SlideShare una empresa de Scribd logo
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO,
M.Sc.
Depto. de Desarrollo Científico y
Tecnológico
ralegria@conacyt.gob.sv
20 de Febrero de 2002
6:30 p.m.
(28) CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMO SISTEMAS CULTURALES
(28) CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMO SISTEMAS CULTURALES
C. Walter Soundy 1-4
Santa Tecla, El Salvador, C.A.
www.conacyt.gob.sv
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
Objetivos
Introducción
Desarrollo histórico de la Ciencia y
Tecnología.
Ciencia, Tecnología y Sociedad en el
Siglo XX.
Tecnociencia, Naturaleza y Cultura
para el siglo XXI.
Conclusiones.
CONTENIDO:
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
• Estimular la valorización de los conceptos
de ciencia y tecnología como parte de la
cultura y naturaleza del ser humano.
•Reflexionar sobre la historia del desarrollo
de la ciencia y la tecnología y su impacto
en
la sociedad actual.
•Promover en los comunicadores sociales la
importancia del conocimiento de la ciencia
y
la tecnología para su difusión con
OBJETIVOS:
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
INTRODUCCIÓN:
En Grecia, en los siglos VI y V, antes de
otros autores, Homero y Hesíodo este último
autor de la primera versión del mito de
Prometeo, escribieron los primeros relatos
sobre el origen de la cultura. Según estos, las
formas de vida, las realizaciones y las
capacidades característicamente humanas
tienen su origen en un don de los dioses.
Homero señala a Hefestos y Atenea como
los transmisores de los saberes que dan
paso a la cultura humana (Medina, 2001)
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
Se relata, el paso de
un estadio primitivo,
en que los hombres
vivian de un modo parecido a los animales. El
cambio a las formas de vida propiamente
humanas obedece a que los humanos saben
apropiarse las capacidades técnicas
contenidas en las obras que les transmiten
Hefesto y Atenea. En este contexto “el
hombre se define como un ser que se
distingue, fundamentalmente, de los
animales por el dominio de las técnicas”
INTRODUCCIÓN:
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
En su relato sobre el origen de
la cultura humana, Esquilo en
Prometeo encadenado deja claro
el paso decisivo de un período
originario de vida animal, plagado de
ignorancias, carencias y penalidades, al estado
cultural de la época. La diferencia consiste,
precisamente, en el desarrollo de las
diversas técnicas. La concepción de cultura
está constituida por una variedad de “recursos
y habilidades” complementarios, sin
contraposiciones ni desigualdades.
INTRODUCCIÓN:
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
Protágoras, en el dialogo Platónico, 431 a.C.,
culmina la interpretación integrada de la
cultura, al incluir en la misma las técnicas
políticas y retóricas relativas a la organización
de las ciudades y el derecho. Protágoras
ofrece una versión filosófica del mito de
Prometeo en la que da una explicación
genealógica del origen de la cultura. Según
ésta, las técnicas que constituyen la cultura
humana no son obra de los dioses sino el
resultado de la creatividad cultural de los
propios hombres, una vez que Prometeo ha
INTRODUCCIÓN:
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
Con Platón, en Grecia, en el siglo IV
a.C. aparecieron las grandes divisiones
filosóficas entre ciencia, técnica,
naturaleza y cultura. Posteriormente
Aristóteles fue impulsor de la Teoría
Platónica de la Cultura. Estas
divisiones filosóficas se han mantenido
hasta el siglo XX d.C. (Medina, 2001)
INTRODUCCIÓN:
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA
C&T
REVOLUCION CIENTIFICA
La ciencia moderna comienza a principios del siglo XVI con:
Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, cuyas
observaciones astronómicas y matemáticas demostraron el
doble movimiento de los planetas sobre si mismos y alrededor
del sol. Se considera que sus aportes fueron críticos,
innovativos y sintéticos (redujo la compleja y caótica
interpretación del universo a una elegante simplicidad).
Tycho Brahae (1546-1601), astrónomo danés, que midió las
posiciones planetarias y estelares con mayor precisión (antes
de la invención del telescopio).
Johannes Kepler (1571-1630), astrónomo alemán, en las leyes
que llevan su nombre describió el movimiento de los planetas
alrededor del sol.
Galileo Galilei (1564-1642), matemático, físico y astrónomo
italiano, descubrió la ley de la caída de los cuerpos, enunció el
principio de la inercia, inventó la balanza hidrostática, el
termómetro y construyó el primer telescopio astronómico.
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
• El apogeo de la Revolución Científica se marca
con la creación de dos sociedades científicas
nacionales, la Real Sociedad de Londres
para la Promoción del Conocimiento de la
Naturaleza (1662) y la Academia de
Ciencias de Paris (1666).
• Isaac Newton (1642-1727), matemático, físico,
astrónomo y filósofo inglés, descubrió las leyes de
la gravitación universal y de la descomposición de
la luz. Creo el cálculo infinitesimal (inventado
simultáneamente por el alemán Gottfried Leibniz).
El resultado “Los Principios Matemáticos de
la Filosofía Natural” usualmente conocidos
como los “Principios” apareció en 1687.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA
C&T
REVOLUCION CIENTIFICA
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
La publicación de los PRINCIPIOS se toma como el símbolo
de la revolución científica y marca la culminación del
movimiento comenzado con Copérnico.
En los mismos años de las extensas publicaciones de
Copérnico, apareció la “Anatomía sobre la Fábrica del
Cuerpo Humano” llamado “De Fábrica”de Andrés Vesalius
(1514-1564), anatomista flamenco, crítico de la Anatomía
de Galeno, al igual que Newton una centuria después,
enfatizó en los fenómenos, por ejemplo, la segura
descripción de los factores naturales. Sus trabajos
culminaron con el descubrimiento de la circulación
sanguínea por William Harvey (1578-1657) médico inglés
cuyo “Un Anatómico ejercicio concerniente al movimiento
de la sangre y el corazón en animales” publicado en 1628,
fue el principio de la fisiología que estableció a la
fisiología y a la anatomía como ciencias por su propio
derecho. Harvey mostró que los fenómenos orgánicos
pueden ser estudiados experimentalmente y que son
procesos orgánicos que pueden ser reducidos a sistemas
mecánicos.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA
C&T
REVOLUCION CIENTIFICA
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA C&T
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1750-
1900)
El término Revolución Industrial es un
concepto histórico más conveniente que
preciso, debido a que la historia requiere
divisiones en períodos para propósitos de
entendimiento e instrucción y a causa de que
en el siglo XVIII y XIX han habido numerosas
innovaciones, para justificar su escogencia.
Sin embargo, el término es impreciso, a causa
de que la Revolución Industrial no tiene
claramente definido su comienzo o su final. El
término es usado para describir los primeros
