SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3
PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS
Preparación de muestras para el análisis
LA NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DE MUESTRA
MUESTRA INSTRUMENTO
Tratamiento de muestra
Análisis directo
Preparación de muestras para el análisis
Introducción
Etapas del tratamiento de la muestra
Análisis
Preparación de muestras para el análisis
Introducción
Figura. Resultado de una encuesta paraconocer la distribución del tiempo de un
Químico Analítico (From R.E majors, LC-GC, 9, 16-20, 1991
Preparación de muestras para el análisis
Introducción
Figura. Los problemas más frecuentes encontrados en la preparación de
muestras, LC -GC, R.E.Majors, 1996, 14 (9), 954.
Figura. Técnicas de preparación de muestras
para el análisis de uso corriente (From R.E
majors, LC-GC, 14 (9), 754, 1996).
Técnicas empleadas en la
preparación de la muestra
Alteraciones de la trituración y molienda
Tamizado: Agitación de la muestra sólida en un tamiz metálico o de tela, que deja pasar
partículas de tamaño igual o menor a un tamaño deseado
1) Se genera calor  Perdida de los volátiles
2) Aumento de la superficie  Reacciones con atmósfera
3) Pérdidas de polvo. Solución: Tamizados intermitentes
4) Desgaste y abrasión del molino  Contaminación de muestra
Muestra
bruta
Muestra de
laboratorio
Alícuotas
Trituración y/o molienda,
homogenización y
reducción del tamaño
Trituración
Triturador de mandíbula
Trituración
Triturador de rodillos
Trituración
Triturador de cono
Molienda
Molino de bolas
Molienda
Morteros
Secado de la muestra
Alteraciones no deseadas de
muestras sólidas
 ¿Por qué es necesario el secado?
- Disoluciones parciales
- Dificulta la extracción
- Induce reacciones de hidrólisis
- Errores en el cálculo de
concentraciones de analito en la
muestra
Solución:
Determinar el contenido
de humedad

