SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPONENTE DIÁMETRO (mm.)
Bloques Sobre 250
Bolones 250 a 76
Ripio 76 a 38
Grava 38 a 19
Gravilla 19 a 9,5
Gravarena 9,5 a 4,76
Arena Gruesa 4,76 a 2,00
Arena Fina 2,00 a 0,42
Arenilla 0,42 a 0,053
Limo 0,053 a 0,005
Arcilla 0,005 a 0,0001
Coloides Menor a 0,0001
ÁRIDO
GRUESO
ÁRIDO
FINO
MATERIAL
FINO
Los agregados pétreos se dividen según su tamaño en rocas,
bolones, grava, arena y material fino, que incluye limos y arcillas.
La piedra puede formar parte de materiales compuestos como el
hormigón en base a cemento o en concretos asfálticos.
En cualquiera de ellos el material pétreo cumple la función de
esqueleto soportante, vale decir, le da cuerpo a la mezcla. Por
esta razón es que deben cumplir con diversos requisitos físicos y
químicos establecidos por diferentes normas.
Como la piedra es un material inerte que no debe reaccionar con
los otros elementos de la mezcla se le suele denominar como
árido. También se le suele llamar agregado, ya que no cumple
ninguna función específica más que dar cuerpo a la mezcla.
PIEDRA COMO AGREGADO
CARACTERÍSTICAS
En términos generales, las partículas que conforman un agregado
deben cumplir los siguientes requisitos generales o características:
RODADO
CHANCADO
• Tenaces: deben ser resistentes, duras e indeformables.
• Peso específico: existen agregados ligeros, normales y pesados
(según su densidad).
• Estabilidad físico-química: no deben reaccionar con el agua ni con
los compuestos hidratados de la pasta de cemento o asfalto.
• Según su forma se pueden clasificar en material chancado y rodado,
donde el primero tiene forma irregular y el segundo caras lisas y
redondeadas.
CARACTERÍSTICAS
Además existen dos propiedades
fundamentales:
* Densidad: es la relación
entre la masa del conjunto de
partículas y su volumen.
* Granulometría: es el
estudio de la distribución de
tamaños de partículas de un
material granular.
5) Pueden ser de origen natural o artificial, aunque generalmente
se preferirán los primeros.
6) Superficie específica: la superficie específica es la suma de las
superficies de las partículas por unidad de masa. A mayor superficie
específica mejor será la adherencia al aglomerante, pero al mismo
tiempo es mayor la demanda de aglomerante.
7) Contaminación superficial: las partículas que provienen de
chancado artificial pueden contener cantidades excesivas de
polvo en la superficie lo que reduce la adherencia al aglomerante.
DENSIDAD
La densidad (d) se define como:
Siendo m la masa y v el volumen del conjunto. Sin embargo, en el
caso de material particulado como los agregados pétreos se tienen
dos densidades:
Densidad real: es la densidad considerando el volumen de
material sólido, incluyendo los poros inaccesibles existentes en su
interior.
Densidad aparente: es la densidad considerando el conjunto de
partículas y los espacios entre ellas. En este caso se identifica la
densidad aparente suelta y la densidad aparente compactada.
Material Densidad real T/m3 Densidad Aparente T/m3
Arena 2,65 1,65
Grava 2,75 1,75
GRANULOMETRÍA
Mediante la granulometría se puede determinar la distribución
porcentual de los tamaños de partículas contenidas por un
agregado. Para el estudio de la granulometría se utilizan tamices
de acuerdo a las series dadas por la norma NCh 165. No obstante,
en Chile no se fabrican tamices y se acepta la utilización de las
series dada por la norma ASTM C- 33, presentada en la siguiente
tabla:
Grava Arena
NCh 165
mm
ASTM
C - 33
NCh 165
mm
ASTM
C – 33
80
63
50
40
25
20
13
10
3”
2 ½ “
2”
1 ½ “
1”
¾ “
½”
3/8”
5
2,5
1,125
0,630
0,315
0,160
# 4 (4,76)
# 8 (2,36)
# 16 (1,18)
# 30(0,600)
# 50(0,300)
# 100(0,150)
GRANULOMETRÍA
a) Arena 0 – 5mm.
b) Arena con gravilla
0 – 10mm.
c) Gravilla 5 – 10.
d) Gravilla 10 – 20.
A B
C D
GRANULOMETRÍA
Para el análisis granulométrico se debe hacer pasar una muestra
de material seco, de masa conocida, por la serie de tamices
correspondiente y luego determinar el porcentaje que pasa
acumulado por cada tamiz como se muestra en la siguiente tabla:
Tamiz
Peso
Retenido
(Gramos)
%
retenido
%
Retenido
acumulado
%
que pasa
acumulado
3/8" 0 0 0 100
# 4 15 3 3 97
# 8 110 22 25 75
# 16 80 16 41 59
# 30 55 11 52 48
# 50 95 19 71 29
# 100 105 21 92 8
Bajo # 100 40 8 100 0
Total muestra 500 100
GRANULOMETRÍA
Con el Porcentaje que pasa acumulado se hace un gráfico en escala
semi-logarítmica como la que se muestra en la siguiente figura:
Un buen hormigón debe
considerar áridos con una
granulometría heterogénea,
vale decir, que contenga
material fino, intermedio y
grueso, de manera que los
granos de menor tamaño
