SlideShare una empresa de Scribd logo
VI
VI
6.3. Fomento de la competitividad y capacidad de lección.
Definiciones de Competitividad
 Conquistar, mantener y ampliar la participación en los mercados (G. Müller,
1995).
 Conjunto de habilidades y condiciones requeridas para el ejercicio de la
competencia, entendida esta última como la rivalidad entre los grupos de
vendedores y como parte de la lucha económica.
 Capacidad de un país, un sector o una empresa particular, de participar en
los mercados extremos (R. Feenstra, 1989).
 Habilidad sostenible de obtener ganancias y mantener la participación en el
mercado (R. Tamanes, 1988).
Esferas de Acción para la Competitividad
En el mercado internacional compiten no sólo empresas. Se confrontan también
sistemas productivos, esquemas institucionales y organizaciones sociales, en los
que la empresa constituye un elemento importante, pero integrado en una red de
vinculaciones con el sistema educativo, la infraestructura tecnológica, las
relaciones gerencial-laborales, el aparato institucional público y privado, el sistema
financiero, entre otros (F. Fajnzylber, 1988).
En el mundo actual los productos no sólo compiten, sino que en ellos se
manifiesta la competencia de los sistemas productivos, tecnológicos y
educacionales (O. Rosales, 1990).
VI
VI
La competitividad no es sencillamente un fenómeno económico ni un fenómeno
impulsado por el mercado. La eficiencia pasiva no es la experiencia de países
como Corea, que ha tenido un buen desempeño en la economía mundial. Leyes,
costumbres, lenguaje, hábitos en los negocios y otras peculiaridades nacionales
desempeñan un papel importante en la determinación de la competitividad y del
Comercio. Es necesario tener una perspectiva amplia y globalizadora de la
sociedad (C. Bradford, 1991).
La competitividad aparece como una mezcla de: i) una visión del mundo
contemporáneo, sumergido en valores sociales, que acepta diversas
combinaciones de organización y mercado; ii) conceptos de distintas vertientes
teóricas que, al reunirse, sobrepasan el alcance de otros conceptos utilizados en
teorías como la del comercio internacional; iii) vida práctica, donde se lucha
ferozmente por mercados y donde no hay regulaciones internacionales tan
civilizadas que permitan a los agentes experimentar los valores sociales
propuestos por el modelo (G. Müller, 1995).
La competitividad industrial es el producto de la interacción compleja y dinámica
entre cuatro niveles económicos y sociales de un sistema nacional, que son los
siguientes:
El nivel micro, de las empresas, las que buscan simultáneamente eficiencia,
calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas articuladas en
redes de colaboración mutua; el nivel meso correspondiente al Estado y los
actores sociales, que desarrollan políticas de apoyo específico, fomentan la
formación de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la
sociedad;
el nivel macro, que ejerce presiones sobre las empresas mediante exigencias de
desempeño; y, por último, el que se llama nivel meta, que se estructura con
sólidos patrones básicos de organización jurídica, política y económica, suficiente
VI
VI
capacidad social de organización e integración y capacidad de los actores para la
integración estratégica. Al respecto, la competitividad de una empresa se basa en
el patrón organizativo de la sociedad en su conjunto y por tanto es sistémica (K.
Esser, et al, 1996).
La competitividad se constituye en un objetivo empresarial de primer orden en la
actualidad. De la capacidad de la empresa de adaptarse a las exigencias del
mercado con producciones cada vez con mayor valor incorporado, sea en función
de la diferenciación o el costo, depende que aquella se mantenga y crezca su
participación en el entorno en que actúa.
La cadena de valor y el mapeo de procesos son dos enfoques de análisis
gerenciales que se complementan y enriquecen mutuamente. Tanto el uno como
el otro facilitan la visión y perspectiva de una organización o un producto y las
interrelaciones que existen o deben existir en función de solucionar un problema o
mejorar los resultados del funcionamiento interno con una visión externa.
CONSOLIDACIÓN DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA Y LA MEJORA
REGULATORIA PARA LA COMPETITIVIDAD EN MÉXICO