Expresar los resultados
en base seca
Solución:
Eliminar el contenido de
humedad
Agua esencial: Forma parte integral de la estructura molecular o cristalina
de un compuesto en su estado sólido
-Tipos: (1) Agua de cristalización. Ej.: CaC2O4  2H2O y BaCl2  2H2O, y
(2) el agua de constitución, que es la que se presenta en compuestos que
dan cantidades estequiométricas de agua cuando se calientan o
descomponen. Ej.: KHSO4 y Ca(OH)2
Agua no esencial: Se retiene en el sólido como consecuencia de fuerzas
físicas.
-Tipos: (1) Agua adsorbida, se retiene en la superficie de los sólidos. No
suele superar las décimas por cien del peso del sólido. Se produce en todos
los sólidos. (2) Agua absorbida, se retiene en los intersticios del sólido
coloidal. Los porcentajes pueden llegar al 20% o más del peso del sólido. (3)
Agua ocluida, se retiene en los huecos microscópicos de los cristales del
sólido
Secado de la muestra: formas de agua en los sólidos
Agua esencial  Depende de la temperatura y de la humedad relativa
Agua adsorbida  Sensible a los cambios de presión de agua, en particular a
bajas presiones parciales (Figura 30-2)
- Se acerca a cero cuando la temperatura está cercana a los 100 C
-La adsorción o desorción suele ocurrir rápidamente (5 - 10 min)
Agua absorbida  Sensible a los cambios de presión de agua, en particular a
altas presiones parciales (Figura 30-2)
-A 100 C no se puede tener la seguridad de haberla eliminado completamente
(Figura 30-3)
-Suele ocurrir lentamente (horas, días e incluso semanas)
Agua ocluida  No está en equilibrio con la atmósfera y por consiguiente es
insensible a los cambios de humedad
-Al calentar, parte se puede difundir hasta la superficie y evaporarse
-El calentamiento suele ir acompañado de decrepitaciones (por rotura brusca
del cristal del sólido por el aumento de presión de vapor de agua creado en el
interior)
Influencia de la temperatura y de la humedad en el
contenido de agua de los sólidos
Influencia de la temperatura y de la humedad en el
agua absorbida y adsorbida
Procedimientos de secado
1) Secado en estufa a 105 ºC
- Se pierde mayoritariamente el agua no esencial
- Algunos minerales, alúmina y sílice, deben calentarse hasta
1000 ºC
2) Secado en desecadores
- Se emplean cuando hay sustancias termolábiles
- Como material deshidratante se utiliza Mg(ClO4)2, CaCl2,
P2O5 o gel de silice
3) Liofilización
- Se emplea para sustancias termolábiles
- Se congela la muestra (-50 ºC)
- Se realiza el vacio
Secado de la muestra
Estufa y desecador
Secado de la muestra
Liofilizador
Secado de la muestra
1) La mayoría de las técnicas parten de muestras líquidas
2) Lo ideal sería poder disolver/lixiviar la muestra con agua
3) El reactivo debe disolver completamente a la muestra o extraer completamente
al analito
4) Cuando se determinan cantidades trazas de un analito, una de las
consideraciones más importantes es la pureza y la cantidad de los reactivos
utilizados para evitar contaminaciones
5) Al disolver muestras suele darse el problema de la formación de especies
volátiles de los analitos
6) Ejemplos:
a) Cuando una muestra se disuelve con un ácido fuerte, el CO2, el SO2 y el
SH2, SeH2 y TeH2 se volatilizan
b) Si se emplea un reactivo básico es común que se genere NH3
c) El ácido fluorhídrico reacciona con los silicatos y compuestos que contienen
boro para producir fluoruros volátiles
CONSIDERACIONES SOBRE LA DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA
Disolución de la muestra
1) Se TRITURA el sólido y se HOMOGENIZA
2) Se toma 1 g, se lleva a un vaso de precipitado + 2-3 ml de H2O +
5-10 gotas de HNO3 concentrado + hervir 1 o 2 min agitando. El
líquido evaporado se repone con HNO3, NO DEBE DEJARSE QUE
SE SEQUE
3) Se adiciona Na2CO3 1 N hasta basicidad + 3 ml de exceso
EJEMPLO DE DISOLUCIÓN DE UN SÓLIDO
Disolución de la muestra
1) Ser capaz de disolver la muestra completamente
2) Ser rápida
3) Si se utilizan reactivos agresivos no deben interferir en el análisis posterior, o
ser posible la eliminación previa de estos reactivos
4) Se deben utilizar reactivos de alta pureza para no contaminar la muestra.
Incluso el agua destilada puede ser impura
5) Como consecuencia del tratamiento, deben ser despreciables las pérdidas
por formación de cenizas, absorción, adsorción, volatilización, etc.
6) El recipiente utilizado debe ser apropiado. No debe ser atacado por muestra o
reactivos
7) El proceso de disolución debe ser seguro para el operario
8) Alto grado de pulverización de la muestra. Pues el tiempo de ataque
depende mucho del grado de pulverización
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES QUE LA DISOLUCIÓN DEBE CUMPLIR
Disolución de la muestra
Muestra (reactivo) Tamaño de partícula
(mm)
Tiempo de digestión
Fe2O3 (HCl)
0.30 10-12 h
0.17 2-3 h
0.12 30-35 min
INFLUENCIA DEL GRADO DE PULVERIZACIÓN
Disolución de la muestra
LOS MÉTODOS TRADICIONALES
CARACTERÍSTICAS E
INCONVENIENTES
CALENTAMIENTO POR
CONDUCCIÓN
(placa calefactora, baño de arena, etc.)
AGITACIÓN: VOLTEADOR,
VIBRADOR, BORBOTEADOR,
AGITADOR MAGNÉTICO
MANUALES
USO DE DISOLVENTES
ORGÁNICOS TÓXICOS
RECIPIENTES
ABIERTOS
BAJAS EFICIENCIAS
LENTOS y
LABORIOSOS
Lento
No homogéneo
No ventajas presión
Contaminación
Consumo reactivos
No satisfactorios en
determinadas aplicaciones
Errores personales  irreproducibilidad
Toxicidad
 Cantidad
Pérdida de calidad de los resultados
Disolución de la muestra
MEJORA DE LA DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA
CLAVES PARA LA MEJORA
ACELERAR
REDUCIR
CANTIDAD DE
REACTIVOS
ELIMINAR REACTIVOS
TÓXICOS
AUMENTAR LAS EFICIENCIAS
AUTOMATIZAR
MEJORAR LA CALIDAD DE LOS
RESULTADOS ANALÍTICOS
Disolución de la muestra
TÉCNICAS DE DISOLUCIÓN/LIXIVIACIÓN DE LA MUESTRA
1) Utilización de ácidos minerales
1) Con calentamiento convencional
2) Utilización de MO
3) Utilización de US (lixiviación)
2) Utilización de fundentes
Disolución de la muestra







 



