SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO
“TRABAJABILIDAD DE MEZCLAS CON CEMENTO PORTLAND”
CURSO:
Tecnología del Concreto
DOCENTE:
Ing. Durand Orellana, Rocío.
INTEGRANTES:
 Plasencia Moreno, Cecilia.
 Quiñonez Romero, Brandon.
 Rodríguez Vega, Juan.
 Santisteban Sánchez, Claudia.
 Suing Farro, Fatima. ©
CICLO:
VII
TURNO:
Sábado (7:00 am – 10:30 am)
Trujillo, 13 de abril del 2019
TRABAJABILIDAD DE MEZCLAS CON CEMENTO PORTLAND
1. OBJETIVO:
 Determinar la mejor relación agua/cemento en las pastas para ver su
consistencia.
2. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Cemento Portland, marca “Pacasmayo” - Tipo I
• Agua potable (Temperatura = 22º C)
• Balanza
• Recipientes de acero.
• Probetas graduadas 250ml y 25ml.
• Cernidor
• Espátula
3. PROCEDIMIENTO:
3.1. PREPARACIÓN DE LA PASTA DE CEMENTO:
1. Se tara la balanza con el recipiente de acero, para después pesar 100 gramos
de cemento. (Foto N° 1 y 2)
2. Luego se vierte agua poco a poco, para poder obtener las pastas de cemento;
para ello se juega con diferentes cantidades y así obtener resultados diferentes:
 Para la primera muestra, se agrega 100gr de cemento con 35ml de agua, luego
se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 3)
 Para la segunda muestra, se agrega 100gr de cemento con 45ml de agua,
luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 4)
 Para la tercera muestra, se varia un poco las cantidades de agua y cemento;
agregando 120gr de cemento y 34ml de agua, de tal manera lograr conseguir
un resultado diferente a lo estimado. (Foto N° 5)
 Para la cuarta muestra, se agrega 100gr de cemento y 40ml de agua, luego se
mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 6)
 Para la quinta muestra, se agrega 100gr de cemento y 38ml de agua, luego se
mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 7)
 Para la sexta muestra, se agrega 100gr de cemento y 42ml de agua, luego se
mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 8)
 Finalmente, para la séptima muestra, se agrega 100gr de cemento y 36ml de
agua, luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 9)
3.2. PREPARACIÓN DE LA PASTA CEMENTO + CAL:
1. Se tara la balanza con el recipiente de acero, para después pesar las cantidades
de cemento y cal que se ha de necesitar. (Foto N° 10)
2. Luego se vierte agua poco a poco, para poder obtener las pastas de cemento
más cal; para ello se juega con diferentes cantidades y así obtener resultados
diferentes:
 Para la primera muestra, se agrega 60gr de cemento, 40gr de cal y 35ml de
agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N°11)
 Para la segunda muestra, se agrega 50gr de cemento, 50gr de cal en 35 ml de
agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 12)
 Para la tercera muestra, se agrega 80gr de cemento, 20gr de cal en 45ml de
agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 13)
 Para la cuarta muestra, se agrega 59gr de cemento, 41gr de cal en 39ml de
agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 14)
 Para la quinta muestra, se agrega 77gr de cemento, 23gr de cal en 41ml de
agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 15)
 Para la sexta muestra, se agrega 39gr de cemento, 61gr de cal en 43ml de
agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 16)
3.3. PREPARACIÓN DE LA PASTA CEMENTO + YESO:
1. Se tara la balanza con el recipiente de acero, para después pesar las cantidades
de cemento y yeso que se ha de necesitar. (Foto N° 17)
