SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE
METALES.
Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado
Lic. Gabriela Delgado
Espectrometría. Laboratorio Central. Agua y Saneamientos Argentinos S.A
gabriela_delgado@aysa.com.ar
Jornadas Técnicas COFES-RELAS 2016
Temario
• Espectrometría atómica. Breve comparativa.
 Espectrometría de Llama
 Vapor Frío/Generación de Hidruros
 Horno de Grafito
 ICPOES (Espectrometría de Emisión con Plasma
Inductivamente Acoplado y Detección Óptica)
 ICPMS (Espectrometría de Masas con Plasma
Inductivamente Acoplado).
• Alcances analíticos según técnicas. Beneficios de ICPMS.
• ICPMS. Características instrumentales.
• Desarrollo de un método analítico por ICPMS. Requisitos
técnicos para la acreditación.
¿Cómo es un típico laboratorio de análisis elemental?
Muestra
Llama
Vapor Frío
Generación de Hidruros
Horno de Grafito
ICPOES
Digestión
Datos
Datos
Muestra ICPMS
Digestión
Técnicas analíticas basadas en Espectrometría Atómica
PROCESOS ABSORCIÓN ATÓMICA EMISIÓN ATÓMICA
Llama
Generación de
Hidruros/Vapor Frío
Horno de Grafito ICPOES ICPMS
Introducción de
Muestra
Directa
Autosampler
Bomba peristáltica
Autosampler
Autosampler
Bomba peristáltica
Autosampler
Bomba peristáltica
Autosampler
Desolvatación
Vaporización
Atomización
Energía Térmica
(llama)
Reacción+Energía
Térmica (llama)
Energía
Electrotérmica
Plasma Plasma
Excitación
Energía Térmica
(llama)+Fuente de luz
Energía Térmica
(llama)+Fuente de luz
Fuente de luz Plasma Plasma
Análisis de la Señal Monocromador Policromador
Espectrómetro de
Masas
Detección Fotomultiplicador Fotomupliticador Electromutiplicador
Alcances analíticos según las técnicas.
Concentración vs. Número de analitos
LLAMA ICPOES
HORNO DE GRAFITO
GENERACIÓN DE
HIDRUROS/
VAPOR FRÍO
ICPMS
Número
de Analitos
Concentración
MUCHOS
POCOS
ALTAS
BAJAS
• Límites de Cuantificación y
Detección (Marco Regulatorio)
• Cantidad de Muestras
(Productividad)
• COSTOS
Espectrometría de Masas con Plasma
Inductivamente Acoplado.
Beneficios
• Técnica Multielemental
• Alta sensibilidad para casi todos los analitos
• Análisis rápido (3´/muestra)
• Rango lineal de varios órdenes de magnitud (ppt-ppm)
• Pocas interferencias
• Alta productividad
• Información isotópica
• Acoplamiento con otras técnicas
 LC-ICPMS
 GC-ICPMS
Espectrometría de Masas con Plasma
Inductivamente Acoplado
Características Instrumentales
ISÓTOPOS
ÁTOMOS DE UN MISMO
ELEMENTO CUYOS
NÚCLEOS DIFIEREN EN
EL NÚMERO DE
NEUTRONES
Recordar que no todos
los elementos tienen
múltiples isótopos.
Sistema de Introducción de Muestras
Nebulizadores
FUNCIONES
• Convertir a la solución en un aerosol que pueda ser transportado
por una corriente gaseosa al plasma.
• Introducir la muestras de tal manera que todos los procesos que
ocurren en el plasma lo hagan de forma reproducible.
• Producir gotas pequeñas, ya que sólo estas son útiles.
TIPOS
• Ultrasónicos
• Neumáticos: son los más utilizados. El modelo más conocido es
el nebulizador concéntrico.
DISEÑOS DE NEBULIZADORES
• Micronebulizadores
 Vidrio borosilicato (no HF).
 Muestras con bajo contenido de sólidos disueltos (obturación).
• Nebulizadores plásticos
 Construídos en polímeros resistentes al HF, álcalis o solventes orgánicos.
 Muestras con alto contenido de sólidos disueltos.
Sistema de Introducción de Muestras
Cámara de Nebulización
FUNCIONES
• Selecciona el tamaño de las gotas, evita inestabilidad del plasma. Sólo gotas
inferiores a 10µm son útiles.
• Ayuda a compensar fluctuaciones en la presión debido a la nebulización.
• Sólo el 1-5% de muestra aspirada es realmente inyectada en el plasma.
• Material de construcción le confiere resistencia química.
TIPOS
• Ciclónica: tiene forma de espiral de modo que por
fuerza centrífuga las partículas más grandes chocan con
las paredes y son drenadas por la parte inferior. Aquellas
partículas que tienen el tamaño adecuado pasan al
inyector por la parte superior.
• Scott: consiste en un tubo central abierto por un
extremo e insertado en un tubo cerrado de mayor
diámetro. Por su extremo inferior se produce el drenaje
de las partículas de aerosol excesivamente grandes y por
la parte superior se comunica con el inyector y la
antorcha.
¿Qué es un plasma?
• Masa de gas ionizado con alta energía, producido a partir
de gases inertes, como el argón.
• Contiene iones, átomos, radicales y moléculas, pero una
fracción mayor al 1% de electrones e iones de carga
positiva.
• Es un conductor eléctrico, ergo, es afectado por la
presencia de un campo magnético.
• Son mucho más calientes que las llamas/hornos,
alcanzando temperaturas entre 6000-10000K.
• Son capaces de disociar todos los compuestos y excitar los
átomos y/o iones formados.
¿Qué procesos ocurren en el plasma?
ZONAS DEL PLASMA
Zona de precalentamiento (PHZ)
• Remoción del solvente del aerosol
(desolvatación)
• Descomposición de las partículas
en moléculas gaseosas
(volatilización)
• Disociación de moléculas en
átomos (atomización)
Zona inicial de radiación (IRZ) y zona
de observación analítica (NAZ)
• Excitación y/o ionización
Plasma Inductivamente Acoplado
