SlideShare una empresa de Scribd logo
Procedimientos Constructivos
Actividad 20% del 3er Corte
Realizado por:
• Carlos Campos
C.I.: 20.276.681
• Rosemary Flores
C.I.:25.030120
Maracaibo, Septiembre de 2017
Republica Bolivariana de Venezuela
I.U.P. Santiago Mariño
Ingeniería Civil
Técnicas de Construcción
Prof. Josselyn Leguizamon
Sección: SA
Bases y Sub-Bases
Bases Sub-Bases
Es la capa que recibe la mayor parte de los esfuerzos
producidos por los vehículos. La carpeta es colocada sobre de
ella porque la capacidad de carga del material friccionante es
baja en la superficie por falta de confinamiento. Regularmente
esta capa además de la compactación necesita otro tipo de
mejoramiento (estabilización) para poder resistir las cargas del
tránsito sin deformarse y además de transmitirlas en forma
adecuada a las capas inferiores. El valor cementante en una
base es indispensable para proporcionar una sustentación
adecuada a las carpetas asfálticas delgadas. En caso contrario,
cuando las bases se construyen con materiales inertes y se
comienza a transitar por la carretera, los vehículos provocan
deformaciones transversales.
Es la capa de material seleccionado que se coloca encima de la
subrasante. El material de la sub.-base debe ser seleccionada
y tener mayor capacidad que el terreno de fundación
compactado, este material puede ser grava, arena, grava o
granzón, escoria de los altos hornos y residuos de material de
cantera .En algunos casos es posible emplear para la sub.-base
material del subrasante mezclado con granzón , cemento ,
etcétera
• Las bases y sub-bases son capas de material pétreo adecuadamente seleccionadas para traspasar las
cargas de la carpeta de rodadura a la sub-rasante (Infraestructura). Puesto que los esfuerzos en un
pavimento decrecen con la profundidad, la ubicación de estos materiales dentro de la estructura de
un pavimento (superestructura), está dada por las propiedades mecánicas de cada una de ellas
Proceso Constructivo
Preparación de la Superficie Existente
La colocación de los materiales de Sub-base y Base granulares,
cuando la subrasante o superficie sobre la cual debe asentarse
haya sido satisfactoriamente terminada y recibida por la
Interventoría de acuerdo con las Excavaciones y Rellenos, y
tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o
definidas por la Interventoría. Además, deberá estar concluida la
construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el
drenaje de la zona intervenida. Los últimos 15 cm de la
subrasante deben tener una densidad no inferior al 95% de la
densidad máxima correspondiente al ensayo Proctor Modificado
(Norma de Ensayo INV E-142 de INVIAS). Si esto no se cumple
deberá escarificarse y compactarse para lograr dicha
compactación en al menos la profundidad indicada.
Preparación de la Superficie para mezclas
• En caso de que la construcción de la Sub-base o Base granular se vaya a realizar con el suelo
existente, éste se deberá escarificar en todo el ancho de la capa que se va a mezclar, hasta una
profundidad suficiente para que, una vez compactada, la capa estabilizada alcance el espesor
señalado en los planos o indicado por la Interventoría. En todos los casos en que el proceso
involucre el suelo del lugar, parcial o totalmente, deberá comprobarse que el material que se
encuentre bajo el espesor por estabilizar presente adecuadas condiciones de resistencia y, en caso
de no tenerlas, la Interventoría ordenará las modificaciones previas que considere necesarias.
Instalación del Material Granular
Se deberá acarrear y verter el material, de tal modo que no se
produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la
superficie existente. Cualquier contaminación que se presentare,
deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo. El material se
dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será
verificada su homogeneidad. En caso que sea necesario
humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de
compactación, el contratista empleará el equipo adecuado y
aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje
el material con una humedad uniforme. En caso de que se
