SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 13: Encadenamientos productivos,
algunos aspectos teóricos
Los encadenamientos productivos consisten en una aglomeraci—n de empresas que interac-
tœan, logrando as’ aumentar sus niveles de competitividad. Esta estrategia de producci—n re-
sulta de singular importancia para las peque–as y medianas empresas (PyMEs), las cuales
pueden verse perjudicadas por cuestiones tales como el tama–o, el acceso al financiamiento y
a la informaci—n si trabajan en forma aislada.
En AmŽrica Latina, el desarrollo de un sector PyME robusto puede traer importantes be-
neficios en cuanto a la generaci—n de empleo, diversificaci—n de la producci—n y generaci—n
de una sociedad m‡s igualitaria. Es por ello que es primordial llevar a cabo pol’ticas para in-
centivar esta forma de producci—n, teniendo en cuenta que el desarrollo de instituciones y es-
tudios universitarios afines es determinante en la bœsqueda de este objetivo.
13.1 Complejos, encadenamientos productivos o clusters: definición
Se entiende por complejo productivo, encadenamiento productivo o cluster a una considera-
ble aglomeraci—n de empresas que se desempe–an en la misma actividad o en actividades estre-
chamente relacionadas, dentro de un ‡rea espacialmente delimitada, que cuenta con un perfil de-
terminado, donde la especializaci—n y el comercio inter-firma resulta sustancial. A su vez, pre-
senta importantes econom’as externas, de aglomeraci—n y de especializaci—n Ðdebido a la pre-
sencia de productores, proveedores, mano de obra especializada y servicios anexos espec’ficos
al sector- y la posibilidad de llevar a cabo una acci—n conjunta en bœsqueda de eficiencia colec-
tiva. ÒUn cluster est‡ constituido por una l’nea de proveedores sucesivos y de clientes hasta lle-
gar verticalmente al consumidor o usuario final y comprende tambiŽn las alianzas estratŽgicas
que se establecen, horizontalmente, entre empresas que compiten, por ejemplo, en el mercado in-
terno, pero que se al’an para conquistar los mercados internacionalesÓ1. Es necesario tener en
cuenta que un encadenamiento productivo implica continuidad en el tiempo, por ello as’ como
el ambiente en el cual se desarrolla, Žste evoluciona continuamente.
En un sentido m‡s amplio, el tŽrmino cluster se refiere a una simple concentraci—n de activi-
dades econ—micas. Dada la complejidad existente entre los distintos modelos de interacci—n en
los complejos productivos y el Žnfasis que se le otorga en la literatura a las variable no mesura-
bles, tales como la confianza empresaria, es imposible formular una definici—n precisa de clus-
ter para diferenciar con exactitud una aglomeraci—n pura de un encadenamiento complejo que
presente fuertes externalidades. En el mundo real, hasta una simple asociaci—n de empresas, co-
mo ser’a una Zona de Procesamiento de Exportaciones, genera beneficios b‡sicos para las mis-
mas. Es as’ como el tŽrmino cluster puede referirse a una amplia variedad de aglomeraciones em-
presariales. Sin embargo, la definici—n expuesta en el p‡rrafo anterior se ha considerado como
apropiada para el an‡lisis realizado a lo largo de este libro, ya que la pura aglomeraci—n de fir-
mas que carecen de relaciones espec’ficas, no brinda espacio para la generaci—n de mayor efi-
353ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS, ALGUNOS ASPECTOS TEORICOS
• IIE
1 Levy (2003).
354 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2004
ciencia colectiva, rasgo caracter’stico de los complejos productivos. Es por este motivo que las
diversas definiciones del tŽrmino agregan elementos b‡sicos a la noci—n de concentraci—n espa-
cial y se centran en factores externos y de interacci—n:
¥ efectos externos positivos que surgen como resultado de la existencia de un fondo comœn
de trabajo calificado y atracci—n de compradores,
¥ encadenamientos hacia atr‡s y hacia delante entre firmas,
¥ intercambio intensivo de informaci—n, a la vez que existen instituciones que generan es-
pacio para un ambiente de creatividad,
¥ acci—n conjunta con el objeto de alcanzar ventajas locales,
¥ la existencia de una infraestructura institucional diversificada que apoya las diferentes ac-
tividades,
¥ una identidad sociocultural basada en valores comunes, dentro de un ambiente local que
facilita el establecimiento de lazos de confianza empresaria.
La escasez de esp’ritu empresarial, las barreras al traspaso de informaci—n, la falta de confian-
za y similares restricciones son consideradas como los principales cuellos de botella en el desa-
rrollo de los encadenamientos productivos.
13.2 Encadenamientos productivos y PyMEs
Tanto en pa’ses desarrollados como en v’as de desarrollo, existe una importante cantidad de
evidencia que apoya la importancia de los encadenamientos productivos en el desarrollo del sec-
tor de las peque–as y medianas empresas (PyMEs). La experiencia europea indica que las Py-
MEs pueden no presentar desventajas con respecto a las grandes firmas si las primeras son ca-
paces de beneficiarse de las ventajas de la formaci—n de clusters. La explicaci—n de ello surge de
la colaboraci—n que Žstos prestan en el incremento de los niveles de competitividad de aquellas.
La competitividad para una empresa es el medio para crear valor econ—mico, permitiendo a la
empresa incrementar sus recursos tangibles e intangibles, y consecuentemente, su valor. Acor-
dando con Levy, se considera que no resulta factible determinar la competitividad de una empre-
sa sin comprender la correspondiente al cluster o clusters en los que participa.
En una econom’a en v’as de desarrollo existen tres motivos principales para justificar el in-
centivo pœblico a la formaci—n de un sector PyME robusto. El primero de ellos es el hecho de
que un pa’s como un todo se beneficia, ya que el sector privado se ampl’a y diversifica, generan-
do mayor cantidad de empleos. El siguiente argumento consiste en que este tipo de empresas no
se consolidan sin ayuda estatal, ya que existen fallas de informaci—n y otras imperfecciones del
mercado -la provisi—n de apoyo financiero, tŽcnico y de mercado para las PyMEs- que necesitan
ser combatidas.
Finalmente, se considera que los programas destinados a las empresas de menor tama–o ge-
neran mayor bienestar social y eficiencia econ—mica, al hacer Žnfasis en las oportunidades de tra-
bajo que existen para los sectores menos privilegiados de la sociedad. Es por este motivo que el
desarrollo de encadenamientos productivos es de fundamental importancia para las econom’as
en desarrollo.
355
• IIE
13.3 Motivos para la formación de clusters
Como bien lo establece Alberto Levy (2003), Òla competitividad de un pa’s es el sustento fun-
damental del desarrollo econ—mico, del empleo y de la prosperidadÓ. As’ mismo, considera que
la creaci—n de valor econ—mico s—lo es sustentable si se crea adem‡s, valor social. Es por este
motivo, que se deben establecer las condiciones para que la sociedad cree empresas generadoras
de empleo en forma espont‡nea. Las pol’ticas a implementar para alcanzar este objetivo deben
asegurar la flexibilidad laboral (especialmente en las PyMEs que han sido las principales gene-
radoras de empleo luego de la crisis en nuestro pa’s) que permite a las empresas adecuarse a los
vaivenes de los mercados, eliminar burocracias y privilegios innecesarios, garantizar el derecho
de la propiedad privada, incrementar la calidad educativa para contar con profesionales de exce-
lente formaci—n, con el objeto de generar un ambiente apto para incentivar la inversi—n interna-
cional. As’ mismo, no debe olvidarse la necesidad de crear un escenario lo suficientemente esta-
ble que permita la toma de decisiones de largo plazo, de lo cual dependen la inversi—n, el desa-
rrollo econ—mico, el empleo y la prosperidad. ÒEl œnico camino es la formulaci—n y la correcta
implementaci—n de una estrategia que Ðsustentada por la competitividad- reconstruya, estabilice
y desarrolleÓ.
Siguiendo a Joseph Ramos2, existen diversos enfoques te—ricos que intentan explicar el mo-
tivo por el cual se forman los complejos productivos. Sin embargo, todas estas hip—tesis respec-
to de la formaci—n de complejos productivos tienen en comœn la noci—n de que la competitivi-
dad de la empresa es potenciada por la competitividad del conjunto de empresas y actividades
que conforman el complejo al cual pertenecen. Esto deriva de importantes externalidades, eco-
nom’as de aglomeraci—n, derrames tecnol—gicos e innovaciones que surgen de la intensa y repe-
tida interacci—n de las empresas y actividades que integran el complejo.