150 años de este período de tiempo, previos
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA C&T
LA CIENCIA Y LA REVOLUCION
INDUSTRIAL
La Ciencia Moderna (1500) y la Revolución
Industrial (1750-1900) fueron cercanamente
conectadas. Es difícil mostrar un efecto
directo de los descubrimientos científicos
sobre el surgimiento de los textiles o aun de la
industria metalúrgica en Gran Bretaña, hogar
de la Revolución Industrial, pero hubo
similitud en las actitudes de la ciencia y de la
industria naciente. La observación cercana y
la cuidadosa generalización que llevan a una
utilización práctica fueron similarmente en el
siglo XVIII, características de industriales y
exportadores.
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA C&T
LA CIENCIA Y LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Los descubrimientos y el torrente de innovaciones
tecnológicas provocadas por estos son notables. La
Teoría Atómica de la Materia, desarrollada en las dos
primeras décadas del siglo XIX, hizo posible el brote
de la Industria Química, que después heredaría el
siglo XX. La Electricidad y el Magnetismo fueron
comprendidos como diferentes aspectos del mismo
fenómeno, y como consecuencia de ello las ciudades
de todo el mundo pueden estar debidamente
iluminadas. La Mecánica de Newton (con el rigor
científico de matemáticos franceses y alemanes
durante dos siglos) parece describir completamente el
comportamiento del mundo mecánico, y la Teoría de
Darwin de la evolución de las especies mediante
selección natural describe tanto la complejidad de los
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
TECNOLOGIA DEL PODER
•Turbina de viento
•Ferrocarril de vapor
•Ferrocarril de combustión interna
•Electricidad
•Petróleo DESARROLLO INDUSTRIAL
Ingeniería Mecánica / Textiles / Químicos
Agricultura / Ingeniería civil / Transporte
(locomotora y buque de vapor, ferrocarril)
/ Comunicaciones (imprenta y teléfonos) /
Tecnología militar / Metalurgia (hierro y
acero, minerales de bajo grado)
La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL se caracterizó por el uso de:
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA C&T
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1750-1900)
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
SOCIEDAD EN EL SIGLO XX
La filosofía humanística de la tecnología
identifica a la tecnología moderna
con el ámbito de la producción y uso de
artefactos materiales, frente a los cuales
se sitúa la cultura como campo de
actividades y realizaciones humanas de
carácter intelectual, filosófico, artístico,
moral, religioso (Medina, 2001)
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX
ECONOMIA TECNOLOGICA (1901-1945)
La Economía Tecnológica se caracterizó por:
•Combustible y Poder (turbina de gas de
locomotora, petróleo, electricidad, poder atómico)
•Industria e Innovación (mejoramientos en hierro
y acero, materiales de construcción, plásticos, fibras
sintéticas, hule sintético)
•Alimentos y Agricultura
•Ingeniería Civil
•Tecnología Militar
•Transporte / Comunicaciones
•Tecnología farmacéutica y médica
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD SIGLO XX
ECONOMIA TECNOLOGICA (1946-
2000)
La “EDAD DE LA TECNOLOGÍA DEL
ESPACIO”, se desarrolló bajo
la sombra de una guerra nuclear.
•Aunque las bombas no hayan sido usadas en
una guerra desde esa época, las armas han
tenido un gran desarrollo: la bomba de fisión
de 1945 fue precedida por la bomba de fusión
mas poderosa en 1950, y antes de 1960 los
cohetes eran capaces de transportar esa
bombas a través de miles de millas.
•Esta tecnología contribuyó a la polarización
de dos poderes mundiales, que se esforzaron
por ser precavidos.
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
Esta edad también se caracterizó por el Poder de los
combustibles fósiles alternativos: Energía Nuclear de
Fusión del Hidrógeno del Agua, Energía Solar.
•Turbina de gas (aviones a reacción; barcos, locomotoras de
ferrocarril, y automóviles).
•Materiales (nuevos usos para viejos materiales, plásticos,
fibras de vidrio, fibras de carbono, cerámicas resistentes a altas
temperaturas).
•Automatización y Computadoras (ingeniería de control,
automatización, y computación).
•Producción de Alimentos (métodos rápido de secado en
frío, y de irradiación para preservar alimentos; mecanización de
granjas; pesticidas y herbicidas; acuacultura e hidroponía).
•Ingeniería Civil (técnicas de ingeniería de control,
maquinaria excavadora y removedora de tierra, construcción de
apartamentos en bloque, equipos del hogar).
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX
ECONOMIA TECNOLOGICA (1946-2000)
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
•Comunicaciones (televisión, transistor, nuevas técnicas de
impresión, nuevos dispositivos ópticos -lentes zoom-, técnicas
físicas como el laser)
•Tecnología Militar (reestructuración de estrategias por las
armas nucleares liberadas por misiles balísticos; helicoptero y
una amplia variedad de vehículos armados)
•Exploración Espacial (Sputnik primer satélite artificial
puesto en el espacio por la Unión Soviética en 1957, que inició
la carrera del espacio, Vostok –URSS- con Yuri Gagarin en
1961, Programa Apolo –USA- que puso en la luna el 20 de julio
de 1969 a Neil Armostrong y Edwin Aldrin; reparación de los
lentes del Telescopio Espacial Hubble).
•Transporte (aeroplano, aviones a propulsión)
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX
ECONOMIA TECNOLOGICA (1946-2000)
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
La “economía de la información” es la
base de los negocios mundiales. Tuvo su
gestación y crecimiento con las industrias
de los semiconductores y el software, y
actualmente con Internet como
acontecimiento central de su madurez y
cuya etapa final se espera para el 2020
caracterizada por el uso generalizado de
chips de bajo costo y de la tecnología
inalámbrica que conectará todo.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD SIGLO XX
ECONOMIA DE LA INFORMACION
(1947-2020)
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
En el contexto de la guerra de Vietnam y de
las crisis ecológicas, en los años 60, se
empezó a cristalizar un cambio en la
valoración de la ciencia y la tecnología, se
cuestionabam valores que se les atribuian,
tales como la supuesta excelencia racional
de los conocimientos científicos y de los
procedimientos tecnológicos o la neutralidad
valorativa (ética o política) de la investigación
científica y de sus resultados (Medina, 2001).
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX
ECONOMIA TECNOLOGICA (1946-2000)
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
Surgieron Programas como Ciencia, Tecnología y
Sociedad (STS) en vista de las consecuencias en
buena parte negativas de muchas de las
innovaciones científicas y tecnológicas, en las que
se reivindicaba la concienciación pública y el control
social sobre las mismas. En STS se integraron una
variedad de grupos y tendencias, entre las que
están las corrientes filosóficas o religiosas
humanistas de la tecnología, con las viejas
separaciones interpretativas y valorativas entre el