rellenen los espacios que
dejan los más grandes,
consiguiendo una mezcla
sólida y con ahorro de
cemento, que es el
componente más fino y más
caro.
GRANULOMETRÍA
Para completar la caracterización de una granulometría y
establecer si es adecuada para su uso en mortero u hormigón se
deben calcular los siguientes indicadores:
Módulo de finura (MF): indica que tan fino o grueso es un
material granular. Es muy útil en arena. Para las arenas se calcula
con la siguiente expresión:
En el caso de las arenas, si el resultado es menor que 2,5 se
considera arena fina, si es mayor que 3 se trata de una arena
gruesa y si está entre 2,5 y 3 es media.
Se considera óptimo un MF = 2,75.
GRANULOMETRÍA
Se estima que un agregado es bien graduado si se cumplen
simultáneamente las siguientes condiciones:
Material Cu Cc
Arena ≥ 6
Entre 1 y 3
Grava ≥ 4
Para garantizar que un
material tendrá un
comportamiento adecuado,
la norma NCh 163 establece
ciertas bandas
recomendadas para las
granulometrías de las gravas,
arenas y árido combinado
(mezclas de arena y grava).
Consisten en arenas naturales o
manufacturadas con tamaños de
partícula que van desde 5 mm hasta
mayores de 60 μm.
La granulometría más deseable para el
agregado fino depende del tipo de obra,
si la mezcla es rica y del tamaño máximo
del agregado grueso. En mezclas más
pobres, o cuando se usan agregados
gruesos de pequeñas dimensiones, es
conveniente, para que se logre una buena
trabajabilidad, que la granulometría se
aproxime al porcentaje máximo
recomendado que pasa por cada tamiz.
Si la relación agua – cemento se mantiene constante y la relación de agregado
fino a grueso se elige correctamente, se puede hacer uso de un amplio rango
de granulometría sin tener un efecto apreciable en la resistencia.
“Entre más uniforme sea la granulometría , mayor será la economía.”
Estas especificaciones permiten que los porcentajes mininos (en peso) del
material que pasa las mallas de 0.30mm (No. 50) y de 15mm (No. 100) sean
reducidos a 15% y 0%, respectivamente, siempre y cuando:
1): El agregado que se emplee en un concreto que contenga mas de 296 Kg de
cemento por metro cubico.
2): Que el modulo de finura no sea inferior a 2.3 ni superior a 3.1, el agregado
fino se deberá rechazar a menos de que se hagan los ajustes adecuados en
las proporciones el agregado fino y grueso.
Las cantidades de agregado fino que pasan las mallas de 0.30 mm (No. 50) y de
1.15 mm (No. 100), afectan la trabajabilidad, la textura superficial, y el
sangrado del concreto.
El modulo de finura es un índice de la finura del agregado entre mayor sea el
modo de finura, mas grueso sera el agregado.
El modulo de finura del agregado fino es útil para estimar las proporciones de
los de los agregados finos y gruesos en las mezclas de concreto.
Tipos de agregados finos:
1. La Arena de Sílice
• Es un compuesta resultante de la combinación del Sílice con
el Oxigeno. Su composición química está formada por un
átomo de sílice y dos átomos de Oxigeno, formando una
molécula muy estable: Si O2.
• RIESGOS DEL SILICE:
El sílice no es un producto peligroso ni toxico, por lo tanto los
riesgos son prácticamente nulos.
2. arena granítica: proveniente de un tipo de roca, cuyos
compuestos principales son el cuarzo y el feldespato. Estas
son buenas arenas cuando predominan los granos de cuarzo y
son inestables.
3. Arena caliza : Partículas de roca caliza de tamaño de 4.75
mm y forma cúbica las cuales se han obtenido de un proceso
de trituración, lavado y cernido de piedra. El módulo de
finura esta entre 2.70 a 3.00.
La forma cúbica del agregado permite un mejor desempeño
en las mezclas de concreto y morteros.
USOS:
• Concreto
• Morteros
• Adoquines
• Decoración
Proceso de la Fabricación
de la Arena:
• Máquina productora de arena de alta calidad
La máquina productora de arena, también conocida como
máquina arenera un equipo manufacturado con la más alta
calidad.
• Usos estándar de la máquina productora de arena
De acuerdo con los datos experimentales y las normas
nacionales de implementación, según se indica.
• Contaminantes del
Agregado Fino:
La contaminación de los agregados se manifiesta sobre el
concreto minorizando su
resistencia, afectando directamente la durabilidad de los
elementos y perjudicando su apariencia externa. En la
construcción alteran el proceso de mezclado, al
incrementarse la demanda de agua para la mezcla y
retardándose el proceso de fraguado. De acuerdo al tipo de
acción, podemos clasificar los contaminantes como de
carácter físico o químico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
Jose Ronald Estela Horna
 