SECUENCIA DE IGNICIÓN DEL PLASMA
• El Ar avanza sobre el cilindro
externo.
• Se aplica RF sobre el coil.
• Mediante una chispa se ioniza
levemente el Ar.
• Los e- son acelerados por el campo
RF, incrementando la ionización y
favoreciendo la formación del
plasma.
• El flujo central (que transporta la
muestra) genera un canal central.
Antorcha
CARACTERÍSTICAS
• Funciona como sistema de confinamiento del plasma.
• Material: Cuarzo
 Confiere estabilidad para la formación del plasma.
 Resistentes a la temperatura, ataque químico y altos niveles de radiación
electromagnética.
 Pueden ser desmontables o no, aunque es más recomendable el uso de antorchas
desmontables para poder efectuar la limpieza o recambio de las mismas.
ORIENTACIÓN DE LA ANTORCHA (ICPOES)
RADIAL
 Matrices complejas/muestras
concentradas.
 Calibración Lineal (metales
alcalinos).
 Baja sensibilidad, altos
límites de detección.
AXIAL
 No es adecuado para
matrices complejas/muestras
concentradas.
 Calibración no lineal (metales
alcalinos).
 Alta sensibilidad, bajos
límites de detección.
Interfase de Acondicionamiento en ICPMS
¿POR QUÉ NECESITO UNA INTERFASE?
Existe una diferencia de presiones entre el plasma inductivamente acoplado y el
sistema de detección. El plasma opera a presión atmosférica, mientras que el
analizador de masas y el detector lo hacen a alto vacío.
COMPOSICIÓN
• Cono de muestreo/Sampling cone
 Orificio 1mm diámetro
 Material: Ni, Pt
• Skimmer cone
 Orificio ~0,4mm diámetro
 Material: Ni, Pt
PRINCIPIO
Consiste en que el flujo de iones pase por una serie de cámaras con presiones cada
vez menores.
A través de los conos, el de muestreo y el skimmer, se inyecta el flujo del plasma
en la zona de vacío por medio de un vacío diferencial, generado por medio de una
bomba rotatoria.
CONO DE MUESTREO/SAMPLING CONE
• El material sobre el que se construye debe tener una
buena conductividad tanto térmica como eléctrica.
Ejemplo: Al, Cu, Ni y Pt.
• Conos de Ni
 Buena relación precio/calidad
 Buena durabilidad
• Conos de Pt
 Menos susceptible a la degradación respecto de los conos
de Ni
 Ideales para muestras en solventes orgánicos
 No debe utilizarse para muestras digeridas con agua regia
SKIMMER CONE
• Más pequeño y menos robusto
que el cono de muestreo, sobre
todo en la punta, la cual es
mucho más aguda y regular.
• También se fabrica con Ni o Pt.
• La punta de este cono tiene
una repercusión directa sobre
la sensibilidad del equipo.
Interfase de Acondicionamiento en ICPMS
LENTES IÓNICAS
Una vez que la muestra junto con el argón entran en la zona de
baja presión, dos tipos de lentes (extracción/iónica) se
encargan de separar los iones de las especies neutras, de los e-
y de su reenfoque hacia la celda de reacción/colisión.
INTERFERENCIAS PROVENIENTES DE LA MATRIZ
• ArC+ con 52Cr
• CaO+ con 60Ni
• NaAr+ con 63Cu
• ArCl+ con 75As
Interferencias
Celda de Reacción/Colisión
INTERFERENCIAS PROVENIENTES DEL PLASMA
• N2
+ y CO+ con 28Si
• Ar+ con 40Ca
• ArO+ con 56Fe
• ArAr+ con 78Se
PROCESO DE DISCRIMINACIÓN ENERGÉTICA
 DIÁMETROion poliatómico>DIÁMETROion monoatómico
 CHOQUESion poliatómico>CHOQUESion monoatómico
 Pérdida de Energía Cinética del/los iones
poliatómicos
 Partículas con baja energía no ingresan al
cuadrupolo (selector de masas)
Analizador de Masas
CUADRUPOLO ELECTROMAGNÉTICO
• 4 barras metálicas montadas de forma equidistante entre ellas, alrededor de una
circunferencia
• Se somete a una combinación de corriente continua y alterna
• Los iones se separan o se acercan a las barras según su relación masa/carga
(m/z)
• A voltajes fijos, la mayoría de los iones presentan una trayectoria inestable y no
atraviesan el eje del cuadrupolo
• Los iones con una relación m/z específica pasan a través del analizador y
alcanzan el detector
Detector
ELECTROMULTIPLICADOR
Este tipo de detectores funciona con el mismo principio que un fotomultiplicador,
pero con iones.
Desarrollo de un método analítico por ICPMS
Requisitos técnicos para la acreditación
1) ELEGIR UN MÉTODO
• Normas de Referencia. Ejemplos: EPA, IRAM, ISO, ASTM, Standard Method.
EPA 200.8 DETERMINATION OF TRACE ELEMENTS IN WATERS AND WASTES
BY INDUCTIVELY COUPLED PLASMA - MASS SPECTROMETRY
2) ALCANCE/APLICACIONES NORMA (1.0 EPA 200.8)
• Elementos disueltos en aguas subterráneas,
superficiales y agua de consumo. Conservadas
en medio ácido, tal que el porcentaje de
sólidos disueltos sea <0,2%.
• Elementos en aguas residuales, lodos y suelos,
previa digestión/extracción.
• Determinación por análisis directo para
muestras con <1NTU de turbiedad.
Desarrollo de un método analítico por ICPMS
Requisitos técnicos para la acreditación
3) MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO (7.0 EPA 200.8)
• Ácidos minerales.
• Soluciones patrón de diferentes marcas y/o lotes.
 Multielementales
 Monoelementales
• Material volumétrico de vidrio/plástico.
 Preparación en vidrio/plástico. CONSERVACIÓN EN PLÁSTICO, FEP (8.0 EPA 200.8)
ES MUY IMPORTANTE CONTAR CON MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO, YA
QUE ESTO CONFIERE TRAZABILIDAD AL PROCESO
TODOS LOS
REACTIVOS
DEBEN SER DE
CALIDAD ULTRA
PURA