HCN
CN
SH
S
SO
SO
CO
CO ;
;
; 2
2
2
2
3
2
3
1) Ácido clorhídrico (25 – 37%. PE: 108 ºC)
 Ácido fuerte, ligeramente reductor y gran capacidad de
disolución (formando complejos de Cl-)
 El ácido clorhídrico concentrado es un excelente disolvente de muchos
óxidos metálicos, así como de metales más fácilmente oxidables que el
hidrógeno
 El ácido clorhídrico concentrado es aproximadamente 12 M, pero al
calentar se pierde cloruro de hidrógeno hasta que queda una disolución 6 M
a temperatura constante de ebullición
 En presencia de HCl:
 No disuelve SiO2, Ag (forma cloruros insolubles) ni WO3
 Tiene el inconveniente de formar sales insolubles: AgCl, TlCl, Hg2Cl2
ÁCIDOS MINERALES PARA DISOLVER LA MUESTRA
Disolución de la muestra
3) Ácido sulfúrico (98%. PE: 330 ºC)
 Ácido fuerte y oxidante débil
 Concentrado y caliente disuelve a la mayoría de los metales y muchas
aleaciones
 Gran parte de su eficacia como disolvente la debe a su elevado
punto de ebullición. La mayoría de los compuestos orgánicos se
deshidratan y oxidan a esta temperatura, eliminándose además de las
muestras en forma de dióxido de carbono y agua
 Forma sales insolubles con Ca, Sr, Ba y Pb
2) Ácido nítrico (65 – 68%. PE: 121 ºC)
 Ácido fuerte y oxidante fuerte
 Concentrado y caliente disuelve todos los metales comunes, a excepción del
aluminio y el cromo (se pasivan a consecuencia de la formación de un óxido
superficial)
 Disuelve sulfuros muy insolubles (de Cu, Zn, Cd, Pb y Bi)
 Forma sales insolubles con Sn, W y Sb
4) Ácido fluorhídrico (36 – 40%. PE: 20 ºC)
 La principal aplicación es la descomposición de rocas y minerales
de silicato (y por tanto ataca al vidrio) para la determinación de
especies distintas del silicio. El Si se elimina como tetrafluoruro y una
vez terminada la descomposición, el exceso de ácido se elimina por
evaporación en presencia de sulfúrico o perclórico
 La eliminación completa del fluorhídrico es necesaria cuando el
analito a determinar forma complejos estables con el ion fluoruro. Ej.:
La precipitación de aluminio como Al2O3  x H2O con amoniaco es
incompleta si hay fluoruros
5) Ácido perclórico (60 – 72%. PE: 203 ºC)
 Ácido fuerte y el más oxidante de toda la serie
 Concentrado y caliente es un potente agente oxidante que ataca
algunas aleaciones de hierro y aceros inoxidables que son inatacables
con otros ácidos minerales
 Ocurren explosiones violentas cuando concentrado y caliente
entra en contacto con especies orgánicas o sustancias inorgánicas
fácilmente oxidables
 Forma sales insolubles con K, Rb y Cs
Mezclas oxidantes
 Se puede conseguir una acción solubilizante más rápida y efectiva
utilizando mezclas de ácidos o añadiendo agentes oxidantes (bromo
o peróxido de hidrógeno) a un ácido mineral
Ej.: Agua regia (3 volúmenes de ácido clorhídrico y 1 de ácido
nítrico. Disuelve metales nobles como el Au y el Pt)
 Mezclas de ácido nítrico y perclórico son también útiles con
este fin y menos peligrosas que el ácido perclórico solo
Hay que evitar la evaporación completa de todo el ácido nítrico
antes de la oxidación de toda la materia orgánica
Mineralización húmeda a alta presión
- Recipiente herméticamente cerrado que se calienta (250 y 300 C a elevadas
presiones)
- Ventajas frente a la mineralización húmeda convencional:
- Reducción del tiempo de digestión
- Ahorro de reactivos
- No pérdidas por volatilización de analito
Descomposición de muestras con fundentes
Tratamiento muy agresivo  cuando fallan los ácidos minerales
Procedimiento: La muestra se mezcla con una sal (normalmente de metal
alcalino) (el fundente) y se funde la mezcla, dando un producto soluble en
agua (el fundido)
muestra fundente
Calentamiento
(hasta 1200 ºC)
Crisol
 porcelana
 níquel
 platino
 plata
bunsen
mufla
Descomposición de muestras con fundentes
Ventaja  elevada eficacia debido a:
- Las altas temperaturas de trabajo (de 300 a 1000 C)
- La gran cantidad del reactivo que se pone en contacto con la muestra
(1:10)
Inconvenientes:
- Posible contaminación de la muestra con las impurezas del fundente (se
emplean grandes cantidades de fundente)
- Disoluciones resultantes con gran contenido en sales  dificultades en los
pasos siguientes
- Altas temperaturas empleadas pueden ocasionar:
- Perdidas por volatilización
- Contaminación por ataque del recipiente
Descomposición de compuestos orgánicos
previa a un análisis elemental
1) La eliminación de materia orgánica es deseable porque:
- Es fuente de innumerables interferencias
- Es necesario desligar los elementos de la MO para que queden en
una única forma
2) Procedimientos de descomposición
- Tratamiento con oxidantes. La MO se transforma en dióxido de
carbono y agua que se eliminan por evaporación
- Tratamiento con reductores. Se rompen los enlaces entre
elemento y MO
3) Procedimiento Kjeldahl
- El ataque se lleva a cabo en un matraz especial (matraz Kjeldahl)
- Se utiliza para las determinaciones de N, P y S
Procedimientos de mineralización por vía seca
Aplicación:
Eliminación de la
materia orgánica
Procedimientos:
Temperatura elevada
Combustión en frasco de oxígeno
Crisol
muestra
Tª = 500-550 ºC
reactivo:
O2 atmosférico
Inconvenientes:
- pérdida de volátiles
- lento
Ventajas:
- Alta versatilidad
 Procedimiento 1: Temperatura elevada
 Procedimiento 2: Combustión en frasco de oxígeno (Schöniger)
-Frasco de paredes gruesas de 300 a 1000 ml de capacidad que se cierra con un tapón esmerilado
-El tapón lleva unido un cestito de malla de platino (que actúa como catalizador) que puede contener de 2 a 200 mg de muestra
-Si se analiza un sólido, se envuelve en un pedazo de papel de filtro de bajo contenido de cenizas
-Las muestras líquidas se pesan en cápsulas de gelatina que luego se envuelven en el papel
-Se elimina el aire haciendo pasar una corriente de oxígeno por el interior del recipiente
-La punta del papel se utiliza para iniciar la combustión. Se prende fuego y se coloca rápidamente el tapón invirtiendo el frasco para
evitar pérdidas de los compuestos volátiles
Procedimientos de mineralización por vía seca
Elemento Producto Absorbente
F HF NaOH 0.07 M
Cl HCl NaOH 0.07 M
S SO2+ SO3 H2O2 6%
B H3BO3 H2O
Co, Mn óxidos HCl 6M
Cd, Mg, Zn óxidos HCl M
Inconvenientes:
- versatilidad media
Ventajas:
- tiempo corto
- baja contaminación
- pocas pérdidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaSalvador-UNSA
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
David Cari
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoStrokered
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 
Determinación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plataDeterminación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plata
Katia Yesica Tineo Canales
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Cromatografía de columna
Cromatografía de columnaCromatografía de columna
Cromatografía de columna
Diego Bastidas
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaGeorge Villagomez
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Precipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalPrecipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalpineda_22
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Practica 9.
 