07.01 ANALISIS DE COSTOS UNITAROS-V2.pdf
07.01 ANALISIS DE COSTOS UNITAROS-V2.pdf07.01 ANALISIS DE COSTOS UNITAROS-V2.pdf
07.01 ANALISIS DE COSTOS UNITAROS-V2.pdf
JuanCarlosDominguez31
 
Manual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentosManual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentos
oscar torres
 
Suelos
SuelosSuelos
PESO UNITARIO CEMENTO.pdf
PESO UNITARIO CEMENTO.pdfPESO UNITARIO CEMENTO.pdf
PESO UNITARIO CEMENTO.pdf
ciroaparicio
 
Catalogo de deterioro de los pavimentos flexibles
Catalogo de deterioro de los pavimentos flexiblesCatalogo de deterioro de los pavimentos flexibles
Catalogo de deterioro de los pavimentos flexibleshender1
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivosFélix Sosa
 
enrocado de protección
enrocado de protecciónenrocado de protección
enrocado de protección
Katerin Mamani Acuña
 
Método de fellenius
Método de felleniusMétodo de fellenius
Método de fellenius
Yio Escamilla
 
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
Flavio Rosario Flores
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
Rafael Ortiz
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
Fredy Quispe de la Cruz
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Alexiz Tintaya
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
Eduardo Bas
 
Labgeo25 p
Labgeo25 pLabgeo25 p
4. Permeabilidad e infiltracion.pdf
4. Permeabilidad e infiltracion.pdf4. Permeabilidad e infiltracion.pdf
4. Permeabilidad e infiltracion.pdf
Adrian Dario Ticona Ugarte
 

La actualidad más candente (20)

Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
 
07.01 ANALISIS DE COSTOS UNITAROS-V2.pdf
07.01 ANALISIS DE COSTOS UNITAROS-V2.pdf07.01 ANALISIS DE COSTOS UNITAROS-V2.pdf
07.01 ANALISIS DE COSTOS UNITAROS-V2.pdf
 
Manual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentosManual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentos
 
Norma inv e 410-07
Norma inv e 410-07Norma inv e 410-07
Norma inv e 410-07
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
PESO UNITARIO CEMENTO.pdf
PESO UNITARIO CEMENTO.pdfPESO UNITARIO CEMENTO.pdf
PESO UNITARIO CEMENTO.pdf
 
Catalogo de deterioro de los pavimentos flexibles
Catalogo de deterioro de los pavimentos flexiblesCatalogo de deterioro de los pavimentos flexibles
Catalogo de deterioro de los pavimentos flexibles
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
 
enrocado de protección
enrocado de protecciónenrocado de protección
enrocado de protección
 
