SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFERENCIAS
ANATOMICA ENTRE
DENTICION DECIDUA Y
PERMANENTE.
DRA. MICHELLE CRUZ D.M
PAIDODONCIA I
Separación que existe entre los
dientes, son importantes en los
niños, ya que permiten la
futura ubicación de los dientes
permanentes en las arcadas
dentarias.
La ausencia de diastemas en
los niños hace que sean más
frecuentes las anomalías de
posición y dirección de los
dientes permanentes, lo que
desemboca en maloclusiones
en la edad adulta.
DIASTEMAS:
Uno de los factores más importantes
dentro del sector de la Odontología
es conocer las diferencias entre la
dentición temporal y permanente. De
esta forma podemos destacar que
entre las denticiones temporales y
permanentes existen toda una serie
de diferencias anatómicas,
radiculares, periodontales o clínicas
que a continuación vamos a conocer.
DIFERENCIAS RADICULARES:
 En el caso de los dientes temporales podemos
decir que las
 1. raíces son más largas y delgadas y se separan
más cerca del cuello.
 Pero si hay un sector en el cual se hacen más
evidentes estas diferencias es
 2. a nivel periodontal puesto que en este sector
hay que decir que los dientes temporales
presentan las encías de un color más rojizo
mientras que el
 3. tejido es menos fibroso y más vascular si lo
comparamos con la dentición definitiva.
Finalmente no podemos olvidarnos
de que a nivel clínico también
existen diferencias importantes.
Por ejemplo
▪ Incidencia de contaminación
bacteriana es más elevada en
dientes temporales
▪ Color más blanco.
Coronas son mayores en
proporción al tamaño
dental total.
Son más bajas y
redondeadas y su porción
cervical es voluminosa.
Union amelocementaria
marcada.
Dichos rasgos atribuyen un
aspecto corto y grueso a
toda la dentición.
El esmalte de los
dientes temporales
presenta una
coloración entre
blanca y azulada, en
comparación con el
tinte blanco y
amarillento que
adquieren los dientes
permanentes.
La cubierta de esmalte y
dentina en los dientes
primarios es más delgada.
Además del esmalte, las
cúspides entre unos
dientes y otros también
presentan diferencias.
Si se comparan en una
reciente erupción, las
cúspides de los dientes
temporales son más
puntiagudas. Sin embargo,
en dentición mixta, éstos
suelen mostrar una
marcada atrición, que
contrasta con los
mamelones y cúspides
puntiagudas de los dientes
permanentes recién
erupcionados.
En los dientes
temporales, la
relación con el
espesor de los tejidos
duros y el tamaño del
diente, las cámaras
pulpares y el calibre
de los conductos
radiculares es más
amplio que en los
dientes permanentes.
 Deciduos: la
bifurcación radicular
se produce en pleno
tercio cervical, bien
cerca del cuello.
Permanentes:
ocurre en la unión
del tercio medio y
cervical y aún en
pleno tercio medio.
Los dientes temporales
son más pequeños, más
achatados y más blancos
que los dientes
definitivos.
❖FUNCION DIENTES
TEMPORALES:
❖masticatoria, estética,
fonética.
❖Es importante la
corrección de los malos
hábitos a esta edad.
PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LOS
DIENTES DECIDUOS Y PERMANENTES.
Características Físicas
Características Histológicas
DUREZA.
El esmalte y dentina de los
dientes primarios es menos
duro que el de los
permanentes.
 MENOR TIEMPO PARA
CALCIFICACIÓN.
PERMEABILIDAD.
Mayor permeabilidad del
esmalte y dentina del diente
primario que los
permanentes.
 ¿¿¿IMPORTANCIA CLINICA???
COLOR.
 El color del diente
primario es blanco
azulado o blanco
grisáceo
 Menor espesor de
las estructuras y
grado de
mineralización.
 ¿¿¿Importancia Clínica ???
TAMAÑO.
Los dientes
primarios son
más pequeños
en todas sus
dimensiones ,
especialmente
en altura.
GROSOR DE ESMALTE Y DENTINA.
PRIMARIOS
 Esmalte:
1mm
 Dentina:
2mm
PERMANENTES
 Esmalte:
2mm
 Dentina:
4mm
FORMA.
Los coronas tienen
un aspecto de
globoso.
Región cervical es
más voluminosa
que la de los
permanentes.
FORMA BULBOSA DE MOLARES.
ESMALTE.
Predomina el esmalte
aprismático.
Línea neonatal.
Laminillas o microfisuras
del esmalte.
Tubulos dentinarios
remanentes.
 ¿¿Importancia clínica??
DENTINA.
No existen diferencias
histológicas significativas
entre la dentina de
dientes deciduos y
permanentes.
CEMENTO.
Tapiza la superficie externa de la
porción radicular . No se invagina
en el foramen.
La unión amelocementaria
siempre contacta y nunca queda
dentina al descubierto.
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
SOBRESALIENTES DE LOS DIENTES PRIMARIOS.
DESARROLLO DE LA DENTICIÓN
DECIDUA.
El desarrollo de la dentición primaria
inicia desde la etapa intrauterina
alrededor de la 6 semana de VIU.
El desarrollo de la dentición
permanente inicia en la etapa post-
natal a excepción del PRIMER MOLAR
PERMANENTE.
https://www.propdent
al.es/blog/odontologia
/diferencias-entre-la-
denticion-temporal-y-
permanente/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología pulpar
Morfología pulparMorfología pulpar
Morfología pulpar
Natalia GF
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
Gabriela Rodriguez
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
Kale13
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Carlos Jurado
 