Filtro Prensa
Filtro PrensaFiltro Prensa
Filtro Prensa
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
Determinación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plataDeterminación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plata
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
 
Cromatografía de columna
Cromatografía de columnaCromatografía de columna
Cromatografía de columna
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Precipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalPrecipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambiental
 

Similar a Preparacion de muestras para el analisis.ppt

OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
oscardaza10
 
Tratamiento De Aguas
Tratamiento De AguasTratamiento De Aguas
Tratamiento De Aguasguest6cf0501
 
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdfInforme de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
ALEXANDERKIMMORANGIL
 
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.pptTema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
DanielAdhemarSerrudo
 
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.pptTema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
daniela avendaño
 
Oxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winklerOxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winkler
Manuel Oyague
 
Presentación aguas consumo humano
Presentación aguas consumo humanoPresentación aguas consumo humano
Presentación aguas consumo humano
candevn
 
Osmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis InversaOsmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis Inversa
Yefreide Navarro
 
Práctica 01 - Reacciones Químicas
Práctica 01 - Reacciones QuímicasPráctica 01 - Reacciones Químicas
Práctica 01 - Reacciones Químicas
Leslie Mendoza
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordricardo ruiz
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacionjekada
 
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos"."Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
Elihuvid Toledo
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Preparacion de la muestra para el análisis químico
Preparacion de la muestra para el análisis químicoPreparacion de la muestra para el análisis químico
Preparacion de la muestra para el análisis químico
Gustavo681147
 
Química Inorgánica Industrial - T2 - El agua y sus derivados
Química Inorgánica Industrial - T2 -  El agua y sus derivadosQuímica Inorgánica Industrial - T2 -  El agua y sus derivados
Química Inorgánica Industrial - T2 - El agua y sus derivados
seta667
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
Ronny Osadey Santana
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasJuan Baldez
 
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Luis Ángel Valente Ramírez
 

Similar a Preparacion de muestras para el analisis.ppt (20)

OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Tratamiento De Aguas
Tratamiento De AguasTratamiento De Aguas
Tratamiento De Aguas
 
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdfInforme de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
 
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.pptTema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
 
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.pptTema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
 
Oxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winklerOxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winkler
 
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALMGUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
 
Presentación aguas consumo humano
Presentación aguas consumo humanoPresentación aguas consumo humano
Presentación aguas consumo humano
 
Osmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis InversaOsmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis Inversa
 
Práctica 01 - Reacciones Químicas
Práctica 01 - Reacciones QuímicasPráctica 01 - Reacciones Químicas
Práctica 01 - Reacciones Químicas
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacion
 
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos"."Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
 
Preparacion de la muestra para el análisis químico
Preparacion de la muestra para el análisis químicoPreparacion de la muestra para el análisis químico
Preparacion de la muestra para el análisis químico
 
Química Inorgánica Industrial - T2 - El agua y sus derivados
Química Inorgánica Industrial - T2 -  El agua y sus derivadosQuímica Inorgánica Industrial - T2 -  El agua y sus derivados
Química Inorgánica Industrial - T2 - El agua y sus derivados
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
 
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
 

Más de MarcosLoredo4

Monitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdf
Monitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdfMonitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdf
Monitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdf
MarcosLoredo4
 
Lineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdf
Lineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdfLineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdf
Lineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdf
MarcosLoredo4
 
Agenda Cientifica CONANP 2020.pdf
Agenda Cientifica CONANP 2020.pdfAgenda Cientifica CONANP 2020.pdf
Agenda Cientifica CONANP 2020.pdf
MarcosLoredo4
 
Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf
Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdfTecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf
Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf
MarcosLoredo4
 
Muestreo-Preparacion_EAA.pptx
Muestreo-Preparacion_EAA.pptxMuestreo-Preparacion_EAA.pptx
Muestreo-Preparacion_EAA.pptx
MarcosLoredo4
 
Observatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdf
Observatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdfObservatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdf
Observatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdf
MarcosLoredo4
 
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdf
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdfIntroduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdf
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdf
MarcosLoredo4
 
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptxProcedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
MarcosLoredo4
 
Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...
Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...
Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...
MarcosLoredo4
 

Más de MarcosLoredo4 (9)

Monitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdf
Monitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdfMonitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdf
Monitoreo_Calidad_Agua_Mexico_2012-2015.pdf
 
Lineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdf
Lineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdfLineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdf
Lineamientos generales Monitoreo en ANP Ver 1.0.pdf
 
Agenda Cientifica CONANP 2020.pdf
Agenda Cientifica CONANP 2020.pdfAgenda Cientifica CONANP 2020.pdf
Agenda Cientifica CONANP 2020.pdf
 
Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf
Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdfTecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf
Tecnicas_Analiticas_para_la_Determinacion_de_Metales_AySA.pdf
 
Muestreo-Preparacion_EAA.pptx
Muestreo-Preparacion_EAA.pptxMuestreo-Preparacion_EAA.pptx
Muestreo-Preparacion_EAA.pptx
 
Observatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdf
Observatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdfObservatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdf
Observatorio-contaminacion-atmosferica (1).pdf
 
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdf
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdfIntroduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdf
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdf
 
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptxProcedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
 
Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...
Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...
Arsenic and metals mobility in soils impacted by tailings at zimapán, méxico ...
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Preparacion de muestras para el analisis.ppt