Método de fellenius
Método de felleniusMétodo de fellenius
Método de fellenius
 
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
 
Labgeo25 p
Labgeo25 pLabgeo25 p
Labgeo25 p
 
4. Permeabilidad e infiltracion.pdf
4. Permeabilidad e infiltracion.pdf4. Permeabilidad e infiltracion.pdf
4. Permeabilidad e infiltracion.pdf
 
RICE
RICERICE
RICE
 

Destacado

Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Alejandro Brito
 
Productos secundaria 2a sesion
Productos secundaria 2a sesionProductos secundaria 2a sesion
Productos secundaria 2a sesion
oetam12
 
Interview Techniques and Question Answers
Interview Techniques and Question AnswersInterview Techniques and Question Answers
Interview Techniques and Question Answers
Dignesh Panchasara
 
The Key to Omnichannel Success
The Key to Omnichannel SuccessThe Key to Omnichannel Success
The Key to Omnichannel Success
Justyna Skorupska
 
Consejos al reconocedor de suelos
Consejos al reconocedor de suelosConsejos al reconocedor de suelos
Consejos al reconocedor de suelos
Carlos Méndez
 
Marisol godoy
Marisol godoyMarisol godoy
Marisol godoy
Marisol Godoy Lucena
 
Manejemen bandwith
Manejemen bandwithManejemen bandwith
Manejemen bandwith
hubolt
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
João Couto
 
Portafolio alejandrobrito m4_t1_act2
Portafolio alejandrobrito m4_t1_act2Portafolio alejandrobrito m4_t1_act2
Portafolio alejandrobrito m4_t1_act2
Alejandro Brito
 
Tipos de lechada
Tipos de lechadaTipos de lechada
Tipos de lechada
JDAR23
 
Conventions of Sports Films
Conventions of Sports FilmsConventions of Sports Films
Conventions of Sports FilmsEdwin Jr-Emery
 
Adroit facility services - Ahmedabad
Adroit facility services - AhmedabadAdroit facility services - Ahmedabad
Adroit facility services - Ahmedabad
Neel Darji
 
Interview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
Interview Akli Mellouli, Mehdi MebeidaInterview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
Interview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
akli mellouli
 

Destacado (15)

Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
 
Productos secundaria 2a sesion
Productos secundaria 2a sesionProductos secundaria 2a sesion
Productos secundaria 2a sesion
 
Interview Techniques and Question Answers
Interview Techniques and Question AnswersInterview Techniques and Question Answers
Interview Techniques and Question Answers
 
The Key to Omnichannel Success
The Key to Omnichannel SuccessThe Key to Omnichannel Success
The Key to Omnichannel Success
 
Consejos al reconocedor de suelos
Consejos al reconocedor de suelosConsejos al reconocedor de suelos
Consejos al reconocedor de suelos
 
Andy's Resume
Andy's ResumeAndy's Resume
Andy's Resume
 
Marisol godoy
Marisol godoyMarisol godoy
Marisol godoy
 
Manejemen bandwith
Manejemen bandwithManejemen bandwith
Manejemen bandwith
 
Curriculum vitae (002)
Curriculum vitae (002)Curriculum vitae (002)
Curriculum vitae (002)
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Portafolio alejandrobrito m4_t1_act2
Portafolio alejandrobrito m4_t1_act2Portafolio alejandrobrito m4_t1_act2
Portafolio alejandrobrito m4_t1_act2
 
Tipos de lechada
Tipos de lechadaTipos de lechada
Tipos de lechada
 
Conventions of Sports Films
Conventions of Sports FilmsConventions of Sports Films
Conventions of Sports Films
 
Adroit facility services - Ahmedabad
Adroit facility services - AhmedabadAdroit facility services - Ahmedabad
Adroit facility services - Ahmedabad
 
Interview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
Interview Akli Mellouli, Mehdi MebeidaInterview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
Interview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
 

Similar a Tecnologia constructiva ii

White and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptx
White and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptxWhite and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptx
White and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptx
IbethGenesisUreyCruz
 
Agregados diapositivas
Agregados diapositivasAgregados diapositivas
Agregados diapositivasarquitecto9537
 
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
Ramiro Bautista A.
 
agregados en la ingenieria civil para una buena construccion
agregados en la ingenieria civil para una buena construccionagregados en la ingenieria civil para una buena construccion
agregados en la ingenieria civil para una buena construccion
RafaelAlmercoMartine2
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
Ramiro Bautista A.
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
HUGO CUBA BENAVENTE
 