La actualidad más candente (20)

Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Espacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositivaEspacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositiva
 
Morfología pulpar
Morfología pulparMorfología pulpar
Morfología pulpar
 
Biodentine (1)
Biodentine (1)Biodentine (1)
Biodentine (1)
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Erupción dental activa y pasiva
Erupción dental activa y pasivaErupción dental activa y pasiva
Erupción dental activa y pasiva
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
 
Mantenedores Ortodoncia
Mantenedores OrtodonciaMantenedores Ortodoncia
Mantenedores Ortodoncia
 
Factor c en RESINAS
Factor c en RESINASFactor c en RESINAS
Factor c en RESINAS
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
 
Historia clinica periodontal
Historia clinica periodontalHistoria clinica periodontal
Historia clinica periodontal
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 
Terapia pulpar
Terapia pulparTerapia pulpar
Terapia pulpar
 
Morfología oclusal dientes posteriores
Morfología  oclusal dientes posterioresMorfología  oclusal dientes posteriores
Morfología oclusal dientes posteriores
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 

Similar a DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf

Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptxUniversidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
jhon cabanillas
 
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdfdesarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
DanielaMelo728373
 
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Laura Gómez
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
Andrea Acuña
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
Andrea Acuña
 
Especialidad ortodoncia
Especialidad ortodonciaEspecialidad ortodoncia
Especialidad ortodoncia
edomarino
 
Alteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalAlteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dental
mavisc13
 

Similar a DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf (20)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOC
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOCCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOC
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOC
 
dentición decidua o temporal-morfología.
dentición decidua o temporal-morfología.dentición decidua o temporal-morfología.
dentición decidua o temporal-morfología.
 
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptxUniversidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
 
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
 
Maloclucion de dientes temporales o deciduos y dientes
Maloclucion de dientes temporales o deciduos y dientesMaloclucion de dientes temporales o deciduos y dientes
Maloclucion de dientes temporales o deciduos y dientes
 
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdfdesarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
 
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
 
Dientes primarios
Dientes primariosDientes primarios
Dientes primarios
 
Examen dentario
Examen dentarioExamen dentario
Examen dentario
 
Dientes anteriores y Diseño de sonrisa
Dientes anteriores y Diseño de sonrisaDientes anteriores y Diseño de sonrisa
Dientes anteriores y Diseño de sonrisa
 
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACIONDENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
 
Lectura intensiva atención caries dental
Lectura intensiva atención caries dentalLectura intensiva atención caries dental
Lectura intensiva atención caries dental
 
Anomalías dentales
Anomalías dentalesAnomalías dentales
Anomalías dentales
 
Anomalias Dentarias
Anomalias DentariasAnomalias Dentarias
Anomalias Dentarias
 
Article cita odt 35
Article cita odt 35Article cita odt 35
Article cita odt 35
 
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIADENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Especialidad ortodoncia
Especialidad ortodonciaEspecialidad ortodoncia
Especialidad ortodoncia
 
Alteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalAlteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dental
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf

  • 1. DIFERENCIAS ANATOMICA ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE. DRA. MICHELLE CRUZ D.M PAIDODONCIA I
  • 2. Separación que existe entre los dientes, son importantes en los niños, ya que permiten la futura ubicación de los dientes permanentes en las arcadas dentarias. La ausencia de diastemas en los niños hace que sean más frecuentes las anomalías de posición y dirección de los dientes permanentes, lo que desemboca en maloclusiones en la edad adulta. DIASTEMAS:
  • 3. Uno de los factores más importantes dentro del sector de la Odontología es conocer las diferencias entre la dentición temporal y permanente. De esta forma podemos destacar que entre las denticiones temporales y permanentes existen toda una serie de diferencias anatómicas, radiculares, periodontales o clínicas que a continuación vamos a conocer.
  • 4. DIFERENCIAS RADICULARES:  En el caso de los dientes temporales podemos decir que las  1. raíces son más largas y delgadas y se separan más cerca del cuello.  Pero si hay un sector en el cual se hacen más evidentes estas diferencias es  2. a nivel periodontal puesto que en este sector hay que decir que los dientes temporales presentan las encías de un color más rojizo mientras que el  3. tejido es menos fibroso y más vascular si lo comparamos con la dentición definitiva.
  • 5. Finalmente no podemos olvidarnos de que a nivel clínico también existen diferencias importantes. Por ejemplo ▪ Incidencia de contaminación bacteriana es más elevada en dientes temporales ▪ Color más blanco.
  • 6. Coronas son mayores en proporción al tamaño dental total. Son más bajas y redondeadas y su porción cervical es voluminosa. Union amelocementaria marcada. Dichos rasgos atribuyen un aspecto corto y grueso a toda la dentición.
  • 7. El esmalte de los dientes temporales presenta una coloración entre blanca y azulada, en comparación con el tinte blanco y amarillento que adquieren los dientes permanentes.
  • 8. La cubierta de esmalte y dentina en los dientes primarios es más delgada. Además del esmalte, las cúspides entre unos dientes y otros también presentan diferencias.
  • 9. Si se comparan en una reciente erupción, las cúspides de los dientes temporales son más puntiagudas. Sin embargo, en dentición mixta, éstos suelen mostrar una marcada atrición, que contrasta con los mamelones y cúspides puntiagudas de los dientes permanentes recién erupcionados.
  • 10. En los dientes temporales, la relación con el espesor de los tejidos duros y el tamaño del diente, las cámaras pulpares y el calibre de los conductos radiculares es más amplio que en los dientes permanentes.
  • 11.  Deciduos: la bifurcación radicular se produce en pleno tercio cervical, bien cerca del cuello. Permanentes: ocurre en la unión del tercio medio y cervical y aún en pleno tercio medio.
  • 12. Los dientes temporales son más pequeños, más achatados y más blancos que los dientes definitivos. ❖FUNCION DIENTES TEMPORALES: ❖masticatoria, estética, fonética. ❖Es importante la corrección de los malos hábitos a esta edad.
  • 13. PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LOS DIENTES DECIDUOS Y PERMANENTES. Características Físicas Características Histológicas
  • 14. DUREZA. El esmalte y dentina de los dientes primarios es menos duro que el de los permanentes.  MENOR TIEMPO PARA CALCIFICACIÓN.
  • 15. PERMEABILIDAD. Mayor permeabilidad del esmalte y dentina del diente primario que los permanentes.  ¿¿¿IMPORTANCIA CLINICA???
  • 16. COLOR.  El color del diente primario es blanco azulado o blanco grisáceo  Menor espesor de las estructuras y grado de mineralización.  ¿¿¿Importancia Clínica ???
  • 17. TAMAÑO. Los dientes primarios son más pequeños en todas sus dimensiones , especialmente en altura.
  • 18. GROSOR DE ESMALTE Y DENTINA. PRIMARIOS  Esmalte: 1mm  Dentina: 2mm PERMANENTES  Esmalte: 2mm  Dentina: 4mm
  • 19. FORMA. Los coronas tienen un aspecto de globoso. Región cervical es más voluminosa que la de los permanentes.
  • 20. FORMA BULBOSA DE MOLARES.
  • 21.
  • 22. ESMALTE. Predomina el esmalte aprismático. Línea neonatal. Laminillas o microfisuras del esmalte. Tubulos dentinarios remanentes.  ¿¿Importancia clínica??
  • 23. DENTINA. No existen diferencias histológicas significativas entre la dentina de dientes deciduos y permanentes.
  • 24. CEMENTO. Tapiza la superficie externa de la porción radicular . No se invagina en el foramen. La unión amelocementaria siempre contacta y nunca queda dentina al descubierto.
  • 26.
  • 27. DESARROLLO DE LA DENTICIÓN DECIDUA.
  • 28. El desarrollo de la dentición primaria inicia desde la etapa intrauterina alrededor de la 6 semana de VIU. El desarrollo de la dentición permanente inicia en la etapa post- natal a excepción del PRIMER MOLAR PERMANENTE.