SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiante: María Maita
C.I: 29.538.934
CRONOLOGÍA DE
LAS CIUDADES
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
I.U.P. Santiago Mariño
Extensión Barcelona
Urbanismo
Barcelona, 19 de mayo de 2021
La Ciudad de Grecia 1.600 a.C.
El comienzo del urbanismo griego puede hallarse en las ciudades
minoico-micénicas, siendo las características de éstas:
• Son mucho más irregulares que las mesopotámicas, no habiendo
grandes avenidas.
• Se sitúan en lugares accidentados, adaptándose a la topografía.
• Las ciudades se encuentran amuralladas.
• Es una civilización más elevada y libre que la de Mesopotamia. El rey
pierde su carácter divino, encontrándose el palacio en la plaza y no
aislado.
• Ejemplos: Tirinto y Micenas
Los primeros griegos se organizaban en clanes familiares. Con el
tiempo, los clanes se aliaron y formaron comunidades, aunque estaban
separadas entre sí debido al relieve montañoso de la región. Esto
favoreció que se convirtieran en territorios independientes con
gobierno y ejército propios. En griego antiguo esas poblaciones eran
llamadas polis.
La ciudad griega era concebida como
una obra de arte. Daba especial atención
a las perspectivas, relación con la
naturaleza y topografía (ejemplos:
Acrópolis de Atenas y santuario de
Delfos).
La Polis democrática
Alta: la acrópolis o ciudad vieja.
La polis democrática o ciudad-estado es la base de la organización política y social griega.
Al principio se situaban en una colina para defenderse del enemigo bajando posteriormente
a la llanura y amurallándola. Con el tiempo, la ciudad quedará dividida en dos áreas
diferenciadas:
Es el lugar donde se sitúan los templos y la última línea defensiva. Es la zona sagrada de la
polis, divisable desde la lejanía del mar o la llanura por su posición elevada sobre el
territorio.
Donde se desarrollan las actividades comerciales y las relaciones sociales; es el espacio
propio de la vida ciudadana. En ella se ubican los principales espacios y edificios públicos y
las viviendas privadas. Podemos destacar los siguientes:
• El hogar común: antes era el palacio del rey y se denominaba pritaneo. Estaba
consagrado al dios protector de la ciudad, donde se hacían los sacrificios y banquetes
rituales y donde se recibía a los huéspedes extranjeros.
• Bouleterion: era una sala cubierta que servía para que se reuniese el consejo de los
nobles o de los representantes de la asamblea de los ciudadanos.
Baja:
CARACTERISTICAS
• El edificio es concebido como
parte de un conjunto: lo que
importa son sus valores plásticos
dentro de ese conjunto.
• Estaba organizada y diseñada
para el disfrute de sus habitantes.
Escala humana.
• El arte ocupaba un lugar
preferente en el bienestar
ciudadano.
AGORA
Es el lugar de reunión de la
asamblea de los ciudadanos que
estaba situada, normalmente, en la
plaza del mercado. En torno a ella se
van desarrollando otras edificaciones
como:
Los edificios oficiales: Ecclesiasterón,
Bouleuterión, Stoá, Prytaneion
Las construcciones recreativas: odeón,
estadio, gimnasio, palestra, teatro,
para el disfrute de los ciudadanos.
La ciudad se desarrolla en
cuadrícula, es decir, con una trama
ortogonal o con las calles en damero.
Los modelos más antiguos fueron
planificados por Hipodamos de Mileto
en Grecia, de ahí que este plano se
conozca como trazado hipodámico:
un trazado caracterizado por la
regularidad y claridad, modelo
difundido desde el urbanismo
helenístico y romano hasta nuestros
días.
La Ciudad de Roma S. VIII a.C.
La ciudad romana es heredera directa de la griega y tuvo
un desarrollo gradual e ininterrumpido durante todo el
Imperio. Inicialmente tenía un desarrollo orgánico,
resultado de ir añadiendo casas al núcleo original. La
ciudad romana por antonomasia es Roma.
La ciudad romana fue el elemento integrador de las
diferentes artes en la antigua Roma.
El origen del urbanismo romano hay que buscarlo en las
ciudades etruscas, en el plano de las ciudades helenísticas
y en los campamentos militares que, buscando su
operatividad, se trazaban según un modelo en retícula
dentro de un perímetro defensivo rectilíneo determinado.
Muchos de ellos son la base de las ciudades permanentes,
aunque otras ciudades fueron fundadas por motivos
políticos o económicos.
Eran ciudades planificadas, su perímetro solía ser cuadrado o rectangular.
Dentro del mismo, dos calles principales en forma de cruz forman la base de
la estructura vial: el DECUMANUS, de este a oeste; y el CARDUS, de norte a
sur.
Las calles secundarias completan el trazado en retícula y forman las
manzanas de viviendas denominadas INSULAE. El FORO suele estar situada
en una de las esquinas formadas por la intersección del DECUMANUS y del
CARDUS.
La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se
establecía con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico,
en torno a las dos calles principales perpendiculares, el cardo y el decumanus.
En el lugar donde estas dos calles se unían se establecía el foro, donde se
construían los edificios más importantes: la curia (para las asambleas del
Senado), el pletorio, desde donde se gobernaba, etc.
La planificación urbana: Se trata de una red de calles
aceradas, con sistemas de aprovisionamiento de agua
(acueductos, fuentes) y de evacuación de las residuales
(cloacas), con espacios públicos y edificios
monumentales, dedicados al ocio (teatros, anfiteatros,
termas), a las funciones administrativas (basílicas, curias)
o a las religiosas (templos).
FORO TERMAS
Era una gran plaza rectangular,
abierta y rodeada por un pórtico con
columnas donde se situaban los
principales edificios públicos (la basílica,
los templos, la curia). Bajo los pórticos
del foro había tiendas y a veces un
mercado. Más adelante, el foro se
convirtió en el centro político (curia),
jurídico y de administración de justicia
(basílica), religioso (templos) y
comercial (mercado). También era el
centro de encuentro cívico y para
realizar ceremonias.
No sólo servían como baños públicos,
sino también como lugares de reunión,
biblioteca, etc. Poseían salas de
gimnasia, salas de vapor y masajes,
piscinas de agua caliente, de agua
templada y de agua fría, así como
vestuarios. También constituyeron un
instrumento de expresión de la grandeza
de Roma ante la población. Por esto, las
termas no sólo eran impresionantes en
tamaño, sino también en materiales de
construcción y decoración. Se trataba de
edificios de hormigón revestidos en
ladrillo y mármol. Proliferaba el estuco y
el mosaico como formas decorativas.
BASILICAS
Eran edificios que cumplían funciones
comerciales y de justicia, se utilizaban
tanto para las transacciones