requiera, se añadirá el agua faltante hasta que el material presente
completa homogeneidad. Para sub-bases granulares la humedad
de la mezcla deberá ser la óptima del ensayo Proctor Modificado
(norma de ensayo inv. E-142 de Invias), con una tolerancia de más
o menos uno por ciento (+-1%).
Estabilización de Base y Sub-base
En caso que el tipo de Base o Sub-base considere la adición
de cemento, éste podrá aplicarse, en cualquier caso el
cemento, se esparcirá sobre el suelo o material granular
empleando el procedimiento aceptado por la Interventoría,
de manera que se esparza la cantidad requerida según la
dosificación prevista para el tipo de Sub-base a colocar a
todo lo ancho de la capa extendida. Durante la aplicación
del cemento, la humedad del material de base o sub-base
no podrá ser superior a la definida como la adecuada para
lograr una mezcla íntima y uniforme del agregado con el
cemento. Sobre el cemento esparcido sólo se permitirá el
tránsito del equipo que lo va a mezclar con el suelo o
material granular.
Compactación
Una vez que el material de Base o Sub-base tenga la humedad
apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por el
interventor, hasta alcanzar una densidad mínima del 95% de la densidad
máxima obtenida del ensayo Proctor Modificado (Norma de Ensayo inv.
E-142 de Invias) o del ensayo Relaciones Humedad-Peso Unitario de
Mezclas de Suelo-Cemento (norma de ensayo inv. E-806 de Invias). La
compactación de los materiales se realizará de acuerdo con el plan y
equipo propuesto por el contratista y aprobado por la Interventoría
durante la fase previa de chequeo. Aquellas zonas que por su reducida
extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la
utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por
los medios adecuados para el caso, aprobados por la Interventoría, en
forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las
obtenidas en el resto de la capa.
Curado de la Capa Compactada
• Terminada la conformación y
compactación de la sub-base mezclada
con cemento, ésta deberá protegerse
contra pérdidas de humedad por un
período no menor de siete (7) días. El
curado se podrá realizar mediante la
aplicación de una película bituminosa,
arena humedecida, aserrín, costales
húmedos o una cubierta que permita
la hidratación del cemento; el método
para el curado debe ser aprobado por
la interventoría.
Encofrado
Previo a la instalación del material granular. Los últimos 15 cm
de la subrasante deben tener una densidad no inferior al 95%
de la densidad máxima correspondiente al ensayo Proctor
Modificado (Norma de Ensayo INV E-142 de INVIAS). Para
bases y sub bases granulares la humedad de la mezcla deberá
ser la óptima del ensayo Proctor Modificado (norma de ensayo
INV E-142 de INVIAS), con una tolerancia de más o menos uno
por ciento (1%). El espesor máximo de capa de 0.15 m, medido
después de la compactación una vez que el material Granular
tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con
el equipo aprobado por la interventoría, hasta alcanzar una
densidad mínima del 95% de la densidad máxima obtenida del
ensayo Proctor Modificado.
Inspección y Control
Los aspectos que deben ser inspeccionados y
controlados en esta unidad de obra son: Revisar si
en el área se encuentra personal, instalaciones o
equipos cercanos que pueda verse afectado para
tomar las precauciones del caso. Debido a que los
cortadores o podadores de árboles a menudo
trabajan a gran altura, verificar que estos estén
entrenados en el uso seguro de las escaleras,
incluyendo las técnicas correctas de subir a ellas,
ubicación de la escalera y mantenimiento de la
misma; manilas, línea de vida; arnés de seguridad
y demás implementos incluidos en las normas
HSE.
Imprimación y Riego de Adherencia
Imprimación Adherencia
Se define como riego de
imprimación, según el Artículo 530
del PG-3, la aplicación de un ligante
hidrocarbonado sobre una capa
granular, previa a la colocación sobre
ésta de una capa o de un
tratamiento bituminoso.
Se define como riego de adherencia,
según el Artículo 531 del PG-3, la
aplicación de una emulsión
bituminosa sobre una capa tratada
con ligantes hidrocarbonados o
