SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. DANTE FLORES
HPLC
 HIGH –PRESSURE LIQUID-SOLID
  CHROMATOGRAPHY
 CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS
  DE ALTA RESOLUCION
 CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS
  DE ALTA EFICACIA
VENTAJAS
 El proceso cromatográfico es rápido
  pudiéndose resolver mezclas muy
  complejas en minutos.
 Permite la separación de sustancias
  termolábiles.
 Se puede lograr resolución de sustancias
  con peso molecular de 54 a 450.000
Diagrama de los componentes
         del HPLC
Instrumentación
         Reservorio de solventes
         Desgasificador
         Bomba


         Inyectorautomático
         Termostato de columna
         Detectores
Instrumentación
BOMBAS
Los instrumentos de HPLC deben tener un sistema que
suministre la presión adecuada, para que se alcance un
caudal suficiente a su salida.


       •Bombas reciprocas
       •Bombas de jeringas o
       desplazamiento
       •Bombas neumáticas o de presión
       constante
Requisitos para un sistema de bombeo
•Generación de presión por encima de 6000 psi
•Flujo libre de pulsaciones
•Intervalo de caudal de 0.1 ml a 10 ml
•Componentes resistentes a la corrosión
Funciones de la bomba
 LA  BOMBA TIENE TRES FUNCIONES
  BASICAS
 Proveer al sistema un flujo exacto y constante
 Proveer una fase móvil de composición exacta
 Proveer la fuerza necesaria para impulsar la
  fase móvil a través de la columna
Gradiente:
Isocrático
Gradiente de caudal:


Es la variación del caudal
durante el proceso
cromatográfico.




                             Muestras de características
                             hidrosolubles
                             VITAMINAS
INYECTORES                           Volumen de
                                        muestra de 5 a
Actualmente se disponen de inyectores
                                        500 ul.
automáticos.
                                        7000 psi
Los manuales son:
      * Sistema de bucle
      * Resistencia hidrodinámico
Jeringas Hamilton
COLUMNAS PARA HPLC
 Se construyen de acero inoxidable.
 Presentan una longitud de 10 y 30 cm. El
  mas frecuente es de 25 cm.
 El diámetro es 4 a 10 mm.
 El tamaño de la partícula de la fase
  estacionaria es de 3.5 y 10um
Precolumna
 Aumenta   la vida de la columna analítica
 Satura la fase móvil con la fase
  estacionaria.
 La composición de la fase estacionaria
  debe ser semejante a la columna analítica
 El tamaño de partícula es mayor
Precolumna
Clasificación de la columna
        según su relleno

 En función de su consistencia
 Según la porosidad de las partículas
 En función de la forma de la partícula
 En función del diámetro medio de la
  partícula.
Partículas del soporte fijo tomadas
con un microscopio electrónico
Columnas
     La parte interna de
     las columnas
     presentan surcos
     concéntricos
     revestidos con una
     capa de glicerina
     para dar
     uniformidad a la fase
     estacionaria
     empacada.
Cromatografía de fase
      normal
            Retardo   por
             interacción de la
             superficie polar de la
             fase estacionaria con
             partes polares de las
             moléculas.
            SIO2, Al2 O3,
             AMINO,-CN, -NO2
Cromatografia de fase normal
               Heptano,  hexano,
                ciclohexano,
                cloroformo
                diclorometano,
                dioxano, metanol
               Separación de
                sustancias no iónicas
                apolares hasta
                semipolares
                (hidrocarburos ---
                Ac. Carbónicos)
Cromatografía fase inversa
              Retardo por
              interacción de la
              cadena apolar
              hidrocarbonada de la
              fase estacionaria con
              partes apolares de las
              moléculas de la
              prueba
Cromatografía fase inversa