mercantiles como para los litigios,
aunque también servía como lugar
donde se hacían reuniones políticas y
punto de encuentro. Formados por
grandes salas, generalmente divididas
en tres naves, solían tener exedras en el
muro del fondo, formando un ábside, y
estaban cubiertas la mayoría por
tejados de madera, salvo la excepcional
basílica abovedada de Majencio.
Bizantina S. III d.C.
El Impero Romano de Oriente o también llamado Imperio
Bizantino, se originó en el año 395 d.C. cuando el emperador
Teodosio dividió el Imperio Romano en dos: Oriente y
Occidente.
La arquitectura bizantina es heredera de la arquitectura
romana y la arquitectura paleocristiana. Es una arquitectura
esencialmente religiosa, aunque no faltaron los edificios civiles
de importancia. Muestra una marcada predilección por el
ladrillo como material de construcción (aunque disimulado por
lajas de piedra en el exterior y por suntuosos mosaicos en el
interior. Aunque utiliza la columna (destaca la sustitución del
ábaco por el cimacio), su innovación más característica es el
uso sistemático de la cubierta abovedada.
Los tipos de bóveda más utilizados son la de cañón y la de
arista, pero destaca sobre todo la cúpula, con su característica
base sobre pechinas (aunque también se empleó
ocasionalmente la cúpula sobre trompas).
Las mejores aportaciones del arte bizantino se dan en
arquitectura y, sobre todo, en la solución que dan al
sostenimiento de las bóvedas. Superando las soluciones
romanas, combinan espacios cuadrados con bóvedas curvas
a través de pechinas (triángulos esféricos), contrapesan
grandes cúpulas con medias cúpulas, con contrafuertes y
con muros más gruesos. La multiplicación de cúpulas sobre
pechinas parece ser a veces el fin fundamental de los
edificios.
El concepto de espacio también es diferente: un espacio dilatado,
dinámico, más clásico que el occidental, más unificado y
centralizado, con planta de cruz griega, grandes espacios curvos
bajo cúpulas o bajo bóvedas de cuadrado del crucero en las
basílicas. Es un espacio grandilocuente que sirve para magnificar y
engrandecer al Dios - Emperador. El capitel bizantino tiene dos
cuerpos, el inferior con decoración vegetal y que se denomina
propiamente capitel y el superior o cimacio que puede ser liso o
decorado con temas bíblicos.
CONSTANTINOPLA
Fue construida por el emperador Constantino en el año
330, se construyó sobre la antigua ciudad griega de
Bizancio. En sólo seis años edificó una ciudad cuyo
tamaño y arquitectura eran equiparables a los de Roma y
la llamo Constantinopla.
Constantinopla se ubicó entre el Mar Negro y el Mar
Mármaro; estaba rodeado de mar y era el paso obligado
de todos los comerciantes que viajaban por mar o por
tierra entre Asia y Europa. Hasta el siglo XIII fue una de
las ciudades más pobladas del mundo: sólo Bagdag la
gran ciudad del Islam la igualó.
Para proteger Constantinopla de los germanos, el
emperador Teodosio II, construyo en el siglo V una
muralla triple de unos 12 metros de altura que rodeo la
ciudad. Esta muralla recorre unos 19 km y tiene 96 torres,
desde las cuales los soldados bizantinos divisaban al
enemigo.
La Ciudad Medieval S.
XII d.C.
La ciudad medieval aparece como lugar cerrado
dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de
fortaleza defensiva y refugio de los habitantes y
campesinos del entorno, a la vez que constituye el
mercado del área de influencia. Estas ciudades se
desarrollaron con la expansión agrícola iniciada en el
siglo XII que generó prosperidad económica y
favoreció los intercambios comerciales que se
realizaban en núcleos urbanos ya existentes, aunque
despoblados desde el fin del Imperio Romano. Estos
intercambios también se llevaban a cabo en los
castillos y en los monasterios del feudo,
especialmente si estaban situados en alguna ruta
comercial transitada o tenía puerto.
VENUS
Las ciudades Medievales
La ciudad se dividía en barrios, cada
uno con su propia parroquia. Disponían
de un gran espacio abierto, la plaza del
mercado, donde los comerciantes y
campesinos instalaban sus tenderetes y
en el que tenían lugar los principales
acontecimientos de la ciudad: las
representaciones de los artistas, las
celebraciones festivas y los
ajusticiamientos. El resto del espacio
estaba ocupado por un enjambre de
viviendas que propiciaban calles
estrechas y tortuosas, tras las cuales, se
encontraban pequeños huertos y
corrales.
Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas
murallas para su protección y algunas contaban con una
fortaleza construida dentro del recinto de la ciudad
conocida como ciudadela. En sus puertas se cobraban los
impuestos sobre las mercancías que entraban en la ciudad.
Las puertas se cerraban por la noche pero por el día
permanecían abiertas. Los edificios más destacados eran
la catedral, la casa consistorial, la universidad, la lonja, las
Iglesias y conventos, las hospederías, los hospitales y los
palacios de algunos nobles y burgueses.
Clasificación de las ciudades
En función de su forma urbana, se puede
establecer una clasificación:
Ciudades de crecimiento orgánico
Pueden surgir de asentamientos romanos
(Londres, Barcelona...) o aldeas cerradas. Crecen
espontáneamente respondiendo a un patrón
orgánico e irregular, adaptándose al terreno.
• Ciudades de los Zähringen: otro tipo de ciudades planificadas,
con carácter comercial. Se asientan sobre las rutas principales, en
torno a un elemento principal que no será la plaza, sino la calle-
mercado. Esta calle, de más de veinte metros de ancho, recorrerá
la ciudad desde una puerta hasta la otra, creando el antecedente
de la ciudad lineal del siglo XX.. La fortaleza se separa de la
ciudad y se sitúa en la muralla.
Ciudades de nueva planta
En la Europa medieval se fundaron multitud de
ciudades planificadas por diferentes motivos.
• Bastidas: las bastidas son pequeños núcleos rurales en torno a
grandes ciudades pensados para maximizar la explotación
agrícola de un territorio. El trazado del viario será reticular,
adaptado al territorio, por lo que pocas veces será regular. Una
de cada tres bastidas tendrá función militar. Estarán presentes la
plaza del mercado y la iglesia, y estarán cerradas con una
muralla.
• Ciudades alemanas en cruz: se retoma el
método romano de trazar las ciudades con
cardo y decumano, dotando al trazado en cruz
del simbolismo de la cruz cristiana.
Renacimiento
S. XV d.C. - XVI d.C.
El Renacimiento fue un movimiento cultural de los
siglos XV y XVI, iniciado en Italia y propagado por
Europa, que por extensión acabó dando nombre a
un período de la civilización occidental
caracterizado por la vuelta a la antigüedad clásica,
como reacción contra la mentalidad teológica