mundo humano de la cultura y el mundo no
humano de la tecnología (Medina, 2001).
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX
ECONOMIA TECNOLOGICA (1946-2000)
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
La Moderna filosofía de la ciencia
con Bunge (1969), no desarrolló la
tecnofobia tradicional, muy por el
contrario, considera que el
desarrollo tecnológico no representa
peligro para la cultura, mas bien es
la clave del progreso humano
(Medina, 2001)
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX
ECONOMIA TECNOLOGICA (1946-2000)
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
La investigación sociológica de la ciencia tomó
como objeto propio de estudio no ya la estructura
social de las comunidades científicas, sino el mismo
conocimiento científico y su producción específica.
La nueva sociología del conocimiento científico
abordó directamente la explicación causal del
origen y el cambio de los hechos y las teorías
científicas según intereses, fines, factores y
negociaciones sociales. Sus tesis mas
características pueden resumirse en una
concepción de la ciencia como resultado de
procesos de construcción social (Medina,
2001)
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX
ECONOMIA TECNOLOGICA (1946-2000)
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
Mirando hacia atrás, se hace evidente que las
innovaciones tecno-científicas han sido los
factores fundamentales que formaron las
culturas propias del siglo XX. Modelaron el
conjunto de las formas de vida, los entornos
tanto materiales como interpretativos y
valorativos, las cosmo-visiones los modos de
organización social, económica y política junto
con el medio ambiente característicos de la
época. Mirando hacia adelante, la influencia va
a ser mas determinante en el siglo XXI
(Medina, 2001).
TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y
CULTURA PARA EL SIGLO XXI
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
Los estudios prospectivos de
los países desarrollados indican
que el siglo XXI será la era de
la “BIOECONOMÍA” que se
inició el 26 de junio de 2000
con el borrador del genoma
humano, se basa en la
Biotecnología y predominará
como la principal economía
TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y CULTURA PARA EL SIGLO XXI
PROSPECTIVA TECNOLOGICA
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
Adicionalmente a las tecno-
logías de información y de
Biotecnología está la
Nanotecnología (tecnología
nanométrica) que consiste en
modificar átomos o moléculas para
fabricar productos (10 átomos
caben en un nanómetro, mil
TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y
CULTURA PARA EL SIGLO XXI
TECNOLOGÍA
EMERGENTE
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y CULTURA PARA EL SIGLO XXI
TECNOLOGÍA EMERGENTE
__________________________________________
_
La Prensa Grafica. Martes 19 de febrero de 2002.
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
combinar avances en biotecnología y
nanotecnología para modificar los genes de las
plantas de manera bioregenerativo para que sus
células produzcan micro sensores, transmisores y
receptores moleculares, que supervisen
funciones internas de las plantas e informen
sobre su salud, para garantizar una buena
cosecha de manera controlable y que produzcan
flores y frutos bajo comando. Una idea paralela
es diseñar plantas que produzcan sustancias
químicas que las protegan del aumento de
radiación en el espacio y en planetas con
atmósferas poco densas tales como Marte.
TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y CULTURA PARA
EL SIGLO XXI HABITAR MAS ALLA DE
LA TIERRA. La NASA busca
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
Hay al menos 70 tipos distintos de bacterias,
virus, ricketsias, hongos, entre otros que
pueden convertirse en arma biológica, a lo
que se suma el hecho de que no se puede
tratar de manera confiable más del 20 al 30% de las
enfermedades que estos patógenos generan. El virus
del ébola mata al 90% de sus víctimas en poco mas
de una semana. Los síntomas del ánthrax asemejan
a una gripe y progresan a problemas respiratorios
severos e incluso la muerte. La URSS en 1987 tenía
la capacidad de producir 5000 toneladas anuales
de ántrax. Con cinco kilos se pueden contaminar a
todos los habitantes de 1 km cuadrado.
TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y CULTURA
PARA EL SIGLO XXI BIOTERRORISMO
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
En enero de 2001, científicos
australianos accidentalmente
crearon un virus mortal que
afecta el sistema inmunológico de los
ratones, advirtiendo que la técnica puede
servir para crear formas mortales de virus
humanos y nuevos tipos de armas
biológicas. ”Es más fácil producir un
arma biológica que una defensa
contra ésta”.
TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y CULTURA
PARA EL SIGLO XXI BIOTERRORISMO
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
Stephen W. Hawking, el 16 de octubre de 2001, dijo
en entrevista al Daily Telegraph: “la raza humana
probablemente será eliminada por un virus
antes del fin de este milenio, a menos que
colonias espaciales sean construidas como
una ruta de escape”. A largo plazo teme más a la
Biología, debido a que la guerra nuclear necesita
grandes facilidades, pero la ingeniería genética
puede ser hecha en un pequeño laboratorio. El
peligro está en que ya sea por accidente o diseño, se
cree un virus que nos destruya a todos.
TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y
CULTURA PARA EL SIGLO XXI
EL ESPACIO: la esperanza
final
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
CONCLUSION
ES
En las culturas científicas modernas se acostumbra a
identificar la naturaleza con las conceptualizaciones y
elaboraciones teóricas de la biología, la ecología, la
física, la astrofísica, las neurociencias, etc. De alguna
forma se pretende haber dado, como Platón y
Aristóteles, con la representación objetiva, universal y
supracultural de una naturaleza única por cuyo rasero
se mide la relatividad de las demás interpretaciones
culturales de la misma. Esto no debería ser, con sólo
constatar el marcado carácter tecnocientífico, de esas
disciplinas, que más que descubrir, modelan de facto
la naturaleza asociada a nuestra tecnocultura (Medina,
2001).
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
CONCLUSIONE
S
De acuerdo a Medina (2001), la conceptualización y la
genealogía cultural de las innovaciones
tecnocientíficas son imprescindibles para poder pensar
sobre sus consecuencias y manejarlas culturalmente.
Si se producen y estabilizan tecno- científicamente las
redes de nuevos sistemas tecno-culturales en
asociación con las agencias materiales y bióticas que
forman los correspondientes entornos, se podrá
recobrar una libertad relativa de seleccionar, cribar y
ralentizar las innovaciones tecno-científicas que han
de configurar nuestra cultura en el futuro
R. ALEGRÍA
CONACYT 2002
¡MUCHAS
GRACIAS POR SU
ATENCION¡
BIENVENIDAS LAS PREGUNTAS
Atentamente:
ROBERTO ALEGRIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Cejsc articulo1
Cejsc articulo1Cejsc articulo1
Cejsc articulo1
CarlosEduardoSierraC
 