conglomerantes hidráulicos, previa a
la colocación sobre ésta de cualquier
tipo de capa bituminosa que no sea
un tratamiento superficial con
gravilla o una lechada bituminosa.
Este riego mejora la adherencia
entre las capas bituminosas.
Proceso Constructivo
El primer paso para la ejecución de un riego de curado
es la preparación de la superficie existente. Antes de
cualquier operación hay que comprobar que dicha
superficie cumple las condiciones especificadas para la
unidad de obra correspondiente, y que además no se
halle reblandecida por un exceso de humedad.
La superficie existente se deberá barrer enérgicamente,
inmediatamente antes de la aplicación del ligante
hidrocarbonado, para que la imprimación se realice de
forma efectiva. Este barrido limpiará la superficie de
polvo, suciedad, barro y otros materiales perjudiciales.
También se deberá regar ligeramente con agua, sin
saturarla. Si no se realizan estas operaciones, lo único
que se conseguirá con el riego es formar una costra de
ligante.
Proceso Constructivo
Como primer paso en la ejecución de un riego de adherencia, se
debe proceder a la preparación de la superficie existente, que
previamente se habrá comprobado que cumple con las
condiciones especificadas para la unidad de obra
correspondiente. Esta superficie se deberá barrer enérgicamente,
inmediatamente antes de la aplicación del ligante, para que el
riego se realice de forma efectiva. Este barrido limpiará la
superficie de polvo, suciedad, barro y otros materiales
perjudiciales.
En el caso de que la superficie fuese un pavimento bituminoso en
servicio, se deberán eliminar mediante fresado los excesos de
emulsión bituminosa que hubiese. Y si la superficie tuviese un
riego de curado, transcurrido el tiempo de curado, se eliminará
por barrido enérgico, seguido de soplo con aire comprimido o
cualquier otro método aprobado por el Director de Obra.
Capa de Rodamiento
Definición
Su función primordial será la de proteger
la base impermeabilizando la superficie
para evitar así posibles infiltraciones de
agua de lluvia que podrían saturar parcial
o totalmente las capa inferiores , además
evita que se desgaste o desintegre la base
a causa del tránsito de los vehículos.
Asimismo la capa de rodamiento
contribuye en cierto modo a aumentar la
capacidad de soporte del pavimento ,
especialmente si su espesor es apreciable
(mayor a 3” ).
Características
• Un diámetro menor de una pulgada y tener una
granulometría adecuada,
• Deberá tener cierta dureza para lo cual se le
efectuarán los ensayos de desgaste los angeles,
intemperismo acelerado, densidad y durabilidad.
• La forma de la partícula deberá ser lo más cúbica
posible, recomendamos no usar material en forma
de laja o aguja pues se rompen con facilidad
alterando la granulometría y pudiendo provocar
fallas en la carpeta, se efectuarán pruebas de
equivalente de arena ya que los materiales finos en
determinados porcentajes no resultan adecuados.
Proceso Constructivo
En las mezclas asfálticas, es de gran importancia conocer la
cantidad de asfalto por emplearse, debiéndose buscar un
contenido óptimo; ya que en una mezcla este elemento forma
una membrana alrededor de las partículas de un espesor tal
que sea suficiente para resistir los efectos del tránsito y de la
intemperie, pero no debe resultar muy gruesa ya que además
de resultar antieconómica puede provocar una pérdida de la
estabilidad en la carpeta, además este exceso de asfalto puede
hacer resbalosa la superficie, para calcular este óptimo se
tienen las pruebas de compresión simple para mezclas en frío,
la prueba Marshall para muestras en caliente y la prueba de
Hveem. Para conocer la adherencia entre el pétreo y el asfalto
se pueden utilizar pruebas de desprendimiento por fricción,
pérdida de estabilidad o bien, cubrimiento por el método
ingles; en caso de que las características del pétreo no sean
aceptables, se pueden lavar o bien usar un estabilizante para
cambiar la tensión superficial de los poros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informr ing luzuriaga
Informr ing luzuriagaInformr ing luzuriaga
Informr ing luzuriaga
Darwin Patricio Cadena Barreno
 