medieval. El término adquirió, desde entonces,
connotaciones políticas, económicas e incluso
religiosas. Desde el punto de vista artístico y
citadino, es importante destacar que su producción
y legado impregnó por los siglos a las más
importantes ciudades bajo su influjo; tanto en arte
religioso como en arte civil.
El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de
planeamiento urbano desarrollados durante el Renacimiento. El
auge del pensamiento racional durante este periodo determinó un
resurgir de las concepciones aristotélicas y platónicas sobre la
ciudad. Se trata ahora de una ciudad señorial donde los hombres
se dedican a cultivar las artes y las letras, en la que vuelve a
resurgir el ágora como centro público donde compartir los
conocimientos. Una ciudad donde el arte urbano adquiere un
protagonismo importante, cuyas calles invitan al paseo y a la
conversación. Los mejores ejemplos de este tipo de ciudades son
Florencia y Venecia en Italia.
Desde el punto de vista de la arquitectura y el
urbanismo, los renacentistas tenían las
enseñanzas de la antigüedad romana y en
especial el códice de Vitrubio. Con todo ello y
dado el típico espíritu de los hombres de la
época, se puede afirmar que la ciudad ideal del
renacimiento era más una construcción
intelectual y utópica.
Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan
la circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus
calles o son ortogonales o tienden al radiocentrismo. Se
intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios.
Características generales del urbanismo
renacentista:
Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la
salubridad urbana.
Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza
recuerda el antiguo foro o ágora; sigue siendo, en las
ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible
la vida ciudadana.
Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de
artillería, las murallas deben ser más fuertes para resistir
los ataques.
EMPLOYEES
Preocupación defensiva: aparecen
nuevas armas de artillería, las
murallas deben ser más fuertes
para resistir los ataques
Características generales del urbanismo
renacentista:
Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y
edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por
donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye en
octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes.
Cada barrio se dedica a una cosa.
Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero
lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los
edificios. El espacio urbano se concibe, en cierta forma,
como escenografía para la contemplación de los bellos
edificios que se levantan, respetando la perspectiva y
facilitando su disfrute estético.
Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En
este campo se desarrollará una importante arquitectura
paisajística que tratará de combinar e integrar
construcciones y naturaleza.
El barroco se caracteriza por su interés integrador de
espacios en un todo unitario, ya sea urbano o
paisajístico. En el modo de darle un ordenamiento a la
necesidad del desarrollo de las ciudades que se
expresan a través de la arquitectura monumental como
plazas, edificios, fuentes, jardines, etc. Que expresaban
el poder del estado y/o de la iglesia.
El urbanismo barroco es consecuencia de la necesidad
de ordenar el desarrollo de las ciudades y de expresar, a
través de la arquitectura monumental (edificios, plazas,
fuentes, jardines, etc.) , el poder del Estado o de la
Iglesia.
Ciudad Barroca
S. XVIII d.C.
Estas ciudades heredan el
planteamiento del
renacimiento y de las
ciudades ideales, que se
configuraban en base a la
armonía geométrica. Es en
definitiva, un urbanismo
abierto en contacto con la
naturaleza y que busca la
integración de las partes en
un todo organizado.
En la valoración de la ciudad barroca,
la ruptura de las murallas, la
convierte en ciudad abierta. Suprimió
las fortificaciones, sustituyéndolas
por un anillo casi completo de
boulevards.
La ciudad capital (del latín caput, capitis,
“cabeza”) se refiere a que es una nueva cara
representante del poder de un país,
centralizando en una ciudad, como una
especie de centro de control el poder absoluto.
En donde se instaura la cabeza principal del
poder, sea el gobernante electo o la máxima
autoridad de una monarquía en representación
del pueblo custodiado. Es por esto que en la
ciudad se ve reflejada a modo de darle un
ordenamiento que no existía en épocas
anteriores, y de una preocupación para los
habitantes de la ciudad.
La ciudad barroca era un urbanismo abierto en
relación con la naturaleza y que busca hacer una
ciudad organizada.
Principios de la ciudad
La formación de la ciudad barroca, la destrucción y
demolición de la murallas la convirtió en una ciudad
abierta, se suprimieron las fortificaciones
sustituyéndolas por un cinturón de bulevar
Estas ciudades heredan las ideas del renacimiento y
de las mas grandes ciudades que se creaban en base
de la geometría
BIBLIOGRAFIA
Ciudad Antigua Grecia
• https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia
• https://mariafernandahappy.webnode.es/urbanismo-griego/
• http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2012/10/el-urbanismo-de-las-antiguas-
polis.html
Ciudad Antigua Roma
• https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_romana#:~:text=La%20ciudad%20romana%20es%
20heredera,ininterrumpido%20durante%20todo%20el%20Imperio.&text=La%20expan
si%C3%B3n%20del%20Imperio%20romano,una%20nueva%20ciudad%20o%20civitas.
• http://estudi-arte.blogspot.com/2010/08/arquitectura-y-urbanismo-en-roma.html
• https://www.arteespana.com/urbanismo.htm#:~:text=Urbanismo%20romano&text=La%
20ciudad%20romana%20estaba%20rodeada,el%20cardo%20y%20el%20decumanus.
BIBLIOGRAFIA
Ciudad Bizantina
• https://orzoweisite.wordpress.com/bizancio/
• https://sites.google.com/site/historiacriticaarquitectura1/unidad-2/2-8-arquitectura-
bizantina
Ciudad Medieval
• https://es.wikipedia.org/wiki/Urban%C3%ADstica_medieval
Ciudad Renacentista
• http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2013/01/el-urbanismo-renacentista.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_renacentista
• https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/229/17.htm
BIBLIOGRAFIA
Ciudad Barroca
• https://es.slideshare.net/tomperez/arquitectura-y-urbanismo-barroco
• https://es.slideshare.net/dianacaromillan/ciudad-barroca-desarrollo-y-estructura-de-la-
ciudad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
PaolaBarreto23
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMOARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
maria gomez
 
