SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TÉCNICA GRUPAL EN
CASO DE
TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
Presentado por: QUISPE SURCO
MELANIA
Una persona con trastorno de personalidad tiene
problemas para percibir y relacionarse con las
situaciones y las personas. Esto causa dificultades
y limitaciones importantes en las relaciones, las
actividades sociales, el trabajo y la escuela.
Existen 10 tipos de trastornos de la personalidad, y
cada uno tiene problemas específicos que
afectan a la autoimagen y a los patrones de
respuesta ante los demás y ante situaciones de
estrés.
¿QUÉ ES UN TRASTORNO DE PERSONALIDAD?
El TP se define como: un patrón permanente e inflexible de
experiencia interna y de comportamiento, que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto,
tiene su inicio en la adolescencia o principios de la edad
adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o
perjuicios para el sujeto.
TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD
Suspicacia y desconfianza injustificada excesiva y persistente en
diversos contextos, de forma que las intenciones de los demás son
interpretadas como maliciosas.
Distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano
interpersonal, en diversos contextos. Concretamente, ni desean ni disfrutan de las relaciones
personales e incluso de la familia. Escogen casi siempre actividades solitarias,
Déficit sociales e interpersonales, distorsiones cognitivas o
perceptivas y excentricidades del comportamiento, en diversos
contextos.
El tratamiento de los trastornos del Grupo A
resulta bastante difícil, con escasos
resultados eficaces para todos ellos.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
TIPO A : LOS EXTRAÑOS O EXCÉNTRICOS
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA
PERSONALIDAD
TRASTORNO LÍMITE DE LA
PERSONALIDAD
TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA
PERSONALIDAD
TRASTORNO NARCISISTA DE LA
PERSONALIDAD
Irresponsabilidad social, despreocupación
por los demás, engaño y manipulación para
beneficio personal.
Problemas para estar solo (por miedo a ser
abandonado), problemas para controlar las
emociones y comportamiento impulsivo.
Busca atención y se comporta de forma dramática.
Autoestima frágil, necesidad de ser admirados y una
visión exagerada de su propia valía (lo que se
denomina grandiosidad)
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
TIPO B : LOS IMPULSIVOS, TEATRALES O
VOLUBLES
El tratamiento de los trastornos del Grupo B es bastante
dispar, ya que mientras que para algunos trastornos existen
tratamientos eficaces, para otros la posibilidad de
modificación resulta casi una utopía.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD
Inhibición social, sentimientos de inferioridad e hipersensibilización a la
evaluación negativa, en diversos contextos. Pueden evitar trabajos o
actividades que impliquen contacto interpersonal debido a temores a
las críticas o al rechazo.
Necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno; comportamiento de sumisión y adhesión,
y temores de separación que se dan en diferentes contextos. Destacan las dificultades en la toma
de decisiones cotidianas, la necesidad de que otros asuman responsabilidades propias. Estar solos
les resulta incómodo, lo que provoca que busquen urgentemente relaciones de cuidado y muestren
miedo a ser abandonados.
Preocupación por el orden, perfeccionismo y control mental e interpersonal, a expensas de la
flexibilidad, espontaneidad y eficiencia, en diversos contextos. Muestran preocupación por los
detalles, las normas, las listas, etc., hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la
actividad.
Los trastornos de personalidad
incluidos en este grupo tiene un mejor
pronóstico a la hora del tratamiento y
para su modificación se dispone de
programas estructurados que se han
mostrado eficaces.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
TIPO C : LOS ANSIOSOS O TEMEROSOS
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD QUE SE
ABORDARÁ
Son difíciles de tratar en psicoterapias analíticas individuales debido a su gran
inestabilidad que condiciona un alto porcentaje de abandono, al trabajar en grupo se
reduce dichos abandonos y aumenta el compromiso terapéutico.
TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD
En general, el tratamiento de los
trastornos de la personalidad
tiene como objetivo
• Reducir el malestar subjetivo
• Ayudar a los pacientes a
entender que sus problemas
son internos.
• Disminuir significativamente
las conductas inadaptadas y
socialmente indeseables.
• Modificar los rasgos de
personalidad problemáticos.
PSICOTERAPIA
La psicoterapia, también llamada terapia de conversación, es un enfoque de
tratamiento fundamental para el trastorno límite de la personalidad. Es posible que el
terapeuta adapte el tipo de terapia que mejor se ajuste a tus necesidades. Los
objetivos de la psicoterapia implican ayudarte con lo siguiente:
• Enfocarte con tu capacidad de funcionamiento actual
• Enseñarte a controlar las emociones que te hacen sentir incómodo