  • 1. Tema 3 PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS
  • 2. Preparación de muestras para el análisis LA NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DE MUESTRA MUESTRA INSTRUMENTO Tratamiento de muestra Análisis directo
  • 3. Preparación de muestras para el análisis Introducción Etapas del tratamiento de la muestra Análisis
  • 4. Preparación de muestras para el análisis Introducción Figura. Resultado de una encuesta paraconocer la distribución del tiempo de un Químico Analítico (From R.E majors, LC-GC, 9, 16-20, 1991
  • 5. Preparación de muestras para el análisis Introducción Figura. Los problemas más frecuentes encontrados en la preparación de muestras, LC -GC, R.E.Majors, 1996, 14 (9), 954.
  • 6. Figura. Técnicas de preparación de muestras para el análisis de uso corriente (From R.E majors, LC-GC, 14 (9), 754, 1996). Técnicas empleadas en la preparación de la muestra
  • 7. Alteraciones de la trituración y molienda Tamizado: Agitación de la muestra sólida en un tamiz metálico o de tela, que deja pasar partículas de tamaño igual o menor a un tamaño deseado 1) Se genera calor  Perdida de los volátiles 2) Aumento de la superficie  Reacciones con atmósfera 3) Pérdidas de polvo. Solución: Tamizados intermitentes 4) Desgaste y abrasión del molino  Contaminación de muestra Muestra bruta Muestra de laboratorio Alícuotas Trituración y/o molienda, homogenización y reducción del tamaño
  • 13. Secado de la muestra Alteraciones no deseadas de muestras sólidas  ¿Por qué es necesario el secado? - Disoluciones parciales - Dificulta la extracción - Induce reacciones de hidrólisis - Errores en el cálculo de concentraciones de analito en la muestra Solución: Determinar el contenido de humedad  Expresar los resultados en base seca Solución: Eliminar el contenido de humedad
  • 14. Agua esencial: Forma parte integral de la estructura molecular o cristalina de un compuesto en su estado sólido -Tipos: (1) Agua de cristalización. Ej.: CaC2O4  2H2O y BaCl2  2H2O, y (2) el agua de constitución, que es la que se presenta en compuestos que dan cantidades estequiométricas de agua cuando se calientan o descomponen. Ej.: KHSO4 y Ca(OH)2 Agua no esencial: Se retiene en el sólido como consecuencia de fuerzas físicas. -Tipos: (1) Agua adsorbida, se retiene en la superficie de los sólidos. No suele superar las décimas por cien del peso del sólido. Se produce en todos los sólidos. (2) Agua absorbida, se retiene en los intersticios del sólido coloidal. Los porcentajes pueden llegar al 20% o más del peso del sólido. (3) Agua ocluida, se retiene en los huecos microscópicos de los cristales del sólido Secado de la muestra: formas de agua en los sólidos
  • 15. Agua esencial  Depende de la temperatura y de la humedad relativa Agua adsorbida  Sensible a los cambios de presión de agua, en particular a bajas presiones parciales (Figura 30-2) - Se acerca a cero cuando la temperatura está cercana a los 100 C -La adsorción o desorción suele ocurrir rápidamente (5 - 10 min) Agua absorbida  Sensible a los cambios de presión de agua, en particular a altas presiones parciales (Figura 30-2) -A 100 C no se puede tener la seguridad de haberla eliminado completamente (Figura 30-3) -Suele ocurrir lentamente (horas, días e incluso semanas) Agua ocluida  No está en equilibrio con la atmósfera y por consiguiente es insensible a los cambios de humedad -Al calentar, parte se puede difundir hasta la superficie y evaporarse -El calentamiento suele ir acompañado de decrepitaciones (por rotura brusca del cristal del sólido por el aumento de presión de vapor de agua creado en el interior) Influencia de la temperatura y de la humedad en el contenido de agua de los sólidos
  • 16. Influencia de la temperatura y de la humedad en el agua absorbida y adsorbida
  • 17. Procedimientos de secado 1) Secado en estufa a 105 ºC - Se pierde mayoritariamente el agua no esencial - Algunos minerales, alúmina y sílice, deben calentarse hasta 1000 ºC 2) Secado en desecadores - Se emplean cuando hay sustancias termolábiles - Como material deshidratante se utiliza Mg(ClO4)2, CaCl2, P2O5 o gel de silice 3) Liofilización - Se emplea para sustancias termolábiles - Se congela la muestra (-50 ºC) - Se realiza el vacio Secado de la muestra
  • 18. Estufa y desecador Secado de la muestra