303.a subbase granular (1)
303.a subbase granular (1)303.a subbase granular (1)
303.a subbase granular (1)
oscar Fidel Velarde Tello
 
03 - Pavimentación al Sur del Lago de Maracaibo
03 - Pavimentación al Sur del Lago de Maracaibo03 - Pavimentación al Sur del Lago de Maracaibo
03 - Pavimentación al Sur del Lago de Maracaibo
Osman Vielma
 
REVISTA DIGITAL.
REVISTA DIGITAL.REVISTA DIGITAL.
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
yeltsin huatangari alarcon
 
10 hormigón bombeado
10 hormigón bombeado10 hormigón bombeado
10 hormigón bombeado
Claudio Alister Sarabia Cat
 
Problemas7867867
Problemas7867867Problemas7867867
Problemas7867867
yeltsin huatangari alarcon
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
Retilano Vasquez
 
Diapositivas de concreto
Diapositivas de concretoDiapositivas de concreto
Diapositivas de concreto
Linna Garcés Ravelo
 
Calidad y control en proyectos de sector salud segunda parte
Calidad y control en proyectos de sector salud  segunda parteCalidad y control en proyectos de sector salud  segunda parte
Calidad y control en proyectos de sector salud segunda parte
Percy Porras Chavez
 
Cip38es (1)
Cip38es (1)Cip38es (1)
Cip38es (1)
Tonico Ludovico
 
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Central hormigonera
Central hormigoneraCentral hormigonera
Central hormigonera
Abel Riquelme
 
Transporte
TransporteTransporte
Problemas8676
Problemas8676Problemas8676
Agregado para Concreto y Agua de mezcla en Obras
Agregado para Concreto y Agua de mezcla en ObrasAgregado para Concreto y Agua de mezcla en Obras
Agregado para Concreto y Agua de mezcla en Obras
JOHNNY JARA RAMOS
 
Calidad del concreto en obra
Calidad del concreto en obraCalidad del concreto en obra
Calidad del concreto en obra
Yony Fernandez
 
Pruebas de concreto
Pruebas de concretoPruebas de concreto
Pruebas de concreto
Tania Luis Hernandez
 
Problemas68464
Problemas68464Problemas68464

La actualidad más candente (20)

Informr ing luzuriaga
Informr ing luzuriagaInformr ing luzuriaga
Informr ing luzuriaga
 
303.a subbase granular (1)
303.a subbase granular (1)303.a subbase granular (1)
303.a subbase granular (1)
 
03 - Pavimentación al Sur del Lago de Maracaibo
03 - Pavimentación al Sur del Lago de Maracaibo03 - Pavimentación al Sur del Lago de Maracaibo
03 - Pavimentación al Sur del Lago de Maracaibo
 
REVISTA DIGITAL.
REVISTA DIGITAL.REVISTA DIGITAL.
REVISTA DIGITAL.
 
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
10 hormigón bombeado
10 hormigón bombeado10 hormigón bombeado
10 hormigón bombeado
 
Problemas7867867
Problemas7867867Problemas7867867
Problemas7867867
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
 
Diapositivas de concreto
Diapositivas de concretoDiapositivas de concreto
Diapositivas de concreto
 
Calidad y control en proyectos de sector salud segunda parte
Calidad y control en proyectos de sector salud  segunda parteCalidad y control en proyectos de sector salud  segunda parte
Calidad y control en proyectos de sector salud segunda parte
 
Cip38es (1)
Cip38es (1)Cip38es (1)
Cip38es (1)
 
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
 
Central hormigonera
Central hormigoneraCentral hormigonera
Central hormigonera
 
Transporte
TransporteTransporte
Transporte
 
Problemas8676
Problemas8676Problemas8676
Problemas8676
 
Agregado para Concreto y Agua de mezcla en Obras
Agregado para Concreto y Agua de mezcla en ObrasAgregado para Concreto y Agua de mezcla en Obras
Agregado para Concreto y Agua de mezcla en Obras
 
Calidad del concreto en obra
Calidad del concreto en obraCalidad del concreto en obra
Calidad del concreto en obra
 
Pruebas de concreto
Pruebas de concretoPruebas de concreto
Pruebas de concreto
 
Problemas68464
Problemas68464Problemas68464
Problemas68464
 

Similar a Tecnicas de Construccion

ejecucion-pavimentos-flex
ejecucion-pavimentos-flexejecucion-pavimentos-flex
ejecucion-pavimentos-flex
Gisela Zuñiga
 
