SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de comentario
Documentos icónicos
Documentos iconográficos
• Son aquellos cuya información procede de una imagen (icono)
• Son de gran valor para el historiador.
• Los soportes tradicionales:
– Pintura
– Escultura
– Relieves
• Nuevos soportes:
– Grabado
– Cartel
– Fotografía
– Estampa
– Caricaturas, cómics
Documentos iconográficos
• Se han creado para comunicar un mensaje al
observador.
• Funciones:
– Informativa: grabado, fotografía de reportaje
– Persuasiva: carteles propagandísticos, publicidad
comercial.
– Entretenimiento: imágenes ornamentales
– Educativa: ilustraciones
– Crítica e ideológica: caricaturas
Documentos iconográficos
• Cada soporte tiene:
– Lenguaje propio
– Contexto de difusión y creación específicos
– Para su comentario se puede aplicar a todos las
mismas pautas de desarrollo.
Pautas de desarrollo
• Identificación y descripción.
• Análisis pormenorizado de los elementos
iconográficos.
• Interpretación del contenido y función social
del documento.
• Valoración.
Identificación y
descripción
• Autor (si se sabe o se ofrece en el documento)
• Fecha de realización
• Género.
• Tema que trata.
• Destinatario: grupo social al que se dirige.
• Material y técnica utilizada.
• Soporte (medio de comunicación, exposición
pública)
Análisis
• Escena que representa
• Planos que utiliza
• Colores
• Lemas, frases o indicaciones textuales.
• Relaciones entre los distintos elementos del
documento.
• Referencia a la composición, a partir de la
distribución de los elementos iconográficos.
• Establecer relaciones entre texto e imagen
• Anotar los símbolos explícitos
Interpretación y función
social
• Se debe considerar:
– El momento histórico.
– La posición del grupo (político, económico, social)
a cuyos intereses responde.
– Problema que refleja.
– Connotaciones de tipo ideológico, político, moral.
– En suma: relacionar el documento con el contexto
social e histórico usando diversas escalas.
Interpretación y función
social
• Un cartel de la Segunda
República (1931-1936)
nos llevará a comentar:
– La etapa de la misma
– Partido político que lo
produce.
– Finalidad que persigue:
Actitud y
comportamiento que se
pretende en los
receptores
Interpretación y función
social
• Una fotografía:
– Nos lleva a considerar el
encuadre.
– Los personajes que
aparecen en ella:
dirigentes políticos,
personas anónimas,
masas.
– Mensaje o información
que se pretende
transmitir
Interpretación y función
social
• Una caricatura:
– Nos debemos fijar en la
imagen y en el texto
– Símbolos que aparecen
– Personajes,
instituciones, países, que
se pueden identificar
– Momento histórico
concreto
Interpretación y función
social
• La pintura:
– Refleja un momento
histórico concreto.
– Personajes,
acontecimientos
– Significado.
– Colocación de los
personajes.
Valoración
• Si el documento logró o
no, y en qué medida,
los objetivos que
buscaba.
• La importancia que ha
tenido este soporte en
los fenómenos de
comunicación social.
• Valor estético.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema urbano
Sistema urbanoSistema urbano
Sistema urbano
espirisociales
 
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le CorbusierAnálisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
David Medina
 
organizacion en trama
organizacion en tramaorganizacion en trama
organizacion en trama
zullymarilyn
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Investigación aplicada al Diseño Arquitectónico
Investigación aplicada al Diseño ArquitectónicoInvestigación aplicada al Diseño Arquitectónico
Investigación aplicada al Diseño Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
Juan Mateus
 
Planta arquitectónica de techo
Planta arquitectónica de techoPlanta arquitectónica de techo
Planta arquitectónica de techo
yadhergo57
 
Viollet le duc
Viollet le ducViollet le duc
Viollet le duc
Alberto Zuniga
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
Arquitectura Barroca en Oaxaca
Arquitectura Barroca en OaxacaArquitectura Barroca en Oaxaca
Arquitectura Barroca en Oaxaca
CaRlooz DécTor
 
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXILa ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
Geopress
 
Comentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de BarcelonaComentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de Barcelona
lioba78
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Jose Angel Garcia Andrino
 

La actualidad más candente (20)

Sistema urbano
Sistema urbanoSistema urbano
Sistema urbano
 
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le CorbusierAnálisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
 
Planos urbanos
Planos urbanosPlanos urbanos
Planos urbanos
 
organizacion en trama
organizacion en tramaorganizacion en trama
organizacion en trama
 
El color en arquitectura
El color en arquitecturaEl color en arquitectura
El color en arquitectura
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
Estructura urbana
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
Investigación aplicada al Diseño Arquitectónico
Investigación aplicada al Diseño ArquitectónicoInvestigación aplicada al Diseño Arquitectónico
Investigación aplicada al Diseño Arquitectónico
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Planta arquitectónica de techo
Planta arquitectónica de techoPlanta arquitectónica de techo
Planta arquitectónica de techo
 
Viollet le duc
Viollet le ducViollet le duc
Viollet le duc
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
 