Políticas para la competitividad e incentivos al sector privado
Políticas para el desarrollo empresarial La política para el desarrollo empresarial
de la actual administración está plasmada en la Ley de Fomento a la
Competitividad y Desarrollo Económico para el Estado, 30 la cual establece una
serie de estímulos estatales fiscales y no fiscales para atraer inversiones.
Esta normatividad plantea una asignación objetiva de los estímulos, dejando de
lado la discrecionalidad para la designación de los beneficiarios. Prueba de lo
anterior, es el sistema de puntaje para obtener estímulos fiscales dando prioridad
a cierto tipo de empresas. Si una empresa genera más empleos, más puntos
VI
VI
obtiene; lo mismo ocurre si en la empresa laboran estudiantes de carreras
técnicas, personas adultas mayores y personas con capacidades diferentes.
De igual forma, se le da una mayor puntuación si el monto de la inversión es
elevado, y en caso que la inversión sea 100% local se obtendrían más puntos que
si fuese 100% extranjera. Además, esta ley provee una continuidad en la
asignación de los estímulos ya que no se debe renovar año tras año, como lo es el
caso de los Decretos. 30 Dicha Ley se publicó el 10 de junio de 2005. Página 33
de 39 En la Ley de Fomento se puede apreciar que el Estado busca aumentar la
intervención de MIPYMEs en mercados externos, a través de los siguientes
mecanismos:
1. “Apoyar mediante asistencia técnica a las empresas que cuenten con potencial
exportador;
2. Apoyar la participación de empresas en ferias y eventos nacionales e
internacionales para promocionar productos, y
3. Establecer programas específicos por sectores y grupos de empresas para
promover exportaciones”.
Mientras que en el pasado la SEDECO orientaba sus esfuerzos básicamente a la
atracción de capital extranjero, para la nueva administración esta actividad se
complementa con un mayor impulso al sector privado local, con especial énfasis
en las micro, pequeñas y medianas empresas.
Implicaciones de un buen ambiente de negocios La política económica para la
competitividad y el empleo y el programa PROTEGE contemplan apoyos a las
MIPYMEs. Para promoverlas, PROTEGE se planteó como meta el incrementar a
85% las compras del gobierno estatal a proveedores MIPYMES regionales.
VI
VI
También existe el Fondo Emprende, que ha destinado 4.4 millones de pesos a 91
MIPYMEs del sector industrial, agroindustrial, comercial y de servicios, con lo que
se generaron 346 empleos. Por último, se tiene el FOPRODE que es un fondo
mixto, en el cual por cada peso que pone el gobierno estatal, la federación pone
otro.
Los montos son de 150 a 500 mil pesos para Página 36 de 39 micros, de 500 mil a
un millón de pesos para pequeñas y para medianas de un millón hasta 1.5
millones de pesos. El plazo del crédito es de hasta 48 meses con una tasa de
interés anual del 6%. Dichos créditos van enfocados a los sectores industrial,
agroindustrial, comercio y servicios. Para el combate a la informalidad, el gobierno
estatal arrancó en febrero de 2009 el “Programa de Capacitación y Asistencia para
el Desarrollo Microempresarial”, que tiene como objetivo brindar asistencia a
microempresarios de base social, para incluirlos a la formalidad y una vez que
estén operando legalmente, se les apoya económicamente a través de
financiamientos que van desde los 4,000 hasta los 20,000 pesos.
Dichos recursos económicos provienen de un fondo que se llama “Fondo para la
Asistencia y Desarrollo Empresarial”, que está compuesto de aportaciones de la
Secretaría de Economía, Gobierno del Estado y del sector empresarial. En el 2009
se logró brindar asistencia a 2,611 microempresas, de las cuales se formalizaron
1,721 y todas estas han recibido apoyos económicos.
Maximizando ganancias de ventajas competitivas El gobierno del Estado de Baja
California posee una Política de Desarrollo Empresarial, la cual es impulsada por
la SEDECO del Estado. Dicha política busca el desarrollo de clústers a través de
vocaciones productivas, que son aquéllas que han crecido en su nivel de empleo
por arriba de la media nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definición y relación de la mercadotecnia
Definición y relación de la mercadotecniaDefinición y relación de la mercadotecnia
Definición y relación de la mercadotecnia
Mario Ceron
 