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
14. ensayo granulometrico grava arena (2)14. ensayo granulometrico grava arena (2)
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
elvisdannysotohuarip
 
Ensayo Granulométrico Grava Arena
Ensayo Granulométrico Grava ArenaEnsayo Granulométrico Grava Arena
Ensayo Granulométrico Grava Arena
WaldoGutierrezAyme
 
S04 agregado fino
S04 agregado finoS04 agregado fino
S04 agregado fino
leonardobenitez32
 
Clase 3.pptx............................
Clase 3.pptx............................Clase 3.pptx............................
Clase 3.pptx............................
javalencia23
 
AGREGADOS_EXPO.pptx
AGREGADOS_EXPO.pptxAGREGADOS_EXPO.pptx
AGREGADOS_EXPO.pptx
noelmolinanavarrete
 
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsxCAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
Juan643634
 
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...Herberth Del Castillo Vargas
 
TIPOS DE AGREGADOS.pptx
TIPOS DE AGREGADOS.pptxTIPOS DE AGREGADOS.pptx
TIPOS DE AGREGADOS.pptx
GaelHM
 
Practica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACHPractica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACH
Ale' Bocardo
 
Granulometria de agregados_grueso_y_fino
Granulometria de agregados_grueso_y_finoGranulometria de agregados_grueso_y_fino
Granulometria de agregados_grueso_y_fino
FrancineCrespo
 
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docxDISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
CarmenSoto68
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
davidtonconi
 
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdfgranulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
JORGELUIS1025
 

Similar a Tecnologia constructiva ii (20)

White and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptx
White and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptxWhite and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptx
White and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptx
 
Agregados diapositivas
Agregados diapositivasAgregados diapositivas
Agregados diapositivas
 
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
 
agregados en la ingenieria civil para una buena construccion
agregados en la ingenieria civil para una buena construccionagregados en la ingenieria civil para una buena construccion
agregados en la ingenieria civil para una buena construccion
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
 
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
14. ensayo granulometrico grava arena (2)14. ensayo granulometrico grava arena (2)
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
 
Ensayo Granulométrico Grava Arena
Ensayo Granulométrico Grava ArenaEnsayo Granulométrico Grava Arena
Ensayo Granulométrico Grava Arena
 
S04 agregado fino
S04 agregado finoS04 agregado fino
S04 agregado fino
 
Clase 3.pptx............................
Clase 3.pptx............................Clase 3.pptx............................
Clase 3.pptx............................
 
AGREGADOS_EXPO.pptx
AGREGADOS_EXPO.pptxAGREGADOS_EXPO.pptx
AGREGADOS_EXPO.pptx
 
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsxCAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
 
TIPOS DE AGREGADOS.pptx
TIPOS DE AGREGADOS.pptxTIPOS DE AGREGADOS.pptx
TIPOS DE AGREGADOS.pptx
 
Practica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACHPractica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACH
 
Granulometria de agregados_grueso_y_fino
Granulometria de agregados_grueso_y_finoGranulometria de agregados_grueso_y_fino
Granulometria de agregados_grueso_y_fino
 
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docxDISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
 
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdfgranulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Tecnologia constructiva ii

