SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejidos dentarios
Introducción
Todos los dientes, temporales y permanentes,
están compuestos por 4 tejidos:
• Esmalte
• Dentina
• Cemento
• Pulpa
Los primeros 3 son duros (más que el hueso),
mineralizados y constituyen la cubierta de la
pulpa, el tejido orgánico del diente.
Esmalte
Recubre la corona anatómica del diente
Es inorgánico y calcificado
Acelular, avascular y sin inervación
Solo responde a cambios térmicos importantes
Dureza de 5 a 6.5 en escala de Mohs
Sin elasticidad
Permeabilidad ínfima, permite el paso de iones
de la saliva para remineralizarse
Su composición es:
95% hidroxiapatita cálcica
4% agua
1% matriz orgánica.
Dentina
Principal tejido del diente
Responsable del color “amarillento”
Renovable, a diferencia del esmalte
Se recalcifica fisiológicamente
70% Hidroxiapatita cálcica
12% Agua
18% Matriz orgánica
A mayor concentración de minerales, mas
amarilla se torna
Refleja la vitalidad pulpar (entre mas gris,
menor vascularización en la pulpa) y puede
indicar diente frágil
Aumenta con el paso del tiempo, por tanto,
el diente se amarillenta.
Muy permeable
Túbulos dentarios: Estructuras cilíndricas que
conectan pulpa y esmalte. Son huecos y
permiten la permeabilidad.
Dentina peritubular: Dispuesta a lo largo de
los túbulos. Recubre el liquido tisular.
Fibrilla de Tomes: Son prolongaciones de
dentinoblastos de la pulpa, que durante la
formación se calcificaron.
Dentina: Estructura
Dentina primaria: Es la que se deposita en las
primeras etapas de la dentinogénesis. Es la
mayor parte de la dentina.
Dentina secundaria: Se produce después de
la formación de la raíz. Se sigue produciendo
con los años.
Dentina reparatoria: Se forma a partir de la
pulpa como reacción ante una afección o
estímulo.
Dentina: Estados físicos
Cemento
Es el recubrimiento de la raíz
Inorgánico y calcificado
Menos duro que la dentina
Regenerable
La función es unir el diente al tejido periodontal
Pulpa
Es el tejido orgánico de las piezas dentales. Dentro de
ella encontramos los nervios y suministro sanguíneo.
Se encuentra en el interior de la corona y raíz
Su función principal es la producción de dentina
Se compone de agua, carbohidratos y proteínas
Se reduce al madurar el diente
Tejidos
Periodontales
Fibra mucosa o tejido gingival que cubre el proceso
alveolar de los arcos dentarios
Cubierto por tejido epitelial de tipo estratificado
Ricamente vascularizado
El borde gingival y las papilas de la encía en un individuo
sano son de color uniforme, rosado pálido, no brillante, de
fuerte consistencia y con un poder efectivo de recuperación
Tejidos blandos
Encía
Papila interdental
Prolongación del borde gingival que llena los espacios Inter dentarios
Control gingival
Es la orilla o borde de la encía que contornea el cuello del diente
Encía marginal o libre
Es un listón angosto de 1 a 2 mm de anchura, que contornea con su borde libre
de la corona clínica
Encía insertada
Está inmediatamente a continuación de la marginal, tiene exteriormente un
aspecto granuloso
Mucosa alveolar
Se extiende hasta el fondo del vestíbulo, es móvil y no queratinizada
Arrugas palatinas
Rodetes sobresalientes en la fibra mucosa palatina que se han superpuesto y
que sirven para ayudar a la lengua a efectuar el voleto del bolo alimenticio en
los movimientos masticatorios
Tejidos de soporte
Los tejidos de soporte son parte de los
maxilares que alberga y protege a los
dientes
Presenta un límite arbitrario entre el
hueso alveolar y el cuerpo del maxilar
o de la mandíbula que pasa por el
vértice de las raíces dentales
Proporciona inserción a músculos y un
esqueleto a la médula ósea.
El hueso alveolar depende
para su existencia y desarrollo
de la presencia de los dientes.
Este hueso corresponde a una
fina lámina de hueso
compacto que rodea la raíz del
diente y sirve como punto de
inserción a las fibras
principales del ligamento
periodontal, por este motivo
también se le conoce
como hueso
fasciculado o fibrilar.
También es conocido como
lámina cribosa debido a la
presencia de múltiples orificios
en el hueso, que están los sitios
donde penetrarán la mayoría de
