SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIA EN LA
CONSTRUCCION Y
URBANISMO
Presentación de Katherin Zerpa
c.i 27.000.158
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
I.U. POLITECNICO "SANTIAGO MARIÑO"
EXTENSION PORLAMAR
FOTOGRAFIA:
JUAN EXPINOZA
El término Urbanismo procede de la palabra latina Urbs (ciudad), que en la antigüedad se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. Sin
embargo, no fue en Roma donde la ciudad, las aglomeraciones urbanas, tuvieron su origen.
El papel impulsor desempeñado por Mesopotamia sobre los valles del Indo, Nilo y Amarillo, con su irradiación de la cultura y el empleo y desarrollo de una
tecnología incipiente, aparece hoy como indiscutido. Es posible establecer ciertos denominadores comunes a estos preludios urbanos de Mesopotamia y sus
zonas de influencia. Eran pueblos y ciudades regidos por
teocracias: autoridad reinante y sumo sacerdote eran una sola persona.
Desde sus comienzos, la ciudad ha sido una continua fuente de innovaciones técnicas como consecuencia de su papel de residencia permanente de los
trabajadores especializados. En efecto, la aparición misma de las ciudades aceleró considerablemente los cambios culturales y sociales; se puede afirmar que
la revolución urbana tuvo una importancia equivalente a la revolución agrícola que la precedió y a la revolución industrial que la seguiría.
 