Unidad vecinal
Unidad vecinalUnidad vecinal
Unidad vecinal
EUA3
 
Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...
Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...
Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...
Fabiana157
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
Franklin Quispe Jiménez
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Mili Jimenez
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
mildred briceño
 
Morfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudadesMorfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudadeslisbeth68
 
Paris durante el Barroco
Paris durante el BarrocoParis durante el Barroco
Paris durante el Barroco
Facebook
 
Kevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadKevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudad
Urban-boy
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
Concejo de Medellín
 
Jean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durandJean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durand
Ilhan de Hudson
 
Ensayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoEnsayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoJose Mora
 
Palmanova italia
Palmanova italiaPalmanova italia
Palmanova italia
Dulce Ayon
 
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLAPERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
Rodrigo Dominguez
 
Qué es ciudad
Qué es ciudadQué es ciudad
Qué es ciudad
Renzo Mucha Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMOARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
 
Urbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medievalUrbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medieval
 
Unidad vecinal
Unidad vecinalUnidad vecinal
Unidad vecinal
 
Cuidad del renacimiento
Cuidad del renacimientoCuidad del renacimiento
Cuidad del renacimiento
 
Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...
Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...
Origen y localización de las ciudades, desde la prehistoria hasta la revoluci...
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Ciudad industrial
Ciudad industrialCiudad industrial
Ciudad industrial
 
Morfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudadesMorfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudades
 
Paris durante el Barroco
Paris durante el BarrocoParis durante el Barroco
Paris durante el Barroco
 
Kevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadKevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudad
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
 
Jean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durandJean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durand
 
Ensayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoEnsayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismo
 
Palmanova italia
Palmanova italiaPalmanova italia
Palmanova italia
 
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLAPERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
 
Qué es ciudad
Qué es ciudadQué es ciudad
Qué es ciudad
 

Similar a Cronología de las ciudades

Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
maria gomez
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany Marcano
StefanyMarcano
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
mildred briceño
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
andreabrito38
 
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
Evolucion de las ciudades yaneth curielEvolucion de las ciudades yaneth curiel
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
yaneth del carmen curiel
 
Urbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades EuropeasUrbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades Europeas
GabrielaPaul1
 
Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..
Daniel Catalan Mujica
 
Urbanismo ciudades milagro salcedo
Urbanismo ciudades milagro salcedoUrbanismo ciudades milagro salcedo
Urbanismo ciudades milagro salcedo
MilagroIsabelSalcedo
 
Trabajo Maria J. Colmenares
Trabajo Maria J. ColmenaresTrabajo Maria J. Colmenares
Trabajo Maria J. Colmenares
Frank Briceño
 
evolucion de las ciudades
evolucion de las ciudadesevolucion de las ciudades
evolucion de las ciudades
Valerie Anne Obando Urdaneta
 