Desarrollo de un método analítico por ICPMS
Requisitos técnicos para la acreditación
4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO
• Analitos a determinar. Rango de concentraciones de interés.
Desarrollo de un método analítico por ICPMS
Requisitos técnicos para la acreditación
4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO
• Definir las masas de los analitos a determinar. Recomendaciones Norma/Equipo.
 Masa de los isótopos está listada
verticalmente.
 Los elementos están listados
horizontalmente.
 El color amarillo denota el isótopo
más recomendado.
 El valor muestra el % de abundancia.
Desarrollo de un método analítico por ICPMS
Requisitos técnicos para la acreditación
4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO
• Tipo de Calibración. Externa, con uso de ISTD.
Desarrollo de un método analítico por ICPMS
Requisitos técnicos para la acreditación
4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO
• Estándar Interno. Función. Consideraciones. ¿Cómo elegirlo según el analito de interés?
 Corrige interferencias físicas inherentes a la muestra, variaciones en la viscosidad y tensión
superficial.
 Corrige derivas instrumentales, variaciones debidas al caudal de argón, obturación de los conos de
muestreo.
 Verificar que el estándar interno no esté presente en la muestra y sea químicamente estable.
 Agregar en cada una de las muestras de forma precisa y en una concentración conocida. También
existe la opción de adición automática (mucho gasto de volumen).
 Todas las señales de los analitos son relacionadas a la señal del estándar interno elegido para tal fin,
este algoritmo es realizado por el software.
 Elegir como estándar interno aquel que tenga la masa, potencial de ionización y estados de carga más
similares al analito de interés.
RECUPERACIÓN DEL ESTÁNDAR INTERNO (9.4.5 EPA 200.8): 60-125%
Desarrollo de un método analítico por ICPMS
Requisitos técnicos para la acreditación
4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO
• Definir Modo de Análisis.
 Modo Gas (Helio)
 Modo No Gas
SEGÚN RECOMENDACIONES DE LA NORMA Y EXPERIENCIA DIARIA
EJEMPLO 1: ARSÉNICO EN AGUA DE CONSUMO
En el caso de muestras con cloro, como el
agua de red, la especie poliatómica 35Cl40Ar
interfiere con la medida de 75As. En este caso,
la determinación se realiza en Modo Gas.
EJEMPLO 2: SODIO EN AGUA DE CONSUMO
En los niveles más altos de la curva de
calibración de Na hay saturación de la señal,
esto se solucionó cuantificando este analito
en Modo Gas.
Desarrollo de un método analítico por ICPMS
Requisitos técnicos para la acreditación
5) CONTROL DE CALIDAD ANALÍTICO (9.0 y 9.1 EPA 200.8)
Cada laboratorio puede utilizar este método para su control de calidad analítico. Los requisitos
mínimos consisten en una demostración inicial de la performance y su posterior análisis periódico de
los distintos requerimientos detallados a continuación:
• Blancos de Calibración
• Estándares de Calibración (CAL)
• Blanco de Reactivos (Laboratory Reagent Blank, LRB)
 1 LRB/20 muestras
• Blanco Fortificado (Laboratory Fortified Blank, LFB)
 Valores regulados (Marco Regulatorio AySA)
 Recuperación 85-115%
 Carta de Control
• Control de Calidad (Quality Control Sample, QCS)
 Recuperación ±10% respecto del valor teórico
• Duplicados (Laboratory Duplicates, LD)
• Muestra Fortificada (Laboratory Fortified Sample Matrix, LFM)
 Recuperación 70-130%
Desarrollo de un método analítico por ICPMS
Requisitos técnicos para la acreditación
5) CONTROL DE CALIDAD ANALÍTICO (9.0 y 9.1 EPA 200.8)
EJEMPLO CARTA DE CONTROL DE PLOMO
5) CONTROL DE CALIDAD
ANALÍTICO INTERNO
• Límite de Detección y
Cuantificación de Método
• Ensayo de Repetibilidad.
Estudio de Precisión
• Evaluación de Justeza y
Reproducibilidad
• Recuperación de Agregado
Patrón
• Cálculo de Incertidumbre
Desarrollo de un método analítico por ICPMS
Requisitos técnicos para la acreditación
6) DOCUMENTACIÓN
• Procedimientos de Utilización
• Procedimientos Específicos
• Registros
 Cartas de Control
 Preparación de Soluciones
 Verificación de Material Volumétrico
 Fichas de Habilitación del Personal
 Control de Temperatura y Humedad
7) PLAN DE CALIBRACIÓN/VERIFICACIÓN DE EQUIPOS
• Mantenimiento Preventivo Semestral
• Verificación Operacional Anual
8) PLAN DE CAPACITACIÓN
• Teóricos
• Prácticos/Aplicaciones
• ¡USO DEL SOFTWARE!
PROVEEDOR
EXTERNO
Desarrollo de un método analítico por ICPMS
Requisitos técnicos para la acreditación
9) INTERLABORATORIOS
• Nacionales
 COFES, COFILAB, CALIBA, INTI
• Internacionales
 RTC Corp. (Sigma-Aldrich), AquaCheck
CONFIABILIDAD
RESULTADOS
EJERCICIOS
INTERLABORATORIOS
COMPETENCIA
TÉCNICA
Desarrollo de un método analítico por ICPMS
Requisitos técnicos para la acreditación
10) AUDITORÍAS
• Internas
• Externas (Organismo Argentino de Acreditación)
Parámetros acreditados en el Laboratorio Central, en el sector Espectrometría,
 Arsénico en Aguas por Horno de Grafito
 Arsénico en Efluentes por Horno de Grafito
 Plomo en Aguas por Horno de Grafito
 Aluminio, Manganeso, Cromo, Arsénico y Plomo por ICPMS
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf

Espectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómicaEspectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómica
Sooey Wong
 
Expo anali 2007
Expo anali 2007Expo anali 2007
Expo anali 2007
Jessica Aguas
 
Clase microscopio electronico
Clase microscopio electronicoClase microscopio electronico
Clase microscopio electronico
Vicente Torres
 
Espectroscopia absorcion emision_atomica
Espectroscopia absorcion emision_atomicaEspectroscopia absorcion emision_atomica
Espectroscopia absorcion emision_atomica
Juan Antonio Juárez
 
Clase microscopio electronico
Clase microscopio electronicoClase microscopio electronico
Clase microscopio electronico
Vicente Torres
 
Tema3emisionatomica
Tema3emisionatomicaTema3emisionatomica
Tema3emisionatomica
Giulianna Ro
 
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica  reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
Alexis Jhosep Barboza Navarro
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
David Cari
 
Diapositivas EAA.pdf
Diapositivas EAA.pdfDiapositivas EAA.pdf
Diapositivas EAA.pdf
leonardo411856
 
Diapositivas EAA.pdf
Diapositivas EAA.pdfDiapositivas EAA.pdf
Diapositivas EAA.pdf
leonardo411856
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaGeorge Villagomez
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Rosa Maria
 
GRUPO 2. FINAL.pptx
GRUPO 2. FINAL.pptxGRUPO 2. FINAL.pptx
GRUPO 2. FINAL.pptx
Vladimir Alexander Buri Flores
 
Electroforesis capilar-ce
Electroforesis capilar-ceElectroforesis capilar-ce
Electroforesis capilar-ce
ycav95
 
Niobio y tantalio
Niobio y tantalioNiobio y tantalio
Niobio y tantalio
Santos Copa Choque
 
Espectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción AtómicaEspectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción Atómica
gama9411
 