Como se ve, dos aspectos fundamentales que, alternándose como causa y efecto, producen organizaciones sociales muy parecidas: el perfeccionamiento de la
tecnología y la división del trabajo. El hombre se asienta cuando cuenta con la tecnología necesaria para producir alimentos.
Supera así la profunda dependencia que para la subsistencia le obligaba a la recolección y, como consecuencia, al nomadismo. La producción queda en manos
de los agricultores, y aparecen los organizadores de la distribución de este producto, de su almacenamiento, del trueque de los excedentes, del uso y destino
de los productos del trueque. Surge la necesidad
de los artesanos, de los funcionarios, de los sacerdotes, de los comerciantes, es decir, la división del trabajo. Los líderes, los jefes de todos estos sectores, se
transforman en las clases dominantes que tienen su residencia próxima entre ellos. Este hecho constituye, una vez establecido, un factor de máxima
importancia.
La división del trabajo y el intercambio o trueque favorecen fuertemente la productividad. Superar el problema del espacio es un objetivo que se aplica tanto a
la producción agrícola (fijando límites a las distancias de los centros urbanos con sus tierras periféricas de influencia) como a la propia organización urbana.
Así, artesanos que practican
el mismo oficio se reúnen, viven y trabajan en las mismas calles o barrios; más aún, los factores de poder, los sectores dominantes económicos, políticos y
religiosos, hacen lo propio: se concentran.
En definitiva, el nacimiento y desarrollo de la ciudad moderna, quedó patente de forma muy clara y precisa en dos de las más relevantes civilizaciones de la
antigüedad: La Civilización Griega y la Civilización Romana.
TECNOLOGIA EN LA CONSTRUCCION Y URBANISMO
Las ciudades micénicas que se han conservado tienen una serie de elementos comunes: situación
elevada, preferentemente una colina, en cuya parte más alta - acrópolis - se construye la
residencia del príncipe y el
templo, amurallando especialmente este espacio; murallas exteriores construidas con grandes
bloques de piedra sin tallar, denominado muro ciclópeo porque consideraban que lo habían
realizado los cíclopes; acceso por rampas; entradas monumentales junto a otros accesos
protegidos con torres. Las ciudades mejor conservadas son Tirinto, Micenas y Pilos. En Micenas
se encuentra la llamada Puerta de los Leones construida por grandes sillares de piedra, cerrada
por un grueso dintel cuya carga ha sido aligerada con un vano triangular en el que se introduce el
relieve que le da nombre, donde se representan dos leones enfrentados teniendo como eje una
columna. En Tirinto hallamos una excelente fortificación que se extiende a la acrópolis rodeada
con otra serie de murallas. A la acrópolis se accede por una entrada monumental denominada
propileos permitiendo el paso al palacio edificado sobre la base del megarón.
PRECEDENTES MICÉNICOS
GRECIA
LA CIUDAD GRIEGA
Por las circunstancias orográficas de Grecia, los núcleos de población (rodeados de los correspondientes campos de cultivos) están próximos al mar, que sirve de vía de
comunicación entre ellos. El hombre griego entendía que la ciudad no debía ser demasiado grande para que sus miembros pudieran participar en la gestión de la misma. Se
tendía a edificar en lugares altos para una mejor fortificación de cara a los frecuentes ataques de los invasores del interior y los piratas de la costa; esta protección se
completaba con murallas, fosos, terraplenes, torres.
El acceso a la ciudad se hacía mediante puertas abiertas en la muralla que a menudo estaban compuestas por tres vanos: uno más grande para el paso de carruajes y caballos
y los dos más pequeños situados a ambos lados para los peatones. Estos huecos se cerraban con puertas de madera recubiertas con planchas de bronce. A estas
fortificaciones se las denomina acrópolis, “ciudad elevada”, y constituyen un primer elemento destacable de las ciudades griegas, siendo Atenas la principal de ellas.
Poco a poco la acrópolis se fue despojando de viviendas para albergar los templos y los edificios de uso civil.
Atenas había crecido desordenadamente, sin un plan urbanístico, por lo que la mayoría de sus calles eran estrechas y retorcidas, con innumerables casuchas muy modestas,
aunque si bien es verdad había algún barrio de cierto acomodo con viviendas más amplias.
El tercer elemento de la vida urbana ateniense era el ágora, centro de la vida económica, social y política. Los griegos construyen sus plazas públicas en forma cuadrada, con
dobles y espaciosos pórticos, adornándolas con numerosas columnas, sostenidas con arquitrabes de piedra o mármol formando así galerías en la parte superior para pasear.
En el caso de Atenas, estaba atravesada diagonalmente por la calle de las Panateneas (que partía del santuario de Eleusis y conducía directamente a la Acrópolis) dividiéndola
en dos mitades: la occidental albergaba una serie de edificios y monumentos suntuosos e importantes para la ciudad, mientras que la oriental era el mercado propiamente
dicho, con sus innumerables tiendas y talleres, instalados a la sombra de los árboles que formaban una especie de toldo para protegerse del sol.
La solución para aunar estos elementos y resolver los problemas de crecimiento fue el planeamiento: las ciudades crecían según un plan y bajo un diseño de tipo
cuadrangular o hipodámico. Todas las calles debían de tener la misma anchura, y la distribución de oficios debería hacerse con criterios lógicos.
No podemos olvidar el elemento mítico o religioso que influía sobre el urbanismo en Grecia.. En el siglo III a. C. Arquímedes creó un sistema teórico sobre la multiplicación de
la fuerza que se consigue con la palanca, el efecto de la cuña y la utilización del plano inclinado o la polea. Los nuevos dispositivos mecánicos favorecieron sobretodo a la
ingeniería civil y la minería. Mediante esta mecanización parcial de los trabajos manuales, surgieron grandes establecimientos y el urbanismo cobró un importante auge,