2. Luego se vierte agua poco a poco, para poder obtener las pastas de cemento
más cal; para ello se juega con diferentes cantidades y así obtener resultados
diferentes:
 Para la primera muestra, se agrega 70gr de cemento, 30gr de yeso y 40ml de
agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 18)
 Para la segunda muestra, se agrega 30gr de cemento, 70gr de yeso y 40ml de
agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 19)
 Para la tercera muestra, se agrega 50gr de cemento, 50gr de yeso y 40ml de
agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 20)
 Para la cuarta muestra, se agrega 52gr de cemento, 48gr de yeso y 39ml de
agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 21)
 Para la quinta muestra, se agrega 43gr de cemento, 57gr de yeso y 39ml de
agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 22)
 Para la sexta muestra, se agrega 64gr de cemento, 36gr de yeso y 41ml de
agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 23)
4. RESULTADOS:
- El presente ensayo realizado de manera empírica mide de manera cuantitativa
la trabajabilidad de las mezclas con cemento Portland que se encuentra
dentro del rango de 0.35 y 0.45, pero, además como punto de mayor importancia,
determina la consistencia o fluidez de la mezcla que es muy útil para detectar
variaciones en la uniformidad de la mezcla con proporciones determinadas.
𝑥 =
𝑎
𝑐
o 𝑥 =
𝑎
𝑔+𝑐
donde x: trabajabilidad
a: agua
c: cemento
g: agregado (cal o yeso)
 MUESTRA N° 01
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 100 gr 0.35
Agua 35 ml ESTADO
TRABAJABLE
 MUESTRA N° 02
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 100 gr 0.45
Agua 45 ml ESTADO
NO
TRABAJABLE
 MUESTRA N° 03
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 120 gr 0.28
Agua 34 ml ESTADO
POCO
TRABAJABLE
 MUESTRA N° 04
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 100 gr 0.40
Agua 40 ml ESTADO
POCO
TRABAJABLE
 MUESTRA N° 05
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 100 gr 0.38
Agua 38 ml ESTADO
TRABAJABLE
 MUESTRA N° 06
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 100 gr 0.42
Agua 42 ml ESTADO
NO
TRABAJABLE
 MUESTRA N° 07
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 100 gr 0.36
Agua 36 ml ESTADO
TRABAJABLE
 MUESTRA N° 05
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 60 gr 0.35
Cal 40 gr ESTADO
Agua 35 ml TRABAJABLE
 MUESTRA N° 06
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 50 gr 0.40
Cal 50 gr ESTADO
Agua 40 ml
POCO
TRABAJABLE
 MUESTRA N° 07
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 80 gr 0.45
Cal 20 gr ESTADO
Agua 45 ml
NO
TRABAJABLE
 MUESTRA N° 08
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 59 gr 0.39
Cal 41 gr ESTADO
Agua 39 ml
POCO
TRABAJABLE
 MUESTRA N° 09
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 77 gr 0.41
Cal 23 gr ESTADO
Agua 41 ml TRABAJABLE
 MUESTRA N° 10
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 39 gr 0.45
Cal 61 gr ESTADO
Agua 43 ml TRABAJABLE
 MUESTRA N° 11
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 70 gr 0.40
Yeso 30 gr ESTADO
Agua 40 ml TRABAJABLE
 MUESTRA N° 12
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 30 gr 0.40
Yeso 70 gr ESTADO
Agua 40 ml
POCO
TRABAJABLE
 MUESTRA N° 13
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 50 gr 0.40
Yeso 50 gr ESTADO
Agua 40 ml TRABAJABLE
 MUESTRA N° 14
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 52 gr 0.40
Yeso 48 gr ESTADO
