliográficos Enciclopedias Almanaques Diccionarios Terciarias Bibliografías Guías de obras de referencias
  • 7. Clasificación Tipos de fuentes de información FUENTES IMPRESAS FUENTES AUDIO VISUALES FUENTES ELECTRÓNICAS
  • 8. Fuentes Impresas DOCUMENTOS ESCRITOS Libros (fuentes bibliográficas) Revistas Tesis y trabajos de grado. Prensa (Hemerografía). Informes de investigación. DOCUMENTOS GRÁFICOS Fotografías Ilustraciones Atlas Mapas o planos
  • 10. Fuentes Electrónicas DOCUMENTOS EN INTERNET Páginas Web Libros, Informes, Tesis. Grupos de noticias y foros de discusión. DOCUMENTOS DIGITALIZADOS Archivos de disco duro. Archivos en CD. Archivos en usb
  • 11. Metodología y técnicas de investigación ○ METODOLOGÍA ■ Tipo de Investigación ■ Diseño de Investigación ■ Técnicas de Investigación ● Documental. ● Trabajo de campo. ■ Instrumentos ■ Procedimientos para la Recolección de Datos.
  • 12. Metodología y técnicas de investigación Elementos del Instrumento ● Autor: ● Objetivos del Instrumento: ● Descripción del Instrumento: ● Forma de Aplicación: ● Momento de Aplicación: ● A Quienes se Dirige el Instrumento: ● Categorías de Evaluación ● Formas de Corrección: ■ Análisis o Tratamiento de los Datos: ■ Muestra ■ Tipo de Muestra ■ Formula
  • 13. Instrumentos de Investigación  Procedimientos de recolección de datos  Elementos del instrumentos
  • 14. Instrumentos de recolección de datos Se debe de describir que instrumentos serán utilizados en el trabajo de investigación, entre los instrumento se pueden mencionar los siguientes:
  • 15. Ejemplo ● Encuestas. Se utilizaran cuestionarios, los cuales contendrán en su mayoría preguntas cerradas y de opción múltiple, solo tendrán de 2 a 3 preguntas abiertas. Lo que nos permitirá obtener información precisa de la participación de las comunidades en la actividad turística. ● Entrevistas. Estos tendrán una guía de preguntas ya establecidas que nos proporcionaran información a nivel general sobre la participación en la actividad turística de las comunidades. ● Los cuales estarán dirigidos ……
  • 16. ELEMENTOS DEL INSTRUMENTO ● Autor: Explicar quien es el autor , como se elaboro o la fuente? ● Objetivos del Instrumento: Determinar cual es el objetivo de los instrumentos que se medirá. ● Descripción del Instrumento: describir a detalle los instrumentos a utilizar, si son encuestas explicar los tipos de preguntas, si son cerradas, opsión múltiple, etc.
  • 17. ELEMENTOS DEL INSTRUMENTO ● Forma de Aplicación: Como será aplicada los instrumentos. ● Momento de Aplicación: Especificar en que tiempo se aplicara los instrumentos. ● Categorías de Evaluación: Una ves aplicados los instrumentos como serán evaluados, bajo que categorías.
  • 18. Ejemplo de los elementos de los instrumentos: ● Autor: La elaboración de los ITEMS es creación propia; utilizando los indicadores de la operacionalización de la hipótesis o ….. Objetivos del proyecto ● Objetivos del Instrumento: Los objetivos de los instrumentos planteados son: ○ Medir …….. ○ Indagar como se exporta …. ○ Determinar si se tiene demanda en el mercado …
  • 19. Ejemplo de los elementos de los instrumentos: ● Descripción del Instrumento: Se plantearan cuatro cuestionarios, de estos uno dirigido a ……….. Se utilizara el tipo de instrumento de inventario donde las preguntas fueron cerradas y de opción múltiple.
  • 20. Ejemplo de los elementos de los instrumentos: ● Forma de Aplicación: Los cuestionarios serán aplicados de la siguiente manera: o Los otros cuestionarios serán aplicados en sus respectivos ámbitos de trabajo. o Las entrevistas se las realizara……...
  • 21. Ejemplo de los elementos de los instrumentos: ● Momento de Aplicación: Estos instrumentos serán aplicados en el mes de …….. ● A Quienes se Dirige el Instrumento: ○ A las Autoridades de …. ○ A los dueños …. ○ A los trabajadores….