13.3.1 Teoría de localización y geografía económica
Esta teor’a focaliza su an‡lisis en la raz—n que lleva a las actividades a concentrarse en cier-
tas ‡reas y no a distribu’rse en forma aleatoria3. Se hace hincapiŽ en el peso relativo del trans-
porte en el costo final, lo cual explicar’a por quŽ algunas actividades suelen ubicarse cerca de los
recursos naturales mientras que otras lo hacen en las proximidades de los mercados a abastecer.
Este enfoque subraya las interdependencias con materia prima, producto procesado y subproduc-
tos, que hacen m‡s f‡cil coordinar sus movimientos en una sola ubicaci—n. Este es el caso de las
empresas productoras de acero y las siderœrgicas que cuentan con una gran interdependencia que
induce a la integraci—n vertical de estas producciones. Dentro de los aspectos cr’ticos que se tie-
nen en cuenta al momento de determinar la localizaci—n —ptima se consideran la claridad, trans-
parencia y tradici—n de la legislaci—n sobre derechos de propiedad, as’ como la estabilidad y
competitividad de la legislaci—n tributaria. Un ejemplo de ello son las industrias canadienses y
australianas de procesamiento minero para los mercados de Estados Unidos y de Asia, respecti-
vamente.
13.3.2 Teoría de los encadenamientos hacia atrás(downstream) y hacia adelante (upstream)
La teor’a de los encadenamientos hacia atr‡s y hacia adelante se debe a Hirschman (1957 y
1977) y procura mostrar c—mo y cu‡ndo la producci—n de un sector es suficiente para satisfacer
el umbral m’nimo o la escala m’nima necesaria para hacer atractiva la inversi—n en otro sector
2 Director de la Divisi—n de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. ÒUna estrategia de desarrollo
a partir de complejos productivos en torno a los recursos naturalesÓ. Revista de la CEPAL
3 Para mayor informaci—n vŽase North (1955), Krugman (1995) y Borges Mendez (1997).
ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS, ALGUNOS ASPECTOS TEORICOS
356 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2004
que Žste abastece (encadenamiento hacia atr‡s) o procesa (hacia adelante). Los primeros depen-
den tanto de factores de demanda como de su relaci—n con factores tecnol—gicos y productivos.
Asimismo, el desarrollo de los encadenamientos hacia adelante depende en forma importante de
la similitud tecnol—gica entre la actividad extractiva y la de procesamiento.
13.3.3 Teoría de la interacción y los “distritos industriales”
A travŽs de la teor’a de la interacci—n se pretende explicar las condiciones m‡s propicias pa-
ra que haya aprendizaje basado en la interacci—n, la cual eleva la confianza y reduce los costos
de transacci—n y de coordinaci—n. Asimismo, esta actividad, acelera la difusi—n del conocimien-
to y la innovaci—n, generando derrames tecnol—gicos y econom’as externas y de escala para el
conjunto de empresas del ÒdistritoÓ que no podr’an ser internalizados de estar cada empresa in-
teractuando con las otras a gran distancia.
13.3.4 El modelo de Michael Porter
Michael Porter (1991) sostiene que la diversidad e intensidad de las relaciones funcionales
entre empresas explican la formaci—n de un complejo productivo y su grado de madurez. Estas
relaciones se basan en cuatro pilares fundamentales, competencia entre empresas de la misma
actividad; relaciones con sus proveedores, actividades de apoyo y productores de bienes comple-
mentarios y con proveedores de insumos y factores especializados. En an‡lisis de Porter e los
complejos productivos considera que Žstos se dan tanto en torno a recursos naturales como as’
tambiŽn a actividades basadas en el aprendizaje y el conocimiento (telecomunicaciones, compu-
taci—n y electr—nica).
13.3.5 Variantes referidas a recursos naturales
La teor’a del crecimiento econ—mico a partir de productos b‡sicos, que en inglŽs se conoce
como ÒThe Staple Theory of Economic GrowthÓ, explica el desarrollo econ—mico de Canad‡4 a
partir de impulsos provenientes de la exportaci—n de sus distintos recursos naturales. Es as’ que
cada auge exportador da lugar a una ola de inversiones de primer, segundo y tercer grado, que
no s—lo multiplica el efecto exportador inicial, sino que genera actividad econ—mica cada vez
menos dependiente de ese efecto. Una variante parecida (David y Wright, 1997) parte de que en
el desarrollo de los Estados Unidos a fines del siglo XIX la explotaci—n y el procesamiento de
recursos naturales fue mucho mayor que su participaci—n en las reservas mundiales de tales re-
cursos. Uno de los sectores estudiados por estos autores fue el de la miner’a, donde Estados Uni-
dos no s—lo contaba con una cantidad abundante de recursos mineros, sino tambiŽn con las ins-
tituciones adecuadas para explotarlos (leyes favorables a la explotaci—n, estudios geol—gicos di-
versos y 20 universidades que entregaban t’tulos de ingenier’a minera ya en 1875 con fuertes ne-
xos con el sector productivo). Los autores indican que el importante derrame tecnol—gico desde
la miner’a impuls— la retroalimentaci—n entre actividades como la exploraci—n, la extracci—n, el
procesamiento y los avances tecnol—gicos del sector, causando un fuerte incremento en estas ac-
tividades.
13.4 Lecciones europeas
El interŽs internacional por los encadenamientos productivos surgi— principalmente dada la
experiencia de la ÒTercera ItaliaÓ5, concepto que comenz— a utilizarse hacia 1970. En aquellos
4 Innis (1954 y 1962), Watkins (1963), Mackintosh (1953) y Scott (1964).
5 Un an‡lisis con mayor profundidad sobre la experiencia Italiana puede encontrarse en el Balance de
la Econom’a Argentina (2001) donde se trata la regi—n de Emilia Romagna. El mismo tema, haciendo
hincapiŽ en la Regi—n del VŽneto, se presenta en la edici—n 2002.
357
• IIE
momentos, se evidenciaba un peque–o progreso econ—mico en el Sur pobre (Segunda Italia),
mientras que el rico Noroeste (Primera Italia) se enfrentaba a una profunda crisis. En contraste,
el Noreste y Centro mostraba un din‡mico crecimiento y atrap— la atenci—n de los cient’ficos so-
ciales. En esta zona, grupos de peque–as firmas se aglutinaban en regiones espec’ficas y logra-
ban resultados remarcables a travŽs del desarrollo de nichos, mercados de exportaci—n y nuevas
oportunidades laborales. A partir de la formaci—n de encadenamientos productivos se formaron
en Italia distritos industriales, los cuales se definen como clusters que han logrado desarrollarse
m‡s all‡ de la simple especializaci—n y divisi—n de trabajo entre firmas. Es decir, que han surgi-
do formas de colaboraci—n impl’cita y expl’cita entre los agentes de la econom’a local en el dis-
trito, incrementando la producci—n local y la capacidad de innovaci—n.
La aparente vitalidad de los clusters de peque–as y medianas empresas en Italia desencaden—
gran interŽs en el estudio de estos sistemas de producci—n. Como resultado del debate interna-
cional, una serie de atributos relacionados con los distritos industriales fueron delineados, entre
ellos se encuentran la proximidad geogr‡fica, especializaci—n sectorial, predominio de firmas pe-
que–as y medianas, estrecha colaboraci—n inter-firma, competencia basada en la innovaci—n,
identidad socio-cultural que facilita la confianza, organizaciones de auto-ayuda activas y un go-
bierno regional y municipal colaborador.
Sin embargo, extraer conclusiones de la experiencia italiana cuenta con dos problemas de
fundamental importancia:
¥ resulta intr’nsecamente dificultoso establecer conexiones causales entre pol’ticas puestas
en pr‡ctica y el Žxito que alcanzaron los distritos industriales,
¥ en Europa, el surgimiento de los distritos industriales no result— de una estrategia concien-
te local o regional, sino como un resultado espont‡neo del crecimiento que fue fortaleci-
do institucionalmente.
Como es posible observar, las recomendaciones que pueden derivarse de esta experiencia no
se relacionan con la formaci—n y surgimiento sino con el desarrollo del distrito industrial. Con-
secuentemente, es necesario analizar las experiencias en otros pa’ses en v’as de desarrollo para
extraer una mayor cantidad de conclusiones. Es por ello que, en lo que concierne a lecciones de
pol’tica, los canales de aprendizaje Sur-Sur son al menos tan importantes como los Norte-Sur.
13.5 Lecciones de países en vías de desarrollo
Existen clusters en AmŽrica Latina y Asia que han logrado una alta especializaci—n y genera-
do grupos de apoyo. Sin embargo, los encadenamientos o distritos industriales en AmŽrica Lati-
na resultan muy heterogŽneos y muy distintos a aquellos modelos estilizados que han influencia-
do las discusiones en ‡mbitos acadŽmicos y pol’ticos de Europa y NorteamŽrica. Altenburg y