  n – octadecilo (RP-18) n-octilo , etilo
  fenilo polímeros hidrófobos.
 Metanol o Acetonitrilo/agua o tampón
 Separación de sustancias no iónicas
  apolares hasta semipolares. Mayor
  resolución de separación.
Condiciones que debe reunir
         el detector
 Respuesta  universal con todos los solutos
 Sensibilidad alta (10-12 – 10-11g/ml
 Ruido de fondo muy bajo
 Celda del detecto de menor volumen
 No debe destruir la muestra
 Debe ser capaz de funcionar durante mucho
  tiempo.
Clasificación de los detectores
 Absorbancia
 Fluorescencia
 Electroquímico
 Índicede refracción
 Conductividad
 Espectrometría de masas
Detector de absorbancia
 Definida   por la ley de Lambert-Beer
 Utiliza lámparas de vapor de mercurio
 Celda de flujo para 10 ul
 Son de doble haz
 Deberá tener regiones electromagnéticas de
  la luz ultravioleta y visible.
Detectores de diodos en serie
      photodiode array
 Detectan dos tipos de compuestos que
  absorben a distintas longitudes de onda
 Los datos espectrales se registran en la
  memoria del computador en fracciones de
  segundo.
 Proporciona gráficos tridimensionales
 Sistema de diodos
diodos
Campos de aplicacion
 Acidos biliares, colorantes biliares
 Alcaloides
 Anestésicos locales
 Anticarcinógenos
 Anticuagulantes
 Antimicrobianos
 Azucares
 hormonas
 Lípidos
 Nucleósidos  /nucleotidos
 Sustancias cardioactivas
 Vitaminas
 Extractos de orina
 Metabolitos de drogas
 Venenos
 Plaguicidas
CREATININA
Benzodiacepi
nas en suero


Clorodiacepó
xido
Benzodiacepinas
en suero


Nitracepan
Oxacepan
Diacepan
Hplc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resoluciónCromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cindy Forray
 
Cromatografía liquida
Cromatografía liquida Cromatografía liquida
Cromatografía liquida
andres sabogal
 
Derivatizacion de Analítos
Derivatizacion de AnalítosDerivatizacion de Analítos
Derivatizacion de Analítos
lichog
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónDr. Marcelo Ramos
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
madridmgd
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojo
UPTAEB
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
salvador hurtado
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaRoy Marlon
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
Elias rubio
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Ariel Aranda
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Refractometría belkys
Refractometría belkysRefractometría belkys
Refractometría belkys
belkyspereira
 
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV VisEnsayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Benjamín Bretado De Santiago
 

La actualidad más candente (20)

Cromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resoluciónCromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resolución
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
 
Cromatografía liquida
Cromatografía liquida Cromatografía liquida
Cromatografía liquida
 
Derivatizacion de Analítos
Derivatizacion de AnalítosDerivatizacion de Analítos
Derivatizacion de Analítos
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presión
 
Hplc presentation-hplc
Hplc presentation-hplcHplc presentation-hplc
Hplc presentation-hplc
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
 
Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojo
 
Indice de mezcla
Indice de mezclaIndice de mezcla
Indice de mezcla
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Refractometría belkys
Refractometría belkysRefractometría belkys
Refractometría belkys
 
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV VisEnsayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
 

Similar a Hplc

Clase3 2007 gases
Clase3 2007 gasesClase3 2007 gases
Clase3 2007 gasesecorrod
 
Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf
Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdfTecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf
Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf
MarcosLoredo4
 
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdfClase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
ErmyCruz
 
CROMATOGRAFIAS
CROMATOGRAFIASCROMATOGRAFIAS
CROMATOGRAFIAS
CaradeBolo
 
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.pptcromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
DamianYarahelContrer
 
Cromatografía de intercambio iónico
Cromatografía de intercambio iónicoCromatografía de intercambio iónico
Cromatografía de intercambio iónico
Erik Orozco Valles
 
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACHQuímica de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
htrinidad86
 
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptxPresentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
SamuelChvezMuoz1
 
Columnas Empacadas
Columnas EmpacadasColumnas Empacadas
Columnas Empacadas
D P
 
Cromatografía de liquidos omar
Cromatografía de liquidos omarCromatografía de liquidos omar
Cromatografía de liquidos omar
OmarKalhib
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
Alondra Diaz Miraval
 
Componentes del HPLC
Componentes del HPLCComponentes del HPLC
Componentes del HPLC
Pepe Grillo
 