Agua 36 ml TRABAJABLE
 MUESTRA N° 15
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 43 gr 0.39
Yeso 57 gr ESTADO
Agua 39 ml
POCO
TRABAJABLE
 MUESTRA N° 16
MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD
Cemento 64 gr 0.41
Yeso 36 gr ESTADO
Agua 41 ml TRABAJABLE
5. CONCLUSIONES:
 Para obtener una pasta trabajable, en nuestro caso, las muestras que tenían
entre 35ml y 40ml de agua, tuvieron una mejor adaptación.
 Al agregar 45ml de agua dentro de 100gr de cemento, la pasta se mostró muy
líquida, siendo así poco manejable.
 El cemento, el yeso y la cal tienen propiedades y características diferentes, es
por esta razón que se deben realizar los ensayos de laboratorio por separado
para cada tipo de muestra.
 Al usar cal o yeso en mayor proporción que el cemento dentro de la misma pasta,
se notó que la absorción del agua es mayor.
 Generamos una falla para ver cuál era la magnitud que variaba su trabajabilidad,
utilizando 34 ml de agua (1ml debajo del promedio), y 120gr de cemento. El cual
nos arrojó una masa inestable, por falta de líquido.
 En cuanto a la temperatura, no afectó de manera considerable a las pastas por
lo que los agregados utilizados no se verán afectados en cuanto a las
condiciones futuras.
6. RECOMENDACIONES:
 El presente trabajo puede considerarse como un inicio de base que sirva de
orientación a estudios posteriores que profundicen sobre la trabajabilidad de
pastas con cemento Portland.
 Es necesario poner mucho énfasis en la calibración del cemento ya que de éste
depende un buen diseño de las pastas del presente ensayo de laboratorio.
 La relación agua cemento, es el principal factor que se debe cuidar en el diseño
de mezclas, ya que afecta de manera directa a la contracción por secado,
teniendo efectos negativos sobre el f’c de diseño, así como condiciones futuras.
 Es importante tener presente que las dosis excesivas de cemento no conducen
a la mejoría de la pasta, sino al empeoramiento de las propiedades. En particular,
la resistencia a compresión disminuye a medida que aumenta el contenido de
cemento.
 No exceder o disminuir la cantidad de agua promedio que va entre 35 - 45ml,
para que el concreto tenga mejor trabajabilidad.
 Terminar cada prueba asegurándose de limpiar todo material o instrumento
utilizado, para evitar que los restos de cemento y/o agua queden adheridos y
puedan vulnerar las próximas muestras.
 Usar mascarilla y guantes para protección del estudiante.
7. BIBLIOGRAFIA:
 ANA TORRE CARRILLO, 2004. Curso Básico de Tecnología del Concreto.
Primera Edición, Santiago, Instituto Chileno de Cemento y Hormigón.
 NTP 334.074:2013 CEMENTOS. Método de ensayo para la cantidad de agua
requerida, para la determinación de la consistencia normal en pastas de cemento
hidráulico.
 La variabilidad de los ensayos de la resistencia de hormigón. (The variability of
pullout tests and in-place concrete strength). J. A. BICKLEY. Revista: "Concrete
International", abril 1982, número 4, págs. 44-51.
8. ANEXOS:
(Foto N° 1) (Foto N° 2)
(Foto N° 3) (Foto N° 4)
(Foto N° 5) (Foto N° 6)
(Foto N° 7) (Foto N° 8)
(Foto N° 9) (Foto N° 10)
(Foto N° 11) (Foto N° 12)
(Foto N° 13) (Foto N° 14)
(Foto N° 15) (Foto N° 16)
(Foto N° 17) (Foto N° 18)
(Foto N° 19) (Foto N° 20)
(Foto N° 21) (Foto N° 22)
(Foto N° 23) Foto de Muestras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Granulometrua de arena.1
Granulometrua de arena.1Granulometrua de arena.1
Granulometrua de arena.1
yezeta
 