Arquitectura Barroca en Oaxaca
Arquitectura Barroca en OaxacaArquitectura Barroca en Oaxaca
Arquitectura Barroca en Oaxaca
 
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXILa ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
 
Comentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de BarcelonaComentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de Barcelona
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
 
CONCEPTOS DE DISEÑO
CONCEPTOS DE DISEÑOCONCEPTOS DE DISEÑO
CONCEPTOS DE DISEÑO
 

Similar a Tecnicas de comentario iconografico

Procedimientos para la enseñanza aprendizaje
Procedimientos para la enseñanza   aprendizajeProcedimientos para la enseñanza   aprendizaje
Procedimientos para la enseñanza aprendizajeLeonardo Alberto
 
Las fuentes-históricas
Las fuentes-históricasLas fuentes-históricas
Las fuentes-históricas
Jorge Cerdá Crespo
 
Esquema comentario de texto 2º eso
Esquema comentario de texto 2º esoEsquema comentario de texto 2º eso
Esquema comentario de texto 2º esolauraprofesorageh
 
Comentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasComentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasEleuterio J. Saura
 
La Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas SocialesLa Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas Socialesvictorhistoriarios
 
Caricatura periodistica 2
Caricatura periodistica 2Caricatura periodistica 2
Caricatura periodistica 2
Rosy Franco
 
Ilustracion y diseño
Ilustracion y diseñoIlustracion y diseño
Ilustracion y diseñoBernardo Vega
 
Guía sociedades final
Guía sociedades finalGuía sociedades final
Guía sociedades finalCamilo Reyes
 
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoProblemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoAlejandra1979Historia
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Luis Pueyo
 
La fuente histórica comentario de una gráfica
La fuente histórica comentario de una gráficaLa fuente histórica comentario de una gráfica
La fuente histórica comentario de una gráficajesus ortiz
 
Diseño icónico verbal
Diseño icónico verbalDiseño icónico verbal
Diseño icónico verbal
Sofia Campos
 
Ilustración: conceptos de tipos de ilustración y ejemplospptx
Ilustración: conceptos de tipos de ilustración y ejemplospptxIlustración: conceptos de tipos de ilustración y ejemplospptx
Ilustración: conceptos de tipos de ilustración y ejemplospptx
XimenaTorres386976
 
Cómo se interpreta una fuente iconográfica h!!!
Cómo se interpreta una fuente iconográfica h!!!Cómo se interpreta una fuente iconográfica h!!!
Cómo se interpreta una fuente iconográfica h!!!
belenverdugo88
 
Política Simbólica
Política SimbólicaPolítica Simbólica
Política Simbólica
Javier Sánchez Galicia
 
La ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráficoLa ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráficoSonia Casar Edreira
 
La ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráficoLa ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráficoSonia Casar Edreira
 
La ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráficoLa ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráficoSonia Casar Edreira
 

Similar a Tecnicas de comentario iconografico (20)

Procedimientos para la enseñanza aprendizaje
Procedimientos para la enseñanza   aprendizajeProcedimientos para la enseñanza   aprendizaje
Procedimientos para la enseñanza aprendizaje
 
Presentación taller de periodismo
Presentación taller de periodismoPresentación taller de periodismo
Presentación taller de periodismo
 
Las fuentes-históricas
Las fuentes-históricasLas fuentes-históricas
Las fuentes-históricas
 
Esquema comentario de texto 2º eso
Esquema comentario de texto 2º esoEsquema comentario de texto 2º eso
Esquema comentario de texto 2º eso
 
Comentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasComentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricas
 
La Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas SocialesLa Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas Sociales
 
Caricatura periodistica 2
Caricatura periodistica 2Caricatura periodistica 2
Caricatura periodistica 2
 
Ilustracion y diseño
Ilustracion y diseñoIlustracion y diseño
Ilustracion y diseño
 
Guía sociedades final
Guía sociedades finalGuía sociedades final
Guía sociedades final
 
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoProblemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
 
1.3 1 descripcion y analisis
1.3 1 descripcion y analisis1.3 1 descripcion y analisis
1.3 1 descripcion y analisis
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
 
La fuente histórica comentario de una gráfica
La fuente histórica comentario de una gráficaLa fuente histórica comentario de una gráfica
La fuente histórica comentario de una gráfica
 
Diseño icónico verbal
Diseño icónico verbalDiseño icónico verbal
Diseño icónico verbal
 
Ilustración: conceptos de tipos de ilustración y ejemplospptx
Ilustración: conceptos de tipos de ilustración y ejemplospptxIlustración: conceptos de tipos de ilustración y ejemplospptx
Ilustración: conceptos de tipos de ilustración y ejemplospptx
 
Cómo se interpreta una fuente iconográfica h!!!
Cómo se interpreta una fuente iconográfica h!!!Cómo se interpreta una fuente iconográfica h!!!
Cómo se interpreta una fuente iconográfica h!!!
 