• Reducir tu impulsividad al ayudarte a notar los sentimientos en lugar de actuar de
acuerdo con ellos
• Trabajar para mejorar tus relaciones al estar más consciente de tus sentimientos y los
de los demás
• Enseñarte acerca del trastorno límite de la personalidad.
Los trastornos de personalidad se tratan con
psicoterapia, que incluye psicoterapia individual y
terapia de grupo. Es probable que la terapia cuente con
mayor eficacia cuando las personas afectadas buscan
tratamiento y están motivadas a cambiar.
Los medicamentos pueden ayudar a aliviar los
síntomas de angustia, y pueden ayudar a controlar
ciertos rasgos de la personalidad, como la agresividad.
Sin embargo, los medicamentos no pueden curar un
trastorno de personalidad.
Es importante elegir un terapeuta con experiencia que
no juzgue y que sea capaz de entender la imagen que
el paciente tiene de sí mismo, sus áreas de sensibilidad
emocional y sus estrategias habituales de afrontamiento
de los problemas.
TRATAMIENTO
TERAPIA COGNITIVO
CONDUCTUAL
Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí
mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo
que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos.
La TCC puede ayudar a cambiar la forma cómo uno piensa
("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le
pueden ayudar a sentirse mejor.
A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC
se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora“, en
lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas del
pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico actual.
ENTRENAMIENTO PARA LA REGULACIÓN
EMOCIONAL Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
FRECUENCIA TIPOS
FASES
Sesiones semanales de 2 horas,
durante 5 meses, el grupo de
entre seis y ocho personas
aprenderá y practicará
habilidades específicas para
controlar las emociones y el
comportamiento.
Los pacientes que asistirán a la terapia grupal
generalmente se enfrentan a dificultades en la
regulación de las emociones, del control de los
impulsos, de las relaciones interpersonales, con
sentimientos de vacío, etc.
Consta de tres fases: psicoeducación y
conciencia de la enfermedad,
entrenamiento en habilidades para la
regulación de las emociones y, por último,
regulación de las conductas a través del
establecimiento de objetivos y el manejo de
las relaciones interpersonales
OBJETIVO DE LAS TÉCNICAS
Abordar síntomas concretos y no comportamientos
globales., de manera que se pueda entender cómo
piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y
del mundo que le rodea, y cómo lo que cada uno
hace afecta a sus propios pensamientos y
sentimientos. Se centra en el individuo, en las
características y habilidades de la persona.
FLECHA DESCENDENTE
Busca localizar las creencias
nucleares y más profundas del
sujeto, de tal modo que
podamos hacer conscientes
dichas creencias y trabajarlas
en el caso de que resulten
desadaptativas. Se parte de los
pensamientos del paciente
para ir preguntando por el
significado de dichos
pensamientos, qué dicen
estos del propio sujeto o qué
significaría para el sujeto si
estos fueran o no ciertos.
A partir de la respuesta, se
repite la pregunta realizada o
se utiliza alguna otra
equivalente. Este proceso se
vuelve a repetir una y otra vez
hasta que la persona no pueda
dar una respuesta, o bien esta
no le resulte creíble.
FINALIDAD
Con el fin de que la persona
experimente que él no es equivalente a
sus conductas, se hará que el paciente
tenga contacto con la variedad de
pensamientos, emociones, sentimientos,
roles, apariencias, etc. que ha tenido a
lo largo de su vida. Toda esta variedad
no ha mermado su identidad personal.
Se solicita al paciente que se siente en una silla cómoda y cierre los
ojos. A continuación, se le pide que haga contacto con la situación que
se presenta en ese momento. Que note el contacto de su cuerpo con la
silla y con sus ropas, con el suelo, su respiración, los ruidos de la
habitación, etc. Una vez hecho esto se van presentando distintas
situaciones. Por ejemplo, se pide que recuerde un momento en que él
era un niño y también otro en que fuera mayor. O un momento en que
hubiera estado feliz y otro muy triste, etc. Lo importante es que, a
medida que realiza el ejercicio, el terapeuta insista en que el paciente
tendrá que hacer contacto con el hecho de que hay algo que en todas
las situaciones (por contradictorias que sean) ha permanecido constante:
Este “algo” es “el observador de sí mismo”.
YO OBSERVADOR
Consiste en identificar y cuestionar nuestros
pensamientos desadaptativos, de modo que
queden sustituidos por otros más apropiados,
y se reduzca o elimine el malestar emocional
causado por los mismos” • Registrar los pensamientos irracionales
• Analizar la veracidad de los pensamientos irracionales
• Analiza la utilidad del pensamiento
• Analiza la trascendencia del pensamiento
• Haz experimentos conductuales
• Encuentra pensamientos alternativos
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
PASOS
Creencias sobre los trastornos de
personalidad