Tema 2 y 4.docx
Tema 2 y 4.docxTema 2 y 4.docx
Tema 2 y 4.docx
dxdxdx1
 
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptxESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
Ruben Mamani
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdfClase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
ErmyCruz
 

Similar a Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf (20)

Espectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómicaEspectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómica
 
Expo anali 2007
Expo anali 2007Expo anali 2007
Expo anali 2007
 
Clase microscopio electronico
Clase microscopio electronicoClase microscopio electronico
Clase microscopio electronico
 
Espectroscopia absorcion emision_atomica
Espectroscopia absorcion emision_atomicaEspectroscopia absorcion emision_atomica
Espectroscopia absorcion emision_atomica
 
Clase microscopio electronico
Clase microscopio electronicoClase microscopio electronico
Clase microscopio electronico
 
Tema3emisionatomica
Tema3emisionatomicaTema3emisionatomica
Tema3emisionatomica
 
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica  reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
 
Diapositivas EAA.pdf
Diapositivas EAA.pdfDiapositivas EAA.pdf
Diapositivas EAA.pdf
 
Diapositivas EAA.pdf
Diapositivas EAA.pdfDiapositivas EAA.pdf
Diapositivas EAA.pdf
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
 
GRUPO 2. FINAL.pptx
GRUPO 2. FINAL.pptxGRUPO 2. FINAL.pptx
GRUPO 2. FINAL.pptx
 
Electroforesis capilar-ce
Electroforesis capilar-ceElectroforesis capilar-ce
Electroforesis capilar-ce
 
Niobio y tantalio
Niobio y tantalioNiobio y tantalio
Niobio y tantalio
 
Espectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción AtómicaEspectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción Atómica
 
Tema 2 y 4.docx
Tema 2 y 4.docxTema 2 y 4.docx
Tema 2 y 4.docx
 
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptxESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
 
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdfClase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
 

Más de MarcosLoredo4

Monitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdf
Monitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdfMonitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdf
Monitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdf
MarcosLoredo4
 
Lineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdf
Lineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdfLineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdf
Lineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdf
MarcosLoredo4
 
Agenda Cientifica CONANP 2020.pdf
Agenda Cientifica CONANP 2020.pdfAgenda Cientifica CONANP 2020.pdf
Agenda Cientifica CONANP 2020.pdf
MarcosLoredo4
 
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.pptPreparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
MarcosLoredo4
 
Muestreo-Preparacion_EAA.pptx
Muestreo-Preparacion_EAA.pptxMuestreo-Preparacion_EAA.pptx
Muestreo-Preparacion_EAA.pptx
MarcosLoredo4
 
Observatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdf
Observatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdfObservatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdf
Observatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdf
MarcosLoredo4
 
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdf
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdfIntroduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdf
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdf
MarcosLoredo4
 
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptxProcedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
MarcosLoredo4
 
Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...
Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...
Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...
MarcosLoredo4
 

Más de MarcosLoredo4 (9)

Monitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdf
Monitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdfMonitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdf
Monitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdf
 
Lineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdf
Lineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdfLineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdf
Lineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdf
 
Agenda Cientifica CONANP 2020.pdf
Agenda Cientifica CONANP 2020.pdfAgenda Cientifica CONANP 2020.pdf
Agenda Cientifica CONANP 2020.pdf
 
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.pptPreparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
 
Muestreo-Preparacion_EAA.pptx
Muestreo-Preparacion_EAA.pptxMuestreo-Preparacion_EAA.pptx
Muestreo-Preparacion_EAA.pptx
 
Observatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdf
Observatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdfObservatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdf
Observatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdf
 
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdf
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdfIntroduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdf
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdf
 
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptxProcedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
 
Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...
Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...
Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
Gabriela Rivas Lopez
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 