Asociatividad empresarial clave para la mipyme
Asociatividad empresarial   clave para la mipymeAsociatividad empresarial   clave para la mipyme
Asociatividad empresarial clave para la mipyme
Alberto Gómez Torres
 
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipnPresentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Francisco Carreño Pantoja
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicos
mayerlingsagredo
 
Macro y microambiente
Macro y microambienteMacro y microambiente
Macro y microambiente
Milton Granja
 
Del capitalismo salvaje_a_las_empresas_ciudadanas2
Del capitalismo salvaje_a_las_empresas_ciudadanas2Del capitalismo salvaje_a_las_empresas_ciudadanas2
Del capitalismo salvaje_a_las_empresas_ciudadanas2
Robert Gallegos
 
Ley mipyme
Ley mipymeLey mipyme
Unidad vi
Unidad viUnidad vi
Unidad vi
yadiraarroyo1
 
El estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoEl estado como ente político y económico
El estado como ente político y económico
MARIA PULEO
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
Maria2234
 
¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna
¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna
¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna
OECD Governance
 
mercadotecnia
mercadotecniamercadotecnia
mercadotecnia
Joel Torres
 
Contabilidad social
Contabilidad socialContabilidad social
Contabilidad social
JoseDanielSanchez7
 
actividad 1.2
actividad 1.2actividad 1.2
actividad 1.2
Mar Jimenez
 
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacion
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacionTrabajo ferencia ambiental y la globalizacion
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacion
portafoliofrank1992
 
Cuadro comparativo mercadeo
Cuadro comparativo mercadeoCuadro comparativo mercadeo
Cuadro comparativo mercadeo
KevinLeonel4
 

La actualidad más candente (17)

Definición y relación de la mercadotecnia
Definición y relación de la mercadotecniaDefinición y relación de la mercadotecnia
Definición y relación de la mercadotecnia
 
Asociatividad empresarial clave para la mipyme
Asociatividad empresarial   clave para la mipymeAsociatividad empresarial   clave para la mipyme
Asociatividad empresarial clave para la mipyme
 
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipnPresentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicos
 
Macro y microambiente
Macro y microambienteMacro y microambiente
Macro y microambiente
 
Del capitalismo salvaje_a_las_empresas_ciudadanas2
Del capitalismo salvaje_a_las_empresas_ciudadanas2Del capitalismo salvaje_a_las_empresas_ciudadanas2
Del capitalismo salvaje_a_las_empresas_ciudadanas2
 
Ley mipyme
Ley mipymeLey mipyme
Ley mipyme
 
Unidad vi
Unidad viUnidad vi
Unidad vi
 
El estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoEl estado como ente político y económico
El estado como ente político y económico
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
 
¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna
¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna
¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna
 
mercadotecnia
mercadotecniamercadotecnia
mercadotecnia
 
Contabilidad social
Contabilidad socialContabilidad social
Contabilidad social
 
actividad 1.2
actividad 1.2actividad 1.2
actividad 1.2
 
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
 
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacion
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacionTrabajo ferencia ambiental y la globalizacion
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacion
 
Cuadro comparativo mercadeo
Cuadro comparativo mercadeoCuadro comparativo mercadeo
Cuadro comparativo mercadeo
 

Similar a Tecadpub tema 6.3 complementaria

Outline fomento público a la competitividad y la innovación santiago soler
Outline fomento público a la competitividad y la innovación   santiago solerOutline fomento público a la competitividad y la innovación   santiago soler
Outline fomento público a la competitividad y la innovación santiago soler
EmprendEcuador
 
Definiciones economia luness
Definiciones economia lunessDefiniciones economia luness
Definiciones economia luness
Eduard Pineda
 