Más contenido relacionado

Similar a TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx

Narbelys suarez enfoques de abordaje p.
Narbelys suarez enfoques de abordaje p.Narbelys suarez enfoques de abordaje p.
Narbelys suarez enfoques de abordaje p.
narbelyssuarez
 
Terapia Interpersonal.pdf
Terapia Interpersonal.pdfTerapia Interpersonal.pdf
Terapia Interpersonal.pdf
GonzaloFuentesCoiana1
 
Trast pers
Trast persTrast pers
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
RuxierM
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Jeanethe Toruño
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Jeanethe Toruño
 
trastorno de personalidad resumen de clase psiquiatría
trastorno de  personalidad resumen de clase psiquiatríatrastorno de  personalidad resumen de clase psiquiatría
trastorno de personalidad resumen de clase psiquiatría
Estefania476663
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
MalvinaSoledadRIZZO
 
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeuticoBordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeuticojorge gencon
 
Contenido de-personalidad
Contenido de-personalidadContenido de-personalidad
Contenido de-personalidad
Jhon Sayago
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
JuniorCorrea19
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
yisethcarolinacorrea
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
andresaa066
 

Similar a TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx (20)

Narbelys suarez enfoques de abordaje p.
Narbelys suarez enfoques de abordaje p.Narbelys suarez enfoques de abordaje p.
Narbelys suarez enfoques de abordaje p.
 
Terapia Interpersonal.pdf
Terapia Interpersonal.pdfTerapia Interpersonal.pdf
Terapia Interpersonal.pdf
 
Trast pers
Trast persTrast pers
Trast pers
 
Trast pers
Trast persTrast pers
Trast pers
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 
trastorno de personalidad resumen de clase psiquiatría
trastorno de  personalidad resumen de clase psiquiatríatrastorno de  personalidad resumen de clase psiquiatría
trastorno de personalidad resumen de clase psiquiatría
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
 
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeuticoBordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
 
Contenido de-personalidad
Contenido de-personalidadContenido de-personalidad
Contenido de-personalidad
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx

  • 1. 1 TÉCNICA GRUPAL EN CASO DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Presentado por: QUISPE SURCO MELANIA
  • 2. Una persona con trastorno de personalidad tiene problemas para percibir y relacionarse con las situaciones y las personas. Esto causa dificultades y limitaciones importantes en las relaciones, las actividades sociales, el trabajo y la escuela. Existen 10 tipos de trastornos de la personalidad, y cada uno tiene problemas específicos que afectan a la autoimagen y a los patrones de respuesta ante los demás y ante situaciones de estrés. ¿QUÉ ES UN TRASTORNO DE PERSONALIDAD? El TP se define como: un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento, que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principios de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto.
  • 3. TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD Suspicacia y desconfianza injustificada excesiva y persistente en diversos contextos, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas. Distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, en diversos contextos. Concretamente, ni desean ni disfrutan de las relaciones personales e incluso de la familia. Escogen casi siempre actividades solitarias, Déficit sociales e interpersonales, distorsiones cognitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, en diversos contextos. El tratamiento de los trastornos del Grupo A resulta bastante difícil, con escasos resultados eficaces para todos ellos. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD TIPO A : LOS EXTRAÑOS O EXCÉNTRICOS
  • 4. TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD Irresponsabilidad social, despreocupación por los demás, engaño y manipulación para beneficio personal. Problemas para estar solo (por miedo a ser abandonado), problemas para controlar las emociones y comportamiento impulsivo. Busca atención y se comporta de forma dramática. Autoestima frágil, necesidad de ser admirados y una visión exagerada de su propia valía (lo que se denomina grandiosidad) TRASTORNOS DE PERSONALIDAD TIPO B : LOS IMPULSIVOS, TEATRALES O VOLUBLES El tratamiento de los trastornos del Grupo B es bastante dispar, ya que mientras que para algunos trastornos existen tratamientos eficaces, para otros la posibilidad de modificación resulta casi una utopía.
  • 5. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD Inhibición social, sentimientos de inferioridad e hipersensibilización a la evaluación negativa, en diversos contextos. Pueden evitar trabajos o actividades que impliquen contacto interpersonal debido a temores a las críticas o al rechazo. Necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno; comportamiento de sumisión y adhesión, y temores de separación que se dan en diferentes contextos. Destacan las dificultades en la toma de decisiones cotidianas, la necesidad de que otros asuman responsabilidades propias. Estar solos les resulta incómodo, lo que provoca que busquen urgentemente relaciones de cuidado y muestren miedo a ser abandonados. Preocupación por el orden, perfeccionismo y control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, espontaneidad y eficiencia, en diversos contextos. Muestran preocupación por los detalles, las normas, las listas, etc., hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad. Los trastornos de personalidad incluidos en este grupo tiene un mejor pronóstico a la hora del tratamiento y para su modificación se dispone de programas estructurados que se han mostrado eficaces. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD TIPO C : LOS ANSIOSOS O TEMEROSOS
  • 6. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD QUE SE ABORDARÁ Son difíciles de tratar en psicoterapias analíticas individuales debido a su gran inestabilidad que condiciona un alto porcentaje de abandono, al trabajar en grupo se reduce dichos abandonos y aumenta el compromiso terapéutico. TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD En general, el tratamiento de los trastornos de la personalidad tiene como objetivo • Reducir el malestar subjetivo • Ayudar a los pacientes a entender que sus problemas son internos. • Disminuir significativamente las conductas inadaptadas y socialmente indeseables. • Modificar los rasgos de personalidad problemáticos. PSICOTERAPIA La psicoterapia, también llamada terapia de conversación, es un enfoque de tratamiento fundamental para el trastorno límite de la personalidad. Es posible que el terapeuta adapte el tipo de terapia que mejor se ajuste a tus necesidades. Los objetivos de la psicoterapia implican ayudarte con lo siguiente: • Enfocarte con tu capacidad de funcionamiento actual • Enseñarte a controlar las emociones que te hacen sentir incómodo • Reducir tu impulsividad al ayudarte a notar los sentimientos en lugar de actuar de acuerdo con ellos • Trabajar para mejorar tus relaciones al estar más consciente de tus sentimientos y los de los demás • Enseñarte acerca del trastorno límite de la personalidad.