pudiendo dedicar mayores recursos a la arquitectura y al arte en general.
Las viviendas atenienses carecían de agua
corriente, aunque algunas contaban con pozos; por esta razón era preciso acudir
a las fuentes públicas, que por otro lado no eran demasiado abundantes. Otro
problema era la falta de red de alcantarillado, puesto que tradicionalmente los
deshechos se arrojaban a la vía pública que estaba sin pavimentar; todo esto
ocasionaba graves problemas de insalubridad. Además, los materiales de
construcción eran de baja calidad: madera, adobes, cascajos, etc.
L A S V IV IEND AS G RIEG AS
GRECIA
El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a
occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de
un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual
tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones.
Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo
conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la madera
para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por
la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), con
lo que la construcción ganó en monumentalidad.
Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el “dórico”, al sur, en las costas del
Peloponeso y el “jónico”, al este.
L OS T EMPL O S G RIEG OS
ROMA
Con algunos precedentes indirectos, los romanos continuaron
los principios griegos. Sus diseños de arcos, gimnasios, foros y
templos monumentales constituyen ejemplos clásicos de
Urbanismo basado en una estricta observación de la geometría.
Sus ciudades estaban organizadas formando una rejilla y
entramado de calles, rodeadas por murallas defensivas
rectangulares o cuadradas.
Especialmente fecundo fue el trato de la antigua Roma con los
nuevos materiales de construcción. Satisfacían las exigencias de
las nuevas ideas arquitectónicas de los romanos. A diferencia de
los griegos y de las civilizaciones del Nilo y del Eúfrates, no
dieron un valor especial a las estructuras que causaron efectos
tridimensionales hacia el exterior, sino que buscaron crear
grandes espacios interiores y revestirlos por fuera mediante
pomposas fachadas. Esta idea se correspondía con la invención
de la mampostería.
FOTOGRAFIA:
JUAN EXPINOZA
LA CIUDAD ROMANA
EN EL MUNDO ITÁLICO EL URBANISMO RETICULAR TENÍA UNA RAZÓN
EMINENTEMENTE DE CARÁCTER RELIGIOSO. DE LOS ETRUSCOS APRENDIERON LOS ROMANOS Y
OTROS PUEBLOS ITÁLICOS, Y FUNDAMENTALMENTE QUEDÓ EN ROMA UN RECUERDO DE COSAS
DE ETRURIA, QUE TENÍAN QUE VER CON LA RELIGIÓN.
PARA LOS ETRUSCOS LA FUNDACIÓN DE UNA CIUDAD ERA UN ACTO DE
CULTO, EN QUE EL RITUAL EMPEZABA CON LA PRESENCIA DE UN SACERDOTE CUBIERTO CON
UNA TOGA QUE LUEGO COGÍA UN ARADO DE BRONCE, TIRADO POR UNA TERNERA Y UN TORO
BLANCO E IBA TRAZANDO UN SURCO ALREDEDOR DE LA FUTURA CIUDAD, SIGUIENDO LA
LÍNEA POR DONDE SE LEVANTARÍAN LAS MURALLAS. LOS QUE LE ACOMPAÑABAN PROCURABAN
QUE TODA LA TIERRA QUE CAÍA FUERA DEL SURCO, LEVANTADA POR EL ARADO FUESE
RECOGIDA Y VERTIDA OTRA VEZ AL INTERIOR DEL SURCO Y EL SACERDOTE AL LLEGAR AL
SITIO DONDE IBAN A ESTAR LAS PUERTAS DE LA CIUDAD, LEVANTABA EL ARADO PARA QUE
ESE SITIO NO FUESE ROTO Y DESPUÉS VOLVÍA A CLAVAR EL ARADO PARA CONTINUAR.
LA PREOCUPACIÓN POR EL CIUDADANO CREÓ TAMBIÉN
UNA INFRAESTRUCTURA QUE GARANTIZASE SERVICIOS PÚBLICOS COMO EL ABASTECIMIENTO
DE AGUAS (FUENTES Y ACUEDUCTOS, DE LOS QUE EN ROMA LLEGÓ A HABER ONCE) Y LA RED
DE ALCANTARILLADO, ASÍ COMO LAS TERMAS, BAÑOS Y LETRINAS PÚBLICAS.
EN ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE LA VIDA SOCIAL
Y ECONÓMICA SE CONSTRUYERON TEMPLOS, CURIAS, BASÍLICAS Y MERCADOS DE LOS QUE
HABLAREMOS MÁS ADELANTE, TODO ELLO CON UNA IDEA URBANIZADORA MÁS GLOBAL. LOS
URBANISTAS DECIDÍAN EL ESPACIO NECESARIO PARA LAS CASAS, LAS TIENDAS, LAS
PLAZAS Y LOS TEMPLOS, ESTUDIABAN EL VOLUMEN DE AGUA QUE SE IBA A NECESITAR, EL
NÚMERO Y LA ANCHURA DE LAS CALLES, DE LAS ACERAS Y DE LAS ALCANTARILLAS:
MEDIANTE ESTE SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTENTABAN SATISFACER LAS NECESIDADES DE
TODOS LOS HABITANTES, FUERAN RICOS O POBRES.
MATERIALES Y
MÉTODOS DE
CONSTRUCCIÓN
EL PRINCIPAL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ROMANO A PARTIR DEL
PERIODO REPUBLICANO, FUE EL SILLAR DE PIEDRA DE CANTERÍA LOCAL,
UTILIZADO JUNTO CON VIGAS DE MADERA, TEJAS Y BALDOSAS
CERÁMICAS. LA PIEDRA ELEGIDA VARIABA DESDE LA TOBA Y EL
TRAVERTINO DEL CENTRO DE ITALIA AL BRILLANTE MÁRMOL BLANCO
IMPORTADO DE GRECIA Y ASIA MENOR O, EN TIEMPOS DE JULIO CÉSAR,
DESDE LUNA (ACTUAL LUNI, CERCA DE CARRARA, ITALIA) Y LOS
MÁRMOLES POLÍCROMOS TRAÍDOS DESDE CANTERAS DE TODO EL MUNDO
ANTIGUO.
A MENUDO SE UTILIZARON FINAS PLACAS DE MÁRMOL COMO
REVESTIMIENTO PARA CUBRIR LAS PAREDES CONSTRUIDAS DE SILLERÍA O
SILLAREJO LIGADO CON MORTERO.
EL USO DE LA MAMPOSTERÍA Y DE LOS MORTEROS DE CAL NO PODRÍA
MÁS QUE LLEVAR A LOS ROMANOS A CONJUGAR AMBAS TÉCNICAS PARA
LLEGAR A LA APLICACIÓN GENERALIZADA DE ENLUCIDOS PROTECTORES Y
DECORATIVOS SOBRE PAREDES.
ESTOS PRIMEROS ENLUCIDOS CONSISTÍAN, SEGÚN LOS NUMEROSOS
MODELOS GRIEGOS DE LA MAGNA GRECIA Y DE SICILIA, EN REVOQUES
BLANCOS, MEZCLAS DE CAL Y POLVO CALIZO, DESTINADOS A DAR UNA
APARIENCIA NOBLE (LA DEL MÁRMOL) A LOS MONUMENTOS DE SILLARES
DE TOBA.
BIBLI O G R A F I AS
J AC QUES P I R E N N E, H I S T O R I A U N I V E R SAL, EDITORIAL ÉXITO, TRAD. DE LA IVª EDICIÓN FRANCESA. BARCELONA 1973
E. O .
J AM ES, H I S T O R I A D E L A S R E L I G I O N E S, VERGARA EDITORIAL, BARCELONA 1960.
J . ALCINA Y O T R O S , H I S T O R I A D E L ARTE, ALIANZA EDITORIAL MADRID 19 96.
A . BLANC O F R E I J EI R O , A R T E G R I E G O . CSIC. MADRID, 1990.
G . BAZIN. H I S T O R I A D E L A R T E . E D I C I ONES OMEGA. BARCELONA, 1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la tecnología: Antigua Grecia
Historia de la tecnología: Antigua GreciaHistoria de la tecnología: Antigua Grecia
Historia de la tecnología: Antigua Grecia
CarlaChvez3
 