vasos sanguíneos y fascículos
nerviosos del ligamento
periodontal.
Hueso alveolar
El hueso alveolar está formado por hueso esponjoso y dos láminas gruesas de hueso compacto:
1. lámina cortical interna (de los procesos alveolares): una lingual o palatina.
2. lámina cortical externa: una vestibular.
En la región de los dientes anteriores de ambos maxilares, el hueso de sostén es muy fino y no
tiene hueso esponjoso por lo que el hueso alveolar propiamente dicho está fusionado con el
hueso alveolar de sostén. Se conforma por los espacios entre dientes y dos espacios (la tabla
cortical externa y la tabla cortical interna).
Ligamento periodontal
Es un tejido conjuntivo fibroso
que une el cemento con el hueso
alveolar y interviene
fundamentalmente en los
mecanismos de sostén y
erupción del diente.
Las principales fibras del ligamento
periodontal:
1. Fibras horizontales.
2. Fibras oblicuas.
3. Fibras apicales.
4. Fibras de cresta.
Funciones del ligamento
periodontal
Es el tejido de fijación entre el diente y el hueso alveolar. Por lo tanto es el
responsable de resistir las fuerzas de desplazamiento y de proteger los
tejidos dentales de las lesiones causadas por las cargas oclusales.
Es el responsable de los mecanismos por los que el diente alcanza y
después mantiene su posición funcional. Estos mecanismos son los de
erupción, sostén y movimiento.
Sus células forman, mantienen y reparan el hueso alveolar y el cemento.
Sus mecanoreceptores intervienen en el control neurológico de la
masticación. Al igual que otros tejidos conjuntivos está formado por un
estroma de fibras y sustancia fundamental que contiene células, vasos
sanguíneos y nervios.
Sistemas de
numeración
dentaria
Introducción
Sistemas de numeración dental
Es la forma más habitual de
nombrar a los dientes.
Consiste en dividir las dos
mandíbulas, la arcada superior y
la inferior, en cuatro cuadrantes
desde la línea central, entre los
incisivos centrales, y hacia atrás.
• Diagrama Zsigmondy.
• Diagrama Universal.
• Diagrama de Drum.
• Diagrama de Signos.
Diagrama de Zsigmondy, de
cuadrantes, o de Palmer
Diagrama de Zsigmondy:
Este diagrama separa la
cavidad bucal en base a los
diferentes cuadrantes o
ángulos e identifica cada pieza
dental con un número.
1
8
1
8
1
8
Diagrama universal o numérico
Diagrama universal:
Este método consiste en
asignar a cada diente
temporal una letra
mayúscula “ A “ hasta “ T “.
Para la dentición
permanente se utilizan los
números “ 1 “ hasta “ 32 “.
Diagrama de Walter Drum o sistema FDI
Este diagrama se divide en cuatro cuadrantes.
Para la dentición permanente el cuadrante superior derecho se
denomina con el número 1
El cuadrante superior izquierdo sera el número 2
El cuadrante inferior izquierdo el número 3 y, por último,
El cuadrante inferior derecho con el 4.
Para los dientes temporales, los cuadrantes se numeran a partir
del número 5 que corresponde al superior derecho, el número 6 al
superior izquierdo, el número 7 al inferior izquierdo y el número 8 al
inferior derecho.
Y para la denominación de cada diente se utilizará la numeración
del 1 al 5.
Diagrama de Walter Drum o sistema FDI
Diagrama Haderup o “de signos”
Diagrama de Haderup:
Este sistema utilizaba letras
mayúsculas para los dientes
deciduos pero la diferencia es
que se completamentaria con
el signo “ + “ si la pieza era
superior y con el signo “ – “ si
la pieza era inferior.
Bibliografía
i Clar, L. P. (2019). ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DENTAL. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DENTAL.
Vila, R. E. (2020b). Anatomía dental. UNAM.
( 2019-2021), NOMENCLATURA DENTAL, SISTEMA Y NUMERACION DENTAL.
EDWIN GONZALES ( 2019-2021)
ANATOMIA DENTAL. FISOLOGIA Y OCLUSION DE WHEELER.
Mejor M. Ash, hijo. Segunda Edicion en español, 1986. Nueva Editorial Interamericana.
Del Mar Cruz, M. (2019) Estructura y Función Dental, de UIC Barcelona. Consultado en enero 30,
2023. Sitio web:
https://www.academia.edu/39295584/ESTRUCTURA_Y_FUNCI%C3%93N_DENTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
Sarai Heernandez
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
andremakia12
 
Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental
Caro Quelal Echeverría
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
JoseIgnacioRodriguez31
 
Hueso alveolar.pdf
Hueso alveolar.pdfHueso alveolar.pdf
Hueso alveolar.pdf
YedsiCastellanos
 
LA DENTINA
LA DENTINA LA DENTINA
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
GingivitisPeriodontitis
 
Molares Inferiores
Molares InferioresMolares Inferiores
Molares Inferiores
Luis Cantillo
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Christian Buleje
 
Clase superficies dentarias
Clase superficies dentariasClase superficies dentarias
Clase superficies dentarias
Jony Cordova
 
Anomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcionAnomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcionCat Lunac
 
La pulpa
La pulpaLa pulpa
Segundo premolar inferior
Segundo premolar inferiorSegundo premolar inferior
Segundo premolar inferior
Mary Ramírez
 
Dentición temporal
Dentición temporalDentición temporal
Dentición temporal
constanzamercedes
 
Tercer molar inferior
Tercer molar inferiorTercer molar inferior
Tercer molar inferior
EfrainCortez6
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
 
Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
 
Hueso alveolar.pdf
Hueso alveolar.pdfHueso alveolar.pdf
Hueso alveolar.pdf
 
LA DENTINA
LA DENTINA LA DENTINA
LA DENTINA
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
 
Molares Inferiores
Molares InferioresMolares Inferiores
Molares Inferiores
 
Segundo premolar superior
Segundo premolar superiorSegundo premolar superior
Segundo premolar superior
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
 
Clase superficies dentarias
Clase superficies dentariasClase superficies dentarias
Clase superficies dentarias
 
Anomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcionAnomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcion
 
La pulpa
La pulpaLa pulpa
La pulpa
 
Segundo premolar inferior
Segundo premolar inferiorSegundo premolar inferior
Segundo premolar inferior
 
Dentición temporal
Dentición temporalDentición temporal
Dentición temporal
 
Tercer molar inferior
Tercer molar inferiorTercer molar inferior
Tercer molar inferior
 

Similar a Tejido dentario y Nomenclatura.pptx

Canino Superior _20240219_222731_0000.pdf
Canino Superior _20240219_222731_0000.pdfCanino Superior _20240219_222731_0000.pdf
Canino Superior _20240219_222731_0000.pdf
ColoradoBaizabalLari
 
Formación del diente [recuperado]
Formación del diente [recuperado]Formación del diente [recuperado]
Formación del diente [recuperado]tlos
 
Dientes en el ser humano
Dientes en  el ser humanoDientes en  el ser humano
Dientes en el ser humano
Sergioalexander14
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAndrea Acuña
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAndrea Acuña
 
Las partes del diente
Las partes del dienteLas partes del diente
Las partes del diente
Vilma Tejada
 
Las partes del diente
Las partes del dienteLas partes del diente
Las partes del dienteVilma Tejada
 
Dientes partes y funciones
Dientes partes y funcionesDientes partes y funciones
Dientes partes y funcionesguest1a66b876
 
Generalidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptxGeneralidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptx
Brialix Núñez
 
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdfArcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
yurytenori00
 
Estructura y Función del Sistema Estomatognático - clase 2.pptx
Estructura y Función del Sistema Estomatognático - clase 2.pptxEstructura y Función del Sistema Estomatognático - clase 2.pptx
Estructura y Función del Sistema Estomatognático - clase 2.pptx
VanessaCamposBijit
 
Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)cristyzf
 
Anatdent
AnatdentAnatdent
Anatdent
moronimes
 
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptxgeneralidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
JazminCorella1
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte Dental
Julio Melo
 
Componentes Del Diente
Componentes Del DienteComponentes Del Diente
Componentes Del Dientecarmen20
 
Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa4paulo74
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
AM GA
 

Similar a Tejido dentario y Nomenclatura.pptx (20)

Dientes
DientesDientes
Dientes
 
Canino Superior _20240219_222731_0000.pdf
Canino Superior _20240219_222731_0000.pdfCanino Superior _20240219_222731_0000.pdf
Canino Superior _20240219_222731_0000.pdf
 
Formación del diente [recuperado]
Formación del diente [recuperado]Formación del diente [recuperado]
Formación del diente [recuperado]
 
Dientes en el ser humano
Dientes en  el ser humanoDientes en  el ser humano
Dientes en el ser humano
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Las partes del diente
Las partes del dienteLas partes del diente
Las partes del diente
 
Las partes del diente
Las partes del dienteLas partes del diente
Las partes del diente
 
Dientes partes y funciones
Dientes partes y funcionesDientes partes y funciones
Dientes partes y funciones
 
Generalidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptxGeneralidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptx
 
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdfArcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
 
Anexos de la boca anatomia
Anexos de la boca anatomiaAnexos de la boca anatomia
Anexos de la boca anatomia
 
