SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE 12:  DESCUBRIMIENTOS CIENT ÍFICOS. Ciencia y Técnica en el Renacimiento.     “ Cogito, ergo sum” (Ren é Descartes). Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal
RECUERDA LO QUE ESTUDIAMOS LA CLASE ANTERIOR : Pensamiento y arte modernos Humanismo renacentista Barroco Clasicismo e Ilustraci ón ESTUDIAMOS…
¿Qué estudiaremos en esta clase? CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano."  (Isaac Newton) "Si he hecho descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento."
CIENCIA   Y TÉCNICA EN LA   MODERNIDAD Es uno de los procesos claves del período,  Si bien nace bajo la influencia  de las obras grecolatinas y bajo la influencia del pensamiento científico hebreo y árabe medieval, termina rompiendo con ellos para forjar un pensamiento científico europeo. Aparece el concepto de ingeniero artista, hombre que posee la técnica y desarrolla la sensibilidad artística. LEONARDO DA VINCI ,  Hombre de inteligencia enciclopédica que lo llevó a explorar áreas como la física, la anatomía, la ciencia experimental y los artificios mecánicos.
CIENCIA Y TÉCNICA EN EL RENACIMIENTO. De todos los aportes renacentistas, el científico es el más irregular y el de menor desarrollo.  Sin embargo, tres ámbitos se destacaron: MATEMÁTICA Difusión de los clásicos:  Euclides, Arquímides, Eratóstenes, Ptolomeo. Desarrollo del álgebra y la trigonometría MEDICINA Vesalio funda las bases de la anatomía moderna, sustentada en la observación ASTRONOMÍA Teoría Heliocéntricas de Nicolás Copérnico: el centro del Universo era el sol  y la tierra gira en torno a él.
La ciencia renacentista:  La revolución copernicana Cop é rnico y el paradigma helioc éntrico.
Desarrollo Técnico. Los ámbitos más favorecidos con los avances técnicos del período  corresponden a:  a) MUNDO MILITAR: Las técnicas de guerra, ingeniería y arquitectura militar tuvieron una notable expansión. Aparecen  las armas de fuego individuales como  el mosquete , ayudado por las nuevas técnicas de fundición de hierro.
b) ARTES DE NAVEGACIÓN: Especialmente la cartografía.  Nacen en esta época el primer mapamundi de proyección cilíndrica (modelo Mercator) Creador de la proyección de Mercator, el flamenco Gerhard Kresser (152-1591)
c) EXPLOTACIONES MINERAS: Destacó George Bauer con su libro De res metallica (1556). d) AGRICULTURA: Con el aprovechamiento energético del agua y del viento gracias al desarrollo de molinos de papel y de harina.
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA PENSAMIENTO RACIONALISTA  DE LA ÉPOCA DEL BARROCO. Ockam y Della Mirandola constituyen las bases sobre la que se construyó el pensamiento barroco. FRANCIS BACON , en su obra “Nova Atlantis” y “Nova Organum”, plantea las bases de la ciencia moderna al postular que no existe verdad antes de su demostración empírica. JOHN LOCKE , en su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano”, sistematiza las ideas de Bacon. RENE DESCARTES,  sentó las bases del racionalismo moderno aplicando el método deductivo para postular en “ El discurso del Método ”, la duda metódica. Lo único que no se puede dudar es el hecho de estar pensando “cogito ergo sum”. E M P I R I S M O R A C I O N A L I S M O
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. Se puede situar cronológicamente en el medio siglo que transcurrió entre el “DISCURSO DEL MÉTODO”, de Descartes y los “PRINCIPIA”, de Sir Isaac Newton. ASTRONOMÍA : KEPLER , Leyes de movimientos orbitales; GALILEO , Teoría Heliocéntrica. NEWTON , ley de gravitación Universal. MATEMÁTICA: NEWTON y LEIBNIZ,  sistema de rotación para cálculo integral y diferencial, NAPIER , inventa los logaritmos. STEVINS , cálculo decimal. MEDICINA : HARVEY , descubre la circulación mayor de la sangre. MALPIGHI , descubre la circulación venosa y la función de los capilares. HOOKE , escribe Micrographia, por primera vez se describe a la célula.
FISICA: NEWTON , desarrolló las leyes de la mecánica. GALILEO,  bases de la dinámica  y de la estática. GILBERT , descubrió el magnetismo. GASSENDI,  estudió la luz. SNELL , ley de refracción de la luz. TORICELLI,  presión atmosférica y PASCAL, demostraron la existencia del vacío.  QUÍMICA: VAN HELMONT, ROBERT BOYLE Y HOOKE,  Estudian y descomponen gases.  Surgen los primeros estudios sobre el oxígeno. HOOKE,  estableció las ley de elasticidad de los gases.
AVANCES Y APLICACIONES T ÉCNICAS Telescopio, inventado por LIPPERSHEY Molinos de viento  (empleado en la fabricación de papel, creado por HOLLANDER Reloj de p éndulo,  inventado por  el relojero Christian Huygens. Esto ocurrió, en el siglo XVII   .
Filibote holandés , de mayor velocidad que el galeón del siglo XVI. HORNOS DE REVERBERO , De gran trascendencia para la metalurgia y la cristalería
CIENCIA EN LA ILUSTRACIÓN “ EN LA NATURALEZA NADA SE CREA NI SE DESTRUYE, SINO SÓLO SE TRANSFORMA”  (Lavoisier) La mentalidad ilustrada valoró los progresos del conocimiento científico de la naturaleza. Contribuye notablemente a ello la creación de la Enciclopedia.