la adad antigua
la adad antigua la adad antigua
la adad antigua
harlyn rodriguez
 
evolución del urbanismo en la Antigua Grecia
evolución del urbanismo en la Antigua Greciaevolución del urbanismo en la Antigua Grecia
evolución del urbanismo en la Antigua GreciaCarmen Martin Vidaller
 
La ciudad en la antigua grecia 2011
La ciudad en la antigua grecia 2011La ciudad en la antigua grecia 2011
La ciudad en la antigua grecia 2011elgranlato09
 
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMENTEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
manuel G. GUERRERO
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaAlejandra Laguna
 
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA ITEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IMixy Justiniano
 
Herrera Marialex Cronologia
Herrera Marialex CronologiaHerrera Marialex Cronologia
Herrera Marialex Cronologia
marialexherreragomez
 
Creta y micenas
Creta y micenasCreta y micenas
Creta y micenas
Nombre Apellidos
 
Ensayo historia anibal arrieche
Ensayo historia anibal arriecheEnsayo historia anibal arrieche
Ensayo historia anibal arrieche
anibal arrieche
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
patisosa
 
Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1
e
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Jesus Rueda
 
Urbanismo griego (2)
Urbanismo griego (2)Urbanismo griego (2)
Urbanismo griego (2)
Miguel Angel Mamani
 
ARTE Y ROMANIZACIÓN
ARTE Y ROMANIZACIÓNARTE Y ROMANIZACIÓN
ARTE Y ROMANIZACIÓN
E. La Banda
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
WilmerAndresAlvarezCaminatore
 
43romdef
43romdef43romdef
43romdefstruve1
 
Ensayo de arquitectura romana
Ensayo de arquitectura romanaEnsayo de arquitectura romana
Ensayo de arquitectura romana
Roberth Iscala Alvarez
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
leonardocuicas
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la tecnología: Antigua Grecia
Historia de la tecnología: Antigua GreciaHistoria de la tecnología: Antigua Grecia
Historia de la tecnología: Antigua Grecia
 
la adad antigua
la adad antigua la adad antigua
la adad antigua
 
evolución del urbanismo en la Antigua Grecia
evolución del urbanismo en la Antigua Greciaevolución del urbanismo en la Antigua Grecia
evolución del urbanismo en la Antigua Grecia
 
La ciudad en la antigua grecia 2011
La ciudad en la antigua grecia 2011La ciudad en la antigua grecia 2011
La ciudad en la antigua grecia 2011
 
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMENTEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA ITEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
 
Herrera Marialex Cronologia
Herrera Marialex CronologiaHerrera Marialex Cronologia
Herrera Marialex Cronologia
 
Creta y micenas
Creta y micenasCreta y micenas
Creta y micenas
 
Ensayo historia anibal arrieche
Ensayo historia anibal arriecheEnsayo historia anibal arrieche
Ensayo historia anibal arrieche
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. Arquitectura
 
Urbanismo griego (2)
Urbanismo griego (2)Urbanismo griego (2)
Urbanismo griego (2)
 
ARTE Y ROMANIZACIÓN
ARTE Y ROMANIZACIÓNARTE Y ROMANIZACIÓN
ARTE Y ROMANIZACIÓN
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
43romdef
43romdef43romdef
43romdef
 
Ensayo de arquitectura romana
Ensayo de arquitectura romanaEnsayo de arquitectura romana
Ensayo de arquitectura romana
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 

Similar a Tecnologia en la construccion y urbanismo

HISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADESHISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADES
lisethvillarroel
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
oliverolivo1
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
maria gomez
 
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdfPresentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
MariaVictoriaMarchan2
 
Evolución de la Ciudad
Evolución de la CiudadEvolución de la Ciudad
Evolución de la Ciudad
Rutmery Peña
 
Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..
Daniel Catalan Mujica
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
Dariannys22espinoza
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
PaolaBarreto23
 