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
Daklyn Soto
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
Rodolfoparraga
 
Agua para el concreto
Agua para el concretoAgua para el concreto
Agua para el concreto
ElvisCA
 
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
Resistencia a la compresión de arenas para fundiciónResistencia a la compresión de arenas para fundición
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
Yenni Nayid Santamaría
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Rodrigo Chauca Lopez
 
Cálculo de materiales
Cálculo de materialesCálculo de materiales
Cálculo de materiales
Juan Mayhua Galindo
 
Asentamiento del hormigon
Asentamiento del hormigonAsentamiento del hormigon
Asentamiento del hormigon
Raul Alberto Aroni Mamani
 
Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónEnsayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresión
LuisCI2801
 
Ensayo trabajabilidad de la pasta de cemento
Ensayo trabajabilidad de la pasta de cementoEnsayo trabajabilidad de la pasta de cemento
Ensayo trabajabilidad de la pasta de cemento
Giovana Robles
 
Ensayo de revenimiento
Ensayo de revenimientoEnsayo de revenimiento
Ensayo de revenimiento
Walter Valdivieso Villanueva
 
Agregados
AgregadosAgregados
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
yeltsin huatangari alarcon
 
Pato arenas
Pato arenas Pato arenas
Pato arenas
Angelo Mejia Lara
 
Lab. n° 12 elaboracion de probetas cilindricas
Lab. n° 12   elaboracion de probetas cilindricasLab. n° 12   elaboracion de probetas cilindricas
Lab. n° 12 elaboracion de probetas cilindricas
Ana Laura Rios Cayoja
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Informe de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetasInforme de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetas
hebert Rojas Arando
 
Control de calidad_ss
Control de calidad_ssControl de calidad_ss
Control de calidad_ss
Samuel Montenegro
 
Ntc 396
Ntc 396Ntc 396
Ntc 396
samirkent2
 
agregados tecnología del concreto
agregados tecnología del concretoagregados tecnología del concreto
agregados tecnología del concreto
Rodrigo Chauca Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Granulometrua de arena.1
Granulometrua de arena.1Granulometrua de arena.1
Granulometrua de arena.1
 
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 
Agua para el concreto
Agua para el concretoAgua para el concreto
Agua para el concreto
 
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
Resistencia a la compresión de arenas para fundiciónResistencia a la compresión de arenas para fundición
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
 
Cálculo de materiales
Cálculo de materialesCálculo de materiales
Cálculo de materiales
 
Asentamiento del hormigon
Asentamiento del hormigonAsentamiento del hormigon
Asentamiento del hormigon
 
Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónEnsayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresión
 
Ensayo trabajabilidad de la pasta de cemento
Ensayo trabajabilidad de la pasta de cementoEnsayo trabajabilidad de la pasta de cemento
Ensayo trabajabilidad de la pasta de cemento
 
Ensayo de revenimiento
Ensayo de revenimientoEnsayo de revenimiento
Ensayo de revenimiento
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Pato arenas
Pato arenas Pato arenas
Pato arenas
 
Lab. n° 12 elaboracion de probetas cilindricas
Lab. n° 12   elaboracion de probetas cilindricasLab. n° 12   elaboracion de probetas cilindricas
Lab. n° 12 elaboracion de probetas cilindricas
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
Informe de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetasInforme de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetas
 
Control de calidad_ss
Control de calidad_ssControl de calidad_ss
Control de calidad_ss
 
Ntc 396
Ntc 396Ntc 396
Ntc 396
 
agregados tecnología del concreto
agregados tecnología del concretoagregados tecnología del concreto
agregados tecnología del concreto
 

Similar a Tecnologia del Concreto

Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónEnsayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresión
LuisCI2801
 
Finura del cemento robin
Finura del cemento robinFinura del cemento robin
Finura del cemento robin
Julio Maguiña Chavez
 
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertidoLaboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
EdsongabrielCarpioes
 
INFORME 3.pptx
INFORME 3.pptxINFORME 3.pptx
INFORME 3.pptx
JUANBARRIOS737614
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Diego Delgado Torres
 
Elaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrillossElaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrilloss
roquexero
 
ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1
Diego Maldonado
 
7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf
LAURAPAOLAJIMENEZDIA
 
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALESEquivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
sap200
 
Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
Saul Ccencho Boza
 
Dosificación de concreto en las diferentes resistencias.docx
Dosificación de concreto en las diferentes resistencias.docxDosificación de concreto en las diferentes resistencias.docx
Dosificación de concreto en las diferentes resistencias.docx
marcos rios
 
Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf
Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdfClase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf
Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf
alejandroconfor23
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
Thelmo Rafael Bustamante
 
ensayo 1.pptx
ensayo 1.pptxensayo 1.pptx
ensayo 1.pptx
JosueHectorRamosCard
 
Jpct experiencias en los estudios para dosificaciones de hormigones para pavi...
Jpct experiencias en los estudios para dosificaciones de hormigones para pavi...Jpct experiencias en los estudios para dosificaciones de hormigones para pavi...
Jpct experiencias en los estudios para dosificaciones de hormigones para pavi...
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
8412.ppt
8412.ppt8412.ppt
8412.ppt
JulioAlfaro37
 
8412 (1).ppt
8412 (1).ppt8412 (1).ppt
8412 (1).ppt
JoseVasquez823284
 
8412
84128412
Objetivo del ensayo
Objetivo del ensayoObjetivo del ensayo
Objetivo del ensayo
Henry Aba
 