Punto 1 mundo antiguo
Punto 1 mundo antiguoPunto 1 mundo antiguo
Punto 1 mundo antiguoHome
 
CRONOLOGIA DE LA CIUDADES
CRONOLOGIA DE LA CIUDADESCRONOLOGIA DE LA CIUDADES
CRONOLOGIA DE LA CIUDADES
MishelleCoa
 
Resumen del libro ¨History of Urban Form before The Industrial Revolution¨
Resumen del libro ¨History of Urban Form before The Industrial Revolution¨Resumen del libro ¨History of Urban Form before The Industrial Revolution¨
Resumen del libro ¨History of Urban Form before The Industrial Revolution¨valentinarivadeneiraz
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blancoArquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura PSM
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
porceyo
 
Cronologia de las ciudades
Cronologia de las ciudades Cronologia de las ciudades
Cronologia de las ciudades
RobertGramcko
 
Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1
e
 
Arquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdfArquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdf
Ladesoci
 

Similar a Cronología de las ciudades (20)

Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany Marcano
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
 
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
Evolucion de las ciudades yaneth curielEvolucion de las ciudades yaneth curiel
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
 
Urbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades EuropeasUrbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades Europeas
 
Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..
 
Urbanismo ciudades milagro salcedo
Urbanismo ciudades milagro salcedoUrbanismo ciudades milagro salcedo
Urbanismo ciudades milagro salcedo
 
Trabajo Maria J. Colmenares
Trabajo Maria J. ColmenaresTrabajo Maria J. Colmenares
Trabajo Maria J. Colmenares
 
evolucion de las ciudades
evolucion de las ciudadesevolucion de las ciudades
evolucion de las ciudades
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Punto 1 mundo antiguo
Punto 1 mundo antiguoPunto 1 mundo antiguo
Punto 1 mundo antiguo
 
CRONOLOGIA DE LA CIUDADES
CRONOLOGIA DE LA CIUDADESCRONOLOGIA DE LA CIUDADES
CRONOLOGIA DE LA CIUDADES
 
Resumen del libro ¨History of Urban Form before The Industrial Revolution¨
Resumen del libro ¨History of Urban Form before The Industrial Revolution¨Resumen del libro ¨History of Urban Form before The Industrial Revolution¨
Resumen del libro ¨History of Urban Form before The Industrial Revolution¨
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blancoArquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
 
Cronologia de las ciudades
Cronologia de las ciudades Cronologia de las ciudades
Cronologia de las ciudades
 
Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1
 
Arquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdfArquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdf
 

Más de MARIAALEJANDRAMAITA

La ciudad industrial
La ciudad industrialLa ciudad industrial
La ciudad industrial
MARIAALEJANDRAMAITA
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Maria.maita.torrescholzberg.presentacion
Maria.maita.torrescholzberg.presentacionMaria.maita.torrescholzberg.presentacion
Maria.maita.torrescholzberg.presentacion
MARIAALEJANDRAMAITA
 
Afiche didáctico
Afiche didáctico Afiche didáctico
Afiche didáctico
MARIAALEJANDRAMAITA
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
MARIAALEJANDRAMAITA
 
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
MARIAALEJANDRAMAITA
 
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
MARIAALEJANDRAMAITA
 
Presentacion ingles.condicionales
Presentacion ingles.condicionalesPresentacion ingles.condicionales
Presentacion ingles.condicionales
MARIAALEJANDRAMAITA
 
project 2010
project 2010project 2010
project 2010
MARIAALEJANDRAMAITA
 
recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
MARIAALEJANDRAMAITA
 

Más de MARIAALEJANDRAMAITA (10)

La ciudad industrial
La ciudad industrialLa ciudad industrial
La ciudad industrial
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Maria.maita.torrescholzberg.presentacion
Maria.maita.torrescholzberg.presentacionMaria.maita.torrescholzberg.presentacion
Maria.maita.torrescholzberg.presentacion
 
Afiche didáctico
Afiche didáctico Afiche didáctico
Afiche didáctico
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
 
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
 
Presentacion ingles.condicionales
Presentacion ingles.condicionalesPresentacion ingles.condicionales
Presentacion ingles.condicionales
 
project 2010
project 2010project 2010
project 2010
 
recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Cronología de las ciudades