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
Evolucion de las ciudades yaneth curielEvolucion de las ciudades yaneth curiel
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
yaneth del carmen curiel
 
Tema 3 frenando chueca goita
Tema 3 frenando chueca goitaTema 3 frenando chueca goita
Tema 3 frenando chueca goita
GABRIEL COCA
 
Urbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades EuropeasUrbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades Europeas
GabrielaPaul1
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany Marcano
StefanyMarcano
 
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz Ortega Sucre
 
Arquitectura romana parte 1
Arquitectura romana parte 1Arquitectura romana parte 1
Arquitectura romana parte 1ANA CODINA
 
Historia de la Tecnologia - Grecia
Historia de la Tecnologia - GreciaHistoria de la Tecnologia - Grecia
Historia de la Tecnologia - Grecia
EdgarFuentes45
 
Cronología de las ciudades
Cronología de las ciudadesCronología de las ciudades
Cronología de las ciudades
MARIAALEJANDRAMAITA
 
Las ciudades y su historia
Las ciudades y su historiaLas ciudades y su historia
Las ciudades y su historia
samuelsoehne
 

Similar a Tecnologia en la construccion y urbanismo (20)

HISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADESHISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADES
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
 
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdfPresentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
 
Evolución de la Ciudad
Evolución de la CiudadEvolución de la Ciudad
Evolución de la Ciudad
 
Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
 
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
Evolucion de las ciudades yaneth curielEvolucion de las ciudades yaneth curiel
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
 
Tema 3 frenando chueca goita
Tema 3 frenando chueca goitaTema 3 frenando chueca goita
Tema 3 frenando chueca goita
 
Urbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades EuropeasUrbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades Europeas
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany Marcano
 
c1
c1c1
c1
 
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arquitectura romana parte 1
Arquitectura romana parte 1Arquitectura romana parte 1
Arquitectura romana parte 1
 
Historia de la Tecnologia - Grecia
Historia de la Tecnologia - GreciaHistoria de la Tecnologia - Grecia
Historia de la Tecnologia - Grecia
 
Cronología de las ciudades
Cronología de las ciudadesCronología de las ciudades
Cronología de las ciudades
 
Las ciudades y su historia
Las ciudades y su historiaLas ciudades y su historia
Las ciudades y su historia
 

Más de katherindvzerpa

Trabajo avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actuali...
Trabajo avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actuali...Trabajo avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actuali...
Trabajo avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actuali...
katherindvzerpa
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
katherindvzerpa
 
INSTITUTO CLINICA VETERINARIA
INSTITUTO CLINICA VETERINARIA INSTITUTO CLINICA VETERINARIA
INSTITUTO CLINICA VETERINARIA
katherindvzerpa
 
CONCEPTO GENERADOR PARTE
CONCEPTO GENERADOR PARTE CONCEPTO GENERADOR PARTE
CONCEPTO GENERADOR PARTE
katherindvzerpa
 
Concepto generador criterios
Concepto generador criteriosConcepto generador criterios
Concepto generador criterios
katherindvzerpa
 
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANOANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
katherindvzerpa
 
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANOANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
katherindvzerpa
 
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANOANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
katherindvzerpa
 
Historia indigena venezolana
Historia indigena venezolanaHistoria indigena venezolana
Historia indigena venezolana
katherindvzerpa
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
katherindvzerpa
 

Más de katherindvzerpa (10)

Trabajo avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actuali...
Trabajo avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actuali...Trabajo avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actuali...
Trabajo avance de la tecnología en la arquitectura e ingenieria en la actuali...
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
 
INSTITUTO CLINICA VETERINARIA
INSTITUTO CLINICA VETERINARIA INSTITUTO CLINICA VETERINARIA
INSTITUTO CLINICA VETERINARIA
 
CONCEPTO GENERADOR PARTE
CONCEPTO GENERADOR PARTE CONCEPTO GENERADOR PARTE
CONCEPTO GENERADOR PARTE
 
Concepto generador criterios
Concepto generador criteriosConcepto generador criterios
Concepto generador criterios
 
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANOANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
 
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANOANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
 
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANOANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO URBANO
 
Historia indigena venezolana
Historia indigena venezolanaHistoria indigena venezolana
Historia indigena venezolana
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 

Último

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 

Último (20)