  • 20. 1) La mayoría de las técnicas parten de muestras líquidas 2) Lo ideal sería poder disolver/lixiviar la muestra con agua 3) El reactivo debe disolver completamente a la muestra o extraer completamente al analito 4) Cuando se determinan cantidades trazas de un analito, una de las consideraciones más importantes es la pureza y la cantidad de los reactivos utilizados para evitar contaminaciones 5) Al disolver muestras suele darse el problema de la formación de especies volátiles de los analitos 6) Ejemplos: a) Cuando una muestra se disuelve con un ácido fuerte, el CO2, el SO2 y el SH2, SeH2 y TeH2 se volatilizan b) Si se emplea un reactivo básico es común que se genere NH3 c) El ácido fluorhídrico reacciona con los silicatos y compuestos que contienen boro para producir fluoruros volátiles CONSIDERACIONES SOBRE LA DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA Disolución de la muestra
  • 21. 1) Se TRITURA el sólido y se HOMOGENIZA 2) Se toma 1 g, se lleva a un vaso de precipitado + 2-3 ml de H2O + 5-10 gotas de HNO3 concentrado + hervir 1 o 2 min agitando. El líquido evaporado se repone con HNO3, NO DEBE DEJARSE QUE SE SEQUE 3) Se adiciona Na2CO3 1 N hasta basicidad + 3 ml de exceso EJEMPLO DE DISOLUCIÓN DE UN SÓLIDO Disolución de la muestra
  • 22. 1) Ser capaz de disolver la muestra completamente 2) Ser rápida 3) Si se utilizan reactivos agresivos no deben interferir en el análisis posterior, o ser posible la eliminación previa de estos reactivos 4) Se deben utilizar reactivos de alta pureza para no contaminar la muestra. Incluso el agua destilada puede ser impura 5) Como consecuencia del tratamiento, deben ser despreciables las pérdidas por formación de cenizas, absorción, adsorción, volatilización, etc. 6) El recipiente utilizado debe ser apropiado. No debe ser atacado por muestra o reactivos 7) El proceso de disolución debe ser seguro para el operario 8) Alto grado de pulverización de la muestra. Pues el tiempo de ataque depende mucho del grado de pulverización CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES QUE LA DISOLUCIÓN DEBE CUMPLIR Disolución de la muestra
  • 23. Muestra (reactivo) Tamaño de partícula (mm) Tiempo de digestión Fe2O3 (HCl) 0.30 10-12 h 0.17 2-3 h 0.12 30-35 min INFLUENCIA DEL GRADO DE PULVERIZACIÓN Disolución de la muestra
  • 24.
  • 25.
  • 26. LOS MÉTODOS TRADICIONALES CARACTERÍSTICAS E INCONVENIENTES CALENTAMIENTO POR CONDUCCIÓN (placa calefactora, baño de arena, etc.) AGITACIÓN: VOLTEADOR, VIBRADOR, BORBOTEADOR, AGITADOR MAGNÉTICO MANUALES USO DE DISOLVENTES ORGÁNICOS TÓXICOS RECIPIENTES ABIERTOS BAJAS EFICIENCIAS LENTOS y LABORIOSOS Lento No homogéneo No ventajas presión Contaminación Consumo reactivos No satisfactorios en determinadas aplicaciones Errores personales  irreproducibilidad Toxicidad  Cantidad Pérdida de calidad de los resultados Disolución de la muestra
  • 27. MEJORA DE LA DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA CLAVES PARA LA MEJORA ACELERAR REDUCIR CANTIDAD DE REACTIVOS ELIMINAR REACTIVOS TÓXICOS AUMENTAR LAS EFICIENCIAS AUTOMATIZAR MEJORAR LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS Disolución de la muestra
  • 28. TÉCNICAS DE DISOLUCIÓN/LIXIVIACIÓN DE LA MUESTRA 1) Utilización de ácidos minerales 1) Con calentamiento convencional 2) Utilización de MO 3) Utilización de US (lixiviación) 2) Utilización de fundentes Disolución de la muestra
  • 29.             HCN CN SH S SO SO CO CO ; ; ; 2 2 2 2 3 2 3 1) Ácido clorhídrico (25 – 37%. PE: 108 ºC)  Ácido fuerte, ligeramente reductor y gran capacidad de disolución (formando complejos de Cl-)  El ácido clorhídrico concentrado es un excelente disolvente de muchos óxidos metálicos, así como de metales más fácilmente oxidables que el hidrógeno  El ácido clorhídrico concentrado es aproximadamente 12 M, pero al calentar se pierde cloruro de hidrógeno hasta que queda una disolución 6 M a temperatura constante de ebullición  En presencia de HCl:  No disuelve SiO2, Ag (forma cloruros insolubles) ni WO3  Tiene el inconveniente de formar sales insolubles: AgCl, TlCl, Hg2Cl2 ÁCIDOS MINERALES PARA DISOLVER LA MUESTRA Disolución de la muestra
  • 30. 3) Ácido sulfúrico (98%. PE: 330 ºC)  Ácido fuerte y oxidante débil  Concentrado y caliente disuelve a la mayoría de los metales y muchas aleaciones  Gran parte de su eficacia como disolvente la debe a su elevado punto de ebullición. La mayoría de los compuestos orgánicos se deshidratan y oxidan a esta temperatura, eliminándose además de las muestras en forma de dióxido de carbono y agua  Forma sales insolubles con Ca, Sr, Ba y Pb 2) Ácido nítrico (65 – 68%. PE: 121 ºC)  Ácido fuerte y oxidante fuerte  Concentrado y caliente disuelve todos los metales comunes, a excepción del aluminio y el cromo (se pasivan a consecuencia de la formación de un óxido superficial)  Disuelve sulfuros muy insolubles (de Cu, Zn, Cd, Pb y Bi)  Forma sales insolubles con Sn, W y Sb