  • 1. COMPONENTE DIÁMETRO (mm.) Bloques Sobre 250 Bolones 250 a 76 Ripio 76 a 38 Grava 38 a 19 Gravilla 19 a 9,5 Gravarena 9,5 a 4,76 Arena Gruesa 4,76 a 2,00 Arena Fina 2,00 a 0,42 Arenilla 0,42 a 0,053 Limo 0,053 a 0,005 Arcilla 0,005 a 0,0001 Coloides Menor a 0,0001 ÁRIDO GRUESO ÁRIDO FINO MATERIAL FINO Los agregados pétreos se dividen según su tamaño en rocas, bolones, grava, arena y material fino, que incluye limos y arcillas.
  • 2. La piedra puede formar parte de materiales compuestos como el hormigón en base a cemento o en concretos asfálticos. En cualquiera de ellos el material pétreo cumple la función de esqueleto soportante, vale decir, le da cuerpo a la mezcla. Por esta razón es que deben cumplir con diversos requisitos físicos y químicos establecidos por diferentes normas. Como la piedra es un material inerte que no debe reaccionar con los otros elementos de la mezcla se le suele denominar como árido. También se le suele llamar agregado, ya que no cumple ninguna función específica más que dar cuerpo a la mezcla. PIEDRA COMO AGREGADO
  • 3. CARACTERÍSTICAS En términos generales, las partículas que conforman un agregado deben cumplir los siguientes requisitos generales o características: RODADO CHANCADO • Tenaces: deben ser resistentes, duras e indeformables. • Peso específico: existen agregados ligeros, normales y pesados (según su densidad). • Estabilidad físico-química: no deben reaccionar con el agua ni con los compuestos hidratados de la pasta de cemento o asfalto. • Según su forma se pueden clasificar en material chancado y rodado, donde el primero tiene forma irregular y el segundo caras lisas y redondeadas.
  • 4. CARACTERÍSTICAS Además existen dos propiedades fundamentales: * Densidad: es la relación entre la masa del conjunto de partículas y su volumen. * Granulometría: es el estudio de la distribución de tamaños de partículas de un material granular. 5) Pueden ser de origen natural o artificial, aunque generalmente se preferirán los primeros. 6) Superficie específica: la superficie específica es la suma de las superficies de las partículas por unidad de masa. A mayor superficie específica mejor será la adherencia al aglomerante, pero al mismo tiempo es mayor la demanda de aglomerante. 7) Contaminación superficial: las partículas que provienen de chancado artificial pueden contener cantidades excesivas de polvo en la superficie lo que reduce la adherencia al aglomerante.
  • 5. DENSIDAD La densidad (d) se define como: Siendo m la masa y v el volumen del conjunto. Sin embargo, en el caso de material particulado como los agregados pétreos se tienen dos densidades: Densidad real: es la densidad considerando el volumen de material sólido, incluyendo los poros inaccesibles existentes en su interior. Densidad aparente: es la densidad considerando el conjunto de partículas y los espacios entre ellas. En este caso se identifica la densidad aparente suelta y la densidad aparente compactada. Material Densidad real T/m3 Densidad Aparente T/m3 Arena 2,65 1,65 Grava 2,75 1,75
  • 6. GRANULOMETRÍA Mediante la granulometría se puede determinar la distribución porcentual de los tamaños de partículas contenidas por un agregado. Para el estudio de la granulometría se utilizan tamices de acuerdo a las series dadas por la norma NCh 165. No obstante, en Chile no se fabrican tamices y se acepta la utilización de las series dada por la norma ASTM C- 33, presentada en la siguiente tabla: Grava Arena NCh 165 mm ASTM C - 33 NCh 165 mm ASTM C – 33 80 63 50 40 25 20 13 10 3” 2 ½ “ 2” 1 ½ “ 1” ¾ “ ½” 3/8” 5 2,5 1,125 0,630 0,315 0,160 # 4 (4,76) # 8 (2,36) # 16 (1,18) # 30(0,600) # 50(0,300) # 100(0,150)
  • 7. GRANULOMETRÍA a) Arena 0 – 5mm. b) Arena con gravilla 0 – 10mm. c) Gravilla 5 – 10. d) Gravilla 10 – 20. A B C D
  • 8. GRANULOMETRÍA Para el análisis granulométrico se debe hacer pasar una muestra de material seco, de masa conocida, por la serie de tamices correspondiente y luego determinar el porcentaje que pasa acumulado por cada tamiz como se muestra en la siguiente tabla: Tamiz Peso Retenido (Gramos) % retenido % Retenido acumulado % que pasa acumulado 3/8" 0 0 0 100 # 4 15 3 3 97 # 8 110 22 25 75 # 16 80 16 41 59 # 30 55 11 52 48 # 50 95 19 71 29 # 100 105 21 92 8 Bajo # 100 40 8 100 0 Total muestra 500 100
  • 9. GRANULOMETRÍA Con el Porcentaje que pasa acumulado se hace un gráfico en escala semi-logarítmica como la que se muestra en la siguiente figura: Un buen hormigón debe considerar áridos con una granulometría heterogénea, vale decir, que contenga material fino, intermedio y grueso, de manera que los granos de menor tamaño rellenen los espacios que dejan los más grandes, consiguiendo una mezcla sólida y con ahorro de cemento, que es el componente más fino y más caro.