Ciencia y Tecnología
Ciencia y TecnologíaCiencia y Tecnología
Ciencia y TecnologíaSahira Seiffe
 
PLAN DE CLASE MODELO ASSURE
 PLAN DE CLASE MODELO ASSURE PLAN DE CLASE MODELO ASSURE
PLAN DE CLASE MODELO ASSURE
ely1428
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnologíaVíctor Esquivel
 
8 básico era moderna-revolución científica
8 básico  era moderna-revolución científica8 básico  era moderna-revolución científica
8 básico era moderna-revolución científicamabarcas
 
Ciencia y tecnologia en paises en desarrollo
Ciencia y tecnologia en paises en desarrolloCiencia y tecnologia en paises en desarrollo
Ciencia y tecnologia en paises en desarrollo
Jose W. Silverio
 
Historia de la ciencia en el renacimiento
Historia de la ciencia en el renacimientoHistoria de la ciencia en el renacimiento
Historia de la ciencia en el renacimiento
Alejandro Gonzalez Luengas
 
reloj
reloj reloj
reloj
jillmargaret
 
Presentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo cienciaPresentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo ciencia
AcaFilos Iztapalapa
 
Trabajo de EOI : Evolución de la tecnología a lo largo de la historia.
Trabajo de EOI : Evolución de la tecnología a lo largo de la historia.Trabajo de EOI : Evolución de la tecnología a lo largo de la historia.
Trabajo de EOI : Evolución de la tecnología a lo largo de la historia.
Clarisa65
 
Que Es Tecnologia
Que Es TecnologiaQue Es Tecnologia
Que Es TecnologiamimizK
 
De la tecnología a la ética Carl Mitcham
De la tecnología a la ética Carl MitchamDe la tecnología a la ética Carl Mitcham
De la tecnología a la ética Carl MitchamSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
63533905 practicas-predominantes-y-emergentes-de-ingenieria-civil
63533905 practicas-predominantes-y-emergentes-de-ingenieria-civil63533905 practicas-predominantes-y-emergentes-de-ingenieria-civil
63533905 practicas-predominantes-y-emergentes-de-ingenieria-civilJose Villalobos Roman
 
Estiven cañas cortes
Estiven cañas cortesEstiven cañas cortes
Estiven cañas cortesstivencor
 
Plan de clase mediante el modelo assure
Plan de clase mediante el modelo assurePlan de clase mediante el modelo assure
Plan de clase mediante el modelo assureElizabeth Fernandez
 

La actualidad más candente (17)

Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Cejsc articulo1
Cejsc articulo1Cejsc articulo1
Cejsc articulo1
 
Ciencia y Tecnología
Ciencia y TecnologíaCiencia y Tecnología
Ciencia y Tecnología
 
PLAN DE CLASE MODELO ASSURE
 PLAN DE CLASE MODELO ASSURE PLAN DE CLASE MODELO ASSURE
PLAN DE CLASE MODELO ASSURE
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
 
8 básico era moderna-revolución científica
8 básico  era moderna-revolución científica8 básico  era moderna-revolución científica
8 básico era moderna-revolución científica
 
Ciencia y tecnologia en paises en desarrollo
Ciencia y tecnologia en paises en desarrolloCiencia y tecnologia en paises en desarrollo
Ciencia y tecnologia en paises en desarrollo
 
Historia de la ciencia en el renacimiento
Historia de la ciencia en el renacimientoHistoria de la ciencia en el renacimiento
Historia de la ciencia en el renacimiento
 
reloj
reloj reloj
reloj
 
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos CientificosHu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
 
Presentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo cienciaPresentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo ciencia
 
Trabajo de EOI : Evolución de la tecnología a lo largo de la historia.
Trabajo de EOI : Evolución de la tecnología a lo largo de la historia.Trabajo de EOI : Evolución de la tecnología a lo largo de la historia.
Trabajo de EOI : Evolución de la tecnología a lo largo de la historia.
 