Meyer-Stamer6 identifican, para LatinoamŽrica, tres tipos ideales de clusters, cada uno de los
cuales cuenta con estructura, principios organizacionales, trayectoria de desarrollo, oportunida-
des y factores de riesgo bastante diferenciados. Para cada uno es necesario implementar pol’ti-
cas a medida.
¥ Clusters de sobrevivencia de micro y peque–as empresas: en general producen bienes de
baja calidad para consumidores locales, normalmente en actividades donde las barreras a
la entrada son nulas o inexistentes. Presentan asiduamente caracter’sticas relacionadas al
sector informal, con productividad y salarios muy por debajo que aquellos observados en
6 ÒHow to Promote Clusters: Policy Experiences from Latin AmericaÓ. World Development, 1999.
ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS, ALGUNOS ASPECTOS TEORICOS
empresas medianas y grandes. El grado de especializaci—n y cooperaci—n inter-fima es ba-
jo, reflejando la falta de especialistas en la fuerza laboral as’ como una estructura social
dŽbil.
¥ Clusters de productores de avanzada diferenciados: la mayor’a prosperaron en el per’odo
de sustituci—n de importaciones y producen para el mercado domŽstico. T’picamente se
constituyen de un mix de empresas heterogŽneo. La liberalizaci—n comercial forz— a estos
encadenamientos a hacer frente a la competencia internacional e indujo a la implementa-
ci—n de cambios estructurales.
¥ Clusters de corporaciones transnacionales: se desempe–an en actividades tecnol—gicas de
mayor complejidad, como son electr—nicas y automotrices. Son dominados por plantas de
alta producci—n y generalmente atienden tanto al mercado nacional como internacional.
Generalmente cuentan con una escasa relaci—n con las PyMEs e instituciones locales.
Como fuera mencionado anteriormente, los encadenamientos productivos cuentan con un al-
to dinamismo, ya que deben adaptarse a los cambios que se generan en el ambiente en el cual se
desarrollan. Esto resulta de fundamental importancia para aquellos que se desarrollan en AmŽri-
ca Latina donde las estructuras econ—micas se modifican con mayor rapidez que en las econo-
m’as desarrolladas. Debido a estos aspectos, no resulta completamente apropiado encuadrar a un
encadenamiento determinado dentro de una categor’a arbitraria e indefinidamente. Sin embargo,
las mismas sirven para analizar en un momento determinado el tipo de pol’ticas a implementar
y evitar as’ errores que resultan de aplicar los mismos lineamientos sin distinci—n alguna entre
encadenamientos dis’miles.
Es necesario recalcar, adem‡s, que los encadenamientos productivos en AmŽrica Latina se
forman en su mayor’a en torno a una actividad con una fuerte ventaja comparativa natural, es de-
cir, en torno a un recurso natural.
13.6 Complejo productivo en torno a un recurso natural
Como se mencionara anteriormente, este tipo de encadenamientos productivos se forman en
base al desarrollo de alguna actividad en la cual se cuenta con una ventaja comparativa natural.
Este es el caso, a modo de ejemplo, de la industria forestal de Finlandia, pa’s que cuenta con am-
plias reservas y plantaciones de bosque, muy superior al promedio mundial. Los mismos se en-
cuentran cerca del mar, lo cual reduce los costos de transporte, y cerca de un mercado interna-
cional, Europa.
La evoluci—n t’pica que cabr’a esperar en el desarrollo y conformaci—n de un complejo pro-
ductivo maduro exitoso, capaz de mantener su competitividad a travŽs de mejoras continuas de
la productividad, pasa a grandes rasgos por cuatro etapas. Una primera fase que consiste en la
extracci—n y exportaci—n del recurso natural, con un procesamiento local m’nimo e importando
casi todo lo dem‡s, desde el grueso de insumos hasta maquinarias e ingenier’a. En la segunda fa-
se comienzan las actividades de procesamiento y exportaci—n, a la vez que se empiezan a susti-
tuir importaciones a travŽs de la producci—n local de algunos insumos y equipos, proveyendo lo-
calmente en su totalidad, los servicios de ingenier’a para la producci—n y parcialmente aquellos
relacionados al dise–o. La tercera fase se caracteriza por la exportaci—n de algunos de aquellos
bienes y servicios que fueron sustituidos en primera instancia. En este caso, la mayor parte de la
ingenier’a es nacional y se profundiza la exportaci—n de productos procesados m‡s sofisticados.
358 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2004
359
• IIE
Finalmente, durante la cuarta fase se exportan productos procesados de gran variedad y comple-
jidad, insumos y maquinaria, servicios de ingenier’a, tanto de dise–o como de consultor’a espe-
cializada, y se comienza a invertir en el exterior en este mismo rubro.
En los pa’ses desarrollados estos complejos maduros se caracterizan por generar actividades
lo suficientemente s—lidas como para sobrevivir a la desaparici—n o disminuci—n relativa del re-
curso natural que las impulsara originariamente.
Es necesario tener en cuenta que estos complejos productivos no se dan s—lo en torno a bie-
nes f’sicos, como la extracci—n de algœn recurso natural, sino tambiŽn a la provisi—n de servicios
ligados a los recursos naturales. Un ejemplo de ello es el complejo tur’stico.
En AmŽrica Latina se han desarrollados complejos productivos incipientes. Uno de ellos es
el complejo oleaginoso de Argentina (Obschatko, 1997). Este encadenamiento genera cerca del
25% de las exportaciones y ha presentado alto crecimiento. Nuestro pa’s aprovecha la ventaja
comparativa para la producci—n agr’cola de la pampa y una salida al mar relativamente pr—xima.
La duplicaci—n del precio internacional de las semillas oleaginosas y del aceite (que hizo muy
rentable la producci—n de ambos), juntamente con un fuerte aumento de los rendimientos por
hect‡rea y la posibilidad de llevar a cabo tŽcnicas de doble cultivo (trigo en invierno y soja el
resto del a–o), impulsaron este complejo. Actualmente, el mismo se encuentra bastante maduro
y exhibe encadenamientos hacia atr‡s, adelante y hacia los lados. El mismo ser‡ desarrollado con
mayor grado de detalle en el Cap’tulo 14.
13.7 Consideraciones finales
En general se observa que el nacimiento y la formaci—n inicial de los complejos son espon-
t‡neos y relativamente ajenos al apoyo institucional. Sin embargo, su posterior desarrollo se be-
neficia tanto de la acci—n colectiva de sus miembros como as’ tambiŽn de las pol’ticas de apoyo
espec’ficas que sean aplicadas por los organismos pœblicos.
Un elemento de singular importancia para potenciar e intensificar los encadenamientos, que
se observa en casi todos los complejos exitosos, fue la complementaci—n institucional id—nea, a
veces de origen pœblico, aunque siempre incluyendo asociaciones de los propios productores del
complejo.
La Investigaci—n y Desarrollo juntamente con la Educaci—n son dos aspectos que resultan
fundamentales a la hora de incentivar un encadenamiento productivo. Esto se debe a que permi-
ten alcanzar un grado de innovaci—n permanente, generando ventajas competitivas din‡micas,
adapt‡ndose a las oscilaciones del mercado e incrementando la competitividad del cluster y por
lo tanto de cada una de las empresas que lo conforman.
Es por ello que es necesario sentar las bases para el desarrollo de un ambiente de negocios
creativo y predecible, que permita tomar decisiones de largo plazo, incentivando la inversi—n lo-
cal y extranjera, que permite incorporar tecnolog’a y llevar a cabo actividades de Investigaci—n
y Desarrollo.
As’ mismo, la vinculaci—n temprana entre la formaci—n de profesionales de alta especializa-
ci—n tecnol—gica y la industria, es un aspecto que ha resultado vital para muchos de los comple-
jos productivos exitosos en el mundo. La ense–anza debe estar profundamente ligada con el sec-
ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS, ALGUNOS ASPECTOS TEORICOS
tor productivo, cubriendo sus necesidades y permitiendo as’ mismo, una incorporaci—n m‡s di-
n‡mica y efectiva de los profesionales en el mercado laboral.
As’ mismo, los organismos privados y pœblicos que cumplen funciones similares a los cen-
tros proveedores de servicios son decisivos para los complejos productivos emergentes en pa’-
ses en desarrollo. No hay que olvidar el papel que desempe–an las instituciones financieras pro-
veedoras de crŽdito, sin las cuales es muy dificultoso el desarrollo de la actividad productiva.
360 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ensayo critico vanessa rodriguez
ensayo critico  vanessa rodriguezensayo critico  vanessa rodriguez
ensayo critico vanessa rodriguez
Vanessa Rodriguez
 