HPLC 1.pdf
HPLC 1.pdfHPLC 1.pdf
HPLC 1.pdf
NatashaCuenca3
 
Expo anali 2007
Expo anali 2007Expo anali 2007
Expo anali 2007
Jessica Aguas
 

Similar a Hplc (20)

Clase3 2007 gases
Clase3 2007 gasesClase3 2007 gases
Clase3 2007 gases
 
Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf
Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdfTecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf
Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf
 
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdfClase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
 
CROMATOGRAFIAS
CROMATOGRAFIASCROMATOGRAFIAS
CROMATOGRAFIAS
 
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.pptcromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
 
Cromatorafia de gases
Cromatorafia de gasesCromatorafia de gases
Cromatorafia de gases
 
Hplc
HplcHplc
Hplc
 
Cromatografía de intercambio iónico
Cromatografía de intercambio iónicoCromatografía de intercambio iónico
Cromatografía de intercambio iónico
 
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACHQuímica de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
 
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptxPresentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
 
Columnas Empacadas
Columnas EmpacadasColumnas Empacadas
Columnas Empacadas
 
Cromatografía de liquidos omar
Cromatografía de liquidos omarCromatografía de liquidos omar
Cromatografía de liquidos omar
 
Electroforesis capilar
Electroforesis capilarElectroforesis capilar
Electroforesis capilar
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
 
T4cromatliquid
T4cromatliquidT4cromatliquid
T4cromatliquid
 
Hplc
HplcHplc
Hplc
 
Fundamentos analisis cromatografico
Fundamentos analisis cromatograficoFundamentos analisis cromatografico
Fundamentos analisis cromatografico
 
Componentes del HPLC
Componentes del HPLCComponentes del HPLC
Componentes del HPLC
 
HPLC 1.pdf
HPLC 1.pdfHPLC 1.pdf
HPLC 1.pdf
 
Expo anali 2007
Expo anali 2007Expo anali 2007
Expo anali 2007
 

Más de Dante Flores

La Química de los Ácidos Nucleicos
La Química de los Ácidos NucleicosLa Química de los Ácidos Nucleicos
La Química de los Ácidos Nucleicos
Dante Flores
 
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASAREACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
Dante Flores
 
Introduccion a la biologia molecular
Introduccion  a  la biologia molecularIntroduccion  a  la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecular
Dante Flores
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
Dante Flores
 
Introduccion a la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecularIntroduccion a la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecularDante Flores
 

Más de Dante Flores (9)

La Química de los Ácidos Nucleicos
La Química de los Ácidos NucleicosLa Química de los Ácidos Nucleicos
La Química de los Ácidos Nucleicos
 
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASAREACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
 
Introduccion a la biologia molecular
Introduccion  a  la biologia molecularIntroduccion  a  la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecular
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Introduccion a la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecularIntroduccion a la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecular
 
Molecular parte 1
Molecular parte 1Molecular parte 1
Molecular parte 1
 
4 el profesor
4  el profesor4  el profesor
4 el profesor
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
4 el profesor
4  el profesor4  el profesor
4 el profesor
 

