SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptabilidad
Capacidad para acomodarse a los cambios en las situaciones sin que ello redunde
en una reducción de eficacia y su compromiso. A su vez, esta capacidad está
relacionada con la relativa a entender y apreciar perspectivas diferentes de una
situación y la capacidad para adaptarse a nuevas circunstancias que modifican las
ya conocidas. Supone la posibilidad de cambiar o adaptar nuevos enfoques en
función de los requerimieatos, evaluando y cuestionando lo que se estaba
realizando para encontrar nuevas ideas o alternativas de mejora.
Características de las personas adaptables
• Son flexibles en la manera de ver y responder ante situaciones diversas.
• Están abiertas a escuchar y poner en práctica diferentes ideas y formas de hacer
las cosas.
• Buscan conocer y evaluar cons-tantemente lo que sucede, y están dispuestas a
escuchar la verdad, aunque ésta sea adversa. (Decía Winston Churchill: el valor
es lo que se necesita para ponerse de pie y hablar, pero sobre todo el valor es lo
que se necesita para sentarse a escuchar).
• Pueden cambiar su forma de pensar cuando las evidencias señalan que están
equivocados.• Son capaces de manejar prioridades cambiantes y hacer rápidas
modificaciones en torno a ellas.
• Son ágiles, sinérgicos y capaces de reaccionar ante los cambios sin rigidez.
• Saben tomar riesgos, y adaptan rápidamente sus respuestas y tácticas ante los
mismos.
• Pueden vivir con la incertidumbre y no les parece difícil hacer cosas nuevas,
cambiar procesos, adaptarse a la nueva tecnología o hacer ajustes en general.
• Se comprometen a cambiar lo que desean cambiar y hacen un plan detallado
para ello.
• Saben comunicar de forma directa, adecuada y oportuna cuáles serán los
cambios, qué efectos tendrán y cuál va a ser la forma de afrontarlos, para evitar
rumores.
• Están conscientes de que manejar mal los procesos de cambio puede redundar
en resistencia, mayores costos, mayor tiempo de adaptación e incluso sabotaje.
• Reconocen que para lograr el cambio, es importante invitar, comprometer y
motivar a todos los involucrados
PERSONALIDAD
La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que
reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los
individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características,
generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el
comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad
de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual
conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.
La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter,
uno tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el
ambiente en el cual vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo, cuando una
persona suele reaccionar y actuar muy duramente ante el fracaso de algo o
alguien que lo rodea, se suele decir que tiene un temperamento fuerte, vendría a
ser algo así como el grado de carga emotiva que le pone a las cosas, que claro
puede ser fuerte, como mencionábamos, o muy blando. Y por el otro lado, el
carácter indicará el modo a través del cual actuamos, nos expresamos y
pensamos.
Los psicólogos, desde siempre, le han prestado especial atención a la
personalidad y ha sido objeto de su estudio principalmente a partir y durante todo
el siglo XX y se hace efectivo a través de tres modelos: el clínico, correlacional y
experimental. El primero hace hincapié en el estudio a profundidad del individuo, el
correlacional se ocupará más que nada de encontrar diferencias individuales a
partir de la realización de encuestas sobre grandes muestras de población, y por
último, el experimental, establecerá relaciones causa-efecto manipulando ciertas
variables.
Definidos por el psicólogo Carl Gustav Jung oportunamente en la formulación de
su teoría de la personalidad, existen dos tipos psicológicos básicos de ésta: la
introversión y la extraversión. Y aunque un individuo no es absolutamente
introvertido, ni otro lo es totalmente extravertido, las personalidades de las
personas suelen estar más o menos influenciadas por uno o por otro.
La psicología ha contribuido, y profundamente, al establecimiento de evaluaciones
o procesos de diagnóstico en materia de estudios de la personalidad, y éstos en la
realidad práctica son comúnmente utilizados, por ejemplo, en ámbitos laborales,
donde se utilizan como elemento para “testear” a futuros empleados o aspirantes a
un puesto de trabajo. A partir de diferentes actividades, ya sean preguntas o
ejercicios prácticos (a través del dibujo, la música o el planteo de problemas)
puede preverse y determinarse cómo actuará la persona ante determinadas
situaciones, sean éstas conflictivas o no.
Tests similares también utilizan los llamados “orientadores vocacionales” que, a
partir de una serie de propuestas donde la persona en estudio debe elegir cuál
prefiere o define mejor sus intereses/proyecciones, podrá determinarse la
orientación hacia un determinado campo de estudio o rama artística. Estos test
son muy frecuentes que los realicen jóvenes en los últimos años de la escuela
media como una manera de encontrar o disipar dudas acerca e su futuro laboral o
académico, por ejemplo, antes de entrar a una universidad.
Decimos que una persona es introvertida, cuando prefiere escuchar antes que
hablar en el caso de asistir a una reunión, quizás también evita las reuniones o
encuentros sociales como ser fiestas o eventos a los que se lo invita, y en el caso
de participar de ellos, no es precisamente quien más se destacará entre los
presentes. Todo lo contrario, claro, es quien puede definirse como persona
“extrovertida”: disfruta de las relaciones públicas y sociales, y suele ser muy
verborrágico o expresivo al momento que debe (o quiere) hablar o expresarse.
Entonces, los introvertidos son aquellos que suelen volcarse y abocarse más al
universo de sus sentimientos y pensamientos mientras que los extrovertidos, al
contrario de aquellos, se muestran más permeables al mundo exterior, son
sumamente sociales, les gusta y se interesan por saber de su entorno.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
La salud no sólo tiene que ver con el plano físico sino también, con el ámbito
mental. Cuerpo y mente muestran una unidad en el ser humano. A nivel mental,
existe un problema posible que solo puede ser diagnosticado con el profesional
competente, el psiquiatra o por el psicólogo. El trastorno de la personalidad refleja
ciertas perturbaciones que puede sufrir un individuo en el plano de su afectividad,
en sus relaciones sociales, en sus emociones o en su nivel de motivación. Un