QUÍMICA : LAVOISIER , postula los principios fundamentales de la nueva ciencia. Se sintetizan los elementos del agua. FÍSICA: COULOMB , establece las leyes electromagnéticas. VOLTA,  inventa la pila. ASTRONOMÍA: HERSCHEL , descubrió el planeta Urano. LAPLACE , Sintetiza los conocimientos desarrollados en astronomía, COOK  y otros, demuestran que la tierra es achatada en los polos. MEDICINA: JENNER , descubre la vacuna contra la viruela. Desarrollo de la anatomía patológica  y de la histología (estudio de los tejidos). ZOOLOGÍA Y BOTÁNICA: BUFÓN,  publicó su “Historia Natural”, en la que se describe la las especies vegetales y animales conocidas en la época. AVANCES DE LA CIENCIA DURANTE LA ILUSTRACIÓN
En s íntesis… É stos son los temas que estudiamos hoy: Descubrimientos  cient íficos La revoluci ón  copernicana Empirismo y  racionalismo F ísica, matemática,  astronomía, óptica,  química.
AHORA TRABAJEMOS CON LA GUÍA HU 11
8. En el siguiente diagrama falta un concepto importante que responde  a un movimiento que fue desarrollado durante el Renacimiento y que sentó las bases de la ciencia moderna.  El término en cuestión corresponde a una corriente de pensamiento denominada: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],8. La clave correcta es B.  Pregunta de aplicación. El Racionalismo, que responde a la utilización de la razón en la búsqueda de la verdad, fue una forma de alcanzar el conocimiento planteada por René Descartes y que desarrolla en su obra cúlmine  “El Discurso del Método ”. En oposición al racionalismo, surge el empirismo, postulado por Bacon, que plantea que todo conocimiento debe ser sujeto a la demostración empírica. Por su parte, las claves restantes no corresponden por ser atemporales. Filosofía cartesiana. Duda. Existencia de Dios Búsqueda conocimiento y verdad Reglas. ?
9. Los fundamentos que señala Descartes en su “Discurso del Método” se pueden resumir en los siguientes  fundamentos bajo  cuatro principios: “ El primero consistía en no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era (…).”   “ El segundo, en dividir cada una de las dificultades examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para su mejor solución.”   “ El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos (…).”   “ Y el último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada.”   Extracto del discurso del Método, Descartes. Con relación a lo leído más sus conocimientos, se puede establecer como correcta la(s) siguiente(s) afirmación(es): I.  La única verdad es la realmente observable y medida a través de la experiencia. II. Se debe utilizar el análisis como base para la construcción de un nuevo conocimiento. II. Se debe partir conociendo desde lo particular a lo general. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo I, II y III
9. La clave correcta es B.  Pregunta de análisis. El enunciado I no corresponde, pues Descartes plantea en su obra los principios del racionalismo por sobre el empirismo. Por su parte, el enunciado III hace referencia al método inductivo, contrario al deductivismo que postula el pensador europeo. Finalmente, sólo el anunciado II coincide con el planteamiento de la obra cumbre de Descartes.
11. La Época Moderna fue una época de cambios económicos, sociales y culturales. Desde el punto de vista cultural, ¿cuál fue la principal transformación de la Época Moderna, en relación con lo que había ocurrido en Europa hasta entonces? A) Decadencia del espíritu religioso y la crisis final del Cristianismo. B) Desarrollo del conocimiento científico y sus aplicaciones técnicas. C) Consolidación de la influencia cultural árabe y oriental. D) Sincretismo entre las lenguas europeas y las americanas. E) Consolidación del pensamiento escolástico. 11. La clave correcta es B . Pregunta de comprensión. Durante la Época Moderna se verifica el despegue de la civilización europea de sus influencias culturales orientales, observables hasta el Humanismo, y el desarrollo de una estructura de conocimiento científico, verdaderamente original. Las alternativas son falsas: A, porque el Cristianismo se universaliza, gracias a los descubrimientos geográficos europeos; C, porque es contraria implícitamente a A; D, ya que es discutible que este sincretismo, verificado indudablemente en América, haya tenido alguna influencia en Europa en la Época Moderna, como lo exige el encabezado; y E, más bien ocurrió lo contrario, ya que el pensamiento escolástico comenzó a ser superado con el racionalismo cartesiano (siglo XVII).
REVISEMOS LA GUÍA HU 11 Análisis B 15 Aplicación E 14 Comprensión D 13 Conocimiento C 12 Comprensión B 11 Comprensión C 10 Análisis B 9 Aplicación B 8 Análisis E 7 Conocimiento C 6 Comprensión E 5 Comprensión C 4 Análisis D 3 Conocimiento C 2 Conocimiento E 1 HABILIDAD CLAVE PREG
PREPARA PARA TU PRÓXIMA CLASE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma; secularización de la vida social y cultural. Conceptos claves •  Religión. •  Catolicismo/ Protestantismo. •  Reforma. •  Devoción Moderna. Prepara estos contenidos con la ayuda de tu libro (páginas 155 a 160)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
Antonio Carrasco
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
yoana2706
 