Hplc

  • 2. HPLC  HIGH –PRESSURE LIQUID-SOLID CHROMATOGRAPHY  CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS DE ALTA RESOLUCION  CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS DE ALTA EFICACIA
  • 3. VENTAJAS  El proceso cromatográfico es rápido pudiéndose resolver mezclas muy complejas en minutos.  Permite la separación de sustancias termolábiles.  Se puede lograr resolución de sustancias con peso molecular de 54 a 450.000
  • 4. Diagrama de los componentes del HPLC
  • 5.
  • 6.
  • 7. Instrumentación  Reservorio de solventes  Desgasificador  Bomba  Inyectorautomático  Termostato de columna  Detectores
  • 9. BOMBAS Los instrumentos de HPLC deben tener un sistema que suministre la presión adecuada, para que se alcance un caudal suficiente a su salida. •Bombas reciprocas •Bombas de jeringas o desplazamiento •Bombas neumáticas o de presión constante
  • 10. Requisitos para un sistema de bombeo •Generación de presión por encima de 6000 psi •Flujo libre de pulsaciones •Intervalo de caudal de 0.1 ml a 10 ml •Componentes resistentes a la corrosión
  • 11. Funciones de la bomba  LA BOMBA TIENE TRES FUNCIONES BASICAS  Proveer al sistema un flujo exacto y constante  Proveer una fase móvil de composición exacta  Proveer la fuerza necesaria para impulsar la fase móvil a través de la columna
  • 12.
  • 13.
  • 15. Gradiente de caudal: Es la variación del caudal durante el proceso cromatográfico. Muestras de características hidrosolubles VITAMINAS
  • 16. INYECTORES Volumen de muestra de 5 a Actualmente se disponen de inyectores 500 ul. automáticos. 7000 psi Los manuales son: * Sistema de bucle * Resistencia hidrodinámico
  • 18. COLUMNAS PARA HPLC  Se construyen de acero inoxidable.  Presentan una longitud de 10 y 30 cm. El mas frecuente es de 25 cm.  El diámetro es 4 a 10 mm.  El tamaño de la partícula de la fase estacionaria es de 3.5 y 10um
  • 19.
  • 20. Precolumna  Aumenta la vida de la columna analítica  Satura la fase móvil con la fase estacionaria.  La composición de la fase estacionaria debe ser semejante a la columna analítica  El tamaño de partícula es mayor
  • 22. Clasificación de la columna según su relleno  En función de su consistencia  Según la porosidad de las partículas  En función de la forma de la partícula  En función del diámetro medio de la partícula.
  • 23. Partículas del soporte fijo tomadas con un microscopio electrónico
  • 24. Columnas  La parte interna de las columnas presentan surcos concéntricos revestidos con una capa de glicerina para dar uniformidad a la fase estacionaria empacada.
  • 25. Cromatografía de fase normal  Retardo por interacción de la superficie polar de la fase estacionaria con partes polares de las moléculas.  SIO2, Al2 O3, AMINO,-CN, -NO2
  • 26. Cromatografia de fase normal  Heptano, hexano, ciclohexano, cloroformo diclorometano, dioxano, metanol  Separación de sustancias no iónicas apolares hasta semipolares (hidrocarburos --- Ac. Carbónicos)
  • 27. Cromatografía fase inversa  Retardo por interacción de la cadena apolar hidrocarbonada de la fase estacionaria con partes apolares de las moléculas de la prueba
  • 28. Cromatografía fase inversa  n – octadecilo (RP-18) n-octilo , etilo fenilo polímeros hidrófobos.  Metanol o Acetonitrilo/agua o tampón  Separación de sustancias no iónicas apolares hasta semipolares. Mayor resolución de separación.
  • 29. Condiciones que debe reunir el detector  Respuesta universal con todos los solutos  Sensibilidad alta (10-12 – 10-11g/ml  Ruido de fondo muy bajo  Celda del detecto de menor volumen  No debe destruir la muestra  Debe ser capaz de funcionar durante mucho tiempo.
  • 30. Clasificación de los detectores  Absorbancia  Fluorescencia  Electroquímico  Índicede refracción  Conductividad  Espectrometría de masas
  • 31. Detector de absorbancia  Definida por la ley de Lambert-Beer  Utiliza lámparas de vapor de mercurio  Celda de flujo para 10 ul  Son de doble haz  Deberá tener regiones electromagnéticas de la luz ultravioleta y visible.
  • 32.
  • 33. Detectores de diodos en serie photodiode array  Detectan dos tipos de compuestos que absorben a distintas longitudes de onda  Los datos espectrales se registran en la memoria del computador en fracciones de segundo.  Proporciona gráficos tridimensionales  Sistema de diodos
  • 35.
  • 36. Campos de aplicacion  Acidos biliares, colorantes biliares  Alcaloides  Anestésicos locales  Anticarcinógenos  Anticuagulantes  Antimicrobianos  Azucares  hormonas
  • 37.  Lípidos  Nucleósidos /nucleotidos  Sustancias cardioactivas  Vitaminas  Extractos de orina  Metabolitos de drogas  Venenos  Plaguicidas