Estructura y Función del Sistema Estomatognático - clase 2.pptx
Estructura y Función del Sistema Estomatognático - clase 2.pptxEstructura y Función del Sistema Estomatognático - clase 2.pptx
Estructura y Función del Sistema Estomatognático - clase 2.pptx
 
Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)
 
Anatdent
AnatdentAnatdent
Anatdent
 
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptxgeneralidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte Dental
 
Componentes Del Diente
Componentes Del DienteComponentes Del Diente
Componentes Del Diente
 
Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Tejido dentario y Nomenclatura.pptx

  • 2. Introducción Todos los dientes, temporales y permanentes, están compuestos por 4 tejidos: • Esmalte • Dentina • Cemento • Pulpa Los primeros 3 son duros (más que el hueso), mineralizados y constituyen la cubierta de la pulpa, el tejido orgánico del diente.
  • 3. Esmalte Recubre la corona anatómica del diente Es inorgánico y calcificado Acelular, avascular y sin inervación Solo responde a cambios térmicos importantes Dureza de 5 a 6.5 en escala de Mohs Sin elasticidad Permeabilidad ínfima, permite el paso de iones de la saliva para remineralizarse Su composición es: 95% hidroxiapatita cálcica 4% agua 1% matriz orgánica.
  • 4. Dentina Principal tejido del diente Responsable del color “amarillento” Renovable, a diferencia del esmalte Se recalcifica fisiológicamente 70% Hidroxiapatita cálcica 12% Agua 18% Matriz orgánica A mayor concentración de minerales, mas amarilla se torna Refleja la vitalidad pulpar (entre mas gris, menor vascularización en la pulpa) y puede indicar diente frágil Aumenta con el paso del tiempo, por tanto, el diente se amarillenta. Muy permeable
  • 5. Túbulos dentarios: Estructuras cilíndricas que conectan pulpa y esmalte. Son huecos y permiten la permeabilidad. Dentina peritubular: Dispuesta a lo largo de los túbulos. Recubre el liquido tisular. Fibrilla de Tomes: Son prolongaciones de dentinoblastos de la pulpa, que durante la formación se calcificaron. Dentina: Estructura
  • 6. Dentina primaria: Es la que se deposita en las primeras etapas de la dentinogénesis. Es la mayor parte de la dentina. Dentina secundaria: Se produce después de la formación de la raíz. Se sigue produciendo con los años. Dentina reparatoria: Se forma a partir de la pulpa como reacción ante una afección o estímulo. Dentina: Estados físicos
  • 7. Cemento Es el recubrimiento de la raíz Inorgánico y calcificado Menos duro que la dentina Regenerable La función es unir el diente al tejido periodontal
  • 8. Pulpa Es el tejido orgánico de las piezas dentales. Dentro de ella encontramos los nervios y suministro sanguíneo. Se encuentra en el interior de la corona y raíz Su función principal es la producción de dentina Se compone de agua, carbohidratos y proteínas Se reduce al madurar el diente
  • 10. Fibra mucosa o tejido gingival que cubre el proceso alveolar de los arcos dentarios Cubierto por tejido epitelial de tipo estratificado Ricamente vascularizado El borde gingival y las papilas de la encía en un individuo sano son de color uniforme, rosado pálido, no brillante, de fuerte consistencia y con un poder efectivo de recuperación Tejidos blandos
  • 11. Encía Papila interdental Prolongación del borde gingival que llena los espacios Inter dentarios Control gingival Es la orilla o borde de la encía que contornea el cuello del diente Encía marginal o libre Es un listón angosto de 1 a 2 mm de anchura, que contornea con su borde libre de la corona clínica Encía insertada Está inmediatamente a continuación de la marginal, tiene exteriormente un aspecto granuloso Mucosa alveolar Se extiende hasta el fondo del vestíbulo, es móvil y no queratinizada Arrugas palatinas Rodetes sobresalientes en la fibra mucosa palatina que se han superpuesto y que sirven para ayudar a la lengua a efectuar el voleto del bolo alimenticio en los movimientos masticatorios
  • 12.