MMP Gabriel Lucchesi - La utilización de los costos para la toma de decisione...
MMP Gabriel Lucchesi - La utilización de los costos para la toma de decisione...MMP Gabriel Lucchesi - La utilización de los costos para la toma de decisione...
MMP Gabriel Lucchesi - La utilización de los costos para la toma de decisione...Gabriel Lucchesi
 
Asociatividad
AsociatividadAsociatividad
Asociatividad
MARIASOLANYEMOSQUERA
 
Tecadpub tema 6.3 complementaria
Tecadpub tema 6.3 complementariaTecadpub tema 6.3 complementaria
Tecadpub tema 6.3 complementaria
liclinea9
 
Clúster y coo petencia
Clúster y coo petenciaClúster y coo petencia
Clúster y coo petenciaEdgar Resendiz
 
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYME
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYMEANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYME
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYMEekonomistak
 
Planes de mercadeo
Planes de mercadeoPlanes de mercadeo
Planes de mercadeo
Diego Mauricio Lagos Tamayo
 
Proyecto ofimatica lll acerca de entorno nacional y mundial
Proyecto  ofimatica lll acerca de entorno nacional y mundialProyecto  ofimatica lll acerca de entorno nacional y mundial
Proyecto ofimatica lll acerca de entorno nacional y mundial
marco yambombo
 
Las PYME: clave para recuperar el crecimiento y el empleo
Las PYME: clave para recuperar el crecimiento y el empleoLas PYME: clave para recuperar el crecimiento y el empleo
Las PYME: clave para recuperar el crecimiento y el empleoCírculo de Empresarios
 
Dialnet etica delaempresay-estrategiasempresariales-3137374 (1)
Dialnet etica delaempresay-estrategiasempresariales-3137374 (1)Dialnet etica delaempresay-estrategiasempresariales-3137374 (1)
Dialnet etica delaempresay-estrategiasempresariales-3137374 (1)
MCMurray
 
Presentacion Emprendimientos
Presentacion EmprendimientosPresentacion Emprendimientos
Presentacion Emprendimientosalemado
 
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en LatinoaméricaPrincipales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en LatinoaméricaAdrián Chiogna
 
El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su est...
El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su est...El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su est...
El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su est...
Alexander Castro Santiago
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
kristhian medina
 

La actualidad más candente (19)

Poder empresarial
Poder empresarialPoder empresarial
Poder empresarial
 
ensayo critico vanessa rodriguez
ensayo critico  vanessa rodriguezensayo critico  vanessa rodriguez
ensayo critico vanessa rodriguez
 
Competitividad y desarrollo regional
Competitividad y desarrollo regionalCompetitividad y desarrollo regional
Competitividad y desarrollo regional
 
Cluster
ClusterCluster
Cluster
 
Caso skandia
Caso skandiaCaso skandia
Caso skandia
 
MMP Gabriel Lucchesi - La utilización de los costos para la toma de decisione...
MMP Gabriel Lucchesi - La utilización de los costos para la toma de decisione...MMP Gabriel Lucchesi - La utilización de los costos para la toma de decisione...
MMP Gabriel Lucchesi - La utilización de los costos para la toma de decisione...
 