  • 1. Estudiante: María Maita C.I: 29.538.934 CRONOLOGÍA DE LAS CIUDADES República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior I.U.P. Santiago Mariño Extensión Barcelona Urbanismo Barcelona, 19 de mayo de 2021
  • 2. La Ciudad de Grecia 1.600 a.C. El comienzo del urbanismo griego puede hallarse en las ciudades minoico-micénicas, siendo las características de éstas: • Son mucho más irregulares que las mesopotámicas, no habiendo grandes avenidas. • Se sitúan en lugares accidentados, adaptándose a la topografía. • Las ciudades se encuentran amuralladas. • Es una civilización más elevada y libre que la de Mesopotamia. El rey pierde su carácter divino, encontrándose el palacio en la plaza y no aislado. • Ejemplos: Tirinto y Micenas Los primeros griegos se organizaban en clanes familiares. Con el tiempo, los clanes se aliaron y formaron comunidades, aunque estaban separadas entre sí debido al relieve montañoso de la región. Esto favoreció que se convirtieran en territorios independientes con gobierno y ejército propios. En griego antiguo esas poblaciones eran llamadas polis. La ciudad griega era concebida como una obra de arte. Daba especial atención a las perspectivas, relación con la naturaleza y topografía (ejemplos: Acrópolis de Atenas y santuario de Delfos).
  • 3. La Polis democrática Alta: la acrópolis o ciudad vieja. La polis democrática o ciudad-estado es la base de la organización política y social griega. Al principio se situaban en una colina para defenderse del enemigo bajando posteriormente a la llanura y amurallándola. Con el tiempo, la ciudad quedará dividida en dos áreas diferenciadas: Es el lugar donde se sitúan los templos y la última línea defensiva. Es la zona sagrada de la polis, divisable desde la lejanía del mar o la llanura por su posición elevada sobre el territorio. Donde se desarrollan las actividades comerciales y las relaciones sociales; es el espacio propio de la vida ciudadana. En ella se ubican los principales espacios y edificios públicos y las viviendas privadas. Podemos destacar los siguientes: • El hogar común: antes era el palacio del rey y se denominaba pritaneo. Estaba consagrado al dios protector de la ciudad, donde se hacían los sacrificios y banquetes rituales y donde se recibía a los huéspedes extranjeros. • Bouleterion: era una sala cubierta que servía para que se reuniese el consejo de los nobles o de los representantes de la asamblea de los ciudadanos. Baja:
  • 4. CARACTERISTICAS • El edificio es concebido como parte de un conjunto: lo que importa son sus valores plásticos dentro de ese conjunto. • Estaba organizada y diseñada para el disfrute de sus habitantes. Escala humana. • El arte ocupaba un lugar preferente en el bienestar ciudadano. AGORA Es el lugar de reunión de la asamblea de los ciudadanos que estaba situada, normalmente, en la plaza del mercado. En torno a ella se van desarrollando otras edificaciones como: Los edificios oficiales: Ecclesiasterón, Bouleuterión, Stoá, Prytaneion Las construcciones recreativas: odeón, estadio, gimnasio, palestra, teatro, para el disfrute de los ciudadanos. La ciudad se desarrolla en cuadrícula, es decir, con una trama ortogonal o con las calles en damero. Los modelos más antiguos fueron planificados por Hipodamos de Mileto en Grecia, de ahí que este plano se conozca como trazado hipodámico: un trazado caracterizado por la regularidad y claridad, modelo difundido desde el urbanismo helenístico y romano hasta nuestros días.
  • 5. La Ciudad de Roma S. VIII a.C. La ciudad romana es heredera directa de la griega y tuvo un desarrollo gradual e ininterrumpido durante todo el Imperio. Inicialmente tenía un desarrollo orgánico, resultado de ir añadiendo casas al núcleo original. La ciudad romana por antonomasia es Roma. La ciudad romana fue el elemento integrador de las diferentes artes en la antigua Roma. El origen del urbanismo romano hay que buscarlo en las ciudades etruscas, en el plano de las ciudades helenísticas y en los campamentos militares que, buscando su operatividad, se trazaban según un modelo en retícula dentro de un perímetro defensivo rectilíneo determinado. Muchos de ellos son la base de las ciudades permanentes, aunque otras ciudades fueron fundadas por motivos políticos o económicos.
  • 6. Eran ciudades planificadas, su perímetro solía ser cuadrado o rectangular. Dentro del mismo, dos calles principales en forma de cruz forman la base de la estructura vial: el DECUMANUS, de este a oeste; y el CARDUS, de norte a sur. Las calles secundarias completan el trazado en retícula y forman las manzanas de viviendas denominadas INSULAE. El FORO suele estar situada en una de las esquinas formadas por la intersección del DECUMANUS y del CARDUS. La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se establecía con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico, en torno a las dos calles principales perpendiculares, el cardo y el decumanus. En el lugar donde estas dos calles se unían se establecía el foro, donde se construían los edificios más importantes: la curia (para las asambleas del Senado), el pletorio, desde donde se gobernaba, etc. La planificación urbana: Se trata de una red de calles aceradas, con sistemas de aprovisionamiento de agua (acueductos, fuentes) y de evacuación de las residuales (cloacas), con espacios públicos y edificios monumentales, dedicados al ocio (teatros, anfiteatros, termas), a las funciones administrativas (basílicas, curias) o a las religiosas (templos).
  • 7. FORO TERMAS Era una gran plaza rectangular, abierta y rodeada por un pórtico con columnas donde se situaban los principales edificios públicos (la basílica, los templos, la curia). Bajo los pórticos del foro había tiendas y a veces un mercado. Más adelante, el foro se convirtió en el centro político (curia), jurídico y de administración de justicia (basílica), religioso (templos) y comercial (mercado). También era el centro de encuentro cívico y para realizar ceremonias. No sólo servían como baños públicos, sino también como lugares de reunión, biblioteca, etc. Poseían salas de gimnasia, salas de vapor y masajes, piscinas de agua caliente, de agua templada y de agua fría, así como vestuarios. También constituyeron un instrumento de expresión de la grandeza de Roma ante la población. Por esto, las termas no sólo eran impresionantes en tamaño, sino también en materiales de construcción y decoración. Se trataba de edificios de hormigón revestidos en ladrillo y mármol. Proliferaba el estuco y el mosaico como formas decorativas. BASILICAS Eran edificios que cumplían funciones comerciales y de justicia, se utilizaban tanto para las transacciones mercantiles como para los litigios, aunque también servía como lugar donde se hacían reuniones políticas y punto de encuentro. Formados por grandes salas, generalmente divididas en tres naves, solían tener exedras en el muro del fondo, formando un ábside, y estaban cubiertas la mayoría por tejados de madera, salvo la excepcional basílica abovedada de Majencio.