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 

Tecnologia en la construccion y urbanismo

  • 1. TECNOLOGIA EN LA CONSTRUCCION Y URBANISMO Presentación de Katherin Zerpa c.i 27.000.158 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA I.U. POLITECNICO "SANTIAGO MARIÑO" EXTENSION PORLAMAR FOTOGRAFIA: JUAN EXPINOZA
  • 2. El término Urbanismo procede de la palabra latina Urbs (ciudad), que en la antigüedad se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. Sin embargo, no fue en Roma donde la ciudad, las aglomeraciones urbanas, tuvieron su origen. El papel impulsor desempeñado por Mesopotamia sobre los valles del Indo, Nilo y Amarillo, con su irradiación de la cultura y el empleo y desarrollo de una tecnología incipiente, aparece hoy como indiscutido. Es posible establecer ciertos denominadores comunes a estos preludios urbanos de Mesopotamia y sus zonas de influencia. Eran pueblos y ciudades regidos por teocracias: autoridad reinante y sumo sacerdote eran una sola persona. Desde sus comienzos, la ciudad ha sido una continua fuente de innovaciones técnicas como consecuencia de su papel de residencia permanente de los trabajadores especializados. En efecto, la aparición misma de las ciudades aceleró considerablemente los cambios culturales y sociales; se puede afirmar que la revolución urbana tuvo una importancia equivalente a la revolución agrícola que la precedió y a la revolución industrial que la seguiría.   Como se ve, dos aspectos fundamentales que, alternándose como causa y efecto, producen organizaciones sociales muy parecidas: el perfeccionamiento de la tecnología y la división del trabajo. El hombre se asienta cuando cuenta con la tecnología necesaria para producir alimentos. Supera así la profunda dependencia que para la subsistencia le obligaba a la recolección y, como consecuencia, al nomadismo. La producción queda en manos de los agricultores, y aparecen los organizadores de la distribución de este producto, de su almacenamiento, del trueque de los excedentes, del uso y destino de los productos del trueque. Surge la necesidad de los artesanos, de los funcionarios, de los sacerdotes, de los comerciantes, es decir, la división del trabajo. Los líderes, los jefes de todos estos sectores, se transforman en las clases dominantes que tienen su residencia próxima entre ellos. Este hecho constituye, una vez establecido, un factor de máxima importancia. La división del trabajo y el intercambio o trueque favorecen fuertemente la productividad. Superar el problema del espacio es un objetivo que se aplica tanto a la producción agrícola (fijando límites a las distancias de los centros urbanos con sus tierras periféricas de influencia) como a la propia organización urbana. Así, artesanos que practican el mismo oficio se reúnen, viven y trabajan en las mismas calles o barrios; más aún, los factores de poder, los sectores dominantes económicos, políticos y religiosos, hacen lo propio: se concentran. En definitiva, el nacimiento y desarrollo de la ciudad moderna, quedó patente de forma muy clara y precisa en dos de las más relevantes civilizaciones de la antigüedad: La Civilización Griega y la Civilización Romana. TECNOLOGIA EN LA CONSTRUCCION Y URBANISMO
  • 3. Las ciudades micénicas que se han conservado tienen una serie de elementos comunes: situación elevada, preferentemente una colina, en cuya parte más alta - acrópolis - se construye la residencia del príncipe y el templo, amurallando especialmente este espacio; murallas exteriores construidas con grandes bloques de piedra sin tallar, denominado muro ciclópeo porque consideraban que lo habían realizado los cíclopes; acceso por rampas; entradas monumentales junto a otros accesos protegidos con torres. Las ciudades mejor conservadas son Tirinto, Micenas y Pilos. En Micenas se encuentra la llamada Puerta de los Leones construida por grandes sillares de piedra, cerrada por un grueso dintel cuya carga ha sido aligerada con un vano triangular en el que se introduce el relieve que le da nombre, donde se representan dos leones enfrentados teniendo como eje una columna. En Tirinto hallamos una excelente fortificación que se extiende a la acrópolis rodeada con otra serie de murallas. A la acrópolis se accede por una entrada monumental denominada propileos permitiendo el paso al palacio edificado sobre la base del megarón. PRECEDENTES MICÉNICOS GRECIA