trastorno de personalidad es un asunto de salud mental que muestra alteraciones
en el comportamiento de una persona de una forma prolongada a lo largo del
tiempo.
Una interferencia en la cotidianeidad
Estas alteraciones que vive el individuo interfieren de una forma directa en planos
básicos de la felicidad en la rutina cotidiana, por ejemplo, en el plano de sus
relaciones personales, en su rendimiento laboral y en su rutina cotidiana como
consecuencia de una percepción diferente. En ocasiones, las personas que sufren
un trastorno de personalidad no piden ayuda hasta que han tenido un problema
grave como consecuencia de este trastorno y se dan cuenta de que necesitan
ayuda profesional para poder tener una mejor calidad de vida y gestionar mejor
las emociones. Acudir a un especialista de salud mental es importante para poder
obtener un diagnóstico y un tratamiento adecuado ya que muchos casos de
trastorno de personalidad mejoran con la ayuda del tratamiento oportuno.
¿Cómo se desarrolla?
El trastorno de la personalidad se produce cuando el sujeto tiene unas pautas de
comportamiento que distan de forma notable de las expectativas esperadas por la
cultura del sujeto. El trastorno de la personalidad puede tener su inicio en la etapa
de la adolescencia o durante los primeros años de juventud. El sujeto afectado por
el trastorno de personalidad puede arrastrar un gran sufrimiento interior como
consecuencia de ello. El trastorno de la personalidad muestra rasgos de
percepción sobre uno mismo y sobre el entorno que reflejan un desajuste
adaptativo.
Diferentes clasificaciones de trastornos, con foco en la vida social
Los trastornos de personalidad, sin ser calificados como una patología mental, sí
condicionan de una forma notable la vida cotidiana del sujeto. Existen distintos
tipos de trastornos de la personalidad. Por ejemplo, el antisocial que tiene
dificultades para cumplir las normas a nivel social, el dependiente que tiene una
necesidad de cariño ilimitada como consecuencia de un gran vacío interior, el
narcisista que tiene una imagen distorsionada de sí mismo, el esquizoide y el
trastorno por evitación.
LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Los trastornos de la personalidad los vamos a dividir en dos grandes grupos:
- Las psiconeurosis (llamada también propiamente neurosis).
- La psicosis, vulgarmente llamadas locuras.
A continuación veremos de una forma más clara las perturbaciones de la
personalidad y sus clases.
Neurastenia
Estados de ansiedad o angustia
Psiconeurosis Fobias
(origen Psicológico) Psicostatenia
Dudas y escrúpulos
Histerias
Personalidades dobles o múltiples
Demencia senil
Psicosis alcohólicas
orgánicas Parésis o parálisis general o demencia
Epilepsia paralítica
Psicosis
Psicosis maniacodepresiva
funcionales Esquizofrenia
Paranoia
PERSONALIDAD
Cualidad que nos hace a cada uno diferente de los otros e iguales a nosotros
mismos a lo largo del tiempo
Patrón profundamente incorporado de rasgos cognitivos, afectivos y conductuales
manifiestos, que persisten por largos periodos de tiempo
Surge de la interacción entre la disposición biológica y las experiencias aprendidas
* temperamento: material biológico en bruto desde el cual la personalidad
empezará a formarse
* carácter: influencia ambiental. Hasta qué punto una persona se ajusta y
manifiesta según los valores y costumbres de la sociedad en que vive
PERSONALIDAD NORMAL VS ANORMAL
* Es capaz de relacionarse con el entorno de una manera flexible y adaptativa vs
inflexible y des adaptativa
* Las percepciones características del individuo de sí mismo y del entorno son
fundamentalmente constructivas vs auto frustrantes
* Los patrones de conducta manifiesta predominantes son promotores de salud vs
perniciosos
LA CONTINUIDAD ENTRE “NORMALIDAD” Y “PATOLOGÍA”.
Comparten los mismos principios y mecanismos de desarrollo.
Las del mismo tipo, tienen esencialmente los mismos rasgos básicos.
La diferencia:
* los individuos normales demuestran una flexibilidad adaptativa cuando
responden a su entorno,
* las personas con desórdenes exhiben una conducta rígida y maladaptativa.
* La diferencia:
* los individuos normales demuestran una flexibilidad adaptativa cuando
responden a su entorno,
* las personas con desórdenes exhiben una conducta rígida y maladaptativa.
II.b). Los modelos basados en la estructura normal de la personalidad
Livesley se centra en los dos modelos que, a su juicio, han recibido mayor
atención: “la estructural bidimensional del circunflejo interpersonal” y la de “los
cinco factores”.
La primera es deudora de la orientación interpersonal de H. Steck Sullivan y fue
desarrollado por Leary y colaboradores (1951, 1957). Lo que se propone es un
modelo de dos dimensiones ortogonales (2) que son dominación-sumisión y
hostilidad-afecto (también designados como amor-odio y hostil-amigable).
Leary sugiere que los cuadrantes del circunflejo representan los cuatro humores o
tipos de temperamento de la medicina de la Grecia antigua.
Livesley añade que, en la versión de Kiesler (1982), el círculo es dividido en
dieciséis segmentos y cada segmento en tres niveles.
El círculo interno designa el rango de conducta interpersonal usando dieciséis
formas como dominante, exhibicionista, confiado y sumiso.
El siguiente círculo representa el grado medio o normal y, por tanto, dominante se
convierte en controlador o exhibicionista en espontáneo.
No se puede olvidar que para la teoría interpersonal la conducta anormal es
considerada como una forma inadecuada de comunicación; esto es, formas de
vinculación con los otros a través de rígidos patrones que se aplican por igual a
todas las personas.
Esta problemática estaría representada en el círculo más externo donde las
denominaciones son dictatorial, histriónico o devoto.
La limitación de este enfoque es que nos presenta un modelo para la conducta
interpersonal pero no para la psicopatología global de la personalidad.
En cuanto a los otros modelos –los denominados “factoriales”-, Livesley comienza
por presentarnos el de Eysenck (1987), el cual es un modelo jerárquico en el que
una amplia gama de rasgos de personalidad se organizan en torno a tres factores
principales:
- extroversión (E): sociable, vital, activo, asertivo, que busca sensaciones intensas,
despreocupado, dominante, susceptible y atrevido.
- neuroticismo (N): ansioso, deprimido, con sentimientos de culpa, baja
autoestima, tenso, irracional, tímido, de humor cambiante e hipersensible.
- psicoticismo (P): agresivo, frío, egocéntrico, impersonal, impulsivo, antisocial,
que carece de empatía, alborotador y terco.