  • 10. GRANULOMETRÍA Para completar la caracterización de una granulometría y establecer si es adecuada para su uso en mortero u hormigón se deben calcular los siguientes indicadores: Módulo de finura (MF): indica que tan fino o grueso es un material granular. Es muy útil en arena. Para las arenas se calcula con la siguiente expresión: En el caso de las arenas, si el resultado es menor que 2,5 se considera arena fina, si es mayor que 3 se trata de una arena gruesa y si está entre 2,5 y 3 es media. Se considera óptimo un MF = 2,75.
  • 11. GRANULOMETRÍA Se estima que un agregado es bien graduado si se cumplen simultáneamente las siguientes condiciones: Material Cu Cc Arena ≥ 6 Entre 1 y 3 Grava ≥ 4 Para garantizar que un material tendrá un comportamiento adecuado, la norma NCh 163 establece ciertas bandas recomendadas para las granulometrías de las gravas, arenas y árido combinado (mezclas de arena y grava).
  • 12. Consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que van desde 5 mm hasta mayores de 60 μm. La granulometría más deseable para el agregado fino depende del tipo de obra, si la mezcla es rica y del tamaño máximo del agregado grueso. En mezclas más pobres, o cuando se usan agregados gruesos de pequeñas dimensiones, es conveniente, para que se logre una buena trabajabilidad, que la granulometría se aproxime al porcentaje máximo recomendado que pasa por cada tamiz.
  • 13. Si la relación agua – cemento se mantiene constante y la relación de agregado fino a grueso se elige correctamente, se puede hacer uso de un amplio rango de granulometría sin tener un efecto apreciable en la resistencia. “Entre más uniforme sea la granulometría , mayor será la economía.” Estas especificaciones permiten que los porcentajes mininos (en peso) del material que pasa las mallas de 0.30mm (No. 50) y de 15mm (No. 100) sean reducidos a 15% y 0%, respectivamente, siempre y cuando: 1): El agregado que se emplee en un concreto que contenga mas de 296 Kg de cemento por metro cubico. 2): Que el modulo de finura no sea inferior a 2.3 ni superior a 3.1, el agregado fino se deberá rechazar a menos de que se hagan los ajustes adecuados en las proporciones el agregado fino y grueso. Las cantidades de agregado fino que pasan las mallas de 0.30 mm (No. 50) y de 1.15 mm (No. 100), afectan la trabajabilidad, la textura superficial, y el sangrado del concreto. El modulo de finura es un índice de la finura del agregado entre mayor sea el modo de finura, mas grueso sera el agregado. El modulo de finura del agregado fino es útil para estimar las proporciones de los de los agregados finos y gruesos en las mezclas de concreto.
  • 14. Tipos de agregados finos: 1. La Arena de Sílice • Es un compuesta resultante de la combinación del Sílice con el Oxigeno. Su composición química está formada por un átomo de sílice y dos átomos de Oxigeno, formando una molécula muy estable: Si O2. • RIESGOS DEL SILICE: El sílice no es un producto peligroso ni toxico, por lo tanto los riesgos son prácticamente nulos.
  • 15. 2. arena granítica: proveniente de un tipo de roca, cuyos compuestos principales son el cuarzo y el feldespato. Estas son buenas arenas cuando predominan los granos de cuarzo y son inestables. 3. Arena caliza : Partículas de roca caliza de tamaño de 4.75 mm y forma cúbica las cuales se han obtenido de un proceso de trituración, lavado y cernido de piedra. El módulo de finura esta entre 2.70 a 3.00. La forma cúbica del agregado permite un mejor desempeño en las mezclas de concreto y morteros. USOS: • Concreto • Morteros • Adoquines • Decoración
  • 16. Proceso de la Fabricación de la Arena: • Máquina productora de arena de alta calidad La máquina productora de arena, también conocida como máquina arenera un equipo manufacturado con la más alta calidad. • Usos estándar de la máquina productora de arena De acuerdo con los datos experimentales y las normas nacionales de implementación, según se indica.
  • 17. • Contaminantes del Agregado Fino: La contaminación de los agregados se manifiesta sobre el concreto minorizando su resistencia, afectando directamente la durabilidad de los elementos y perjudicando su apariencia externa. En la construcción alteran el proceso de mezclado, al incrementarse la demanda de agua para la mezcla y retardándose el proceso de fraguado. De acuerdo al tipo de acción, podemos clasificar los contaminantes como de carácter físico o químico.