tercera revolucion industrial
tercera revolucion industrialtercera revolucion industrial
tercera revolucion industrialHayde Bm
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismoLuis Montes
 
Expedicion Botanica
Expedicion Botanica Expedicion Botanica
Expedicion Botanica
lisexita
 
Etapas De La Historia
Etapas De La HistoriaEtapas De La Historia
Etapas De La Historia
magno
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
JAIMECASTS
 
Los movimientos obreros
Los movimientos obrerosLos movimientos obreros
Los movimientos obrerosLedy Cabrera
 
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
Kevin Louis Castro
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
Bryan Vega
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
kaletTeran
 
Karl marx y max weber
Karl marx y max weberKarl marx y max weber
Karl marx y max weber
Fabian Villarreal
 
Ilustración. literatura, amor, curiosidades
Ilustración. literatura, amor, curiosidadesIlustración. literatura, amor, curiosidades
Ilustración. literatura, amor, curiosidades
Miguel Angel Viciana
 
Qué es la historiografía
Qué es la historiografíaQué es la historiografía
Qué es la historiografíanidiamarlene
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
carlos_villalba
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.Sagrario
 
La Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisionesLa Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisiones
claudialiliana
 
Pensadores Ilustrados
Pensadores IlustradosPensadores Ilustrados
Pensadores Ilustradosaidamuriel
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM
 

La actualidad más candente (20)

Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
tercera revolucion industrial
tercera revolucion industrialtercera revolucion industrial
tercera revolucion industrial
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Expedicion Botanica
Expedicion Botanica Expedicion Botanica
Expedicion Botanica
 
Etapas De La Historia
Etapas De La HistoriaEtapas De La Historia
Etapas De La Historia
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
 
Los movimientos obreros
Los movimientos obrerosLos movimientos obreros
Los movimientos obreros
 
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
 
Karl marx y max weber
Karl marx y max weberKarl marx y max weber
Karl marx y max weber
 
Ilustración. literatura, amor, curiosidades
Ilustración. literatura, amor, curiosidadesIlustración. literatura, amor, curiosidades
Ilustración. literatura, amor, curiosidades
 
Qué es la historiografía
Qué es la historiografíaQué es la historiografía
Qué es la historiografía
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.
 
La Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisionesLa Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisiones
 
Pensadores Ilustrados
Pensadores IlustradosPensadores Ilustrados
Pensadores Ilustrados
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 

Destacado

Avances cientificos ilustracion
Avances cientificos ilustracionAvances cientificos ilustracion
Avances cientificos ilustracioncmcgrupo6
 

Destacado (20)

Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con EeuuHu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
 
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y RenacimientoHu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
 
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos EuropeaHu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
 
Avances cientificos ilustracion
Avances cientificos ilustracionAvances cientificos ilustracion
Avances cientificos ilustracion
 
Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad ReligiosaHu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
 
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y FeudalismoHu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
 
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del FeudalismoHu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
 
Hu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion IndustrialHu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion Industrial
 
Clase Ge 23
Clase Ge 23Clase Ge 23
Clase Ge 23
 
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y CapitalismoHu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
 
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, DecolonizacionHu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
 
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
 
Hu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras CivilizacionesHu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras Civilizaciones
 
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y NacionalesHu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
 
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
Hu 1 Primeras Expresiones CulturalesHu 1 Primeras Expresiones Culturales
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
 
Hu 5 Legado Cultural Del Mundo Clasico
Hu 5 Legado Cultural Del Mundo ClasicoHu 5 Legado Cultural Del Mundo Clasico
Hu 5 Legado Cultural Del Mundo Clasico
 
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El CristianismoHu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
 
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
 
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo PoliticoHu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
 

Similar a Hu 12 Descubrimientos Cientificos

Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10PSUHistoriacachs
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Historia De La Ciencia
Historia De La CienciaHistoria De La Ciencia
Historia De La CienciaIsabel
 
Origen de la ciencia
Origen de la cienciaOrigen de la ciencia
Origen de la ciencia
Maikol Rojas Arias
 
Descubrimientos Científicos Modernos
Descubrimientos Científicos ModernosDescubrimientos Científicos Modernos
Descubrimientos Científicos Modernosvictorhistoriarios
 
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
ClauDio Condori Villa
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaalencaman
 
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
PaulaZ01
 
Ciencia y cultura en el s. xvii
Ciencia y cultura en el s. xviiCiencia y cultura en el s. xvii
Ciencia y cultura en el s. xvii
Williams Marin Chavez
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1koffuneral
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1koffuneral
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Josue Morales
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
Santiago Fernández Fernández
 

Similar a Hu 12 Descubrimientos Cientificos (20)

Descubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimiento
Descubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimientoDescubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimiento
Descubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimiento
 
Desarrollo cientifico
Desarrollo cientificoDesarrollo cientifico
Desarrollo cientifico
 
Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
 
Historia De La Ciencia
Historia De La CienciaHistoria De La Ciencia
Historia De La Ciencia
 
Origen de la ciencia
Origen de la cienciaOrigen de la ciencia
Origen de la ciencia
 
Sophia Moderna
Sophia ModernaSophia Moderna
Sophia Moderna
 
Descubrimientos Científicos Modernos
Descubrimientos Científicos ModernosDescubrimientos Científicos Modernos
Descubrimientos Científicos Modernos
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
CTI-Renacimiento
CTI-RenacimientoCTI-Renacimiento
CTI-Renacimiento
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
 