Último (17)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 

Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf

  • 1. TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE METALES. Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado Lic. Gabriela Delgado Espectrometría. Laboratorio Central. Agua y Saneamientos Argentinos S.A gabriela_delgado@aysa.com.ar Jornadas Técnicas COFES-RELAS 2016
  • 2. Temario • Espectrometría atómica. Breve comparativa.  Espectrometría de Llama  Vapor Frío/Generación de Hidruros  Horno de Grafito  ICPOES (Espectrometría de Emisión con Plasma Inductivamente Acoplado y Detección Óptica)  ICPMS (Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado). • Alcances analíticos según técnicas. Beneficios de ICPMS. • ICPMS. Características instrumentales. • Desarrollo de un método analítico por ICPMS. Requisitos técnicos para la acreditación.
  • 3. ¿Cómo es un típico laboratorio de análisis elemental? Muestra Llama Vapor Frío Generación de Hidruros Horno de Grafito ICPOES Digestión Datos Datos Muestra ICPMS Digestión
  • 4. Técnicas analíticas basadas en Espectrometría Atómica PROCESOS ABSORCIÓN ATÓMICA EMISIÓN ATÓMICA Llama Generación de Hidruros/Vapor Frío Horno de Grafito ICPOES ICPMS Introducción de Muestra Directa Autosampler Bomba peristáltica Autosampler Autosampler Bomba peristáltica Autosampler Bomba peristáltica Autosampler Desolvatación Vaporización Atomización Energía Térmica (llama) Reacción+Energía Térmica (llama) Energía Electrotérmica Plasma Plasma Excitación Energía Térmica (llama)+Fuente de luz Energía Térmica (llama)+Fuente de luz Fuente de luz Plasma Plasma Análisis de la Señal Monocromador Policromador Espectrómetro de Masas Detección Fotomultiplicador Fotomupliticador Electromutiplicador
  • 5. Alcances analíticos según las técnicas. Concentración vs. Número de analitos LLAMA ICPOES HORNO DE GRAFITO GENERACIÓN DE HIDRUROS/ VAPOR FRÍO ICPMS Número de Analitos Concentración MUCHOS POCOS ALTAS BAJAS • Límites de Cuantificación y Detección (Marco Regulatorio) • Cantidad de Muestras (Productividad) • COSTOS
  • 6. Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado. Beneficios • Técnica Multielemental • Alta sensibilidad para casi todos los analitos • Análisis rápido (3´/muestra) • Rango lineal de varios órdenes de magnitud (ppt-ppm) • Pocas interferencias • Alta productividad • Información isotópica • Acoplamiento con otras técnicas  LC-ICPMS  GC-ICPMS
  • 7. Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado Características Instrumentales ISÓTOPOS ÁTOMOS DE UN MISMO ELEMENTO CUYOS NÚCLEOS DIFIEREN EN EL NÚMERO DE NEUTRONES Recordar que no todos los elementos tienen múltiples isótopos.
  • 8. Sistema de Introducción de Muestras Nebulizadores FUNCIONES • Convertir a la solución en un aerosol que pueda ser transportado por una corriente gaseosa al plasma. • Introducir la muestras de tal manera que todos los procesos que ocurren en el plasma lo hagan de forma reproducible. • Producir gotas pequeñas, ya que sólo estas son útiles. TIPOS • Ultrasónicos • Neumáticos: son los más utilizados. El modelo más conocido es el nebulizador concéntrico. DISEÑOS DE NEBULIZADORES • Micronebulizadores  Vidrio borosilicato (no HF).  Muestras con bajo contenido de sólidos disueltos (obturación). • Nebulizadores plásticos  Construídos en polímeros resistentes al HF, álcalis o solventes orgánicos.  Muestras con alto contenido de sólidos disueltos.
  • 9. Sistema de Introducción de Muestras Cámara de Nebulización FUNCIONES • Selecciona el tamaño de las gotas, evita inestabilidad del plasma. Sólo gotas inferiores a 10µm son útiles. • Ayuda a compensar fluctuaciones en la presión debido a la nebulización. • Sólo el 1-5% de muestra aspirada es realmente inyectada en el plasma. • Material de construcción le confiere resistencia química. TIPOS • Ciclónica: tiene forma de espiral de modo que por fuerza centrífuga las partículas más grandes chocan con las paredes y son drenadas por la parte inferior. Aquellas partículas que tienen el tamaño adecuado pasan al inyector por la parte superior. • Scott: consiste en un tubo central abierto por un extremo e insertado en un tubo cerrado de mayor diámetro. Por su extremo inferior se produce el drenaje de las partículas de aerosol excesivamente grandes y por la parte superior se comunica con el inyector y la antorcha.
  • 10. ¿Qué es un plasma? • Masa de gas ionizado con alta energía, producido a partir de gases inertes, como el argón. • Contiene iones, átomos, radicales y moléculas, pero una fracción mayor al 1% de electrones e iones de carga positiva. • Es un conductor eléctrico, ergo, es afectado por la presencia de un campo magnético. • Son mucho más calientes que las llamas/hornos, alcanzando temperaturas entre 6000-10000K. • Son capaces de disociar todos los compuestos y excitar los átomos y/o iones formados.