Que Es Tecnologia
Que Es TecnologiaQue Es Tecnologia
Que Es Tecnologia
 
De la tecnología a la ética Carl Mitcham
De la tecnología a la ética Carl MitchamDe la tecnología a la ética Carl Mitcham
De la tecnología a la ética Carl Mitcham
 
63533905 practicas-predominantes-y-emergentes-de-ingenieria-civil
63533905 practicas-predominantes-y-emergentes-de-ingenieria-civil63533905 practicas-predominantes-y-emergentes-de-ingenieria-civil
63533905 practicas-predominantes-y-emergentes-de-ingenieria-civil
 
Estiven cañas cortes
Estiven cañas cortesEstiven cañas cortes
Estiven cañas cortes
 
Plan de clase mediante el modelo assure
Plan de clase mediante el modelo assurePlan de clase mediante el modelo assure
Plan de clase mediante el modelo assure
 

Similar a Tecnociencia

Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
joseave
 
Equipo 3-historia-de-la-innovacion
Equipo 3-historia-de-la-innovacionEquipo 3-historia-de-la-innovacion
Equipo 3-historia-de-la-innovacion
Claau'u Dgz
 
Las dimensiones antropologicas_de_la_tecnología
Las dimensiones antropologicas_de_la_tecnologíaLas dimensiones antropologicas_de_la_tecnología
Las dimensiones antropologicas_de_la_tecnología
Blacksharky
 
Evolucion de la tecnologia a lo largo de
Evolucion de la tecnologia a lo largo deEvolucion de la tecnologia a lo largo de
Evolucion de la tecnologia a lo largo de
jorgejimenez1997
 
Ensayo 3 tecnología en la sociedad
Ensayo 3 tecnología en la sociedadEnsayo 3 tecnología en la sociedad
Ensayo 3 tecnología en la sociedadrylleyharo
 
Definicion de tecnociencia
Definicion de tecnocienciaDefinicion de tecnociencia
Definicion de tecnociencia
FidelGomez13
 
Hitos tecnológicos históricos
Hitos tecnológicos históricosHitos tecnológicos históricos
Hitos tecnológicos históricosGMPatooxx
 
Desarrollo de la tecnologia - omar arteaga
Desarrollo de la tecnologia - omar arteagaDesarrollo de la tecnologia - omar arteaga
Desarrollo de la tecnologia - omar arteaga
UDABOL
 
Líneal de Tiempo
Líneal de TiempoLíneal de Tiempo
Líneal de Tiempo
danielafj
 
Desarrollo histórico de la tecnología
Desarrollo histórico  de la tecnologíaDesarrollo histórico  de la tecnología
Desarrollo histórico de la tecnología
Rodrigo Villamarin
 
Desarrollo histórico de la tecnología
Desarrollo histórico  de la tecnologíaDesarrollo histórico  de la tecnología
Desarrollo histórico de la tecnología
Rodrigo Villamarin
 
Torres albero ambivalencia
Torres albero ambivalenciaTorres albero ambivalencia
Torres albero ambivalencia
Silvia Baez
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
gmoraviolin
 
La etica y ciencia
La etica y cienciaLa etica y ciencia
La etica y ciencia
Lyssette Coffey
 
Línea del tiempo mairene flores
Línea del tiempo   mairene floresLínea del tiempo   mairene flores
Línea del tiempo mairene flores
MaireneFlores1
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
vcdaza73
 
Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]
Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]
Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]
Eliana Gramajo
 
Revolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiiRevolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiirule_91
 
Tecnologia, conceptos e historia, geber graterol
Tecnologia, conceptos e historia, geber graterolTecnologia, conceptos e historia, geber graterol
Tecnologia, conceptos e historia, geber graterolGeber Graterol
 

Similar a Tecnociencia (20)

Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
 
Equipo 3-historia-de-la-innovacion
Equipo 3-historia-de-la-innovacionEquipo 3-historia-de-la-innovacion
Equipo 3-historia-de-la-innovacion
 
Inicio de la tecnologia2
Inicio de la tecnologia2Inicio de la tecnologia2
Inicio de la tecnologia2
 
Las dimensiones antropologicas_de_la_tecnología
Las dimensiones antropologicas_de_la_tecnologíaLas dimensiones antropologicas_de_la_tecnología
Las dimensiones antropologicas_de_la_tecnología
 
Evolucion de la tecnologia a lo largo de
Evolucion de la tecnologia a lo largo deEvolucion de la tecnologia a lo largo de
Evolucion de la tecnologia a lo largo de
 
Ensayo 3 tecnología en la sociedad
Ensayo 3 tecnología en la sociedadEnsayo 3 tecnología en la sociedad
Ensayo 3 tecnología en la sociedad
 
Definicion de tecnociencia
Definicion de tecnocienciaDefinicion de tecnociencia
Definicion de tecnociencia
 
Hitos tecnológicos históricos
Hitos tecnológicos históricosHitos tecnológicos históricos
Hitos tecnológicos históricos
 
Desarrollo de la tecnologia - omar arteaga
Desarrollo de la tecnologia - omar arteagaDesarrollo de la tecnologia - omar arteaga
Desarrollo de la tecnologia - omar arteaga
 
Líneal de Tiempo
Líneal de TiempoLíneal de Tiempo
Líneal de Tiempo
 
Desarrollo histórico de la tecnología
Desarrollo histórico  de la tecnologíaDesarrollo histórico  de la tecnología
Desarrollo histórico de la tecnología
 
Desarrollo histórico de la tecnología
Desarrollo histórico  de la tecnologíaDesarrollo histórico  de la tecnología
Desarrollo histórico de la tecnología
 
Torres albero ambivalencia
Torres albero ambivalenciaTorres albero ambivalencia
Torres albero ambivalencia
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
 
La etica y ciencia
La etica y cienciaLa etica y ciencia
La etica y ciencia
 
Línea del tiempo mairene flores
Línea del tiempo   mairene floresLínea del tiempo   mairene flores
Línea del tiempo mairene flores
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]
Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]
Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]
 
Revolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiiRevolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviii
 
Tecnologia, conceptos e historia, geber graterol
Tecnologia, conceptos e historia, geber graterolTecnologia, conceptos e historia, geber graterol
Tecnologia, conceptos e historia, geber graterol
 

Último

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 

Último (20)