Conpes 3280
Conpes 3280Conpes 3280
Planeacion estrategica mia market
Planeacion estrategica   mia marketPlaneacion estrategica   mia market
Planeacion estrategica mia market
Jheyson Luza Benavente
 
Capítulo ii
Capítulo iiCapítulo ii
Capítulo ii
GeovIs C Gaibor
 
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombiaMarco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
jpajaro
 
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombiaMarco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
jpajaro
 
Perspec
PerspecPerspec
Perspec
IPN - UPIIG
 
Cluster, complejo productivo
Cluster, complejo productivoCluster, complejo productivo
Cluster, complejo productivo
Robert Cortez Maldonado
 
FINANZAS.pdf
FINANZAS.pdfFINANZAS.pdf
FINANZAS.pdf
josue798755
 
( 9 pag )la asociatividad una alternativa para el desarrollo 9 pag[1]
( 9 pag )la asociatividad una alternativa para el desarrollo 9 pag[1]( 9 pag )la asociatividad una alternativa para el desarrollo 9 pag[1]
( 9 pag )la asociatividad una alternativa para el desarrollo 9 pag[1]
Carmen Hevia Medina
 
Tema 5 apoyos pymes (2)
Tema 5 apoyos pymes (2)Tema 5 apoyos pymes (2)
Tema 5 apoyos pymes (2)
Carmen Breton
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
Cristhian Arellano
 
Seminario samuel rivero
Seminario samuel riveroSeminario samuel rivero
Seminario samuel rivero
Programa De Economia
 
Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)Te iii (unidad 8)
Competitividad sistémica
Competitividad sistémicaCompetitividad sistémica
Competitividad sistémica
EmprendEcuador
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
antonio02014
 
Cluster
ClusterCluster
Cluster
EduFigueroa
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
DENNYJAVIERSOTILLOVI
 
MARCO TEORICO para una investigacion.docx
MARCO TEORICO para una investigacion.docxMARCO TEORICO para una investigacion.docx
MARCO TEORICO para una investigacion.docx
vgualim02
 

Similar a Tecadpub tema 6.3 complementaria (20)

Outline fomento público a la competitividad y la innovación santiago soler
Outline fomento público a la competitividad y la innovación   santiago solerOutline fomento público a la competitividad y la innovación   santiago soler
Outline fomento público a la competitividad y la innovación santiago soler
 
Definiciones economia luness
Definiciones economia lunessDefiniciones economia luness
Definiciones economia luness
 
Conpes 3280
Conpes 3280Conpes 3280
Conpes 3280
 
Planeacion estrategica mia market
Planeacion estrategica   mia marketPlaneacion estrategica   mia market
Planeacion estrategica mia market
 
Capítulo ii
Capítulo iiCapítulo ii
Capítulo ii
 
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombiaMarco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
 
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombiaMarco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
 
Perspec
PerspecPerspec
Perspec
 
Cluster, complejo productivo
Cluster, complejo productivoCluster, complejo productivo
Cluster, complejo productivo
 
FINANZAS.pdf
FINANZAS.pdfFINANZAS.pdf
FINANZAS.pdf
 
( 9 pag )la asociatividad una alternativa para el desarrollo 9 pag[1]
( 9 pag )la asociatividad una alternativa para el desarrollo 9 pag[1]( 9 pag )la asociatividad una alternativa para el desarrollo 9 pag[1]
( 9 pag )la asociatividad una alternativa para el desarrollo 9 pag[1]
 
Tema 5 apoyos pymes (2)
Tema 5 apoyos pymes (2)Tema 5 apoyos pymes (2)
Tema 5 apoyos pymes (2)
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
 
Seminario samuel rivero
Seminario samuel riveroSeminario samuel rivero
Seminario samuel rivero
 
Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)
 
Competitividad sistémica
Competitividad sistémicaCompetitividad sistémica
Competitividad sistémica
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
 