  • 8. Bizantina S. III d.C. El Impero Romano de Oriente o también llamado Imperio Bizantino, se originó en el año 395 d.C. cuando el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos: Oriente y Occidente. La arquitectura bizantina es heredera de la arquitectura romana y la arquitectura paleocristiana. Es una arquitectura esencialmente religiosa, aunque no faltaron los edificios civiles de importancia. Muestra una marcada predilección por el ladrillo como material de construcción (aunque disimulado por lajas de piedra en el exterior y por suntuosos mosaicos en el interior. Aunque utiliza la columna (destaca la sustitución del ábaco por el cimacio), su innovación más característica es el uso sistemático de la cubierta abovedada. Los tipos de bóveda más utilizados son la de cañón y la de arista, pero destaca sobre todo la cúpula, con su característica base sobre pechinas (aunque también se empleó ocasionalmente la cúpula sobre trompas).
  • 9. Las mejores aportaciones del arte bizantino se dan en arquitectura y, sobre todo, en la solución que dan al sostenimiento de las bóvedas. Superando las soluciones romanas, combinan espacios cuadrados con bóvedas curvas a través de pechinas (triángulos esféricos), contrapesan grandes cúpulas con medias cúpulas, con contrafuertes y con muros más gruesos. La multiplicación de cúpulas sobre pechinas parece ser a veces el fin fundamental de los edificios. El concepto de espacio también es diferente: un espacio dilatado, dinámico, más clásico que el occidental, más unificado y centralizado, con planta de cruz griega, grandes espacios curvos bajo cúpulas o bajo bóvedas de cuadrado del crucero en las basílicas. Es un espacio grandilocuente que sirve para magnificar y engrandecer al Dios - Emperador. El capitel bizantino tiene dos cuerpos, el inferior con decoración vegetal y que se denomina propiamente capitel y el superior o cimacio que puede ser liso o decorado con temas bíblicos.
  • 10. CONSTANTINOPLA Fue construida por el emperador Constantino en el año 330, se construyó sobre la antigua ciudad griega de Bizancio. En sólo seis años edificó una ciudad cuyo tamaño y arquitectura eran equiparables a los de Roma y la llamo Constantinopla. Constantinopla se ubicó entre el Mar Negro y el Mar Mármaro; estaba rodeado de mar y era el paso obligado de todos los comerciantes que viajaban por mar o por tierra entre Asia y Europa. Hasta el siglo XIII fue una de las ciudades más pobladas del mundo: sólo Bagdag la gran ciudad del Islam la igualó. Para proteger Constantinopla de los germanos, el emperador Teodosio II, construyo en el siglo V una muralla triple de unos 12 metros de altura que rodeo la ciudad. Esta muralla recorre unos 19 km y tiene 96 torres, desde las cuales los soldados bizantinos divisaban al enemigo.
  • 11. La Ciudad Medieval S. XII d.C. La ciudad medieval aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de los habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el mercado del área de influencia. Estas ciudades se desarrollaron con la expansión agrícola iniciada en el siglo XII que generó prosperidad económica y favoreció los intercambios comerciales que se realizaban en núcleos urbanos ya existentes, aunque despoblados desde el fin del Imperio Romano. Estos intercambios también se llevaban a cabo en los castillos y en los monasterios del feudo, especialmente si estaban situados en alguna ruta comercial transitada o tenía puerto.
  • 12. VENUS Las ciudades Medievales La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. Disponían de un gran espacio abierto, la plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes y en el que tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad: las representaciones de los artistas, las celebraciones festivas y los ajusticiamientos. El resto del espacio estaba ocupado por un enjambre de viviendas que propiciaban calles estrechas y tortuosas, tras las cuales, se encontraban pequeños huertos y corrales. Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su protección y algunas contaban con una fortaleza construida dentro del recinto de la ciudad conocida como ciudadela. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Las puertas se cerraban por la noche pero por el día permanecían abiertas. Los edificios más destacados eran la catedral, la casa consistorial, la universidad, la lonja, las Iglesias y conventos, las hospederías, los hospitales y los palacios de algunos nobles y burgueses.
  • 13. Clasificación de las ciudades En función de su forma urbana, se puede establecer una clasificación: Ciudades de crecimiento orgánico Pueden surgir de asentamientos romanos (Londres, Barcelona...) o aldeas cerradas. Crecen espontáneamente respondiendo a un patrón orgánico e irregular, adaptándose al terreno. • Ciudades de los Zähringen: otro tipo de ciudades planificadas, con carácter comercial. Se asientan sobre las rutas principales, en torno a un elemento principal que no será la plaza, sino la calle- mercado. Esta calle, de más de veinte metros de ancho, recorrerá la ciudad desde una puerta hasta la otra, creando el antecedente de la ciudad lineal del siglo XX.. La fortaleza se separa de la ciudad y se sitúa en la muralla. Ciudades de nueva planta En la Europa medieval se fundaron multitud de ciudades planificadas por diferentes motivos. • Bastidas: las bastidas son pequeños núcleos rurales en torno a grandes ciudades pensados para maximizar la explotación agrícola de un territorio. El trazado del viario será reticular, adaptado al territorio, por lo que pocas veces será regular. Una de cada tres bastidas tendrá función militar. Estarán presentes la plaza del mercado y la iglesia, y estarán cerradas con una muralla. • Ciudades alemanas en cruz: se retoma el método romano de trazar las ciudades con cardo y decumano, dotando al trazado en cruz del simbolismo de la cruz cristiana.