Caminos 2
Caminos 2Caminos 2
Caminos 2
Jonathan Rojas
 
PavimentosJoseDuran
PavimentosJoseDuranPavimentosJoseDuran
PavimentosJoseDuran
Maria Lourdes Alvarado Delgado
 
210.a conformacion de terraplenes
210.a conformacion de terraplenes210.a conformacion de terraplenes
210.a conformacion de terraplenes
MAVOZ
 
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
rolando arias ticllasuca
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
LRCONSTRUCTOR
 
Suelo ripio
Suelo ripioSuelo ripio
Suelo ripio
heidelmer
 
Base y subase
Base y subaseBase y subase
73956-81-90.pdf
73956-81-90.pdf73956-81-90.pdf
73956-81-90.pdf
QuenshiLunaRios1
 
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costosEsp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
jnicolers
 
Pavimento asfaltico
Pavimento asfalticoPavimento asfaltico
Grupo4-Semana12 rev03.pptx
Grupo4-Semana12 rev03.pptxGrupo4-Semana12 rev03.pptx
Grupo4-Semana12 rev03.pptx
DavidLizano10
 
mejoramiento de suelos a nivel subrasante
mejoramiento de suelos a nivel subrasantemejoramiento de suelos a nivel subrasante
mejoramiento de suelos a nivel subrasante
MARIAARPASI
 
Resumen ejecutivo grupo 5 paisig
Resumen ejecutivo grupo 5 paisigResumen ejecutivo grupo 5 paisig
Resumen ejecutivo grupo 5 paisig
edinchito
 
Esp. gral. gaviones
Esp. gral. gavionesEsp. gral. gaviones
Esp. gral. gaviones
jnicolers
 
Operaciones preliminares para la construccion de pavimentos
Operaciones preliminares para la construccion de pavimentosOperaciones preliminares para la construccion de pavimentos
Operaciones preliminares para la construccion de pavimentos
giseleth yory
 
Operaciones preliminares para la construccion de pavimentos
Operaciones preliminares para la construccion de pavimentosOperaciones preliminares para la construccion de pavimentos
Operaciones preliminares para la construccion de pavimentos
giseleth yory
 
408484@especificaciones canchas polideportivas
408484@especificaciones canchas polideportivas408484@especificaciones canchas polideportivas
408484@especificaciones canchas polideportivas
david Rock
 
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interioresEspecificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
ing_eliali4748
 
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interioresEspecificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
ing_eliali4748
 

Similar a Tecnicas de Construccion (20)

ejecucion-pavimentos-flex
ejecucion-pavimentos-flexejecucion-pavimentos-flex
ejecucion-pavimentos-flex
 
Caminos 2
Caminos 2Caminos 2
Caminos 2
 
PavimentosJoseDuran
PavimentosJoseDuranPavimentosJoseDuran
PavimentosJoseDuran
 
210.a conformacion de terraplenes
210.a conformacion de terraplenes210.a conformacion de terraplenes
210.a conformacion de terraplenes
 
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 
Suelo ripio
Suelo ripioSuelo ripio
Suelo ripio
 
Base y subase
Base y subaseBase y subase
Base y subase
 
73956-81-90.pdf
73956-81-90.pdf73956-81-90.pdf
73956-81-90.pdf
 
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costosEsp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
 
Pavimento asfaltico
Pavimento asfalticoPavimento asfaltico
Pavimento asfaltico
 
Grupo4-Semana12 rev03.pptx
Grupo4-Semana12 rev03.pptxGrupo4-Semana12 rev03.pptx
Grupo4-Semana12 rev03.pptx
 
mejoramiento de suelos a nivel subrasante
mejoramiento de suelos a nivel subrasantemejoramiento de suelos a nivel subrasante
mejoramiento de suelos a nivel subrasante
 
Resumen ejecutivo grupo 5 paisig
Resumen ejecutivo grupo 5 paisigResumen ejecutivo grupo 5 paisig
Resumen ejecutivo grupo 5 paisig
 