La teoría de Eysenck propone una base genética para estas dimensiones e
incluso un fundamento biológico para cada una de ellas. En cualquier caso, la idea
según la cual todos los trastornos de personalidad se sitúan en el espacio
delimitado por las altas puntuaciones en E, N y P no se corresponde con los
conceptos clínicos actuales y Livesley apostilla que trastornos clave como
esquiziode o paranoide no se encuentran en este espacio.
Con respecto al otro modelo factorial, más reciente, nos propone una estructura de
la personalidad organizada en torno a “cinco factores”. Livesley señala que este
modelo es deudor de dos tradiciones distintas: el análisis léxico del lenguaje
natural de la personalidad (Goldberg, 1990) y los análisis psicométricos de la
personalidad, que se extendieron a lo largo de medio siglo.
La versión más aceptada en la actualidad es la de Costa y McCrae (1992) y ésta
se organiza en torno a los siguientes factores: neuroticismo (ansiedad, hostilidad,
depresión), extraversión (emociones positivas, cordialidad, sociabilidad), apertura
a experiencias diversas (estéticas, emocionales, imaginativas), predisposición al
acuerdo mutuo (sinceridad, confianza, altruismo, modestia) y escrupulosidad
(auto-disciplina, sentido del deber).
Levesley concluye que no todos los factores tienen la misma importancia clínica.
Así, por ejemplo, la apertura a experiencias diversas (que en la teoría del análisis
léxico se denomina imaginación) no aparece en los estudios multivariados sobre
los TP.
II.c). Modelos basados en los estudios sobre los trastornos de la personalidad
Según Livesley, una de las primeras investigaciones fue la llevada a cabo por
Walton y colaboradores (1970, 1973), los cuales tomaron 45 términos que
describían la personalidad y, aplicando un análisis multivariado, llegaron a
identificar cinco factores: sociopatía, sumisión, histérico, obsesivo y esquizoide.
Unos años más tarde, Tyler y Alexander (1979) extrajeron cuatro factores de un
conjunto de 24 características descriptivas y los denominaron sociopático, pasivo-
dependiente, inhibido y anankastic.
El autor nos señala el parecido que se encuentra entre estos factores y los
descritos por Walton y sus colaboradores. Añade que una conclusión importante
de estos trabajos es que la estructura de factores es similar en pacientes con TP y
sin él.
Entre las investigaciones más recientes, Livesley menciona dos como
especialmente relevantes.
La primera -en la que él mismo participa junto a Jackson (en imprenta)- es la
denominada “evaluación dimensional de patología de personalidad” (DAPP); y la
segunda, la “evaluación estructurada de la personalidad normal y anormal”
(SNAP) se debe a Clark (1993).
Livesley aclara que para elaborar la DAPP se partió de una serie de términos
descriptivos usados en los diagnósticos, los cuales se organizaron en cien
categorías de rasgos.
Después, se construyeron escalas para evaluar cada rasgo y la estructura factorial
que subyacía fue evaluada al ser probada tanto en población afectada por
trastorno de personalidad como en aquella libre de dicha patología.
El resultado fue la identificación de quince factores que formaban una estructura
estable, tanto si se aplicaba a grupos clínicos como a otros grupos de la población.
Lo que iba a ser un estudio de validación de los diagnósticos del DSM se convirtió
en un instrumento de evaluación para la clínica, a través de un cuestionario
(DAPP-BQ). Tras múltiples estudios, se obtuvieron 18 escalas que provenían de
los 15 factores identificados y aquéllas se agrupan en torno a cuatro factores:
- Des-regulación emocional: ansiedad, tendencia a la sumisión, labilidad
emocional, problemas de identidad, rechazo social, apego inseguro, ausencia de
regulación cognitiva.
- Comportamiento asocial: insensibilidad, tendencia la rechazo (enfado-hostilidad),
problemas de conducta, búsqueda de estímulos intensos, suspicacia, narcisismo.
- Inhibición: problemas en la intimidad, expresión restringida de afectos, apego
inseguro (negativo).
- Compulsividad: tendencia a lo compulsivo, oposicionismo (negativo).
Estos cuatro factores no tienen el mismo peso, al igual que sucede en la escala de
los cinco factores.
Adolescencia y juventud
Problemas con la independencia, identidad y libertad
Necesidad de reafirmación del Yo: rebeldía juvenil (subcultura)---- Idealismo
Personalidad Normal
Capacidad para moldear o adaptarse a las circunstancias de la vida con el mismo
grado de rendimiento personal y social, placer e integración.
ETAPAS EVOLUTIVAS
PERSONALIDAD
1º NIVEL
FASE EVOLUTIVA: EXISTENCIA
2º NIVEL
FASE EVOLUTIVA: ADAPTACIÓN
3º NIVEL
FASE EVOLUTIVA: REPRODUCCIÓN
4º NIVEL
FASE EVOLUTIVA : ABSTRACCIÓN
PRIMER NIVEL: EXISTENCIA
FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA:
-Realce de la vida (placer)
-Preservación de la vida (dolor)
++Tendencia a una mejor calidad de vida
++Tendencia contra los entorno que disminuye la calidad de vida
NIVEL NEUROPSICOLÓGICO: Sensorio afectivo
TAREAS DE DESARROLLO: Desarrollar la confianza en los demás
+++Sensaciones amplias e indiferenciadas para distinguir entre placer y el dolor
+++Inicio de Apego
Establecimiento primario de los lazos afectivos primigenios
Modelos representativos internos
Futuras relaciones interpersonales
SEGUNDO NIVEL: ADAPTACIÓN
FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA:
- Modificación ecológica (activa)
- Acomodación ecológica (pasiva)
El centro de atención pasa de la existencia en sí misma a la existencia dentro del
entorno
De la pasividad (acomodación )a la actividad (modificación del entorno)
NIVEL NEUROPSICOLÓGICO: Sensorio autónomo
Apego seguro
Apego inseguro
TAREAS DE DESARROLLO: Adquirir confianza adaptativa
TERCER NIVEL: REPRODUCCIÓN
FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA:
- Nutrición, educación de la prole (Otros): Acción solidaria
- Propagación individual (Uno mismo): Acción egoísta
NIVEL NEUROPSICOLÓGICO: Pubertad, identidad de género
TAREAS DE DESARROLLO: Asimilar papales sexuales
Adolescencia y juventud
Problemas con la independencia, identidad y libertad
Necesidad de reafirmación del Yo: rebeldía juvenil (subcultura)---- Idealismo
CUARTO NIVEL: ABSTRACCIÓN
FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA:
-Razonamiento intelectivo(pensamiento)
-Razonamiento afectivo (sentimiento)
NIVEL NEUROPSICOLÓGICO: Integración cortical
TAREAS DE DESARROLLO: Equilibrio razón emoción
Contenido de-personalidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormalEvaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormalVideoconferencias UTPL
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
jrbellidomainar
 