Asociatividad
AsociatividadAsociatividad
Asociatividad
 
Tecadpub tema 6.3 complementaria
Tecadpub tema 6.3 complementariaTecadpub tema 6.3 complementaria
Tecadpub tema 6.3 complementaria
 
Clúster y coo petencia
Clúster y coo petenciaClúster y coo petencia
Clúster y coo petencia
 
Empresa de Base Tecnológica
Empresa de Base TecnológicaEmpresa de Base Tecnológica
Empresa de Base Tecnológica
 
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYME
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYMEANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYME
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYME
 
Planes de mercadeo
Planes de mercadeoPlanes de mercadeo
Planes de mercadeo
 
Proyecto ofimatica lll acerca de entorno nacional y mundial
Proyecto  ofimatica lll acerca de entorno nacional y mundialProyecto  ofimatica lll acerca de entorno nacional y mundial
Proyecto ofimatica lll acerca de entorno nacional y mundial
 
Las PYME: clave para recuperar el crecimiento y el empleo
Las PYME: clave para recuperar el crecimiento y el empleoLas PYME: clave para recuperar el crecimiento y el empleo
Las PYME: clave para recuperar el crecimiento y el empleo
 
Dialnet etica delaempresay-estrategiasempresariales-3137374 (1)
Dialnet etica delaempresay-estrategiasempresariales-3137374 (1)Dialnet etica delaempresay-estrategiasempresariales-3137374 (1)
Dialnet etica delaempresay-estrategiasempresariales-3137374 (1)
 
Presentacion Emprendimientos
Presentacion EmprendimientosPresentacion Emprendimientos
Presentacion Emprendimientos
 
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en LatinoaméricaPrincipales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
 
El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su est...
El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su est...El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su est...
El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su est...
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 

Similar a Cluster, complejo productivo

Clusters Trabajo De Tics
Clusters Trabajo De TicsClusters Trabajo De Tics
Clusters Trabajo De TicsCristian Duran
 
Clusters Trabajo De Tics
Clusters Trabajo De TicsClusters Trabajo De Tics
Clusters Trabajo De TicsCristian Duran
 
Clusters Trabajo De Tics
Clusters Trabajo De TicsClusters Trabajo De Tics
Clusters Trabajo De TicsCristian Duran
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...ConectaDEL
 
Alianzas
AlianzasAlianzas
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorioMeso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Jose Hormazabal
 
Clusters Agroalimentarios
Clusters AgroalimentariosClusters Agroalimentarios
Clusters Agroalimentarios
Luis Marin Sosa
 
FINANZAS.pdf
FINANZAS.pdfFINANZAS.pdf
FINANZAS.pdf
josue798755
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...ConectaDEL
 
La industria a nivel mundial
La industria a nivel mundialLa industria a nivel mundial
La industria a nivel mundial
Jimmy Suárez Toro
 
Línea deprofundización estudios sectoriales
Línea deprofundización estudios sectorialesLínea deprofundización estudios sectoriales
Línea deprofundización estudios sectoriales
Universidad Católica Popular del Risaralda
 
Memorias Liga de Directores 2015
Memorias Liga de Directores 2015Memorias Liga de Directores 2015
Memorias Liga de Directores 2015
prospectappt
 
conta costos 2[1].pdf
conta costos 2[1].pdfconta costos 2[1].pdf
conta costos 2[1].pdf
DanielaGuerrero936682
 
EXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALES
EXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALESEXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALES
EXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALES
Manuel Bedoya D
 
Maria suarez
Maria suarezMaria suarez
Maria suarez
Mariaasuarez_
 
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Corporación Universitaria de Comfacauca
 
Ensayo 051212
Ensayo 051212Ensayo 051212
Ensayo 051212
Alfrausto
 
Seminario samuel rivero
Seminario samuel riveroSeminario samuel rivero
Seminario samuel rivero
Programa De Economia
 

Similar a Cluster, complejo productivo (20)

Clusters Trabajo De Tics
Clusters Trabajo De TicsClusters Trabajo De Tics
Clusters Trabajo De Tics
 
Clusters Trabajo De Tics
Clusters Trabajo De TicsClusters Trabajo De Tics
Clusters Trabajo De Tics
 
Clusters Trabajo De Tics
Clusters Trabajo De TicsClusters Trabajo De Tics
Clusters Trabajo De Tics
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 
Trabajo Cluster
Trabajo ClusterTrabajo Cluster
Trabajo Cluster
 
Alianzas
AlianzasAlianzas
Alianzas
 
Capítulo ii
Capítulo iiCapítulo ii
Capítulo ii
 
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorioMeso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
 
Clusters Agroalimentarios
Clusters AgroalimentariosClusters Agroalimentarios
Clusters Agroalimentarios
 
FINANZAS.pdf
FINANZAS.pdfFINANZAS.pdf
FINANZAS.pdf
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 
La industria a nivel mundial
La industria a nivel mundialLa industria a nivel mundial
La industria a nivel mundial
 
Línea deprofundización estudios sectoriales
Línea deprofundización estudios sectorialesLínea deprofundización estudios sectoriales
Línea deprofundización estudios sectoriales
 
Memorias Liga de Directores 2015
Memorias Liga de Directores 2015Memorias Liga de Directores 2015
Memorias Liga de Directores 2015
 
conta costos 2[1].pdf
conta costos 2[1].pdfconta costos 2[1].pdf
conta costos 2[1].pdf
 
EXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALES
EXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALESEXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALES
EXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALES
 
Maria suarez
Maria suarezMaria suarez
Maria suarez
 
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
 
Ensayo 051212
Ensayo 051212Ensayo 051212
Ensayo 051212
 
Seminario samuel rivero
Seminario samuel riveroSeminario samuel rivero
Seminario samuel rivero
 