Esp. gral. gaviones
Esp. gral. gavionesEsp. gral. gaviones
Esp. gral. gaviones
 
Operaciones preliminares para la construccion de pavimentos
Operaciones preliminares para la construccion de pavimentosOperaciones preliminares para la construccion de pavimentos
Operaciones preliminares para la construccion de pavimentos
 
Operaciones preliminares para la construccion de pavimentos
Operaciones preliminares para la construccion de pavimentosOperaciones preliminares para la construccion de pavimentos
Operaciones preliminares para la construccion de pavimentos
 
408484@especificaciones canchas polideportivas
408484@especificaciones canchas polideportivas408484@especificaciones canchas polideportivas
408484@especificaciones canchas polideportivas
 
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interioresEspecificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
 
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interioresEspecificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
 

Más de Rosemary Flores

Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
Rosemary Flores
 
Medicion de Flujo
Medicion de FlujoMedicion de Flujo
Medicion de Flujo
Rosemary Flores
 
Analisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios UnitariosAnalisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios Unitarios
Rosemary Flores
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Rosemary Flores
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
Rosemary Flores
 
Fluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales AbiertosFluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales Abiertos
Rosemary Flores
 
Inspeccion
InspeccionInspeccion
Inspeccion
Rosemary Flores
 

Más de Rosemary Flores (7)

Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
 
Medicion de Flujo
Medicion de FlujoMedicion de Flujo
Medicion de Flujo
 
Analisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios UnitariosAnalisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios Unitarios
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
 
Fluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales AbiertosFluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales Abiertos
 
Inspeccion
InspeccionInspeccion
Inspeccion
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