Ciencia y cultura en el s. xvii
Ciencia y cultura en el s. xviiCiencia y cultura en el s. xvii
Ciencia y cultura en el s. xvii
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
 

Más de Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett (11)

Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)
Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)
Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)
 
Hu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra FriaHu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra Fria
 
Hu 26 Orden Mundial De Postguerra
Hu 26 Orden Mundial De PostguerraHu 26 Orden Mundial De Postguerra
Hu 26 Orden Mundial De Postguerra
 
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev FrancesaHu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
 
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad FinisecularHu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
 
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra MundialHu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
 
Hu 21 1era Guerra Mundial, Rev Rusa Y Crisis Del 29
Hu 21 1era Guerra Mundial, Rev Rusa Y Crisis Del 29Hu 21 1era Guerra Mundial, Rev Rusa Y Crisis Del 29
Hu 21 1era Guerra Mundial, Rev Rusa Y Crisis Del 29
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
 
Facsimil Unab Claves 5
Facsimil Unab Claves 5Facsimil Unab Claves 5
Facsimil Unab Claves 5
 
Facsimil Unab Claves 3
Facsimil Unab Claves 3Facsimil Unab Claves 3
Facsimil Unab Claves 3
 
Facsimil Unab Claves 2
Facsimil Unab Claves 2Facsimil Unab Claves 2
Facsimil Unab Claves 2
 

Último

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 

Último (20)