Cluster, complejo productivo

  • 1. Capítulo 13: Encadenamientos productivos, algunos aspectos teóricos Los encadenamientos productivos consisten en una aglomeraci—n de empresas que interac- tœan, logrando as’ aumentar sus niveles de competitividad. Esta estrategia de producci—n re- sulta de singular importancia para las peque–as y medianas empresas (PyMEs), las cuales pueden verse perjudicadas por cuestiones tales como el tama–o, el acceso al financiamiento y a la informaci—n si trabajan en forma aislada. En AmŽrica Latina, el desarrollo de un sector PyME robusto puede traer importantes be- neficios en cuanto a la generaci—n de empleo, diversificaci—n de la producci—n y generaci—n de una sociedad m‡s igualitaria. Es por ello que es primordial llevar a cabo pol’ticas para in- centivar esta forma de producci—n, teniendo en cuenta que el desarrollo de instituciones y es- tudios universitarios afines es determinante en la bœsqueda de este objetivo. 13.1 Complejos, encadenamientos productivos o clusters: definición Se entiende por complejo productivo, encadenamiento productivo o cluster a una considera- ble aglomeraci—n de empresas que se desempe–an en la misma actividad o en actividades estre- chamente relacionadas, dentro de un ‡rea espacialmente delimitada, que cuenta con un perfil de- terminado, donde la especializaci—n y el comercio inter-firma resulta sustancial. A su vez, pre- senta importantes econom’as externas, de aglomeraci—n y de especializaci—n Ðdebido a la pre- sencia de productores, proveedores, mano de obra especializada y servicios anexos espec’ficos al sector- y la posibilidad de llevar a cabo una acci—n conjunta en bœsqueda de eficiencia colec- tiva. ÒUn cluster est‡ constituido por una l’nea de proveedores sucesivos y de clientes hasta lle- gar verticalmente al consumidor o usuario final y comprende tambiŽn las alianzas estratŽgicas que se establecen, horizontalmente, entre empresas que compiten, por ejemplo, en el mercado in- terno, pero que se al’an para conquistar los mercados internacionalesÓ1. Es necesario tener en cuenta que un encadenamiento productivo implica continuidad en el tiempo, por ello as’ como el ambiente en el cual se desarrolla, Žste evoluciona continuamente. En un sentido m‡s amplio, el tŽrmino cluster se refiere a una simple concentraci—n de activi- dades econ—micas. Dada la complejidad existente entre los distintos modelos de interacci—n en los complejos productivos y el Žnfasis que se le otorga en la literatura a las variable no mesura- bles, tales como la confianza empresaria, es imposible formular una definici—n precisa de clus- ter para diferenciar con exactitud una aglomeraci—n pura de un encadenamiento complejo que presente fuertes externalidades. En el mundo real, hasta una simple asociaci—n de empresas, co- mo ser’a una Zona de Procesamiento de Exportaciones, genera beneficios b‡sicos para las mis- mas. Es as’ como el tŽrmino cluster puede referirse a una amplia variedad de aglomeraciones em- presariales. Sin embargo, la definici—n expuesta en el p‡rrafo anterior se ha considerado como apropiada para el an‡lisis realizado a lo largo de este libro, ya que la pura aglomeraci—n de fir- mas que carecen de relaciones espec’ficas, no brinda espacio para la generaci—n de mayor efi- 353ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS, ALGUNOS ASPECTOS TEORICOS • IIE 1 Levy (2003).
  • 2. 354 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2004 ciencia colectiva, rasgo caracter’stico de los complejos productivos. Es por este motivo que las diversas definiciones del tŽrmino agregan elementos b‡sicos a la noci—n de concentraci—n espa- cial y se centran en factores externos y de interacci—n: ¥ efectos externos positivos que surgen como resultado de la existencia de un fondo comœn de trabajo calificado y atracci—n de compradores, ¥ encadenamientos hacia atr‡s y hacia delante entre firmas, ¥ intercambio intensivo de informaci—n, a la vez que existen instituciones que generan es- pacio para un ambiente de creatividad, ¥ acci—n conjunta con el objeto de alcanzar ventajas locales, ¥ la existencia de una infraestructura institucional diversificada que apoya las diferentes ac- tividades, ¥ una identidad sociocultural basada en valores comunes, dentro de un ambiente local que facilita el establecimiento de lazos de confianza empresaria. La escasez de esp’ritu empresarial, las barreras al traspaso de informaci—n, la falta de confian- za y similares restricciones son consideradas como los principales cuellos de botella en el desa- rrollo de los encadenamientos productivos. 13.2 Encadenamientos productivos y PyMEs Tanto en pa’ses desarrollados como en v’as de desarrollo, existe una importante cantidad de evidencia que apoya la importancia de los encadenamientos productivos en el desarrollo del sec- tor de las peque–as y medianas empresas (PyMEs). La experiencia europea indica que las Py- MEs pueden no presentar desventajas con respecto a las grandes firmas si las primeras son ca- paces de beneficiarse de las ventajas de la formaci—n de clusters. La explicaci—n de ello surge de la colaboraci—n que Žstos prestan en el incremento de los niveles de competitividad de aquellas. La competitividad para una empresa es el medio para crear valor econ—mico, permitiendo a la empresa incrementar sus recursos tangibles e intangibles, y consecuentemente, su valor. Acor- dando con Levy, se considera que no resulta factible determinar la competitividad de una empre- sa sin comprender la correspondiente al cluster o clusters en los que participa. En una econom’a en v’as de desarrollo existen tres motivos principales para justificar el in- centivo pœblico a la formaci—n de un sector PyME robusto. El primero de ellos es el hecho de que un pa’s como un todo se beneficia, ya que el sector privado se ampl’a y diversifica, generan- do mayor cantidad de empleos. El siguiente argumento consiste en que este tipo de empresas no se consolidan sin ayuda estatal, ya que existen fallas de informaci—n y otras imperfecciones del mercado -la provisi—n de apoyo financiero, tŽcnico y de mercado para las PyMEs- que necesitan ser combatidas. Finalmente, se considera que los programas destinados a las empresas de menor tama–o ge- neran mayor bienestar social y eficiencia econ—mica, al hacer Žnfasis en las oportunidades de tra- bajo que existen para los sectores menos privilegiados de la sociedad. Es por este motivo que el desarrollo de encadenamientos productivos es de fundamental importancia para las econom’as en desarrollo.
  • 3. 355 • IIE 13.3 Motivos para la formación de clusters Como bien lo establece Alberto Levy (2003), Òla competitividad de un pa’s es el sustento fun- damental del desarrollo econ—mico, del empleo y de la prosperidadÓ. As’ mismo, considera que la creaci—n de valor econ—mico s—lo es sustentable si se crea adem‡s, valor social. Es por este motivo, que se deben establecer las condiciones para que la sociedad cree empresas generadoras de empleo en forma espont‡nea. Las pol’ticas a implementar para alcanzar este objetivo deben asegurar la flexibilidad laboral (especialmente en las PyMEs que han sido las principales gene- radoras de empleo luego de la crisis en nuestro pa’s) que permite a las empresas adecuarse a los vaivenes de los mercados, eliminar burocracias y privilegios innecesarios, garantizar el derecho de la propiedad privada, incrementar la calidad educativa para contar con profesionales de exce- lente formaci—n, con el objeto de generar un ambiente apto para incentivar la inversi—n interna- cional. As’ mismo, no debe olvidarse la necesidad de crear un escenario lo suficientemente esta- ble que permita la toma de decisiones de largo plazo, de lo cual dependen la inversi—n, el desa- rrollo econ—mico, el empleo y la prosperidad. ÒEl œnico camino es la formulaci—n y la correcta implementaci—n de una estrategia que Ðsustentada por la competitividad- reconstruya, estabilice y desarrolleÓ. Siguiendo a Joseph Ramos2, existen diversos enfoques te—ricos que intentan explicar el mo- tivo por el cual se forman los complejos productivos. Sin embargo, todas estas hip—tesis respec- to de la formaci—n de complejos productivos tienen en comœn la noci—n de que la competitivi- dad de la empresa es potenciada por la competitividad del conjunto de empresas y actividades que conforman el complejo al cual pertenecen. Esto deriva de importantes externalidades, eco- nom’as de aglomeraci—n, derrames tecnol—gicos e innovaciones que surgen de la intensa y repe- tida interacci—n de las empresas y actividades que integran el complejo. 