Tecnicas de Construccion

  • 1. Procedimientos Constructivos Actividad 20% del 3er Corte Realizado por: • Carlos Campos C.I.: 20.276.681 • Rosemary Flores C.I.:25.030120 Maracaibo, Septiembre de 2017 Republica Bolivariana de Venezuela I.U.P. Santiago Mariño Ingeniería Civil Técnicas de Construcción Prof. Josselyn Leguizamon Sección: SA
  • 2. Bases y Sub-Bases Bases Sub-Bases Es la capa que recibe la mayor parte de los esfuerzos producidos por los vehículos. La carpeta es colocada sobre de ella porque la capacidad de carga del material friccionante es baja en la superficie por falta de confinamiento. Regularmente esta capa además de la compactación necesita otro tipo de mejoramiento (estabilización) para poder resistir las cargas del tránsito sin deformarse y además de transmitirlas en forma adecuada a las capas inferiores. El valor cementante en una base es indispensable para proporcionar una sustentación adecuada a las carpetas asfálticas delgadas. En caso contrario, cuando las bases se construyen con materiales inertes y se comienza a transitar por la carretera, los vehículos provocan deformaciones transversales. Es la capa de material seleccionado que se coloca encima de la subrasante. El material de la sub.-base debe ser seleccionada y tener mayor capacidad que el terreno de fundación compactado, este material puede ser grava, arena, grava o granzón, escoria de los altos hornos y residuos de material de cantera .En algunos casos es posible emplear para la sub.-base material del subrasante mezclado con granzón , cemento , etcétera • Las bases y sub-bases son capas de material pétreo adecuadamente seleccionadas para traspasar las cargas de la carpeta de rodadura a la sub-rasante (Infraestructura). Puesto que los esfuerzos en un pavimento decrecen con la profundidad, la ubicación de estos materiales dentro de la estructura de un pavimento (superestructura), está dada por las propiedades mecánicas de cada una de ellas
  • 4. Preparación de la Superficie Existente La colocación de los materiales de Sub-base y Base granulares, cuando la subrasante o superficie sobre la cual debe asentarse haya sido satisfactoriamente terminada y recibida por la Interventoría de acuerdo con las Excavaciones y Rellenos, y tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por la Interventoría. Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la zona intervenida. Los últimos 15 cm de la subrasante deben tener una densidad no inferior al 95% de la densidad máxima correspondiente al ensayo Proctor Modificado (Norma de Ensayo INV E-142 de INVIAS). Si esto no se cumple deberá escarificarse y compactarse para lograr dicha compactación en al menos la profundidad indicada.
  • 5. Preparación de la Superficie para mezclas • En caso de que la construcción de la Sub-base o Base granular se vaya a realizar con el suelo existente, éste se deberá escarificar en todo el ancho de la capa que se va a mezclar, hasta una profundidad suficiente para que, una vez compactada, la capa estabilizada alcance el espesor señalado en los planos o indicado por la Interventoría. En todos los casos en que el proceso involucre el suelo del lugar, parcial o totalmente, deberá comprobarse que el material que se encuentre bajo el espesor por estabilizar presente adecuadas condiciones de resistencia y, en caso de no tenerlas, la Interventoría ordenará las modificaciones previas que considere necesarias.
  • 6. Instalación del Material Granular Se deberá acarrear y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo. El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. En caso que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de compactación, el contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad uniforme. En caso de que se requiera, se añadirá el agua faltante hasta que el material presente completa homogeneidad. Para sub-bases granulares la humedad de la mezcla deberá ser la óptima del ensayo Proctor Modificado (norma de ensayo inv. E-142 de Invias), con una tolerancia de más o menos uno por ciento (+-1%).
  • 7. Estabilización de Base y Sub-base En caso que el tipo de Base o Sub-base considere la adición de cemento, éste podrá aplicarse, en cualquier caso el cemento, se esparcirá sobre el suelo o material granular empleando el procedimiento aceptado por la Interventoría, de manera que se esparza la cantidad requerida según la dosificación prevista para el tipo de Sub-base a colocar a todo lo ancho de la capa extendida. Durante la aplicación del cemento, la humedad del material de base o sub-base no podrá ser superior a la definida como la adecuada para lograr una mezcla íntima y uniforme del agregado con el cemento. Sobre el cemento esparcido sólo se permitirá el tránsito del equipo que lo va a mezclar con el suelo o material granular.
  • 8. Compactación Una vez que el material de Base o Sub-base tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por el interventor, hasta alcanzar una densidad mínima del 95% de la densidad máxima obtenida del ensayo Proctor Modificado (Norma de Ensayo inv. E-142 de Invias) o del ensayo Relaciones Humedad-Peso Unitario de Mezclas de Suelo-Cemento (norma de ensayo inv. E-806 de Invias). La compactación de los materiales se realizará de acuerdo con el plan y equipo propuesto por el contratista y aprobado por la Interventoría durante la fase previa de chequeo. Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, aprobados por la Interventoría, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.
  • 9. Curado de la Capa Compactada • Terminada la conformación y compactación de la sub-base mezclada con cemento, ésta deberá protegerse contra pérdidas de humedad por un período no menor de siete (7) días. El curado se podrá realizar mediante la aplicación de una película bituminosa, arena humedecida, aserrín, costales húmedos o una cubierta que permita la hidratación del cemento; el método para el curado debe ser aprobado por la interventoría.