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 

Hu 12 Descubrimientos Cientificos

  • 1. CLASE 12: DESCUBRIMIENTOS CIENT ÍFICOS. Ciencia y Técnica en el Renacimiento. “ Cogito, ergo sum” (Ren é Descartes). Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal
  • 2. RECUERDA LO QUE ESTUDIAMOS LA CLASE ANTERIOR : Pensamiento y arte modernos Humanismo renacentista Barroco Clasicismo e Ilustraci ón ESTUDIAMOS…
  • 3.
  • 4. "Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano." (Isaac Newton) "Si he hecho descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento."
  • 5. CIENCIA Y TÉCNICA EN LA MODERNIDAD Es uno de los procesos claves del período, Si bien nace bajo la influencia de las obras grecolatinas y bajo la influencia del pensamiento científico hebreo y árabe medieval, termina rompiendo con ellos para forjar un pensamiento científico europeo. Aparece el concepto de ingeniero artista, hombre que posee la técnica y desarrolla la sensibilidad artística. LEONARDO DA VINCI , Hombre de inteligencia enciclopédica que lo llevó a explorar áreas como la física, la anatomía, la ciencia experimental y los artificios mecánicos.
  • 6. CIENCIA Y TÉCNICA EN EL RENACIMIENTO. De todos los aportes renacentistas, el científico es el más irregular y el de menor desarrollo. Sin embargo, tres ámbitos se destacaron: MATEMÁTICA Difusión de los clásicos: Euclides, Arquímides, Eratóstenes, Ptolomeo. Desarrollo del álgebra y la trigonometría MEDICINA Vesalio funda las bases de la anatomía moderna, sustentada en la observación ASTRONOMÍA Teoría Heliocéntricas de Nicolás Copérnico: el centro del Universo era el sol y la tierra gira en torno a él.
  • 7. La ciencia renacentista: La revolución copernicana Cop é rnico y el paradigma helioc éntrico.
  • 8. Desarrollo Técnico. Los ámbitos más favorecidos con los avances técnicos del período corresponden a: a) MUNDO MILITAR: Las técnicas de guerra, ingeniería y arquitectura militar tuvieron una notable expansión. Aparecen las armas de fuego individuales como el mosquete , ayudado por las nuevas técnicas de fundición de hierro.
  • 9. b) ARTES DE NAVEGACIÓN: Especialmente la cartografía. Nacen en esta época el primer mapamundi de proyección cilíndrica (modelo Mercator) Creador de la proyección de Mercator, el flamenco Gerhard Kresser (152-1591)
  • 10. c) EXPLOTACIONES MINERAS: Destacó George Bauer con su libro De res metallica (1556). d) AGRICULTURA: Con el aprovechamiento energético del agua y del viento gracias al desarrollo de molinos de papel y de harina.
  • 11. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA PENSAMIENTO RACIONALISTA DE LA ÉPOCA DEL BARROCO. Ockam y Della Mirandola constituyen las bases sobre la que se construyó el pensamiento barroco. FRANCIS BACON , en su obra “Nova Atlantis” y “Nova Organum”, plantea las bases de la ciencia moderna al postular que no existe verdad antes de su demostración empírica. JOHN LOCKE , en su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano”, sistematiza las ideas de Bacon. RENE DESCARTES, sentó las bases del racionalismo moderno aplicando el método deductivo para postular en “ El discurso del Método ”, la duda metódica. Lo único que no se puede dudar es el hecho de estar pensando “cogito ergo sum”. E M P I R I S M O R A C I O N A L I S M O
  • 12. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. Se puede situar cronológicamente en el medio siglo que transcurrió entre el “DISCURSO DEL MÉTODO”, de Descartes y los “PRINCIPIA”, de Sir Isaac Newton. ASTRONOMÍA : KEPLER , Leyes de movimientos orbitales; GALILEO , Teoría Heliocéntrica. NEWTON , ley de gravitación Universal. MATEMÁTICA: NEWTON y LEIBNIZ, sistema de rotación para cálculo integral y diferencial, NAPIER , inventa los logaritmos. STEVINS , cálculo decimal. MEDICINA : HARVEY , descubre la circulación mayor de la sangre. MALPIGHI , descubre la circulación venosa y la función de los capilares. HOOKE , escribe Micrographia, por primera vez se describe a la célula.
  • 13. FISICA: NEWTON , desarrolló las leyes de la mecánica. GALILEO, bases de la dinámica y de la estática. GILBERT , descubrió el magnetismo. GASSENDI, estudió la luz. SNELL , ley de refracción de la luz. TORICELLI, presión atmosférica y PASCAL, demostraron la existencia del vacío. QUÍMICA: VAN HELMONT, ROBERT BOYLE Y HOOKE, Estudian y descomponen gases. Surgen los primeros estudios sobre el oxígeno. HOOKE, estableció las ley de elasticidad de los gases.
  • 14. AVANCES Y APLICACIONES T ÉCNICAS Telescopio, inventado por LIPPERSHEY Molinos de viento (empleado en la fabricación de papel, creado por HOLLANDER Reloj de p éndulo, inventado por el relojero Christian Huygens. Esto ocurrió, en el siglo XVII .
  • 15. Filibote holandés , de mayor velocidad que el galeón del siglo XVI. HORNOS DE REVERBERO , De gran trascendencia para la metalurgia y la cristalería
  • 16. CIENCIA EN LA ILUSTRACIÓN “ EN LA NATURALEZA NADA SE CREA NI SE DESTRUYE, SINO SÓLO SE TRANSFORMA” (Lavoisier) La mentalidad ilustrada valoró los progresos del conocimiento científico de la naturaleza. Contribuye notablemente a ello la creación de la Enciclopedia.