  • 4. LA CIUDAD GRIEGA Por las circunstancias orográficas de Grecia, los núcleos de población (rodeados de los correspondientes campos de cultivos) están próximos al mar, que sirve de vía de comunicación entre ellos. El hombre griego entendía que la ciudad no debía ser demasiado grande para que sus miembros pudieran participar en la gestión de la misma. Se tendía a edificar en lugares altos para una mejor fortificación de cara a los frecuentes ataques de los invasores del interior y los piratas de la costa; esta protección se completaba con murallas, fosos, terraplenes, torres. El acceso a la ciudad se hacía mediante puertas abiertas en la muralla que a menudo estaban compuestas por tres vanos: uno más grande para el paso de carruajes y caballos y los dos más pequeños situados a ambos lados para los peatones. Estos huecos se cerraban con puertas de madera recubiertas con planchas de bronce. A estas fortificaciones se las denomina acrópolis, “ciudad elevada”, y constituyen un primer elemento destacable de las ciudades griegas, siendo Atenas la principal de ellas. Poco a poco la acrópolis se fue despojando de viviendas para albergar los templos y los edificios de uso civil. Atenas había crecido desordenadamente, sin un plan urbanístico, por lo que la mayoría de sus calles eran estrechas y retorcidas, con innumerables casuchas muy modestas, aunque si bien es verdad había algún barrio de cierto acomodo con viviendas más amplias. El tercer elemento de la vida urbana ateniense era el ágora, centro de la vida económica, social y política. Los griegos construyen sus plazas públicas en forma cuadrada, con dobles y espaciosos pórticos, adornándolas con numerosas columnas, sostenidas con arquitrabes de piedra o mármol formando así galerías en la parte superior para pasear. En el caso de Atenas, estaba atravesada diagonalmente por la calle de las Panateneas (que partía del santuario de Eleusis y conducía directamente a la Acrópolis) dividiéndola en dos mitades: la occidental albergaba una serie de edificios y monumentos suntuosos e importantes para la ciudad, mientras que la oriental era el mercado propiamente dicho, con sus innumerables tiendas y talleres, instalados a la sombra de los árboles que formaban una especie de toldo para protegerse del sol. La solución para aunar estos elementos y resolver los problemas de crecimiento fue el planeamiento: las ciudades crecían según un plan y bajo un diseño de tipo cuadrangular o hipodámico. Todas las calles debían de tener la misma anchura, y la distribución de oficios debería hacerse con criterios lógicos. No podemos olvidar el elemento mítico o religioso que influía sobre el urbanismo en Grecia.. En el siglo III a. C. Arquímedes creó un sistema teórico sobre la multiplicación de la fuerza que se consigue con la palanca, el efecto de la cuña y la utilización del plano inclinado o la polea. Los nuevos dispositivos mecánicos favorecieron sobretodo a la ingeniería civil y la minería. Mediante esta mecanización parcial de los trabajos manuales, surgieron grandes establecimientos y el urbanismo cobró un importante auge, pudiendo dedicar mayores recursos a la arquitectura y al arte en general.
  • 5. Las viviendas atenienses carecían de agua corriente, aunque algunas contaban con pozos; por esta razón era preciso acudir a las fuentes públicas, que por otro lado no eran demasiado abundantes. Otro problema era la falta de red de alcantarillado, puesto que tradicionalmente los deshechos se arrojaban a la vía pública que estaba sin pavimentar; todo esto ocasionaba graves problemas de insalubridad. Además, los materiales de construcción eran de baja calidad: madera, adobes, cascajos, etc. L A S V IV IEND AS G RIEG AS GRECIA El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones. Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), con lo que la construcción ganó en monumentalidad. Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el “dórico”, al sur, en las costas del Peloponeso y el “jónico”, al este. L OS T EMPL O S G RIEG OS