  • 10. Encofrado Previo a la instalación del material granular. Los últimos 15 cm de la subrasante deben tener una densidad no inferior al 95% de la densidad máxima correspondiente al ensayo Proctor Modificado (Norma de Ensayo INV E-142 de INVIAS). Para bases y sub bases granulares la humedad de la mezcla deberá ser la óptima del ensayo Proctor Modificado (norma de ensayo INV E-142 de INVIAS), con una tolerancia de más o menos uno por ciento (1%). El espesor máximo de capa de 0.15 m, medido después de la compactación una vez que el material Granular tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por la interventoría, hasta alcanzar una densidad mínima del 95% de la densidad máxima obtenida del ensayo Proctor Modificado.
  • 11. Inspección y Control Los aspectos que deben ser inspeccionados y controlados en esta unidad de obra son: Revisar si en el área se encuentra personal, instalaciones o equipos cercanos que pueda verse afectado para tomar las precauciones del caso. Debido a que los cortadores o podadores de árboles a menudo trabajan a gran altura, verificar que estos estén entrenados en el uso seguro de las escaleras, incluyendo las técnicas correctas de subir a ellas, ubicación de la escalera y mantenimiento de la misma; manilas, línea de vida; arnés de seguridad y demás implementos incluidos en las normas HSE.
  • 12. Imprimación y Riego de Adherencia Imprimación Adherencia Se define como riego de imprimación, según el Artículo 530 del PG-3, la aplicación de un ligante hidrocarbonado sobre una capa granular, previa a la colocación sobre ésta de una capa o de un tratamiento bituminoso. Se define como riego de adherencia, según el Artículo 531 del PG-3, la aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa tratada con ligantes hidrocarbonados o conglomerantes hidráulicos, previa a la colocación sobre ésta de cualquier tipo de capa bituminosa que no sea un tratamiento superficial con gravilla o una lechada bituminosa. Este riego mejora la adherencia entre las capas bituminosas.
  • 13. Proceso Constructivo El primer paso para la ejecución de un riego de curado es la preparación de la superficie existente. Antes de cualquier operación hay que comprobar que dicha superficie cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente, y que además no se halle reblandecida por un exceso de humedad. La superficie existente se deberá barrer enérgicamente, inmediatamente antes de la aplicación del ligante hidrocarbonado, para que la imprimación se realice de forma efectiva. Este barrido limpiará la superficie de polvo, suciedad, barro y otros materiales perjudiciales. También se deberá regar ligeramente con agua, sin saturarla. Si no se realizan estas operaciones, lo único que se conseguirá con el riego es formar una costra de ligante.
  • 14. Proceso Constructivo Como primer paso en la ejecución de un riego de adherencia, se debe proceder a la preparación de la superficie existente, que previamente se habrá comprobado que cumple con las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente. Esta superficie se deberá barrer enérgicamente, inmediatamente antes de la aplicación del ligante, para que el riego se realice de forma efectiva. Este barrido limpiará la superficie de polvo, suciedad, barro y otros materiales perjudiciales. En el caso de que la superficie fuese un pavimento bituminoso en servicio, se deberán eliminar mediante fresado los excesos de emulsión bituminosa que hubiese. Y si la superficie tuviese un riego de curado, transcurrido el tiempo de curado, se eliminará por barrido enérgico, seguido de soplo con aire comprimido o cualquier otro método aprobado por el Director de Obra.
  • 15. Capa de Rodamiento Definición Su función primordial será la de proteger la base impermeabilizando la superficie para evitar así posibles infiltraciones de agua de lluvia que podrían saturar parcial o totalmente las capa inferiores , además evita que se desgaste o desintegre la base a causa del tránsito de los vehículos. Asimismo la capa de rodamiento contribuye en cierto modo a aumentar la capacidad de soporte del pavimento , especialmente si su espesor es apreciable (mayor a 3” ).
  • 16. Características • Un diámetro menor de una pulgada y tener una granulometría adecuada, • Deberá tener cierta dureza para lo cual se le efectuarán los ensayos de desgaste los angeles, intemperismo acelerado, densidad y durabilidad. • La forma de la partícula deberá ser lo más cúbica posible, recomendamos no usar material en forma de laja o aguja pues se rompen con facilidad alterando la granulometría y pudiendo provocar fallas en la carpeta, se efectuarán pruebas de equivalente de arena ya que los materiales finos en determinados porcentajes no resultan adecuados.
  • 17. Proceso Constructivo En las mezclas asfálticas, es de gran importancia conocer la cantidad de asfalto por emplearse, debiéndose buscar un contenido óptimo; ya que en una mezcla este elemento forma una membrana alrededor de las partículas de un espesor tal que sea suficiente para resistir los efectos del tránsito y de la intemperie, pero no debe resultar muy gruesa ya que además de resultar antieconómica puede provocar una pérdida de la estabilidad en la carpeta, además este exceso de asfalto puede hacer resbalosa la superficie, para calcular este óptimo se tienen las pruebas de compresión simple para mezclas en frío, la prueba Marshall para muestras en caliente y la prueba de Hveem. Para conocer la adherencia entre el pétreo y el asfalto se pueden utilizar pruebas de desprendimiento por fricción, pérdida de estabilidad o bien, cubrimiento por el método ingles; en caso de que las características del pétreo no sean aceptables, se pueden lavar o bien usar un estabilizante para cambiar la tensión superficial de los poros.