13.3.1 Teoría de localización y geografía económica Esta teor’a focaliza su an‡lisis en la raz—n que lleva a las actividades a concentrarse en cier- tas ‡reas y no a distribu’rse en forma aleatoria3. Se hace hincapiŽ en el peso relativo del trans- porte en el costo final, lo cual explicar’a por quŽ algunas actividades suelen ubicarse cerca de los recursos naturales mientras que otras lo hacen en las proximidades de los mercados a abastecer. Este enfoque subraya las interdependencias con materia prima, producto procesado y subproduc- tos, que hacen m‡s f‡cil coordinar sus movimientos en una sola ubicaci—n. Este es el caso de las empresas productoras de acero y las siderœrgicas que cuentan con una gran interdependencia que induce a la integraci—n vertical de estas producciones. Dentro de los aspectos cr’ticos que se tie- nen en cuenta al momento de determinar la localizaci—n —ptima se consideran la claridad, trans- parencia y tradici—n de la legislaci—n sobre derechos de propiedad, as’ como la estabilidad y competitividad de la legislaci—n tributaria. Un ejemplo de ello son las industrias canadienses y australianas de procesamiento minero para los mercados de Estados Unidos y de Asia, respecti- vamente. 13.3.2 Teoría de los encadenamientos hacia atrás(downstream) y hacia adelante (upstream) La teor’a de los encadenamientos hacia atr‡s y hacia adelante se debe a Hirschman (1957 y 1977) y procura mostrar c—mo y cu‡ndo la producci—n de un sector es suficiente para satisfacer el umbral m’nimo o la escala m’nima necesaria para hacer atractiva la inversi—n en otro sector 2 Director de la Divisi—n de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. ÒUna estrategia de desarrollo a partir de complejos productivos en torno a los recursos naturalesÓ. Revista de la CEPAL 3 Para mayor informaci—n vŽase North (1955), Krugman (1995) y Borges Mendez (1997). ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS, ALGUNOS ASPECTOS TEORICOS
  • 4. 356 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2004 que Žste abastece (encadenamiento hacia atr‡s) o procesa (hacia adelante). Los primeros depen- den tanto de factores de demanda como de su relaci—n con factores tecnol—gicos y productivos. Asimismo, el desarrollo de los encadenamientos hacia adelante depende en forma importante de la similitud tecnol—gica entre la actividad extractiva y la de procesamiento. 13.3.3 Teoría de la interacción y los “distritos industriales” A travŽs de la teor’a de la interacci—n se pretende explicar las condiciones m‡s propicias pa- ra que haya aprendizaje basado en la interacci—n, la cual eleva la confianza y reduce los costos de transacci—n y de coordinaci—n. Asimismo, esta actividad, acelera la difusi—n del conocimien- to y la innovaci—n, generando derrames tecnol—gicos y econom’as externas y de escala para el conjunto de empresas del ÒdistritoÓ que no podr’an ser internalizados de estar cada empresa in- teractuando con las otras a gran distancia. 13.3.4 El modelo de Michael Porter Michael Porter (1991) sostiene que la diversidad e intensidad de las relaciones funcionales entre empresas explican la formaci—n de un complejo productivo y su grado de madurez. Estas relaciones se basan en cuatro pilares fundamentales, competencia entre empresas de la misma actividad; relaciones con sus proveedores, actividades de apoyo y productores de bienes comple- mentarios y con proveedores de insumos y factores especializados. En an‡lisis de Porter e los complejos productivos considera que Žstos se dan tanto en torno a recursos naturales como as’ tambiŽn a actividades basadas en el aprendizaje y el conocimiento (telecomunicaciones, compu- taci—n y electr—nica). 13.3.5 Variantes referidas a recursos naturales La teor’a del crecimiento econ—mico a partir de productos b‡sicos, que en inglŽs se conoce como ÒThe Staple Theory of Economic GrowthÓ, explica el desarrollo econ—mico de Canad‡4 a partir de impulsos provenientes de la exportaci—n de sus distintos recursos naturales. Es as’ que cada auge exportador da lugar a una ola de inversiones de primer, segundo y tercer grado, que no s—lo multiplica el efecto exportador inicial, sino que genera actividad econ—mica cada vez menos dependiente de ese efecto. Una variante parecida (David y Wright, 1997) parte de que en el desarrollo de los Estados Unidos a fines del siglo XIX la explotaci—n y el procesamiento de recursos naturales fue mucho mayor que su participaci—n en las reservas mundiales de tales re- cursos. Uno de los sectores estudiados por estos autores fue el de la miner’a, donde Estados Uni- dos no s—lo contaba con una cantidad abundante de recursos mineros, sino tambiŽn con las ins- tituciones adecuadas para explotarlos (leyes favorables a la explotaci—n, estudios geol—gicos di- versos y 20 universidades que entregaban t’tulos de ingenier’a minera ya en 1875 con fuertes ne- xos con el sector productivo). Los autores indican que el importante derrame tecnol—gico desde la miner’a impuls— la retroalimentaci—n entre actividades como la exploraci—n, la extracci—n, el procesamiento y los avances tecnol—gicos del sector, causando un fuerte incremento en estas ac- tividades. 13.4 Lecciones europeas El interŽs internacional por los encadenamientos productivos surgi— principalmente dada la experiencia de la ÒTercera ItaliaÓ5, concepto que comenz— a utilizarse hacia 1970. En aquellos 4 Innis (1954 y 1962), Watkins (1963), Mackintosh (1953) y Scott (1964). 5 Un an‡lisis con mayor profundidad sobre la experiencia Italiana puede encontrarse en el Balance de la Econom’a Argentina (2001) donde se trata la regi—n de Emilia Romagna. El mismo tema, haciendo hincapiŽ en la Regi—n del VŽneto, se presenta en la edici—n 2002.
  • 5. 357 • IIE momentos, se evidenciaba un peque–o progreso econ—mico en el Sur pobre (Segunda Italia), mientras que el rico Noroeste (Primera Italia) se enfrentaba a una profunda crisis. En contraste, el Noreste y Centro mostraba un din‡mico crecimiento y atrap— la atenci—n de los cient’ficos so- ciales. En esta zona, grupos de peque–as firmas se aglutinaban en regiones espec’ficas y logra- ban resultados remarcables a travŽs del desarrollo de nichos, mercados de exportaci—n y nuevas oportunidades laborales. A partir de la formaci—n de encadenamientos productivos se formaron en Italia distritos industriales, los cuales se definen como clusters que han logrado desarrollarse m‡s all‡ de la simple especializaci—n y divisi—n de trabajo entre firmas. Es decir, que han surgi- do formas de colaboraci—n impl’cita y expl’cita entre los agentes de la econom’a local en el dis- trito, incrementando la producci—n local y la capacidad de innovaci—n. La aparente vitalidad de los clusters de peque–as y medianas empresas en Italia desencaden— gran interŽs en el estudio de estos sistemas de producci—n. Como resultado del debate interna- cional, una serie de atributos relacionados con los distritos industriales fueron delineados, entre ellos se encuentran la proximidad geogr‡fica, especializaci—n sectorial, predominio de firmas pe- que–as y medianas, estrecha colaboraci—n inter-firma, competencia basada en la innovaci—n, identidad socio-cultural que facilita la confianza, organizaciones de auto-ayuda activas y un go- bierno regional y municipal colaborador. Sin embargo, extraer conclusiones de la experiencia italiana cuenta con dos problemas de fundamental importancia: ¥ resulta intr’nsecamente dificultoso establecer conexiones causales entre pol’ticas puestas en pr‡ctica y el Žxito que alcanzaron los distritos industriales, ¥ en Europa, el surgimiento de los distritos industriales no result— de una estrategia concien- te local o regional, sino como un resultado espont‡neo del crecimiento que fue fortaleci- do institucionalmente. Como es posible observar, las recomendaciones que pueden derivarse de esta experiencia no se relacionan con la formaci—n y surgimiento sino con el desarrollo del distrito industrial. Con- secuentemente, es necesario analizar las experiencias en otros pa’ses en v’as de desarrollo para extraer una mayor cantidad de conclusiones. Es por ello que, en lo que concierne a lecciones de pol’tica, los canales de aprendizaje Sur-Sur son al menos tan importantes como los Norte-Sur. 13.5 Lecciones de países en vías de desarrollo Existen clusters en AmŽrica Latina y Asia que han logrado una alta especializaci—n y genera- do grupos de apoyo. Sin embargo, los encadenamientos o distritos industriales en AmŽrica Lati- na resultan muy heterogŽneos y muy distintos a aquellos modelos estilizados que han influencia- do las discusiones en ‡mbitos acadŽmicos y pol’ticos de Europa y NorteamŽrica. Altenburg y Meyer-Stamer6 identifican, para LatinoamŽrica, tres tipos ideales de clusters, cada uno de los cuales cuenta con estructura, principios organizacionales, trayectoria de desarrollo, oportunida- des y factores de riesgo bastante diferenciados. Para cada uno es necesario implementar pol’ti- cas a medida. ¥ Clusters de sobrevivencia de micro y peque–as empresas: en general producen bienes de baja calidad para consumidores locales, normalmente en actividades donde las barreras a la entrada son nulas o inexistentes. Presentan asiduamente caracter’sticas relacionadas al sector informal, con productividad y salarios muy por debajo que aquellos observados en 6 ÒHow to Promote Clusters: Policy Experiences from Latin AmericaÓ. World Development, 1999. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS, ALGUNOS ASPECTOS TEORICOS