  • 13. Tejidos de soporte Los tejidos de soporte son parte de los maxilares que alberga y protege a los dientes Presenta un límite arbitrario entre el hueso alveolar y el cuerpo del maxilar o de la mandíbula que pasa por el vértice de las raíces dentales Proporciona inserción a músculos y un esqueleto a la médula ósea. El hueso alveolar depende para su existencia y desarrollo de la presencia de los dientes. Este hueso corresponde a una fina lámina de hueso compacto que rodea la raíz del diente y sirve como punto de inserción a las fibras principales del ligamento periodontal, por este motivo también se le conoce como hueso fasciculado o fibrilar. También es conocido como lámina cribosa debido a la presencia de múltiples orificios en el hueso, que están los sitios donde penetrarán la mayoría de vasos sanguíneos y fascículos nerviosos del ligamento periodontal.
  • 14. Hueso alveolar El hueso alveolar está formado por hueso esponjoso y dos láminas gruesas de hueso compacto: 1. lámina cortical interna (de los procesos alveolares): una lingual o palatina. 2. lámina cortical externa: una vestibular. En la región de los dientes anteriores de ambos maxilares, el hueso de sostén es muy fino y no tiene hueso esponjoso por lo que el hueso alveolar propiamente dicho está fusionado con el hueso alveolar de sostén. Se conforma por los espacios entre dientes y dos espacios (la tabla cortical externa y la tabla cortical interna).
  • 15. Ligamento periodontal Es un tejido conjuntivo fibroso que une el cemento con el hueso alveolar y interviene fundamentalmente en los mecanismos de sostén y erupción del diente. Las principales fibras del ligamento periodontal: 1. Fibras horizontales. 2. Fibras oblicuas. 3. Fibras apicales. 4. Fibras de cresta.
  • 16. Funciones del ligamento periodontal Es el tejido de fijación entre el diente y el hueso alveolar. Por lo tanto es el responsable de resistir las fuerzas de desplazamiento y de proteger los tejidos dentales de las lesiones causadas por las cargas oclusales. Es el responsable de los mecanismos por los que el diente alcanza y después mantiene su posición funcional. Estos mecanismos son los de erupción, sostén y movimiento. Sus células forman, mantienen y reparan el hueso alveolar y el cemento. Sus mecanoreceptores intervienen en el control neurológico de la masticación. Al igual que otros tejidos conjuntivos está formado por un estroma de fibras y sustancia fundamental que contiene células, vasos sanguíneos y nervios.
  • 18. Introducción Sistemas de numeración dental Es la forma más habitual de nombrar a los dientes. Consiste en dividir las dos mandíbulas, la arcada superior y la inferior, en cuatro cuadrantes desde la línea central, entre los incisivos centrales, y hacia atrás. • Diagrama Zsigmondy. • Diagrama Universal. • Diagrama de Drum. • Diagrama de Signos.
  • 19. Diagrama de Zsigmondy, de cuadrantes, o de Palmer Diagrama de Zsigmondy: Este diagrama separa la cavidad bucal en base a los diferentes cuadrantes o ángulos e identifica cada pieza dental con un número. 1 8 1 8 1 8
  • 20. Diagrama universal o numérico Diagrama universal: Este método consiste en asignar a cada diente temporal una letra mayúscula “ A “ hasta “ T “. Para la dentición permanente se utilizan los números “ 1 “ hasta “ 32 “.
  • 21. Diagrama de Walter Drum o sistema FDI Este diagrama se divide en cuatro cuadrantes. Para la dentición permanente el cuadrante superior derecho se denomina con el número 1 El cuadrante superior izquierdo sera el número 2 El cuadrante inferior izquierdo el número 3 y, por último, El cuadrante inferior derecho con el 4. Para los dientes temporales, los cuadrantes se numeran a partir del número 5 que corresponde al superior derecho, el número 6 al superior izquierdo, el número 7 al inferior izquierdo y el número 8 al inferior derecho. Y para la denominación de cada diente se utilizará la numeración del 1 al 5.
  • 22. Diagrama de Walter Drum o sistema FDI
  • 23. Diagrama Haderup o “de signos” Diagrama de Haderup: Este sistema utilizaba letras mayúsculas para los dientes deciduos pero la diferencia es que se completamentaria con el signo “ + “ si la pieza era superior y con el signo “ – “ si la pieza era inferior.
  • 24. Bibliografía i Clar, L. P. (2019). ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DENTAL. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DENTAL. Vila, R. E. (2020b). Anatomía dental. UNAM. ( 2019-2021), NOMENCLATURA DENTAL, SISTEMA Y NUMERACION DENTAL. EDWIN GONZALES ( 2019-2021) ANATOMIA DENTAL. FISOLOGIA Y OCLUSION DE WHEELER. Mejor M. Ash, hijo. Segunda Edicion en español, 1986. Nueva Editorial Interamericana. Del Mar Cruz, M. (2019) Estructura y Función Dental, de UIC Barcelona. Consultado en enero 30, 2023. Sitio web: https://www.academia.edu/39295584/ESTRUCTURA_Y_FUNCI%C3%93N_DENTAL