  • 22. Ejemplo de los elementos de los instrumentos: ● Categorías de Evaluación: Se realizara la evaluación de forma numérica del 1 al 100 por ciento, siendo el puntaje de 100 la más significativa y por consiguiente, las que se encuentran por debajo del 50 por ciento son de menor importancia, aunque esto dependerá del objetivo de la pregunta.
  • 23. Ejemplo: ● Formas de Corrección: Se cotejara las respuestas obtenidas para luego trabajar en porcentajes sobre el 100 % de la muestra para posteriormente realizar la adecuada interpretación de éstos. ● Análisis o Tratamiento de los Datos: Se utilizara tablas con datos estadísticos obtenidos de los cuestionarios y se realizó gráficos explicativos.
  • 24. PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS Se debe describir, en que lugar de recolección se recogerá la información, en que momento se realizara el levantamiento de información.
  • 25. Ejemplo ● Para la realización de la recolección de datos se realizaran las siguientes acciones: ● Se elaborara los instrumentos de investigación por parte de las investigadoras. ● Se visitara …….y se entrevistara…. En las oficinas….. ● Se enviara las solicitudes de entrevistas…. ● Se aplicara las encuestas en ……..
  • 26. Ejemplo ● Para la realización de la recolección de datos se realizaran las siguientes acciones: ● Se elaborara los instrumentos de investigación por parte de las investigadoras. ● Se visitara …….y se entrevistara…. En las oficinas….. ● Se enviara las solicitudes de entrevistas…. ● Se aplicara las encuestas en ……..
  • 27. Los términos población ( o universo ) y muestra son términos relativos. La población es el conjunto de elementos (sujetos, objetos o indicadores) que presentan determinada característica o propiedad en común, que el investigador quiere analizar al realizar la investigación, y que satisfacen un conjunto predeterminado de criterios establecidos (definidos) por el investigador. POBLACIÓN Y MUESTRA
  • 28. POBLACIÓN Y MUESTRA ● La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se puede decir que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al que llamamos población. De la población es conveniente extraer muestras representativas del universo.
  • 29. CATEGORIZACIÓN DE LA MUESTRA ● 1. Probabilística: Entiéndase por muestras probabilísticas como el subgrupo de la población en el que todos los elemento de este tienen la misma probabilidad de ser escogidos.
  • 30. CATEGORIZACIÓN DE LA MUESTRA 2. No probabilística: es cuando la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino con causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra.
  • 31. La muestra cuantitativa es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo en dicha población. La muestra cualitativa es la unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo. TAMBIÉN SE PUEDE VER DESDE EL ASPECTO:
  • 32. SELECCIÓN DE MUESTRA Los métodos para seleccionar una muestra representativa son numerosos, dependiendo del tiempo, dinero y habilidad disponibles para tomar una muestra y la naturaleza de los elementos individuales de la población, por lo cual se puede definir primero que tipo de muestra se planea tomar:
  • 33. Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. TIPO DE MUESTRO
  • 34. Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. TIPO DE MUESTRO
  • 35. TIPO DE MUESTRO ● Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades de muestreo.
  • 36. TIPO DE MUESTRO Muestreo intencionado: El investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de la población que se investiga.
  • 37. Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Muestreo tipo master simple: es una aplicación combinada y especial de los tipos de muestra existentes. TIPO DE MUESTRO
  • 38. MUESTRA CENSAL ● En este sentido Ramírez (1997) establece la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas como muestra. De allí, que la población a estudiar se precise como censal por ser simultáneamente universo, población y muestra.
  • 39. Calculo de muestra probabilística Muestra para muestra finita ● N = Tamaño de la población o universo. ● e = Límite aceptable de error muestral. Suele usarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09). ● P = Es la variación positiva o la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio, toma un valor entre 0 y 1. Cuando no se conoce generalmente se le da el valor de 0,5. ● q = Variación negativa o proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir q = 1- p. ● Z = Constante que depende del nivel de confianza que asignemos y corresponde a una distribución Normal o de Gauss.
  • 40. e = Valor entre el 1% (0,01) y 9% (0,09). p = Cuando no se conoce generalmente se le da el valor de 0,5. q = 1- p. Z = Constante que depende del nivel de confianza que asignemos y corresponde a una distribución Normal o de Gauss. Muestras para Población Infinita:
  • 41. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik. GRACIAS