Similar a Tecnologia del Concreto (20)

Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónEnsayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresión
 
Finura del cemento robin
Finura del cemento robinFinura del cemento robin
Finura del cemento robin
 
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertidoLaboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
 
INFORME 3.pptx
INFORME 3.pptxINFORME 3.pptx
INFORME 3.pptx
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 
Elaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrillossElaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrilloss
 
ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1
 
7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf
 
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALESEquivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
 
Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
 
Dosificación de concreto en las diferentes resistencias.docx
Dosificación de concreto en las diferentes resistencias.docxDosificación de concreto en las diferentes resistencias.docx
Dosificación de concreto en las diferentes resistencias.docx
 
Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf
Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdfClase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf
Clase_CONCRETO Y MORTERO cono de abrams.pdf
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
 
ensayo 1.pptx
ensayo 1.pptxensayo 1.pptx
ensayo 1.pptx
 
Jpct experiencias en los estudios para dosificaciones de hormigones para pavi...
Jpct experiencias en los estudios para dosificaciones de hormigones para pavi...Jpct experiencias en los estudios para dosificaciones de hormigones para pavi...
Jpct experiencias en los estudios para dosificaciones de hormigones para pavi...
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
8412.ppt
8412.ppt8412.ppt
8412.ppt
 
8412 (1).ppt
8412 (1).ppt8412 (1).ppt
8412 (1).ppt
 
8412
84128412
8412
 
Objetivo del ensayo
Objetivo del ensayoObjetivo del ensayo
Objetivo del ensayo
 

Último

Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

Tecnologia del Concreto

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO “TRABAJABILIDAD DE MEZCLAS CON CEMENTO PORTLAND” CURSO: Tecnología del Concreto DOCENTE: Ing. Durand Orellana, Rocío. INTEGRANTES:  Plasencia Moreno, Cecilia.  Quiñonez Romero, Brandon.  Rodríguez Vega, Juan.  Santisteban Sánchez, Claudia.  Suing Farro, Fatima. © CICLO: VII TURNO: Sábado (7:00 am – 10:30 am) Trujillo, 13 de abril del 2019
  • 2. TRABAJABILIDAD DE MEZCLAS CON CEMENTO PORTLAND 1. OBJETIVO:  Determinar la mejor relación agua/cemento en las pastas para ver su consistencia. 2. EQUIPOS Y MATERIALES: • Cemento Portland, marca “Pacasmayo” - Tipo I • Agua potable (Temperatura = 22º C) • Balanza • Recipientes de acero. • Probetas graduadas 250ml y 25ml. • Cernidor • Espátula 3. PROCEDIMIENTO: 3.1. PREPARACIÓN DE LA PASTA DE CEMENTO: 1. Se tara la balanza con el recipiente de acero, para después pesar 100 gramos de cemento. (Foto N° 1 y 2) 2. Luego se vierte agua poco a poco, para poder obtener las pastas de cemento; para ello se juega con diferentes cantidades y así obtener resultados diferentes:  Para la primera muestra, se agrega 100gr de cemento con 35ml de agua, luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 3)  Para la segunda muestra, se agrega 100gr de cemento con 45ml de agua, luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 4)
  • 3.  Para la tercera muestra, se varia un poco las cantidades de agua y cemento; agregando 120gr de cemento y 34ml de agua, de tal manera lograr conseguir un resultado diferente a lo estimado. (Foto N° 5)  Para la cuarta muestra, se agrega 100gr de cemento y 40ml de agua, luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 6)  Para la quinta muestra, se agrega 100gr de cemento y 38ml de agua, luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 7)  Para la sexta muestra, se agrega 100gr de cemento y 42ml de agua, luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 8)  Finalmente, para la séptima muestra, se agrega 100gr