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Paulo Arieu
 
Trastornos de personalidad_pamela_y_monica
Trastornos de personalidad_pamela_y_monicaTrastornos de personalidad_pamela_y_monica
Trastornos de personalidad_pamela_y_monica
Mónica San Miguel Lugon
 
Conducta normal y anormal
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormal
DAVIDAGUILARNORABUEN
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad
Freelance Research
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Julio Zerpa
 
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantesComo evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantesVanessa Diaz
 
Trastorno de personalidad Terapia Ocupacional I
Trastorno de personalidad Terapia Ocupacional ITrastorno de personalidad Terapia Ocupacional I
Trastorno de personalidad Terapia Ocupacional I
jrbellidomainar
 
Terapia Ocupacional Y Trastorno LíMite De La personalidad.
Terapia Ocupacional Y Trastorno LíMite De La personalidad.Terapia Ocupacional Y Trastorno LíMite De La personalidad.
Terapia Ocupacional Y Trastorno LíMite De La personalidad.
Demona Demona
 
Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosLISS
 
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuelameta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
GladisValenzuela
 
Diagnostico y transtornos
Diagnostico y transtornosDiagnostico y transtornos
Diagnostico y transtornos
Luis Ramirez
 
Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Katty Garciia
 
Criterios de la anormalidad 2
Criterios de la anormalidad 2Criterios de la anormalidad 2
Criterios de la anormalidad 2foxteravd
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
eddynoy velasquez
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
Maria E. Panzarelli R.
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadSalvador Morgado
 
Trastorno de personalidad y terapia ocupacional seminario Universidad Zaragoz...
Trastorno de personalidad y terapia ocupacional seminario Universidad Zaragoz...Trastorno de personalidad y terapia ocupacional seminario Universidad Zaragoz...
Trastorno de personalidad y terapia ocupacional seminario Universidad Zaragoz...
jrbellidomainar
 
Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx
Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx
Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx
EmilyDeLen1
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormalEvaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
 
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
 
Trastornos de personalidad_pamela_y_monica
Trastornos de personalidad_pamela_y_monicaTrastornos de personalidad_pamela_y_monica
Trastornos de personalidad_pamela_y_monica
 
Conducta normal y anormal
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormal
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantesComo evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
 
Trastorno de personalidad Terapia Ocupacional I
Trastorno de personalidad Terapia Ocupacional ITrastorno de personalidad Terapia Ocupacional I
Trastorno de personalidad Terapia Ocupacional I
 
Terapia Ocupacional Y Trastorno LíMite De La personalidad.
Terapia Ocupacional Y Trastorno LíMite De La personalidad.Terapia Ocupacional Y Trastorno LíMite De La personalidad.
Terapia Ocupacional Y Trastorno LíMite De La personalidad.
 
Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornos
 
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuelameta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
 
Diagnostico y transtornos
Diagnostico y transtornosDiagnostico y transtornos
Diagnostico y transtornos
 
Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2
 
Criterios de la anormalidad 2
Criterios de la anormalidad 2Criterios de la anormalidad 2
Criterios de la anormalidad 2
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastorno de personalidad y terapia ocupacional seminario Universidad Zaragoz...
Trastorno de personalidad y terapia ocupacional seminario Universidad Zaragoz...Trastorno de personalidad y terapia ocupacional seminario Universidad Zaragoz...
Trastorno de personalidad y terapia ocupacional seminario Universidad Zaragoz...
 
Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx
Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx
Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx
 

Similar a Contenido de-personalidad

Diferencias individuales
Diferencias individualesDiferencias individuales
Diferencias individualesUTPL UTPL
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Jeanethe Toruño
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Jeanethe Toruño
 
Diferencias Individuales
Diferencias Individuales Diferencias Individuales
Diferencias Individuales UTPL UTPL
 
Trastornos de la personalidad pp
Trastornos de la personalidad ppTrastornos de la personalidad pp
Trastornos de la personalidad ppvanessalaverde1
 
Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA
David Varela Cifuentes
 
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIAla personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
lilibeth70
 
Encuentro de formación zona cartaginense noviembre 2013
Encuentro de formación  zona cartaginense noviembre 2013Encuentro de formación  zona cartaginense noviembre 2013
Encuentro de formación zona cartaginense noviembre 2013maviti
 
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptxTECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
QSMelanya
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Juan Elias Mendoza
 
7.Personalidad
7.Personalidad7.Personalidad
7.Personalidad
Nanyst
 
la personalidad.pptx
la personalidad.pptxla personalidad.pptx
la personalidad.pptx
MazeKing
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
Gendymar Angarita
 
La personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaLa personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaJulioCesar789
 
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Lisa simpsons
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadLISS
 
LA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDADLA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDAD
RicardoHuamnCorrea
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
Lisset Sanchez
 

Similar a Contenido de-personalidad (20)

La personalidad diapos
La personalidad diaposLa personalidad diapos
La personalidad diapos
 
Diferencias individuales
Diferencias individualesDiferencias individuales
Diferencias individuales
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Diferencias Individuales
Diferencias Individuales Diferencias Individuales
Diferencias Individuales
 
Trastornos de la personalidad pp
Trastornos de la personalidad ppTrastornos de la personalidad pp
Trastornos de la personalidad pp
 
Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA
 
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIAla personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
 
Encuentro de formación zona cartaginense noviembre 2013
Encuentro de formación  zona cartaginense noviembre 2013Encuentro de formación  zona cartaginense noviembre 2013
Encuentro de formación zona cartaginense noviembre 2013
 
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptxTECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
7.Personalidad
7.Personalidad7.Personalidad
7.Personalidad
 
la personalidad.pptx
la personalidad.pptxla personalidad.pptx
la personalidad.pptx
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
QUÉ ES LA PERSONALIDAD.docx
QUÉ ES LA PERSONALIDAD.docxQUÉ ES LA PERSONALIDAD.docx
QUÉ ES LA PERSONALIDAD.docx
 
La personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaLa personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar coloma
 
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
 
LA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDADLA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDAD
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Contenido de-personalidad