  • 14. Renacimiento S. XV d.C. - XVI d.C. El Renacimiento fue un movimiento cultural de los siglos XV y XVI, iniciado en Italia y propagado por Europa, que por extensión acabó dando nombre a un período de la civilización occidental caracterizado por la vuelta a la antigüedad clásica, como reacción contra la mentalidad teológica medieval. El término adquirió, desde entonces, connotaciones políticas, económicas e incluso religiosas. Desde el punto de vista artístico y citadino, es importante destacar que su producción y legado impregnó por los siglos a las más importantes ciudades bajo su influjo; tanto en arte religioso como en arte civil.
  • 15. El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de planeamiento urbano desarrollados durante el Renacimiento. El auge del pensamiento racional durante este periodo determinó un resurgir de las concepciones aristotélicas y platónicas sobre la ciudad. Se trata ahora de una ciudad señorial donde los hombres se dedican a cultivar las artes y las letras, en la que vuelve a resurgir el ágora como centro público donde compartir los conocimientos. Una ciudad donde el arte urbano adquiere un protagonismo importante, cuyas calles invitan al paseo y a la conversación. Los mejores ejemplos de este tipo de ciudades son Florencia y Venecia en Italia. Desde el punto de vista de la arquitectura y el urbanismo, los renacentistas tenían las enseñanzas de la antigüedad romana y en especial el códice de Vitrubio. Con todo ello y dado el típico espíritu de los hombres de la época, se puede afirmar que la ciudad ideal del renacimiento era más una construcción intelectual y utópica.
  • 16. Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus calles o son ortogonales o tienden al radiocentrismo. Se intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios. Características generales del urbanismo renacentista: Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana. Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza recuerda el antiguo foro o ágora; sigue siendo, en las ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana. Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas deben ser más fuertes para resistir los ataques.
  • 17. EMPLOYEES Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas deben ser más fuertes para resistir los ataques Características generales del urbanismo renacentista: Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. Cada barrio se dedica a una cosa. Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los edificios. El espacio urbano se concibe, en cierta forma, como escenografía para la contemplación de los bellos edificios que se levantan, respetando la perspectiva y facilitando su disfrute estético. Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En este campo se desarrollará una importante arquitectura paisajística que tratará de combinar e integrar construcciones y naturaleza.
  • 18. El barroco se caracteriza por su interés integrador de espacios en un todo unitario, ya sea urbano o paisajístico. En el modo de darle un ordenamiento a la necesidad del desarrollo de las ciudades que se expresan a través de la arquitectura monumental como plazas, edificios, fuentes, jardines, etc. Que expresaban el poder del estado y/o de la iglesia. El urbanismo barroco es consecuencia de la necesidad de ordenar el desarrollo de las ciudades y de expresar, a través de la arquitectura monumental (edificios, plazas, fuentes, jardines, etc.) , el poder del Estado o de la Iglesia. Ciudad Barroca S. XVIII d.C.
  • 19. Estas ciudades heredan el planteamiento del renacimiento y de las ciudades ideales, que se configuraban en base a la armonía geométrica. Es en definitiva, un urbanismo abierto en contacto con la naturaleza y que busca la integración de las partes en un todo organizado. En la valoración de la ciudad barroca, la ruptura de las murallas, la convierte en ciudad abierta. Suprimió las fortificaciones, sustituyéndolas por un anillo casi completo de boulevards. La ciudad capital (del latín caput, capitis, “cabeza”) se refiere a que es una nueva cara representante del poder de un país, centralizando en una ciudad, como una especie de centro de control el poder absoluto. En donde se instaura la cabeza principal del poder, sea el gobernante electo o la máxima autoridad de una monarquía en representación del pueblo custodiado. Es por esto que en la ciudad se ve reflejada a modo de darle un ordenamiento que no existía en épocas anteriores, y de una preocupación para los habitantes de la ciudad.
  • 20. La ciudad barroca era un urbanismo abierto en relación con la naturaleza y que busca hacer una ciudad organizada. Principios de la ciudad La formación de la ciudad barroca, la destrucción y demolición de la murallas la convirtió en una ciudad abierta, se suprimieron las fortificaciones sustituyéndolas por un cinturón de bulevar Estas ciudades heredan las ideas del renacimiento y de las mas grandes ciudades que se creaban en base de la geometría
  • 21. BIBLIOGRAFIA Ciudad Antigua Grecia • https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia • https://mariafernandahappy.webnode.es/urbanismo-griego/ • http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2012/10/el-urbanismo-de-las-antiguas- polis.html Ciudad Antigua Roma • https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_romana#:~:text=La%20ciudad%20romana%20es% 20heredera,ininterrumpido%20durante%20todo%20el%20Imperio.&text=La%20expan si%C3%B3n%20del%20Imperio%20romano,una%20nueva%20ciudad%20o%20civitas. • http://estudi-arte.blogspot.com/2010/08/arquitectura-y-urbanismo-en-roma.html • https://www.arteespana.com/urbanismo.htm#:~:text=Urbanismo%20romano&text=La% 20ciudad%20romana%20estaba%20rodeada,el%20cardo%20y%20el%20decumanus.
  • 22. BIBLIOGRAFIA Ciudad Bizantina • https://orzoweisite.wordpress.com/bizancio/ • https://sites.google.com/site/historiacriticaarquitectura1/unidad-2/2-8-arquitectura- bizantina Ciudad Medieval • https://es.wikipedia.org/wiki/Urban%C3%ADstica_medieval Ciudad Renacentista • http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2013/01/el-urbanismo-renacentista.html • https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_renacentista • https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/229/17.htm
  • 23. BIBLIOGRAFIA Ciudad Barroca • https://es.slideshare.net/tomperez/arquitectura-y-urbanismo-barroco • https://es.slideshare.net/dianacaromillan/ciudad-barroca-desarrollo-y-estructura-de-la- ciudad