Política Simbólica
Política SimbólicaPolítica Simbólica
Política Simbólica
 
La ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráficoLa ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráfico
 
La ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráficoLa ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráfico
 
La ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráficoLa ilustración en el diseño gráfico
La ilustración en el diseño gráfico
 

Más de artesonado

Otras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaOtras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaartesonado
 
Textos Segunda República
Textos Segunda RepúblicaTextos Segunda República
Textos Segunda Repúblicaartesonado
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIIartesonado
 
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIMapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIartesonado
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaartesonado
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficasartesonado
 
Textos España siglo XVII
Textos España siglo XVIITextos España siglo XVII
Textos España siglo XVIIartesonado
 
Textos España siglo XVI
Textos España siglo XVITextos España siglo XVI
Textos España siglo XVIartesonado
 
Textos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de AméricaTextos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de Américaartesonado
 
Textos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes CatólicosTextos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes Católicosartesonado
 
Técnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoTécnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoartesonado
 
Mapas Historia de España
Mapas Historia de España Mapas Historia de España
Mapas Historia de España artesonado
 
Textos España Medieval
Textos España MedievalTextos España Medieval
Textos España Medievalartesonado
 
Textos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaTextos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaartesonado
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978artesonado
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)artesonado
 
La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)artesonado
 
La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)artesonado
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actualartesonado
 
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibéricaartesonado
 

Más de artesonado (20)

Otras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaOtras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democrática
 
Textos Segunda República
Textos Segunda RepúblicaTextos Segunda República
Textos Segunda República
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIII
 
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIMapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadística
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
 
Textos España siglo XVII
Textos España siglo XVIITextos España siglo XVII
Textos España siglo XVII
 
Textos España siglo XVI
Textos España siglo XVITextos España siglo XVI
Textos España siglo XVI
 
Textos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de AméricaTextos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de América
 
Textos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes CatólicosTextos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes Católicos
 
Técnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoTécnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa histórico
 
Mapas Historia de España
Mapas Historia de España Mapas Historia de España
Mapas Historia de España
 
Textos España Medieval
Textos España MedievalTextos España Medieval
Textos España Medieval
 
Textos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaTextos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antigua
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)
 
La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)
 
La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
 

Tecnicas de comentario iconografico

  • 2. Documentos iconográficos • Son aquellos cuya información procede de una imagen (icono) • Son de gran valor para el historiador. • Los soportes tradicionales: – Pintura – Escultura – Relieves • Nuevos soportes: – Grabado – Cartel – Fotografía – Estampa – Caricaturas, cómics
  • 3. Documentos iconográficos • Se han creado para comunicar un mensaje al observador. • Funciones: – Informativa: grabado, fotografía de reportaje – Persuasiva: carteles propagandísticos, publicidad comercial. – Entretenimiento: imágenes ornamentales – Educativa: ilustraciones – Crítica e ideológica: caricaturas
  • 4. Documentos iconográficos • Cada soporte tiene: – Lenguaje propio – Contexto de difusión y creación específicos – Para su comentario se puede aplicar a todos las mismas pautas de desarrollo.
  • 5. Pautas de desarrollo • Identificación y descripción. • Análisis pormenorizado de los elementos iconográficos. • Interpretación del contenido y función social del documento. • Valoración.
  • 6. Identificación y descripción • Autor (si se sabe o se ofrece en el documento) • Fecha de realización • Género. • Tema que trata. • Destinatario: grupo social al que se dirige. • Material y técnica utilizada. • Soporte (medio de comunicación, exposición pública)
  • 7. Análisis • Escena que representa • Planos que utiliza • Colores • Lemas, frases o indicaciones textuales. • Relaciones entre los distintos elementos del documento. • Referencia a la composición, a partir de la distribución de los elementos iconográficos. • Establecer relaciones entre texto e imagen • Anotar los símbolos explícitos
  • 8. Interpretación y función social • Se debe considerar: – El momento histórico. – La posición del grupo (político, económico, social) a cuyos intereses responde. – Problema que refleja. – Connotaciones de tipo ideológico, político, moral. – En suma: relacionar el documento con el contexto social e histórico usando diversas escalas.
  • 9. Interpretación y función social • Un cartel de la Segunda República (1931-1936) nos llevará a comentar: – La etapa de la misma – Partido político que lo produce. – Finalidad que persigue: Actitud y comportamiento que se pretende en los receptores
  • 10. Interpretación y función social • Una fotografía: – Nos lleva a considerar el encuadre. – Los personajes que aparecen en ella: dirigentes políticos, personas anónimas, masas. – Mensaje o información que se pretende transmitir
  • 11. Interpretación y función social • Una caricatura: – Nos debemos fijar en la imagen y en el texto – Símbolos que aparecen – Personajes, instituciones, países, que se pueden identificar – Momento histórico concreto
  • 12. Interpretación y función social • La pintura: – Refleja un momento histórico concreto. – Personajes, acontecimientos – Significado. – Colocación de los personajes.
  • 13. Valoración • Si el documento logró o no, y en qué medida, los objetivos que buscaba. • La importancia que ha tenido este soporte en los fenómenos de comunicación social. • Valor estético.