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Tecnociencia

  • 1. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO, M.Sc. Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico ralegria@conacyt.gob.sv 20 de Febrero de 2002 6:30 p.m. (28) CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMO SISTEMAS CULTURALES (28) CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMO SISTEMAS CULTURALES C. Walter Soundy 1-4 Santa Tecla, El Salvador, C.A. www.conacyt.gob.sv
  • 2. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 Objetivos Introducción Desarrollo histórico de la Ciencia y Tecnología. Ciencia, Tecnología y Sociedad en el Siglo XX. Tecnociencia, Naturaleza y Cultura para el siglo XXI. Conclusiones. CONTENIDO:
  • 3. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 • Estimular la valorización de los conceptos de ciencia y tecnología como parte de la cultura y naturaleza del ser humano. •Reflexionar sobre la historia del desarrollo de la ciencia y la tecnología y su impacto en la sociedad actual. •Promover en los comunicadores sociales la importancia del conocimiento de la ciencia y la tecnología para su difusión con OBJETIVOS:
  • 4. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 INTRODUCCIÓN: En Grecia, en los siglos VI y V, antes de otros autores, Homero y Hesíodo este último autor de la primera versión del mito de Prometeo, escribieron los primeros relatos sobre el origen de la cultura. Según estos, las formas de vida, las realizaciones y las capacidades característicamente humanas tienen su origen en un don de los dioses. Homero señala a Hefestos y Atenea como los transmisores de los saberes que dan paso a la cultura humana (Medina, 2001)
  • 5. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 Se relata, el paso de un estadio primitivo, en que los hombres vivian de un modo parecido a los animales. El cambio a las formas de vida propiamente humanas obedece a que los humanos saben apropiarse las capacidades técnicas contenidas en las obras que les transmiten Hefesto y Atenea. En este contexto “el hombre se define como un ser que se distingue, fundamentalmente, de los animales por el dominio de las técnicas” INTRODUCCIÓN:
  • 6. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 En su relato sobre el origen de la cultura humana, Esquilo en Prometeo encadenado deja claro el paso decisivo de un período originario de vida animal, plagado de ignorancias, carencias y penalidades, al estado cultural de la época. La diferencia consiste, precisamente, en el desarrollo de las diversas técnicas. La concepción de cultura está constituida por una variedad de “recursos y habilidades” complementarios, sin contraposiciones ni desigualdades. INTRODUCCIÓN:
  • 7. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 Protágoras, en el dialogo Platónico, 431 a.C., culmina la interpretación integrada de la cultura, al incluir en la misma las técnicas políticas y retóricas relativas a la organización de las ciudades y el derecho. Protágoras ofrece una versión filosófica del mito de Prometeo en la que da una explicación genealógica del origen de la cultura. Según ésta, las técnicas que constituyen la cultura humana no son obra de los dioses sino el resultado de la creatividad cultural de los propios hombres, una vez que Prometeo ha INTRODUCCIÓN:
  • 8. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 Con Platón, en Grecia, en el siglo IV a.C. aparecieron las grandes divisiones filosóficas entre ciencia, técnica, naturaleza y cultura. Posteriormente Aristóteles fue impulsor de la Teoría Platónica de la Cultura. Estas divisiones filosóficas se han mantenido hasta el siglo XX d.C. (Medina, 2001) INTRODUCCIÓN:
  • 9. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA C&T REVOLUCION CIENTIFICA La ciencia moderna comienza a principios del siglo XVI con: Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, cuyas observaciones astronómicas y matemáticas demostraron el doble movimiento de los planetas sobre si mismos y alrededor del sol. Se considera que sus aportes fueron críticos, innovativos y sintéticos (redujo la compleja y caótica interpretación del universo a una elegante simplicidad). Tycho Brahae (1546-1601), astrónomo danés, que midió las posiciones planetarias y estelares con mayor precisión (antes de la invención del telescopio). Johannes Kepler (1571-1630), astrónomo alemán, en las leyes que llevan su nombre describió el movimiento de los planetas alrededor del sol. Galileo Galilei (1564-1642), matemático, físico y astrónomo italiano, descubrió la ley de la caída de los cuerpos, enunció el principio de la inercia, inventó la balanza hidrostática, el termómetro y construyó el primer telescopio astronómico.
  • 10. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 • El apogeo de la Revolución Científica se marca con la creación de dos sociedades científicas nacionales, la Real Sociedad de Londres para la Promoción del Conocimiento de la Naturaleza (1662) y la Academia de Ciencias de Paris (1666). • Isaac Newton (1642-1727), matemático, físico, astrónomo y filósofo inglés, descubrió las leyes de la gravitación universal y de la descomposición de la luz. Creo el cálculo infinitesimal (inventado simultáneamente por el alemán Gottfried Leibniz). El resultado “Los Principios Matemáticos de la Filosofía Natural” usualmente conocidos como los “Principios” apareció en 1687. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA C&T REVOLUCION CIENTIFICA
  • 11. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 La publicación de los PRINCIPIOS se toma como el símbolo de la revolución científica y marca la culminación del movimiento comenzado con Copérnico. En los mismos años de las extensas publicaciones de Copérnico, apareció la “Anatomía sobre la Fábrica del Cuerpo Humano” llamado “De Fábrica”de Andrés Vesalius (1514-1564), anatomista flamenco, crítico de la Anatomía de Galeno, al igual que Newton una centuria después, enfatizó en los fenómenos, por ejemplo, la segura descripción de los factores naturales. Sus trabajos culminaron con el descubrimiento de la circulación sanguínea por William Harvey (1578-1657) médico inglés cuyo “Un Anatómico ejercicio concerniente al movimiento de la sangre y el corazón en animales” publicado en 1628, fue el principio de la fisiología que estableció a la fisiología y a la anatomía como ciencias por su propio derecho. Harvey mostró que los fenómenos orgánicos pueden ser estudiados experimentalmente y que son procesos orgánicos que pueden ser reducidos a sistemas mecánicos. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA C&T REVOLUCION CIENTIFICA
  • 12. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA C&T REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1750- 1900) El término Revolución Industrial es un concepto histórico más conveniente que preciso, debido a que la historia requiere divisiones en períodos para propósitos de entendimiento e instrucción y a causa de que en el siglo XVIII y XIX han habido numerosas innovaciones, para justificar su escogencia. Sin embargo, el término es impreciso, a causa de que la Revolución Industrial no tiene claramente definido su comienzo o su final. El término es usado para describir los primeros 150 años de este período de tiempo, previos