  • 31. 4) Ácido fluorhídrico (36 – 40%. PE: 20 ºC)  La principal aplicación es la descomposición de rocas y minerales de silicato (y por tanto ataca al vidrio) para la determinación de especies distintas del silicio. El Si se elimina como tetrafluoruro y una vez terminada la descomposición, el exceso de ácido se elimina por evaporación en presencia de sulfúrico o perclórico  La eliminación completa del fluorhídrico es necesaria cuando el analito a determinar forma complejos estables con el ion fluoruro. Ej.: La precipitación de aluminio como Al2O3  x H2O con amoniaco es incompleta si hay fluoruros 5) Ácido perclórico (60 – 72%. PE: 203 ºC)  Ácido fuerte y el más oxidante de toda la serie  Concentrado y caliente es un potente agente oxidante que ataca algunas aleaciones de hierro y aceros inoxidables que son inatacables con otros ácidos minerales  Ocurren explosiones violentas cuando concentrado y caliente entra en contacto con especies orgánicas o sustancias inorgánicas fácilmente oxidables  Forma sales insolubles con K, Rb y Cs
  • 32. Mezclas oxidantes  Se puede conseguir una acción solubilizante más rápida y efectiva utilizando mezclas de ácidos o añadiendo agentes oxidantes (bromo o peróxido de hidrógeno) a un ácido mineral Ej.: Agua regia (3 volúmenes de ácido clorhídrico y 1 de ácido nítrico. Disuelve metales nobles como el Au y el Pt)  Mezclas de ácido nítrico y perclórico son también útiles con este fin y menos peligrosas que el ácido perclórico solo Hay que evitar la evaporación completa de todo el ácido nítrico antes de la oxidación de toda la materia orgánica Mineralización húmeda a alta presión - Recipiente herméticamente cerrado que se calienta (250 y 300 C a elevadas presiones) - Ventajas frente a la mineralización húmeda convencional: - Reducción del tiempo de digestión - Ahorro de reactivos - No pérdidas por volatilización de analito
  • 33. Descomposición de muestras con fundentes Tratamiento muy agresivo  cuando fallan los ácidos minerales Procedimiento: La muestra se mezcla con una sal (normalmente de metal alcalino) (el fundente) y se funde la mezcla, dando un producto soluble en agua (el fundido) muestra fundente Calentamiento (hasta 1200 ºC) Crisol  porcelana  níquel  platino  plata bunsen mufla
  • 34. Descomposición de muestras con fundentes Ventaja  elevada eficacia debido a: - Las altas temperaturas de trabajo (de 300 a 1000 C) - La gran cantidad del reactivo que se pone en contacto con la muestra (1:10) Inconvenientes: - Posible contaminación de la muestra con las impurezas del fundente (se emplean grandes cantidades de fundente) - Disoluciones resultantes con gran contenido en sales  dificultades en los pasos siguientes - Altas temperaturas empleadas pueden ocasionar: - Perdidas por volatilización - Contaminación por ataque del recipiente
  • 35. Descomposición de compuestos orgánicos previa a un análisis elemental 1) La eliminación de materia orgánica es deseable porque: - Es fuente de innumerables interferencias - Es necesario desligar los elementos de la MO para que queden en una única forma 2) Procedimientos de descomposición - Tratamiento con oxidantes. La MO se transforma en dióxido de carbono y agua que se eliminan por evaporación - Tratamiento con reductores. Se rompen los enlaces entre elemento y MO 3) Procedimiento Kjeldahl - El ataque se lleva a cabo en un matraz especial (matraz Kjeldahl) - Se utiliza para las determinaciones de N, P y S
  • 36.
  • 37. Procedimientos de mineralización por vía seca Aplicación: Eliminación de la materia orgánica Procedimientos: Temperatura elevada Combustión en frasco de oxígeno Crisol muestra Tª = 500-550 ºC reactivo: O2 atmosférico Inconvenientes: - pérdida de volátiles - lento Ventajas: - Alta versatilidad  Procedimiento 1: Temperatura elevada
  • 38.  Procedimiento 2: Combustión en frasco de oxígeno (Schöniger) -Frasco de paredes gruesas de 300 a 1000 ml de capacidad que se cierra con un tapón esmerilado -El tapón lleva unido un cestito de malla de platino (que actúa como catalizador) que puede contener de 2 a 200 mg de muestra -Si se analiza un sólido, se envuelve en un pedazo de papel de filtro de bajo contenido de cenizas -Las muestras líquidas se pesan en cápsulas de gelatina que luego se envuelven en el papel -Se elimina el aire haciendo pasar una corriente de oxígeno por el interior del recipiente -La punta del papel se utiliza para iniciar la combustión. Se prende fuego y se coloca rápidamente el tapón invirtiendo el frasco para evitar pérdidas de los compuestos volátiles Procedimientos de mineralización por vía seca Elemento Producto Absorbente F HF NaOH 0.07 M Cl HCl NaOH 0.07 M S SO2+ SO3 H2O2 6% B H3BO3 H2O Co, Mn óxidos HCl 6M Cd, Mg, Zn óxidos HCl M Inconvenientes: - versatilidad media Ventajas: - tiempo corto - baja contaminación - pocas pérdidas