  • 11. ¿Qué procesos ocurren en el plasma? ZONAS DEL PLASMA Zona de precalentamiento (PHZ) • Remoción del solvente del aerosol (desolvatación) • Descomposición de las partículas en moléculas gaseosas (volatilización) • Disociación de moléculas en átomos (atomización) Zona inicial de radiación (IRZ) y zona de observación analítica (NAZ) • Excitación y/o ionización
  • 12. Plasma Inductivamente Acoplado SECUENCIA DE IGNICIÓN DEL PLASMA • El Ar avanza sobre el cilindro externo. • Se aplica RF sobre el coil. • Mediante una chispa se ioniza levemente el Ar. • Los e- son acelerados por el campo RF, incrementando la ionización y favoreciendo la formación del plasma. • El flujo central (que transporta la muestra) genera un canal central.
  • 13. Antorcha CARACTERÍSTICAS • Funciona como sistema de confinamiento del plasma. • Material: Cuarzo  Confiere estabilidad para la formación del plasma.  Resistentes a la temperatura, ataque químico y altos niveles de radiación electromagnética.  Pueden ser desmontables o no, aunque es más recomendable el uso de antorchas desmontables para poder efectuar la limpieza o recambio de las mismas. ORIENTACIÓN DE LA ANTORCHA (ICPOES) RADIAL  Matrices complejas/muestras concentradas.  Calibración Lineal (metales alcalinos).  Baja sensibilidad, altos límites de detección. AXIAL  No es adecuado para matrices complejas/muestras concentradas.  Calibración no lineal (metales alcalinos).  Alta sensibilidad, bajos límites de detección.
  • 14. Interfase de Acondicionamiento en ICPMS ¿POR QUÉ NECESITO UNA INTERFASE? Existe una diferencia de presiones entre el plasma inductivamente acoplado y el sistema de detección. El plasma opera a presión atmosférica, mientras que el analizador de masas y el detector lo hacen a alto vacío. COMPOSICIÓN • Cono de muestreo/Sampling cone  Orificio 1mm diámetro  Material: Ni, Pt • Skimmer cone  Orificio ~0,4mm diámetro  Material: Ni, Pt PRINCIPIO Consiste en que el flujo de iones pase por una serie de cámaras con presiones cada vez menores. A través de los conos, el de muestreo y el skimmer, se inyecta el flujo del plasma en la zona de vacío por medio de un vacío diferencial, generado por medio de una bomba rotatoria.
  • 15. CONO DE MUESTREO/SAMPLING CONE • El material sobre el que se construye debe tener una buena conductividad tanto térmica como eléctrica. Ejemplo: Al, Cu, Ni y Pt. • Conos de Ni  Buena relación precio/calidad  Buena durabilidad • Conos de Pt  Menos susceptible a la degradación respecto de los conos de Ni  Ideales para muestras en solventes orgánicos  No debe utilizarse para muestras digeridas con agua regia SKIMMER CONE • Más pequeño y menos robusto que el cono de muestreo, sobre todo en la punta, la cual es mucho más aguda y regular. • También se fabrica con Ni o Pt. • La punta de este cono tiene una repercusión directa sobre la sensibilidad del equipo. Interfase de Acondicionamiento en ICPMS LENTES IÓNICAS Una vez que la muestra junto con el argón entran en la zona de baja presión, dos tipos de lentes (extracción/iónica) se encargan de separar los iones de las especies neutras, de los e- y de su reenfoque hacia la celda de reacción/colisión.
  • 16. INTERFERENCIAS PROVENIENTES DE LA MATRIZ • ArC+ con 52Cr • CaO+ con 60Ni • NaAr+ con 63Cu • ArCl+ con 75As Interferencias Celda de Reacción/Colisión INTERFERENCIAS PROVENIENTES DEL PLASMA • N2 + y CO+ con 28Si • Ar+ con 40Ca • ArO+ con 56Fe • ArAr+ con 78Se PROCESO DE DISCRIMINACIÓN ENERGÉTICA  DIÁMETROion poliatómico>DIÁMETROion monoatómico  CHOQUESion poliatómico>CHOQUESion monoatómico  Pérdida de Energía Cinética del/los iones poliatómicos  Partículas con baja energía no ingresan al cuadrupolo (selector de masas)
  • 17. Analizador de Masas CUADRUPOLO ELECTROMAGNÉTICO • 4 barras metálicas montadas de forma equidistante entre ellas, alrededor de una circunferencia • Se somete a una combinación de corriente continua y alterna • Los iones se separan o se acercan a las barras según su relación masa/carga (m/z) • A voltajes fijos, la mayoría de los iones presentan una trayectoria inestable y no atraviesan el eje del cuadrupolo • Los iones con una relación m/z específica pasan a través del analizador y alcanzan el detector Detector ELECTROMULTIPLICADOR Este tipo de detectores funciona con el mismo principio que un fotomultiplicador, pero con iones.
  • 18. Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 1) ELEGIR UN MÉTODO • Normas de Referencia. Ejemplos: EPA, IRAM, ISO, ASTM, Standard Method. EPA 200.8 DETERMINATION OF TRACE ELEMENTS IN WATERS AND WASTES BY INDUCTIVELY COUPLED PLASMA - MASS SPECTROMETRY 2) ALCANCE/APLICACIONES NORMA (1.0 EPA 200.8) • Elementos disueltos en aguas subterráneas, superficiales y agua de consumo. Conservadas en medio ácido, tal que el porcentaje de sólidos disueltos sea <0,2%. • Elementos en aguas residuales, lodos y suelos, previa digestión/extracción. • Determinación por análisis directo para muestras con <1NTU de turbiedad.