  • 13. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA C&T LA CIENCIA Y LA REVOLUCION INDUSTRIAL La Ciencia Moderna (1500) y la Revolución Industrial (1750-1900) fueron cercanamente conectadas. Es difícil mostrar un efecto directo de los descubrimientos científicos sobre el surgimiento de los textiles o aun de la industria metalúrgica en Gran Bretaña, hogar de la Revolución Industrial, pero hubo similitud en las actitudes de la ciencia y de la industria naciente. La observación cercana y la cuidadosa generalización que llevan a una utilización práctica fueron similarmente en el siglo XVIII, características de industriales y exportadores.
  • 14. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA C&T LA CIENCIA Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Los descubrimientos y el torrente de innovaciones tecnológicas provocadas por estos son notables. La Teoría Atómica de la Materia, desarrollada en las dos primeras décadas del siglo XIX, hizo posible el brote de la Industria Química, que después heredaría el siglo XX. La Electricidad y el Magnetismo fueron comprendidos como diferentes aspectos del mismo fenómeno, y como consecuencia de ello las ciudades de todo el mundo pueden estar debidamente iluminadas. La Mecánica de Newton (con el rigor científico de matemáticos franceses y alemanes durante dos siglos) parece describir completamente el comportamiento del mundo mecánico, y la Teoría de Darwin de la evolución de las especies mediante selección natural describe tanto la complejidad de los
  • 15. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 TECNOLOGIA DEL PODER •Turbina de viento •Ferrocarril de vapor •Ferrocarril de combustión interna •Electricidad •Petróleo DESARROLLO INDUSTRIAL Ingeniería Mecánica / Textiles / Químicos Agricultura / Ingeniería civil / Transporte (locomotora y buque de vapor, ferrocarril) / Comunicaciones (imprenta y teléfonos) / Tecnología militar / Metalurgia (hierro y acero, minerales de bajo grado) La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL se caracterizó por el uso de: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA C&T REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1750-1900)
  • 16. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX La filosofía humanística de la tecnología identifica a la tecnología moderna con el ámbito de la producción y uso de artefactos materiales, frente a los cuales se sitúa la cultura como campo de actividades y realizaciones humanas de carácter intelectual, filosófico, artístico, moral, religioso (Medina, 2001)
  • 17. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX ECONOMIA TECNOLOGICA (1901-1945) La Economía Tecnológica se caracterizó por: •Combustible y Poder (turbina de gas de locomotora, petróleo, electricidad, poder atómico) •Industria e Innovación (mejoramientos en hierro y acero, materiales de construcción, plásticos, fibras sintéticas, hule sintético) •Alimentos y Agricultura •Ingeniería Civil •Tecnología Militar •Transporte / Comunicaciones •Tecnología farmacéutica y médica
  • 18. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD SIGLO XX ECONOMIA TECNOLOGICA (1946- 2000) La “EDAD DE LA TECNOLOGÍA DEL ESPACIO”, se desarrolló bajo la sombra de una guerra nuclear. •Aunque las bombas no hayan sido usadas en una guerra desde esa época, las armas han tenido un gran desarrollo: la bomba de fisión de 1945 fue precedida por la bomba de fusión mas poderosa en 1950, y antes de 1960 los cohetes eran capaces de transportar esa bombas a través de miles de millas. •Esta tecnología contribuyó a la polarización de dos poderes mundiales, que se esforzaron por ser precavidos.
  • 19. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 Esta edad también se caracterizó por el Poder de los combustibles fósiles alternativos: Energía Nuclear de Fusión del Hidrógeno del Agua, Energía Solar. •Turbina de gas (aviones a reacción; barcos, locomotoras de ferrocarril, y automóviles). •Materiales (nuevos usos para viejos materiales, plásticos, fibras de vidrio, fibras de carbono, cerámicas resistentes a altas temperaturas). •Automatización y Computadoras (ingeniería de control, automatización, y computación). •Producción de Alimentos (métodos rápido de secado en frío, y de irradiación para preservar alimentos; mecanización de granjas; pesticidas y herbicidas; acuacultura e hidroponía). •Ingeniería Civil (técnicas de ingeniería de control, maquinaria excavadora y removedora de tierra, construcción de apartamentos en bloque, equipos del hogar). CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX ECONOMIA TECNOLOGICA (1946-2000)
  • 20. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 •Comunicaciones (televisión, transistor, nuevas técnicas de impresión, nuevos dispositivos ópticos -lentes zoom-, técnicas físicas como el laser) •Tecnología Militar (reestructuración de estrategias por las armas nucleares liberadas por misiles balísticos; helicoptero y una amplia variedad de vehículos armados) •Exploración Espacial (Sputnik primer satélite artificial puesto en el espacio por la Unión Soviética en 1957, que inició la carrera del espacio, Vostok –URSS- con Yuri Gagarin en 1961, Programa Apolo –USA- que puso en la luna el 20 de julio de 1969 a Neil Armostrong y Edwin Aldrin; reparación de los lentes del Telescopio Espacial Hubble). •Transporte (aeroplano, aviones a propulsión) CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX ECONOMIA TECNOLOGICA (1946-2000)
  • 21. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 La “economía de la información” es la base de los negocios mundiales. Tuvo su gestación y crecimiento con las industrias de los semiconductores y el software, y actualmente con Internet como acontecimiento central de su madurez y cuya etapa final se espera para el 2020 caracterizada por el uso generalizado de chips de bajo costo y de la tecnología inalámbrica que conectará todo. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD SIGLO XX ECONOMIA DE LA INFORMACION (1947-2020)
  • 22. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 En el contexto de la guerra de Vietnam y de las crisis ecológicas, en los años 60, se empezó a cristalizar un cambio en la valoración de la ciencia y la tecnología, se cuestionabam valores que se les atribuian, tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos científicos y de los procedimientos tecnológicos o la neutralidad valorativa (ética o política) de la investigación científica y de sus resultados (Medina, 2001). CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX ECONOMIA TECNOLOGICA (1946-2000)
  • 23. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 Surgieron Programas como Ciencia, Tecnología y Sociedad (STS) en vista de las consecuencias en buena parte negativas de muchas de las innovaciones científicas y tecnológicas, en las que se reivindicaba la concienciación pública y el control social sobre las mismas. En STS se integraron una variedad de grupos y tendencias, entre las que están las corrientes filosóficas o religiosas humanistas de la tecnología, con las viejas separaciones interpretativas y valorativas entre el mundo humano de la cultura y el mundo no humano de la tecnología (Medina, 2001). CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX ECONOMIA TECNOLOGICA (1946-2000)