  • 6. ROMA Con algunos precedentes indirectos, los romanos continuaron los principios griegos. Sus diseños de arcos, gimnasios, foros y templos monumentales constituyen ejemplos clásicos de Urbanismo basado en una estricta observación de la geometría. Sus ciudades estaban organizadas formando una rejilla y entramado de calles, rodeadas por murallas defensivas rectangulares o cuadradas. Especialmente fecundo fue el trato de la antigua Roma con los nuevos materiales de construcción. Satisfacían las exigencias de las nuevas ideas arquitectónicas de los romanos. A diferencia de los griegos y de las civilizaciones del Nilo y del Eúfrates, no dieron un valor especial a las estructuras que causaron efectos tridimensionales hacia el exterior, sino que buscaron crear grandes espacios interiores y revestirlos por fuera mediante pomposas fachadas. Esta idea se correspondía con la invención de la mampostería. FOTOGRAFIA: JUAN EXPINOZA
  • 7. LA CIUDAD ROMANA EN EL MUNDO ITÁLICO EL URBANISMO RETICULAR TENÍA UNA RAZÓN EMINENTEMENTE DE CARÁCTER RELIGIOSO. DE LOS ETRUSCOS APRENDIERON LOS ROMANOS Y OTROS PUEBLOS ITÁLICOS, Y FUNDAMENTALMENTE QUEDÓ EN ROMA UN RECUERDO DE COSAS DE ETRURIA, QUE TENÍAN QUE VER CON LA RELIGIÓN. PARA LOS ETRUSCOS LA FUNDACIÓN DE UNA CIUDAD ERA UN ACTO DE CULTO, EN QUE EL RITUAL EMPEZABA CON LA PRESENCIA DE UN SACERDOTE CUBIERTO CON UNA TOGA QUE LUEGO COGÍA UN ARADO DE BRONCE, TIRADO POR UNA TERNERA Y UN TORO BLANCO E IBA TRAZANDO UN SURCO ALREDEDOR DE LA FUTURA CIUDAD, SIGUIENDO LA LÍNEA POR DONDE SE LEVANTARÍAN LAS MURALLAS. LOS QUE LE ACOMPAÑABAN PROCURABAN QUE TODA LA TIERRA QUE CAÍA FUERA DEL SURCO, LEVANTADA POR EL ARADO FUESE RECOGIDA Y VERTIDA OTRA VEZ AL INTERIOR DEL SURCO Y EL SACERDOTE AL LLEGAR AL SITIO DONDE IBAN A ESTAR LAS PUERTAS DE LA CIUDAD, LEVANTABA EL ARADO PARA QUE ESE SITIO NO FUESE ROTO Y DESPUÉS VOLVÍA A CLAVAR EL ARADO PARA CONTINUAR. LA PREOCUPACIÓN POR EL CIUDADANO CREÓ TAMBIÉN UNA INFRAESTRUCTURA QUE GARANTIZASE SERVICIOS PÚBLICOS COMO EL ABASTECIMIENTO DE AGUAS (FUENTES Y ACUEDUCTOS, DE LOS QUE EN ROMA LLEGÓ A HABER ONCE) Y LA RED DE ALCANTARILLADO, ASÍ COMO LAS TERMAS, BAÑOS Y LETRINAS PÚBLICAS. EN ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE LA VIDA SOCIAL Y ECONÓMICA SE CONSTRUYERON TEMPLOS, CURIAS, BASÍLICAS Y MERCADOS DE LOS QUE HABLAREMOS MÁS ADELANTE, TODO ELLO CON UNA IDEA URBANIZADORA MÁS GLOBAL. LOS URBANISTAS DECIDÍAN EL ESPACIO NECESARIO PARA LAS CASAS, LAS TIENDAS, LAS PLAZAS Y LOS TEMPLOS, ESTUDIABAN EL VOLUMEN DE AGUA QUE SE IBA A NECESITAR, EL NÚMERO Y LA ANCHURA DE LAS CALLES, DE LAS ACERAS Y DE LAS ALCANTARILLAS: MEDIANTE ESTE SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTENTABAN SATISFACER LAS NECESIDADES DE TODOS LOS HABITANTES, FUERAN RICOS O POBRES.
  • 8. MATERIALES Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN EL PRINCIPAL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ROMANO A PARTIR DEL PERIODO REPUBLICANO, FUE EL SILLAR DE PIEDRA DE CANTERÍA LOCAL, UTILIZADO JUNTO CON VIGAS DE MADERA, TEJAS Y BALDOSAS CERÁMICAS. LA PIEDRA ELEGIDA VARIABA DESDE LA TOBA Y EL TRAVERTINO DEL CENTRO DE ITALIA AL BRILLANTE MÁRMOL BLANCO IMPORTADO DE GRECIA Y ASIA MENOR O, EN TIEMPOS DE JULIO CÉSAR, DESDE LUNA (ACTUAL LUNI, CERCA DE CARRARA, ITALIA) Y LOS MÁRMOLES POLÍCROMOS TRAÍDOS DESDE CANTERAS DE TODO EL MUNDO ANTIGUO. A MENUDO SE UTILIZARON FINAS PLACAS DE MÁRMOL COMO REVESTIMIENTO PARA CUBRIR LAS PAREDES CONSTRUIDAS DE SILLERÍA O SILLAREJO LIGADO CON MORTERO. EL USO DE LA MAMPOSTERÍA Y DE LOS MORTEROS DE CAL NO PODRÍA MÁS QUE LLEVAR A LOS ROMANOS A CONJUGAR AMBAS TÉCNICAS PARA LLEGAR A LA APLICACIÓN GENERALIZADA DE ENLUCIDOS PROTECTORES Y DECORATIVOS SOBRE PAREDES. ESTOS PRIMEROS ENLUCIDOS CONSISTÍAN, SEGÚN LOS NUMEROSOS MODELOS GRIEGOS DE LA MAGNA GRECIA Y DE SICILIA, EN REVOQUES BLANCOS, MEZCLAS DE CAL Y POLVO CALIZO, DESTINADOS A DAR UNA APARIENCIA NOBLE (LA DEL MÁRMOL) A LOS MONUMENTOS DE SILLARES DE TOBA.
  • 9. BIBLI O G R A F I AS J AC QUES P I R E N N E, H I S T O R I A U N I V E R SAL, EDITORIAL ÉXITO, TRAD. DE LA IVª EDICIÓN FRANCESA. BARCELONA 1973 E. O . J AM ES, H I S T O R I A D E L A S R E L I G I O N E S, VERGARA EDITORIAL, BARCELONA 1960. J . ALCINA Y O T R O S , H I S T O R I A D E L ARTE, ALIANZA EDITORIAL MADRID 19 96. A . BLANC O F R E I J EI R O , A R T E G R I E G O . CSIC. MADRID, 1990. G . BAZIN. H I S T O R I A D E L A R T E . E D I C I ONES OMEGA. BARCELONA, 1996.