  • 1. Adaptabilidad Capacidad para acomodarse a los cambios en las situaciones sin que ello redunde en una reducción de eficacia y su compromiso. A su vez, esta capacidad está relacionada con la relativa a entender y apreciar perspectivas diferentes de una situación y la capacidad para adaptarse a nuevas circunstancias que modifican las ya conocidas. Supone la posibilidad de cambiar o adaptar nuevos enfoques en función de los requerimieatos, evaluando y cuestionando lo que se estaba realizando para encontrar nuevas ideas o alternativas de mejora. Características de las personas adaptables • Son flexibles en la manera de ver y responder ante situaciones diversas. • Están abiertas a escuchar y poner en práctica diferentes ideas y formas de hacer las cosas. • Buscan conocer y evaluar cons-tantemente lo que sucede, y están dispuestas a escuchar la verdad, aunque ésta sea adversa. (Decía Winston Churchill: el valor es lo que se necesita para ponerse de pie y hablar, pero sobre todo el valor es lo que se necesita para sentarse a escuchar). • Pueden cambiar su forma de pensar cuando las evidencias señalan que están equivocados.• Son capaces de manejar prioridades cambiantes y hacer rápidas modificaciones en torno a ellas. • Son ágiles, sinérgicos y capaces de reaccionar ante los cambios sin rigidez. • Saben tomar riesgos, y adaptan rápidamente sus respuestas y tácticas ante los mismos. • Pueden vivir con la incertidumbre y no les parece difícil hacer cosas nuevas, cambiar procesos, adaptarse a la nueva tecnología o hacer ajustes en general. • Se comprometen a cambiar lo que desean cambiar y hacen un plan detallado para ello.
  • 2. • Saben comunicar de forma directa, adecuada y oportuna cuáles serán los cambios, qué efectos tendrán y cuál va a ser la forma de afrontarlos, para evitar rumores. • Están conscientes de que manejar mal los procesos de cambio puede redundar en resistencia, mayores costos, mayor tiempo de adaptación e incluso sabotaje. • Reconocen que para lograr el cambio, es importante invitar, comprometer y motivar a todos los involucrados
  • 3. PERSONALIDAD La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo. La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente en el cual vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo, cuando una persona suele reaccionar y actuar muy duramente ante el fracaso de algo o alguien que lo rodea, se suele decir que tiene un temperamento fuerte, vendría a ser algo así como el grado de carga emotiva que le pone a las cosas, que claro puede ser fuerte, como mencionábamos, o muy blando. Y por el otro lado, el carácter indicará el modo a través del cual actuamos, nos expresamos y pensamos. Los psicólogos, desde siempre, le han prestado especial atención a la personalidad y ha sido objeto de su estudio principalmente a partir y durante todo el siglo XX y se hace efectivo a través de tres modelos: el clínico, correlacional y experimental. El primero hace hincapié en el estudio a profundidad del individuo, el correlacional se ocupará más que nada de encontrar diferencias individuales a partir de la realización de encuestas sobre grandes muestras de población, y por último, el experimental, establecerá relaciones causa-efecto manipulando ciertas variables. Definidos por el psicólogo Carl Gustav Jung oportunamente en la formulación de su teoría de la personalidad, existen dos tipos psicológicos básicos de ésta: la introversión y la extraversión. Y aunque un individuo no es absolutamente introvertido, ni otro lo es totalmente extravertido, las personalidades de las personas suelen estar más o menos influenciadas por uno o por otro. La psicología ha contribuido, y profundamente, al establecimiento de evaluaciones o procesos de diagnóstico en materia de estudios de la personalidad, y éstos en la realidad práctica son comúnmente utilizados, por ejemplo, en ámbitos laborales, donde se utilizan como elemento para “testear” a futuros empleados o aspirantes a un puesto de trabajo. A partir de diferentes actividades, ya sean preguntas o ejercicios prácticos (a través del dibujo, la música o el planteo de problemas) puede preverse y determinarse cómo actuará la persona ante determinadas situaciones, sean éstas conflictivas o no. Tests similares también utilizan los llamados “orientadores vocacionales” que, a partir de una serie de propuestas donde la persona en estudio debe elegir cuál
  • 4. prefiere o define mejor sus intereses/proyecciones, podrá determinarse la orientación hacia un determinado campo de estudio o rama artística. Estos test son muy frecuentes que los realicen jóvenes en los últimos años de la escuela media como una manera de encontrar o disipar dudas acerca e su futuro laboral o académico, por ejemplo, antes de entrar a una universidad. Decimos que una persona es introvertida, cuando prefiere escuchar antes que hablar en el caso de asistir a una reunión, quizás también evita las reuniones o encuentros sociales como ser fiestas o eventos a los que se lo invita, y en el caso de participar de ellos, no es precisamente quien más se destacará entre los presentes. Todo lo contrario, claro, es quien puede definirse como persona “extrovertida”: disfruta de las relaciones públicas y sociales, y suele ser muy verborrágico o expresivo al momento que debe (o quiere) hablar o expresarse. Entonces, los introvertidos son aquellos que suelen volcarse y abocarse más al universo de sus sentimientos y pensamientos mientras que los extrovertidos, al contrario de aquellos, se muestran más permeables al mundo exterior, son sumamente sociales, les gusta y se interesan por saber de su entorno.