Cluster
ClusterCluster
Cluster
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
MARCO TEORICO para una investigacion.docx
MARCO TEORICO para una investigacion.docxMARCO TEORICO para una investigacion.docx
MARCO TEORICO para una investigacion.docx
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Tecadpub tema 6.3 complementaria

  • 1. VI VI 6.3. Fomento de la competitividad y capacidad de lección. Definiciones de Competitividad  Conquistar, mantener y ampliar la participación en los mercados (G. Müller, 1995).  Conjunto de habilidades y condiciones requeridas para el ejercicio de la competencia, entendida esta última como la rivalidad entre los grupos de vendedores y como parte de la lucha económica.  Capacidad de un país, un sector o una empresa particular, de participar en los mercados extremos (R. Feenstra, 1989).  Habilidad sostenible de obtener ganancias y mantener la participación en el mercado (R. Tamanes, 1988). Esferas de Acción para la Competitividad En el mercado internacional compiten no sólo empresas. Se confrontan también sistemas productivos, esquemas institucionales y organizaciones sociales, en los que la empresa constituye un elemento importante, pero integrado en una red de vinculaciones con el sistema educativo, la infraestructura tecnológica, las relaciones gerencial-laborales, el aparato institucional público y privado, el sistema financiero, entre otros (F. Fajnzylber, 1988). En el mundo actual los productos no sólo compiten, sino que en ellos se manifiesta la competencia de los sistemas productivos, tecnológicos y educacionales (O. Rosales, 1990).
  • 2. VI VI La competitividad no es sencillamente un fenómeno económico ni un fenómeno impulsado por el mercado. La eficiencia pasiva no es la experiencia de países como Corea, que ha tenido un buen desempeño en la economía mundial. Leyes, costumbres, lenguaje, hábitos en los negocios y otras peculiaridades nacionales desempeñan un papel importante en la determinación de la competitividad y del Comercio. Es necesario tener una perspectiva amplia y globalizadora de la sociedad (C. Bradford, 1991). La competitividad aparece como una mezcla de: i) una visión del mundo contemporáneo, sumergido en valores sociales, que acepta diversas combinaciones de organización y mercado; ii) conceptos de distintas vertientes teóricas que, al reunirse, sobrepasan el alcance de otros conceptos utilizados en teorías como la del comercio internacional; iii) vida práctica, donde se lucha ferozmente por mercados y donde no hay regulaciones internacionales tan civilizadas que permitan a los agentes experimentar los valores sociales propuestos por el modelo (G. Müller, 1995). La competitividad industrial es el producto de la interacción compleja y dinámica entre cuatro niveles económicos y sociales de un sistema nacional, que son los siguientes: El nivel micro, de las empresas, las que buscan simultáneamente eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas articuladas en redes de colaboración mutua; el nivel meso correspondiente al Estado y los actores sociales, que desarrollan políticas de apoyo específico, fomentan la formación de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad; el nivel macro, que ejerce presiones sobre las empresas mediante exigencias de desempeño; y, por último, el que se llama nivel meta, que se estructura con sólidos patrones básicos de organización jurídica, política y económica, suficiente
  • 3. VI VI capacidad social de organización e integración y capacidad de los actores para la integración estratégica. Al respecto, la competitividad de una empresa se basa en el patrón organizativo de la sociedad en su conjunto y por tanto es sistémica (K. Esser, et al, 1996). La competitividad se constituye en un objetivo empresarial de primer orden en la actualidad. De la capacidad de la empresa de adaptarse a las exigencias del mercado con producciones cada vez con mayor valor incorporado, sea en función de la diferenciación o el costo, depende que aquella se mantenga y crezca su participación en el entorno en que actúa. La cadena de valor y el mapeo de procesos son dos enfoques de análisis gerenciales que se complementan y enriquecen mutuamente. Tanto el uno como el otro facilitan la visión y perspectiva de una organización o un producto y las interrelaciones que existen o deben existir