  • 24. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 La Moderna filosofía de la ciencia con Bunge (1969), no desarrolló la tecnofobia tradicional, muy por el contrario, considera que el desarrollo tecnológico no representa peligro para la cultura, mas bien es la clave del progreso humano (Medina, 2001) CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX ECONOMIA TECNOLOGICA (1946-2000)
  • 25. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 La investigación sociológica de la ciencia tomó como objeto propio de estudio no ya la estructura social de las comunidades científicas, sino el mismo conocimiento científico y su producción específica. La nueva sociología del conocimiento científico abordó directamente la explicación causal del origen y el cambio de los hechos y las teorías científicas según intereses, fines, factores y negociaciones sociales. Sus tesis mas características pueden resumirse en una concepción de la ciencia como resultado de procesos de construcción social (Medina, 2001) CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX ECONOMIA TECNOLOGICA (1946-2000)
  • 26. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 Mirando hacia atrás, se hace evidente que las innovaciones tecno-científicas han sido los factores fundamentales que formaron las culturas propias del siglo XX. Modelaron el conjunto de las formas de vida, los entornos tanto materiales como interpretativos y valorativos, las cosmo-visiones los modos de organización social, económica y política junto con el medio ambiente característicos de la época. Mirando hacia adelante, la influencia va a ser mas determinante en el siglo XXI (Medina, 2001). TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y CULTURA PARA EL SIGLO XXI
  • 27. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 Los estudios prospectivos de los países desarrollados indican que el siglo XXI será la era de la “BIOECONOMÍA” que se inició el 26 de junio de 2000 con el borrador del genoma humano, se basa en la Biotecnología y predominará como la principal economía TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y CULTURA PARA EL SIGLO XXI PROSPECTIVA TECNOLOGICA
  • 28. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 Adicionalmente a las tecno- logías de información y de Biotecnología está la Nanotecnología (tecnología nanométrica) que consiste en modificar átomos o moléculas para fabricar productos (10 átomos caben en un nanómetro, mil TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y CULTURA PARA EL SIGLO XXI TECNOLOGÍA EMERGENTE
  • 29. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y CULTURA PARA EL SIGLO XXI TECNOLOGÍA EMERGENTE __________________________________________ _ La Prensa Grafica. Martes 19 de febrero de 2002.
  • 30. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 combinar avances en biotecnología y nanotecnología para modificar los genes de las plantas de manera bioregenerativo para que sus células produzcan micro sensores, transmisores y receptores moleculares, que supervisen funciones internas de las plantas e informen sobre su salud, para garantizar una buena cosecha de manera controlable y que produzcan flores y frutos bajo comando. Una idea paralela es diseñar plantas que produzcan sustancias químicas que las protegan del aumento de radiación en el espacio y en planetas con atmósferas poco densas tales como Marte. TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y CULTURA PARA EL SIGLO XXI HABITAR MAS ALLA DE LA TIERRA. La NASA busca
  • 31. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 Hay al menos 70 tipos distintos de bacterias, virus, ricketsias, hongos, entre otros que pueden convertirse en arma biológica, a lo que se suma el hecho de que no se puede tratar de manera confiable más del 20 al 30% de las enfermedades que estos patógenos generan. El virus del ébola mata al 90% de sus víctimas en poco mas de una semana. Los síntomas del ánthrax asemejan a una gripe y progresan a problemas respiratorios severos e incluso la muerte. La URSS en 1987 tenía la capacidad de producir 5000 toneladas anuales de ántrax. Con cinco kilos se pueden contaminar a todos los habitantes de 1 km cuadrado. TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y CULTURA PARA EL SIGLO XXI BIOTERRORISMO
  • 32. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 En enero de 2001, científicos australianos accidentalmente crearon un virus mortal que afecta el sistema inmunológico de los ratones, advirtiendo que la técnica puede servir para crear formas mortales de virus humanos y nuevos tipos de armas biológicas. ”Es más fácil producir un arma biológica que una defensa contra ésta”. TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y CULTURA PARA EL SIGLO XXI BIOTERRORISMO
  • 33. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 Stephen W. Hawking, el 16 de octubre de 2001, dijo en entrevista al Daily Telegraph: “la raza humana probablemente será eliminada por un virus antes del fin de este milenio, a menos que colonias espaciales sean construidas como una ruta de escape”. A largo plazo teme más a la Biología, debido a que la guerra nuclear necesita grandes facilidades, pero la ingeniería genética puede ser hecha en un pequeño laboratorio. El peligro está en que ya sea por accidente o diseño, se cree un virus que nos destruya a todos. TECNOCIENCIA, NATURALEZA Y CULTURA PARA EL SIGLO XXI EL ESPACIO: la esperanza final
  • 34. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 CONCLUSION ES En las culturas científicas modernas se acostumbra a identificar la naturaleza con las conceptualizaciones y elaboraciones teóricas de la biología, la ecología, la física, la astrofísica, las neurociencias, etc. De alguna forma se pretende haber dado, como Platón y Aristóteles, con la representación objetiva, universal y supracultural de una naturaleza única por cuyo rasero se mide la relatividad de las demás interpretaciones culturales de la misma. Esto no debería ser, con sólo constatar el marcado carácter tecnocientífico, de esas disciplinas, que más que descubrir, modelan de facto la naturaleza asociada a nuestra tecnocultura (Medina, 2001).
  • 35. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 CONCLUSIONE S De acuerdo a Medina (2001), la conceptualización y la genealogía cultural de las innovaciones tecnocientíficas son imprescindibles para poder pensar sobre sus consecuencias y manejarlas culturalmente. Si se producen y estabilizan tecno- científicamente las redes de nuevos sistemas tecno-culturales en asociación con las agencias materiales y bióticas que forman los correspondientes entornos, se podrá recobrar una libertad relativa de seleccionar, cribar y ralentizar las innovaciones tecno-científicas que han de configurar nuestra cultura en el futuro
  • 36. R. ALEGRÍA CONACYT 2002 ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION¡ BIENVENIDAS LAS PREGUNTAS Atentamente: ROBERTO ALEGRIA