  • 7. Los trastornos de personalidad se tratan con psicoterapia, que incluye psicoterapia individual y terapia de grupo. Es probable que la terapia cuente con mayor eficacia cuando las personas afectadas buscan tratamiento y están motivadas a cambiar. Los medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas de angustia, y pueden ayudar a controlar ciertos rasgos de la personalidad, como la agresividad. Sin embargo, los medicamentos no pueden curar un trastorno de personalidad. Es importante elegir un terapeuta con experiencia que no juzgue y que sea capaz de entender la imagen que el paciente tiene de sí mismo, sus áreas de sensibilidad emocional y sus estrategias habituales de afrontamiento de los problemas. TRATAMIENTO
  • 8. TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. La TCC puede ayudar a cambiar la forma cómo uno piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora“, en lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas del pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico actual.
  • 9. ENTRENAMIENTO PARA LA REGULACIÓN EMOCIONAL Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FRECUENCIA TIPOS FASES Sesiones semanales de 2 horas, durante 5 meses, el grupo de entre seis y ocho personas aprenderá y practicará habilidades específicas para controlar las emociones y el comportamiento. Los pacientes que asistirán a la terapia grupal generalmente se enfrentan a dificultades en la regulación de las emociones, del control de los impulsos, de las relaciones interpersonales, con sentimientos de vacío, etc. Consta de tres fases: psicoeducación y conciencia de la enfermedad, entrenamiento en habilidades para la regulación de las emociones y, por último, regulación de las conductas a través del establecimiento de objetivos y el manejo de las relaciones interpersonales
  • 10. OBJETIVO DE LAS TÉCNICAS Abordar síntomas concretos y no comportamientos globales., de manera que se pueda entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que cada uno hace afecta a sus propios pensamientos y sentimientos. Se centra en el individuo, en las características y habilidades de la persona.
  • 11. FLECHA DESCENDENTE Busca localizar las creencias nucleares y más profundas del sujeto, de tal modo que podamos hacer conscientes dichas creencias y trabajarlas en el caso de que resulten desadaptativas. Se parte de los pensamientos del paciente para ir preguntando por el significado de dichos pensamientos, qué dicen estos del propio sujeto o qué significaría para el sujeto si estos fueran o no ciertos. A partir de la respuesta, se repite la pregunta realizada o se utiliza alguna otra equivalente. Este proceso se vuelve a repetir una y otra vez hasta que la persona no pueda dar una respuesta, o bien esta no le resulte creíble.
  • 12. FINALIDAD Con el fin de que la persona experimente que él no es equivalente a sus conductas, se hará que el paciente tenga contacto con la variedad de pensamientos, emociones, sentimientos, roles, apariencias, etc. que ha tenido a lo largo de su vida. Toda esta variedad no ha mermado su identidad personal. Se solicita al paciente que se siente en una silla cómoda y cierre los ojos. A continuación, se le pide que haga contacto con la situación que se presenta en ese momento. Que note el contacto de su cuerpo con la silla y con sus ropas, con el suelo, su respiración, los ruidos de la habitación, etc. Una vez hecho esto se van presentando distintas situaciones. Por ejemplo, se pide que recuerde un momento en que él era un niño y también otro en que fuera mayor. O un momento en que hubiera estado feliz y otro muy triste, etc. Lo importante es que, a medida que realiza el ejercicio, el terapeuta insista en que el paciente tendrá que hacer contacto con el hecho de que hay algo que en todas las situaciones (por contradictorias que sean) ha permanecido constante: Este “algo” es “el observador de sí mismo”. YO OBSERVADOR
  • 13. Consiste en identificar y cuestionar nuestros pensamientos desadaptativos, de modo que queden sustituidos por otros más apropiados, y se reduzca o elimine el malestar emocional causado por los mismos” • Registrar los pensamientos irracionales • Analizar la veracidad de los pensamientos irracionales • Analiza la utilidad del pensamiento • Analiza la trascendencia del pensamiento • Haz experimentos conductuales • Encuentra pensamientos alternativos REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA PASOS
  • 14. Creencias sobre los trastornos de personalidad