de cemento y 36ml de agua, luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 9) 3.2. PREPARACIÓN DE LA PASTA CEMENTO + CAL: 1. Se tara la balanza con el recipiente de acero, para después pesar las cantidades de cemento y cal que se ha de necesitar. (Foto N° 10) 2. Luego se vierte agua poco a poco, para poder obtener las pastas de cemento más cal; para ello se juega con diferentes cantidades y así obtener resultados diferentes:  Para la primera muestra, se agrega 60gr de cemento, 40gr de cal y 35ml de agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N°11)  Para la segunda muestra, se agrega 50gr de cemento, 50gr de cal en 35 ml de agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 12)
  • 4.  Para la tercera muestra, se agrega 80gr de cemento, 20gr de cal en 45ml de agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 13)  Para la cuarta muestra, se agrega 59gr de cemento, 41gr de cal en 39ml de agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 14)  Para la quinta muestra, se agrega 77gr de cemento, 23gr de cal en 41ml de agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 15)  Para la sexta muestra, se agrega 39gr de cemento, 61gr de cal en 43ml de agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 16) 3.3. PREPARACIÓN DE LA PASTA CEMENTO + YESO: 1. Se tara la balanza con el recipiente de acero, para después pesar las cantidades de cemento y yeso que se ha de necesitar. (Foto N° 17) 2. Luego se vierte agua poco a poco, para poder obtener las pastas de cemento más cal; para ello se juega con diferentes cantidades y así obtener resultados diferentes:  Para la primera muestra, se agrega 70gr de cemento, 30gr de yeso y 40ml de agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 18)  Para la segunda muestra, se agrega 30gr de cemento, 70gr de yeso y 40ml de agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 19)  Para la tercera muestra, se agrega 50gr de cemento, 50gr de yeso y 40ml de agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 20)  Para la cuarta muestra, se agrega 52gr de cemento, 48gr de yeso y 39ml de agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 21)
  • 5.  Para la quinta muestra, se agrega 43gr de cemento, 57gr de yeso y 39ml de agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 22)  Para la sexta muestra, se agrega 64gr de cemento, 36gr de yeso y 41ml de agua; luego se mezcla hasta lograr su trabajabilidad. (Foto N° 23) 4. RESULTADOS: - El presente ensayo realizado de manera empírica mide de manera cuantitativa la trabajabilidad de las mezclas con cemento Portland que se encuentra dentro del rango de 0.35 y 0.45, pero, además como punto de mayor importancia, determina la consistencia o fluidez de la mezcla que es muy útil para detectar variaciones en la uniformidad de la mezcla con proporciones determinadas. 𝑥 = 𝑎 𝑐 o 𝑥 = 𝑎 𝑔+𝑐 donde x: trabajabilidad a: agua c: cemento g: agregado (cal o yeso)  MUESTRA N° 01 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 100 gr 0.35 Agua 35 ml ESTADO TRABAJABLE  MUESTRA N° 02 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 100 gr 0.45 Agua 45 ml ESTADO NO TRABAJABLE
  • 6.  MUESTRA N° 03 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 120 gr 0.28 Agua 34 ml ESTADO POCO TRABAJABLE  MUESTRA N° 04 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 100 gr 0.40 Agua 40 ml ESTADO POCO TRABAJABLE  MUESTRA N° 05 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 100 gr 0.38 Agua 38 ml ESTADO TRABAJABLE  MUESTRA N° 06 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 100 gr 0.42 Agua 42 ml ESTADO NO TRABAJABLE  MUESTRA N° 07 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 100 gr 0.36 Agua 36 ml ESTADO TRABAJABLE
  • 7.  MUESTRA N° 05 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 60 gr 0.35 Cal 40 gr ESTADO Agua 35 ml TRABAJABLE  MUESTRA N° 06 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 50 gr 0.40 Cal 50 gr ESTADO Agua 40 ml POCO TRABAJABLE  MUESTRA N° 07 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 80 gr 0.45 Cal 20 gr ESTADO Agua 45 ml NO TRABAJABLE  MUESTRA N° 08 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 59 gr 0.39 Cal 41 gr ESTADO Agua 39 ml POCO TRABAJABLE  MUESTRA N° 09 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 77 gr 0.41 Cal 23 gr ESTADO Agua 41 ml TRABAJABLE