  • 6. empresas medianas y grandes. El grado de especializaci—n y cooperaci—n inter-fima es ba- jo, reflejando la falta de especialistas en la fuerza laboral as’ como una estructura social dŽbil. ¥ Clusters de productores de avanzada diferenciados: la mayor’a prosperaron en el per’odo de sustituci—n de importaciones y producen para el mercado domŽstico. T’picamente se constituyen de un mix de empresas heterogŽneo. La liberalizaci—n comercial forz— a estos encadenamientos a hacer frente a la competencia internacional e indujo a la implementa- ci—n de cambios estructurales. ¥ Clusters de corporaciones transnacionales: se desempe–an en actividades tecnol—gicas de mayor complejidad, como son electr—nicas y automotrices. Son dominados por plantas de alta producci—n y generalmente atienden tanto al mercado nacional como internacional. Generalmente cuentan con una escasa relaci—n con las PyMEs e instituciones locales. Como fuera mencionado anteriormente, los encadenamientos productivos cuentan con un al- to dinamismo, ya que deben adaptarse a los cambios que se generan en el ambiente en el cual se desarrollan. Esto resulta de fundamental importancia para aquellos que se desarrollan en AmŽri- ca Latina donde las estructuras econ—micas se modifican con mayor rapidez que en las econo- m’as desarrolladas. Debido a estos aspectos, no resulta completamente apropiado encuadrar a un encadenamiento determinado dentro de una categor’a arbitraria e indefinidamente. Sin embargo, las mismas sirven para analizar en un momento determinado el tipo de pol’ticas a implementar y evitar as’ errores que resultan de aplicar los mismos lineamientos sin distinci—n alguna entre encadenamientos dis’miles. Es necesario recalcar, adem‡s, que los encadenamientos productivos en AmŽrica Latina se forman en su mayor’a en torno a una actividad con una fuerte ventaja comparativa natural, es de- cir, en torno a un recurso natural. 13.6 Complejo productivo en torno a un recurso natural Como se mencionara anteriormente, este tipo de encadenamientos productivos se forman en base al desarrollo de alguna actividad en la cual se cuenta con una ventaja comparativa natural. Este es el caso, a modo de ejemplo, de la industria forestal de Finlandia, pa’s que cuenta con am- plias reservas y plantaciones de bosque, muy superior al promedio mundial. Los mismos se en- cuentran cerca del mar, lo cual reduce los costos de transporte, y cerca de un mercado interna- cional, Europa. La evoluci—n t’pica que cabr’a esperar en el desarrollo y conformaci—n de un complejo pro- ductivo maduro exitoso, capaz de mantener su competitividad a travŽs de mejoras continuas de la productividad, pasa a grandes rasgos por cuatro etapas. Una primera fase que consiste en la extracci—n y exportaci—n del recurso natural, con un procesamiento local m’nimo e importando casi todo lo dem‡s, desde el grueso de insumos hasta maquinarias e ingenier’a. En la segunda fa- se comienzan las actividades de procesamiento y exportaci—n, a la vez que se empiezan a susti- tuir importaciones a travŽs de la producci—n local de algunos insumos y equipos, proveyendo lo- calmente en su totalidad, los servicios de ingenier’a para la producci—n y parcialmente aquellos relacionados al dise–o. La tercera fase se caracteriza por la exportaci—n de algunos de aquellos bienes y servicios que fueron sustituidos en primera instancia. En este caso, la mayor parte de la ingenier’a es nacional y se profundiza la exportaci—n de productos procesados m‡s sofisticados. 358 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2004
  • 7. 359 • IIE Finalmente, durante la cuarta fase se exportan productos procesados de gran variedad y comple- jidad, insumos y maquinaria, servicios de ingenier’a, tanto de dise–o como de consultor’a espe- cializada, y se comienza a invertir en el exterior en este mismo rubro. En los pa’ses desarrollados estos complejos maduros se caracterizan por generar actividades lo suficientemente s—lidas como para sobrevivir a la desaparici—n o disminuci—n relativa del re- curso natural que las impulsara originariamente. Es necesario tener en cuenta que estos complejos productivos no se dan s—lo en torno a bie- nes f’sicos, como la extracci—n de algœn recurso natural, sino tambiŽn a la provisi—n de servicios ligados a los recursos naturales. Un ejemplo de ello es el complejo tur’stico. En AmŽrica Latina se han desarrollados complejos productivos incipientes. Uno de ellos es el complejo oleaginoso de Argentina (Obschatko, 1997). Este encadenamiento genera cerca del 25% de las exportaciones y ha presentado alto crecimiento. Nuestro pa’s aprovecha la ventaja comparativa para la producci—n agr’cola de la pampa y una salida al mar relativamente pr—xima. La duplicaci—n del precio internacional de las semillas oleaginosas y del aceite (que hizo muy rentable la producci—n de ambos), juntamente con un fuerte aumento de los rendimientos por hect‡rea y la posibilidad de llevar a cabo tŽcnicas de doble cultivo (trigo en invierno y soja el resto del a–o), impulsaron este complejo. Actualmente, el mismo se encuentra bastante maduro y exhibe encadenamientos hacia atr‡s, adelante y hacia los lados. El mismo ser‡ desarrollado con mayor grado de detalle en el Cap’tulo 14. 13.7 Consideraciones finales En general se observa que el nacimiento y la formaci—n inicial de los complejos son espon- t‡neos y relativamente ajenos al apoyo institucional. Sin embargo, su posterior desarrollo se be- neficia tanto de la acci—n colectiva de sus miembros como as’ tambiŽn de las pol’ticas de apoyo espec’ficas que sean aplicadas por los organismos pœblicos. Un elemento de singular importancia para potenciar e intensificar los encadenamientos, que se observa en casi todos los complejos exitosos, fue la complementaci—n institucional id—nea, a veces de origen pœblico, aunque siempre incluyendo asociaciones de los propios productores del complejo. La Investigaci—n y Desarrollo juntamente con la Educaci—n son dos aspectos que resultan fundamentales a la hora de incentivar un encadenamiento productivo. Esto se debe a que permi- ten alcanzar un grado de innovaci—n permanente, generando ventajas competitivas din‡micas, adapt‡ndose a las oscilaciones del mercado e incrementando la competitividad del cluster y por lo tanto de cada una de las empresas que lo conforman. Es por ello que es necesario sentar las bases para el desarrollo de un ambiente de negocios creativo y predecible, que permita tomar decisiones de largo plazo, incentivando la inversi—n lo- cal y extranjera, que permite incorporar tecnolog’a y llevar a cabo actividades de Investigaci—n y Desarrollo. As’ mismo, la vinculaci—n temprana entre la formaci—n de profesionales de alta especializa- ci—n tecnol—gica y la industria, es un aspecto que ha resultado vital para muchos de los comple- jos productivos exitosos en el mundo. La ense–anza debe estar profundamente ligada con el sec- ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS, ALGUNOS ASPECTOS TEORICOS
  • 8. tor productivo, cubriendo sus necesidades y permitiendo as’ mismo, una incorporaci—n m‡s di- n‡mica y efectiva de los profesionales en el mercado laboral. As’ mismo, los organismos privados y pœblicos que cumplen funciones similares a los cen- tros proveedores de servicios son decisivos para los complejos productivos emergentes en pa’- ses en desarrollo. No hay que olvidar el papel que desempe–an las instituciones financieras pro- veedoras de crŽdito, sin las cuales es muy dificultoso el desarrollo de la actividad productiva. 360 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2004