  • 5. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD La salud no sólo tiene que ver con el plano físico sino también, con el ámbito mental. Cuerpo y mente muestran una unidad en el ser humano. A nivel mental, existe un problema posible que solo puede ser diagnosticado con el profesional competente, el psiquiatra o por el psicólogo. El trastorno de la personalidad refleja ciertas perturbaciones que puede sufrir un individuo en el plano de su afectividad, en sus relaciones sociales, en sus emociones o en su nivel de motivación. Un trastorno de personalidad es un asunto de salud mental que muestra alteraciones en el comportamiento de una persona de una forma prolongada a lo largo del tiempo. Una interferencia en la cotidianeidad Estas alteraciones que vive el individuo interfieren de una forma directa en planos básicos de la felicidad en la rutina cotidiana, por ejemplo, en el plano de sus relaciones personales, en su rendimiento laboral y en su rutina cotidiana como consecuencia de una percepción diferente. En ocasiones, las personas que sufren un trastorno de personalidad no piden ayuda hasta que han tenido un problema grave como consecuencia de este trastorno y se dan cuenta de que necesitan ayuda profesional para poder tener una mejor calidad de vida y gestionar mejor las emociones. Acudir a un especialista de salud mental es importante para poder obtener un diagnóstico y un tratamiento adecuado ya que muchos casos de trastorno de personalidad mejoran con la ayuda del tratamiento oportuno. ¿Cómo se desarrolla? El trastorno de la personalidad se produce cuando el sujeto tiene unas pautas de comportamiento que distan de forma notable de las expectativas esperadas por la cultura del sujeto. El trastorno de la personalidad puede tener su inicio en la etapa de la adolescencia o durante los primeros años de juventud. El sujeto afectado por el trastorno de personalidad puede arrastrar un gran sufrimiento interior como consecuencia de ello. El trastorno de la personalidad muestra rasgos de percepción sobre uno mismo y sobre el entorno que reflejan un desajuste adaptativo. Diferentes clasificaciones de trastornos, con foco en la vida social Los trastornos de personalidad, sin ser calificados como una patología mental, sí condicionan de una forma notable la vida cotidiana del sujeto. Existen distintos tipos de trastornos de la personalidad. Por ejemplo, el antisocial que tiene dificultades para cumplir las normas a nivel social, el dependiente que tiene una necesidad de cariño ilimitada como consecuencia de un gran vacío interior, el narcisista que tiene una imagen distorsionada de sí mismo, el esquizoide y el trastorno por evitación.
  • 6. LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Los trastornos de la personalidad los vamos a dividir en dos grandes grupos: - Las psiconeurosis (llamada también propiamente neurosis). - La psicosis, vulgarmente llamadas locuras. A continuación veremos de una forma más clara las perturbaciones de la personalidad y sus clases. Neurastenia Estados de ansiedad o angustia Psiconeurosis Fobias (origen Psicológico) Psicostatenia Dudas y escrúpulos Histerias Personalidades dobles o múltiples Demencia senil Psicosis alcohólicas orgánicas Parésis o parálisis general o demencia Epilepsia paralítica Psicosis Psicosis maniacodepresiva funcionales Esquizofrenia Paranoia PERSONALIDAD Cualidad que nos hace a cada uno diferente de los otros e iguales a nosotros mismos a lo largo del tiempo Patrón profundamente incorporado de rasgos cognitivos, afectivos y conductuales manifiestos, que persisten por largos periodos de tiempo Surge de la interacción entre la disposición biológica y las experiencias aprendidas * temperamento: material biológico en bruto desde el cual la personalidad empezará a formarse * carácter: influencia ambiental. Hasta qué punto una persona se ajusta y manifiesta según los valores y costumbres de la sociedad en que vive PERSONALIDAD NORMAL VS ANORMAL * Es capaz de relacionarse con el entorno de una manera flexible y adaptativa vs inflexible y des adaptativa * Las percepciones características del individuo de sí mismo y del entorno son fundamentalmente constructivas vs auto frustrantes * Los patrones de conducta manifiesta predominantes son promotores de salud vs perniciosos
  • 7. LA CONTINUIDAD ENTRE “NORMALIDAD” Y “PATOLOGÍA”. Comparten los mismos principios y mecanismos de desarrollo. Las del mismo tipo, tienen esencialmente los mismos rasgos básicos. La diferencia: * los individuos normales demuestran una flexibilidad adaptativa cuando responden a su entorno, * las personas con desórdenes exhiben una conducta rígida y maladaptativa. * La diferencia: * los individuos normales demuestran una flexibilidad adaptativa cuando responden a su entorno, * las personas con desórdenes exhiben una conducta rígida y maladaptativa. II.b). Los modelos basados en la estructura normal de la personalidad Livesley se centra en los dos modelos que, a su juicio, han recibido mayor atención: “la estructural bidimensional del circunflejo interpersonal” y la de “los cinco factores”. La primera es deudora de la orientación interpersonal de H. Steck Sullivan y fue desarrollado por Leary y colaboradores (1951, 1957). Lo que se propone es un modelo de dos dimensiones ortogonales (2) que son dominación-sumisión y hostilidad-afecto (también designados como amor-odio y hostil-amigable). Leary sugiere que los cuadrantes del circunflejo representan los cuatro humores o tipos de temperamento de la medicina de la Grecia antigua. Livesley añade que, en la versión de Kiesler (1982), el círculo es dividido en dieciséis segmentos y cada segmento en tres niveles. El círculo interno designa el rango de conducta interpersonal usando dieciséis formas como dominante, exhibicionista, confiado y sumiso. El siguiente círculo representa el grado medio o normal y, por tanto, dominante se convierte en controlador o exhibicionista en espontáneo. No se puede olvidar que para la teoría interpersonal la conducta anormal es considerada como una forma inadecuada de comunicación; esto es, formas de vinculación con los otros a través de rígidos patrones que se aplican por igual a todas las personas. Esta problemática estaría representada en el círculo más externo donde las denominaciones son dictatorial, histriónico o devoto. La limitación de este enfoque es que nos presenta un modelo para la conducta interpersonal pero no para la psicopatología global de la personalidad. En cuanto a los otros modelos –los denominados “factoriales”-, Livesley comienza por presentarnos el de Eysenck (1987), el cual es un modelo jerárquico en el que una amplia gama de rasgos de personalidad se organizan en torno a tres factores principales: - extroversión (E): sociable, vital, activo, asertivo, que busca sensaciones intensas, despreocupado, dominante, susceptible y atrevido.