  • 17. QUÍMICA : LAVOISIER , postula los principios fundamentales de la nueva ciencia. Se sintetizan los elementos del agua. FÍSICA: COULOMB , establece las leyes electromagnéticas. VOLTA, inventa la pila. ASTRONOMÍA: HERSCHEL , descubrió el planeta Urano. LAPLACE , Sintetiza los conocimientos desarrollados en astronomía, COOK y otros, demuestran que la tierra es achatada en los polos. MEDICINA: JENNER , descubre la vacuna contra la viruela. Desarrollo de la anatomía patológica y de la histología (estudio de los tejidos). ZOOLOGÍA Y BOTÁNICA: BUFÓN, publicó su “Historia Natural”, en la que se describe la las especies vegetales y animales conocidas en la época. AVANCES DE LA CIENCIA DURANTE LA ILUSTRACIÓN
  • 18. En s íntesis… É stos son los temas que estudiamos hoy: Descubrimientos cient íficos La revoluci ón copernicana Empirismo y racionalismo F ísica, matemática, astronomía, óptica, química.
  • 19. AHORA TRABAJEMOS CON LA GUÍA HU 11
  • 20.
  • 21. 9. Los fundamentos que señala Descartes en su “Discurso del Método” se pueden resumir en los siguientes fundamentos bajo cuatro principios: “ El primero consistía en no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era (…).” “ El segundo, en dividir cada una de las dificultades examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para su mejor solución.” “ El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos (…).” “ Y el último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada.” Extracto del discurso del Método, Descartes. Con relación a lo leído más sus conocimientos, se puede establecer como correcta la(s) siguiente(s) afirmación(es): I. La única verdad es la realmente observable y medida a través de la experiencia. II. Se debe utilizar el análisis como base para la construcción de un nuevo conocimiento. II. Se debe partir conociendo desde lo particular a lo general. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo I, II y III
  • 22. 9. La clave correcta es B. Pregunta de análisis. El enunciado I no corresponde, pues Descartes plantea en su obra los principios del racionalismo por sobre el empirismo. Por su parte, el enunciado III hace referencia al método inductivo, contrario al deductivismo que postula el pensador europeo. Finalmente, sólo el anunciado II coincide con el planteamiento de la obra cumbre de Descartes.
  • 23. 11. La Época Moderna fue una época de cambios económicos, sociales y culturales. Desde el punto de vista cultural, ¿cuál fue la principal transformación de la Época Moderna, en relación con lo que había ocurrido en Europa hasta entonces? A) Decadencia del espíritu religioso y la crisis final del Cristianismo. B) Desarrollo del conocimiento científico y sus aplicaciones técnicas. C) Consolidación de la influencia cultural árabe y oriental. D) Sincretismo entre las lenguas europeas y las americanas. E) Consolidación del pensamiento escolástico. 11. La clave correcta es B . Pregunta de comprensión. Durante la Época Moderna se verifica el despegue de la civilización europea de sus influencias culturales orientales, observables hasta el Humanismo, y el desarrollo de una estructura de conocimiento científico, verdaderamente original. Las alternativas son falsas: A, porque el Cristianismo se universaliza, gracias a los descubrimientos geográficos europeos; C, porque es contraria implícitamente a A; D, ya que es discutible que este sincretismo, verificado indudablemente en América, haya tenido alguna influencia en Europa en la Época Moderna, como lo exige el encabezado; y E, más bien ocurrió lo contrario, ya que el pensamiento escolástico comenzó a ser superado con el racionalismo cartesiano (siglo XVII).
  • 24. REVISEMOS LA GUÍA HU 11 Análisis B 15 Aplicación E 14 Comprensión D 13 Conocimiento C 12 Comprensión B 11 Comprensión C 10 Análisis B 9 Aplicación B 8 Análisis E 7 Conocimiento C 6 Comprensión E 5 Comprensión C 4 Análisis D 3 Conocimiento C 2 Conocimiento E 1 HABILIDAD CLAVE PREG
  • 25. PREPARA PARA TU PRÓXIMA CLASE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma; secularización de la vida social y cultural. Conceptos claves • Religión. • Catolicismo/ Protestantismo. • Reforma. • Devoción Moderna. Prepara estos contenidos con la ayuda de tu libro (páginas 155 a 160)

Notas del editor

  1. La imagen corresponde a Isaac Newton y, el dibujo corresponde a una caricatura en la que se ilustra cómo se llegó a la ley de gravitación universal.
  2. Es importante agregar que, con la excepci ón del molino de viento, estas aplicaciones técnicas y muchas otras, resultaron en artefactos individuales y no en producciones masivas (como en la Revolución Industrial). En todo caso, significaron un importante paso hacia el proceso de innovaciones técnicas que caracterizó a la Revolución Industrial.
  3. La imagen superior corresponde a Lavoisier, las inferiores a Diderot y Dalambert, creadores de la Enciclopedia.