  • 19. Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 3) MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO (7.0 EPA 200.8) • Ácidos minerales. • Soluciones patrón de diferentes marcas y/o lotes.  Multielementales  Monoelementales • Material volumétrico de vidrio/plástico.  Preparación en vidrio/plástico. CONSERVACIÓN EN PLÁSTICO, FEP (8.0 EPA 200.8) ES MUY IMPORTANTE CONTAR CON MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO, YA QUE ESTO CONFIERE TRAZABILIDAD AL PROCESO TODOS LOS REACTIVOS DEBEN SER DE CALIDAD ULTRA PURA
  • 20. Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO • Analitos a determinar. Rango de concentraciones de interés.
  • 21. Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO • Definir las masas de los analitos a determinar. Recomendaciones Norma/Equipo.  Masa de los isótopos está listada verticalmente.  Los elementos están listados horizontalmente.  El color amarillo denota el isótopo más recomendado.  El valor muestra el % de abundancia.
  • 22. Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO • Tipo de Calibración. Externa, con uso de ISTD.
  • 23. Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO • Estándar Interno. Función. Consideraciones. ¿Cómo elegirlo según el analito de interés?  Corrige interferencias físicas inherentes a la muestra, variaciones en la viscosidad y tensión superficial.  Corrige derivas instrumentales, variaciones debidas al caudal de argón, obturación de los conos de muestreo.  Verificar que el estándar interno no esté presente en la muestra y sea químicamente estable.  Agregar en cada una de las muestras de forma precisa y en una concentración conocida. También existe la opción de adición automática (mucho gasto de volumen).  Todas las señales de los analitos son relacionadas a la señal del estándar interno elegido para tal fin, este algoritmo es realizado por el software.  Elegir como estándar interno aquel que tenga la masa, potencial de ionización y estados de carga más similares al analito de interés. RECUPERACIÓN DEL ESTÁNDAR INTERNO (9.4.5 EPA 200.8): 60-125%
  • 24. Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 4) DISEÑAR EL MÉTODO ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO • Definir Modo de Análisis.  Modo Gas (Helio)  Modo No Gas SEGÚN RECOMENDACIONES DE LA NORMA Y EXPERIENCIA DIARIA EJEMPLO 1: ARSÉNICO EN AGUA DE CONSUMO En el caso de muestras con cloro, como el agua de red, la especie poliatómica 35Cl40Ar interfiere con la medida de 75As. En este caso, la determinación se realiza en Modo Gas. EJEMPLO 2: SODIO EN AGUA DE CONSUMO En los niveles más altos de la curva de calibración de Na hay saturación de la señal, esto se solucionó cuantificando este analito en Modo Gas.
  • 25. Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 5) CONTROL DE CALIDAD ANALÍTICO (9.0 y 9.1 EPA 200.8) Cada laboratorio puede utilizar este método para su control de calidad analítico. Los requisitos mínimos consisten en una demostración inicial de la performance y su posterior análisis periódico de los distintos requerimientos detallados a continuación: • Blancos de Calibración • Estándares de Calibración (CAL) • Blanco de Reactivos (Laboratory Reagent Blank, LRB)  1 LRB/20 muestras • Blanco Fortificado (Laboratory Fortified Blank, LFB)  Valores regulados (Marco Regulatorio AySA)  Recuperación 85-115%  Carta de Control • Control de Calidad (Quality Control Sample, QCS)  Recuperación ±10% respecto del valor teórico • Duplicados (Laboratory Duplicates, LD) • Muestra Fortificada (Laboratory Fortified Sample Matrix, LFM)  Recuperación 70-130%
  • 26. Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 5) CONTROL DE CALIDAD ANALÍTICO (9.0 y 9.1 EPA 200.8) EJEMPLO CARTA DE CONTROL DE PLOMO 5) CONTROL DE CALIDAD ANALÍTICO INTERNO • Límite de Detección y Cuantificación de Método • Ensayo de Repetibilidad. Estudio de Precisión • Evaluación de Justeza y Reproducibilidad • Recuperación de Agregado Patrón • Cálculo de Incertidumbre
  • 27. Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 6) DOCUMENTACIÓN • Procedimientos de Utilización • Procedimientos Específicos • Registros  Cartas de Control  Preparación de Soluciones  Verificación de Material Volumétrico  Fichas de Habilitación del Personal  Control de Temperatura y Humedad 7) PLAN DE CALIBRACIÓN/VERIFICACIÓN DE EQUIPOS • Mantenimiento Preventivo Semestral • Verificación Operacional Anual 8) PLAN DE CAPACITACIÓN • Teóricos • Prácticos/Aplicaciones • ¡USO DEL SOFTWARE! PROVEEDOR EXTERNO
  • 28. Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 9) INTERLABORATORIOS • Nacionales  COFES, COFILAB, CALIBA, INTI • Internacionales  RTC Corp. (Sigma-Aldrich), AquaCheck CONFIABILIDAD RESULTADOS EJERCICIOS INTERLABORATORIOS COMPETENCIA TÉCNICA
  • 29. Desarrollo de un método analítico por ICPMS Requisitos técnicos para la acreditación 10) AUDITORÍAS • Internas • Externas (Organismo Argentino de Acreditación) Parámetros acreditados en el Laboratorio Central, en el sector Espectrometría,  Arsénico en Aguas por Horno de Grafito  Arsénico en Efluentes por Horno de Grafito  Plomo en Aguas por Horno de Grafito  Aluminio, Manganeso, Cromo, Arsénico y Plomo por ICPMS ¡MUCHAS GRACIAS!