  • 8. - neuroticismo (N): ansioso, deprimido, con sentimientos de culpa, baja autoestima, tenso, irracional, tímido, de humor cambiante e hipersensible. - psicoticismo (P): agresivo, frío, egocéntrico, impersonal, impulsivo, antisocial, que carece de empatía, alborotador y terco. La teoría de Eysenck propone una base genética para estas dimensiones e incluso un fundamento biológico para cada una de ellas. En cualquier caso, la idea según la cual todos los trastornos de personalidad se sitúan en el espacio delimitado por las altas puntuaciones en E, N y P no se corresponde con los conceptos clínicos actuales y Livesley apostilla que trastornos clave como esquiziode o paranoide no se encuentran en este espacio. Con respecto al otro modelo factorial, más reciente, nos propone una estructura de la personalidad organizada en torno a “cinco factores”. Livesley señala que este modelo es deudor de dos tradiciones distintas: el análisis léxico del lenguaje natural de la personalidad (Goldberg, 1990) y los análisis psicométricos de la personalidad, que se extendieron a lo largo de medio siglo. La versión más aceptada en la actualidad es la de Costa y McCrae (1992) y ésta se organiza en torno a los siguientes factores: neuroticismo (ansiedad, hostilidad, depresión), extraversión (emociones positivas, cordialidad, sociabilidad), apertura a experiencias diversas (estéticas, emocionales, imaginativas), predisposición al acuerdo mutuo (sinceridad, confianza, altruismo, modestia) y escrupulosidad (auto-disciplina, sentido del deber). Levesley concluye que no todos los factores tienen la misma importancia clínica. Así, por ejemplo, la apertura a experiencias diversas (que en la teoría del análisis léxico se denomina imaginación) no aparece en los estudios multivariados sobre los TP. II.c). Modelos basados en los estudios sobre los trastornos de la personalidad Según Livesley, una de las primeras investigaciones fue la llevada a cabo por Walton y colaboradores (1970, 1973), los cuales tomaron 45 términos que describían la personalidad y, aplicando un análisis multivariado, llegaron a identificar cinco factores: sociopatía, sumisión, histérico, obsesivo y esquizoide. Unos años más tarde, Tyler y Alexander (1979) extrajeron cuatro factores de un conjunto de 24 características descriptivas y los denominaron sociopático, pasivo- dependiente, inhibido y anankastic. El autor nos señala el parecido que se encuentra entre estos factores y los descritos por Walton y sus colaboradores. Añade que una conclusión importante de estos trabajos es que la estructura de factores es similar en pacientes con TP y sin él. Entre las investigaciones más recientes, Livesley menciona dos como especialmente relevantes. La primera -en la que él mismo participa junto a Jackson (en imprenta)- es la denominada “evaluación dimensional de patología de personalidad” (DAPP); y la segunda, la “evaluación estructurada de la personalidad normal y anormal” (SNAP) se debe a Clark (1993).
  • 9. Livesley aclara que para elaborar la DAPP se partió de una serie de términos descriptivos usados en los diagnósticos, los cuales se organizaron en cien categorías de rasgos. Después, se construyeron escalas para evaluar cada rasgo y la estructura factorial que subyacía fue evaluada al ser probada tanto en población afectada por trastorno de personalidad como en aquella libre de dicha patología. El resultado fue la identificación de quince factores que formaban una estructura estable, tanto si se aplicaba a grupos clínicos como a otros grupos de la población. Lo que iba a ser un estudio de validación de los diagnósticos del DSM se convirtió en un instrumento de evaluación para la clínica, a través de un cuestionario (DAPP-BQ). Tras múltiples estudios, se obtuvieron 18 escalas que provenían de los 15 factores identificados y aquéllas se agrupan en torno a cuatro factores: - Des-regulación emocional: ansiedad, tendencia a la sumisión, labilidad emocional, problemas de identidad, rechazo social, apego inseguro, ausencia de regulación cognitiva. - Comportamiento asocial: insensibilidad, tendencia la rechazo (enfado-hostilidad), problemas de conducta, búsqueda de estímulos intensos, suspicacia, narcisismo. - Inhibición: problemas en la intimidad, expresión restringida de afectos, apego inseguro (negativo). - Compulsividad: tendencia a lo compulsivo, oposicionismo (negativo). Estos cuatro factores no tienen el mismo peso, al igual que sucede en la escala de los cinco factores.
  • 10. Adolescencia y juventud Problemas con la independencia, identidad y libertad Necesidad de reafirmación del Yo: rebeldía juvenil (subcultura)---- Idealismo Personalidad Normal Capacidad para moldear o adaptarse a las circunstancias de la vida con el mismo grado de rendimiento personal y social, placer e integración. ETAPAS EVOLUTIVAS PERSONALIDAD 1º NIVEL FASE EVOLUTIVA: EXISTENCIA 2º NIVEL FASE EVOLUTIVA: ADAPTACIÓN 3º NIVEL FASE EVOLUTIVA: REPRODUCCIÓN 4º NIVEL FASE EVOLUTIVA : ABSTRACCIÓN PRIMER NIVEL: EXISTENCIA FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA: -Realce de la vida (placer) -Preservación de la vida (dolor) ++Tendencia a una mejor calidad de vida ++Tendencia contra los entorno que disminuye la calidad de vida NIVEL NEUROPSICOLÓGICO: Sensorio afectivo TAREAS DE DESARROLLO: Desarrollar la confianza en los demás +++Sensaciones amplias e indiferenciadas para distinguir entre placer y el dolor +++Inicio de Apego Establecimiento primario de los lazos afectivos primigenios Modelos representativos internos Futuras relaciones interpersonales
  • 11. SEGUNDO NIVEL: ADAPTACIÓN FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA: - Modificación ecológica (activa) - Acomodación ecológica (pasiva) El centro de atención pasa de la existencia en sí misma a la existencia dentro del entorno De la pasividad (acomodación )a la actividad (modificación del entorno) NIVEL NEUROPSICOLÓGICO: Sensorio autónomo Apego seguro Apego inseguro TAREAS DE DESARROLLO: Adquirir confianza adaptativa TERCER NIVEL: REPRODUCCIÓN FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA: - Nutrición, educación de la prole (Otros): Acción solidaria - Propagación individual (Uno mismo): Acción egoísta NIVEL NEUROPSICOLÓGICO: Pubertad, identidad de género TAREAS DE DESARROLLO: Asimilar papales sexuales Adolescencia y juventud Problemas con la independencia, identidad y libertad Necesidad de reafirmación del Yo: rebeldía juvenil (subcultura)---- Idealismo CUARTO NIVEL: ABSTRACCIÓN FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA: -Razonamiento intelectivo(pensamiento) -Razonamiento afectivo (sentimiento) NIVEL NEUROPSICOLÓGICO: Integración cortical TAREAS DE DESARROLLO: Equilibrio razón emoción