en función de solucionar un problema o mejorar los resultados del funcionamiento interno con una visión externa. CONSOLIDACIÓN DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA Y LA MEJORA REGULATORIA PARA LA COMPETITIVIDAD EN MÉXICO Políticas para la competitividad e incentivos al sector privado Políticas para el desarrollo empresarial La política para el desarrollo empresarial de la actual administración está plasmada en la Ley de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Económico para el Estado, 30 la cual establece una serie de estímulos estatales fiscales y no fiscales para atraer inversiones. Esta normatividad plantea una asignación objetiva de los estímulos, dejando de lado la discrecionalidad para la designación de los beneficiarios. Prueba de lo anterior, es el sistema de puntaje para obtener estímulos fiscales dando prioridad a cierto tipo de empresas. Si una empresa genera más empleos, más puntos
  • 4. VI VI obtiene; lo mismo ocurre si en la empresa laboran estudiantes de carreras técnicas, personas adultas mayores y personas con capacidades diferentes. De igual forma, se le da una mayor puntuación si el monto de la inversión es elevado, y en caso que la inversión sea 100% local se obtendrían más puntos que si fuese 100% extranjera. Además, esta ley provee una continuidad en la asignación de los estímulos ya que no se debe renovar año tras año, como lo es el caso de los Decretos. 30 Dicha Ley se publicó el 10 de junio de 2005. Página 33 de 39 En la Ley de Fomento se puede apreciar que el Estado busca aumentar la intervención de MIPYMEs en mercados externos, a través de los siguientes mecanismos: 1. “Apoyar mediante asistencia técnica a las empresas que cuenten con potencial exportador; 2. Apoyar la participación de empresas en ferias y eventos nacionales e internacionales para promocionar productos, y 3. Establecer programas específicos por sectores y grupos de empresas para promover exportaciones”. Mientras que en el pasado la SEDECO orientaba sus esfuerzos básicamente a la atracción de capital extranjero, para la nueva administración esta actividad se complementa con un mayor impulso al sector privado local, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas. Implicaciones de un buen ambiente de negocios La política económica para la competitividad y el empleo y el programa PROTEGE contemplan apoyos a las MIPYMEs. Para promoverlas, PROTEGE se planteó como meta el incrementar a 85% las compras del gobierno estatal a proveedores MIPYMES regionales.
  • 5. VI VI También existe el Fondo Emprende, que ha destinado 4.4 millones de pesos a 91 MIPYMEs del sector industrial, agroindustrial, comercial y de servicios, con lo que se generaron 346 empleos. Por último, se tiene el FOPRODE que es un fondo mixto, en el cual por cada peso que pone el gobierno estatal, la federación pone otro. Los montos son de 150 a 500 mil pesos para Página 36 de 39 micros, de 500 mil a un millón de pesos para pequeñas y para medianas de un millón hasta 1.5 millones de pesos. El plazo del crédito es de hasta 48 meses con una tasa de interés anual del 6%. Dichos créditos van enfocados a los sectores industrial, agroindustrial, comercio y servicios. Para el combate a la informalidad, el gobierno estatal arrancó en febrero de 2009 el “Programa de Capacitación y Asistencia para el Desarrollo Microempresarial”, que tiene como objetivo brindar asistencia a microempresarios de base social, para incluirlos a la formalidad y una vez que estén operando legalmente, se les apoya económicamente a través de financiamientos que van desde los 4,000 hasta los 20,000 pesos. Dichos recursos económicos provienen de un fondo que se llama “Fondo para la Asistencia y Desarrollo Empresarial”, que está compuesto de aportaciones de la Secretaría de Economía, Gobierno del Estado y del sector empresarial. En el 2009 se logró brindar asistencia a 2,611 microempresas, de las cuales se formalizaron 1,721 y todas estas han recibido apoyos económicos. Maximizando ganancias de ventajas competitivas El gobierno del Estado de Baja California posee una Política de Desarrollo Empresarial, la cual es impulsada por la SEDECO del Estado. Dicha política busca el desarrollo de clústers a través de vocaciones productivas, que son aquéllas que han crecido en su nivel de empleo por arriba de la media nacional.