  • 8.  MUESTRA N° 10 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 39 gr 0.45 Cal 61 gr ESTADO Agua 43 ml TRABAJABLE  MUESTRA N° 11 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 70 gr 0.40 Yeso 30 gr ESTADO Agua 40 ml TRABAJABLE  MUESTRA N° 12 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 30 gr 0.40 Yeso 70 gr ESTADO Agua 40 ml POCO TRABAJABLE  MUESTRA N° 13 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 50 gr 0.40 Yeso 50 gr ESTADO Agua 40 ml TRABAJABLE  MUESTRA N° 14 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 52 gr 0.40 Yeso 48 gr ESTADO Agua 36 ml TRABAJABLE
  • 9.  MUESTRA N° 15 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 43 gr 0.39 Yeso 57 gr ESTADO Agua 39 ml POCO TRABAJABLE  MUESTRA N° 16 MATERIAL CANTIDAD TRABAJABILIDAD Cemento 64 gr 0.41 Yeso 36 gr ESTADO Agua 41 ml TRABAJABLE 5. CONCLUSIONES:  Para obtener una pasta trabajable, en nuestro caso, las muestras que tenían entre 35ml y 40ml de agua, tuvieron una mejor adaptación.  Al agregar 45ml de agua dentro de 100gr de cemento, la pasta se mostró muy líquida, siendo así poco manejable.  El cemento, el yeso y la cal tienen propiedades y características diferentes, es por esta razón que se deben realizar los ensayos de laboratorio por separado para cada tipo de muestra.  Al usar cal o yeso en mayor proporción que el cemento dentro de la misma pasta, se notó que la absorción del agua es mayor.  Generamos una falla para ver cuál era la magnitud que variaba su trabajabilidad, utilizando 34 ml de agua (1ml debajo del promedio), y 120gr de cemento. El cual nos arrojó una masa inestable, por falta de líquido.
  • 10.  En cuanto a la temperatura, no afectó de manera considerable a las pastas por lo que los agregados utilizados no se verán afectados en cuanto a las condiciones futuras. 6. RECOMENDACIONES:  El presente trabajo puede considerarse como un inicio de base que sirva de orientación a estudios posteriores que profundicen sobre la trabajabilidad de pastas con cemento Portland.  Es necesario poner mucho énfasis en la calibración del cemento ya que de éste depende un buen diseño de las pastas del presente ensayo de laboratorio.  La relación agua cemento, es el principal factor que se debe cuidar en el diseño de mezclas, ya que afecta de manera directa a la contracción por secado, teniendo efectos negativos sobre el f’c de diseño, así como condiciones futuras.  Es importante tener presente que las dosis excesivas de cemento no conducen a la mejoría de la pasta, sino al empeoramiento de las propiedades. En particular, la resistencia a compresión disminuye a medida que aumenta el contenido de cemento.  No exceder o disminuir la cantidad de agua promedio que va entre 35 - 45ml, para que el concreto tenga mejor trabajabilidad.  Terminar cada prueba asegurándose de limpiar todo material o instrumento utilizado, para evitar que los restos de cemento y/o agua queden adheridos y puedan vulnerar las próximas muestras.  Usar mascarilla y guantes para protección del estudiante.
  • 11. 7. BIBLIOGRAFIA:  ANA TORRE CARRILLO, 2004. Curso Básico de Tecnología del Concreto. Primera Edición, Santiago, Instituto Chileno de Cemento y Hormigón.  NTP 334.074:2013 CEMENTOS. Método de ensayo para la cantidad de agua requerida, para la determinación de la consistencia normal en pastas de cemento hidráulico.  La variabilidad de los ensayos de la resistencia de hormigón. (The variability of pullout tests and in-place concrete strength). J. A. BICKLEY. Revista: "Concrete International", abril 1982, número 4, págs. 44-51.
  • 12. 8. ANEXOS: (Foto N° 1) (Foto N° 2) (Foto N° 3) (Foto N° 4) (Foto N° 5) (Foto N° 6)
  • 13. (Foto N° 7) (Foto N° 8) (Foto N° 9) (Foto N° 10) (Foto N° 11) (Foto N° 12)
  • 14. (Foto N° 13) (Foto N° 14) (Foto N° 15) (Foto N° 16) (Foto N° 17) (Foto N° 18)
  • 15. (Foto N° 19) (Foto N° 20) (Foto N° 21) (Foto N° 22) (Foto N° 23) Foto de Muestras