SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA TEGUMENTARIO
 El tegumento es la cobertura protectora externa del
cuerpo, incluye la piel y estructuras derivadas como
pelos, sedas, escamas, plumas, cuernos, etc.
 En muchos animales es resistente y flexible.
 Protección mecánica contra la abrasión y perforación,
es una barrera mecánica para invasiones microbianas.
 También puede permitir intercambio de fluidos.
 En algunos casos tiene función excretora y respiratoria.
PIEL
Es pluriestratificada. Puede variar en grosor y resistencia .
Epidermis
• Conjuntamente con la dermis forman dentículos y
escamas de los peces.
• En interacción con la dermis da lugar a las escamas.
• Se encuentran fotosferos u órganos luminosos.
• Presencia de abundantes glándulas mucosas.
• Posee capas de células no queratinizadas.
Dermis
 Profunda
 Tiene propiedades elásticas formadas por tejidos
conjuntivos fibrosos especialmente fibras elásticas y de
colágeno que aportan resistencia a la piel e impide que
esta se arrugue.
 El colágeno esta regularmente organizado en capas que
rodea en espiral el cuerpo del pez.
 Presenta células pigmentarias llamadas cromatóforos.
Coloración
Los cromatóforos proporcionan color a los peces.
 Situados en las regiones superiores de la dermis.
 El control de la pigmentación es de naturaleza nerviosa u
hormonal.
 Los colores también son muy variables y dice mucho sobre
el hábitat del pez y sus actividades.
Los pigmentos que poseen cromatóforos pueden ser:
 Melanóforos pigmento negro melanina
 Eritroforos pigmento rojo caroteno
 Xantoforos pigmento amarillo carotenoide
 Leucoforos pigmento blanco guanina
Funciones
Escamas
 Membrana cornea, delgada, transparente presente en la
dermis y que cubre total o parcialmente la piel de algunos
animales principalmente de peces y reptiles
 Se presentan en gran número, están imbricadas entre si
recubriendo la piel.
 Sirve de protección.
Está recubierta por
 Esmalte: de origen epidérmico y es duro
 Dentina: de origen dérmico
 Las escamas puede variar de tamaño pueden sr tan
grandes que forman una cubierta completa y tan diminutas
que casi no se pueden ver.
 El margen libre de la escama va dirección cola para
disminuir la fricción del agua.
Tipos de escamas
Otras estructuras de la piel
 Bárbelos
Son prolongaciones de la piel que contienen órganos
sensoriales y se encuentran al alrededor de la boca.
 Barbas de ballena
El tegumento interior boca ballenas forman laminas, actual
como tamiz para extraer el krill del agua.
 Cirros
Filamentos, lisos, laminares, ramificados
 Órganos luminosos
La luz es producida en los peces en órganos
especiales llamados fotosferos. Ocurre en los peces
que habitan aguas profundas.
 Glándulas venenosas
Surgen como adaptación de las glándulas mucosas
Se ubican en las espinas de las aletas o agujones
como en las rayas.
El veneno sale al presionar la epidermis que contiene
la glándulas venenosas
Aletas
 Apéndices externos de la piel
 Miembros del cuerpo de los peces, mamíferos marinos y
otro animales de forma plana y más o menos triangulares
que sirven para desplazarse en el agua.
 Membranas eréctiles y plegadas al cuerpo del pez
utilizadas para propulsarse y para maniobrar
CLASIFICACIÓN
 Medianas o impares ----- dorsal, anal y caudal
 Pares ---- pectorales y pélvicas o abdominales
ALETA DORSAL
 Puede ser larga y extenderse a lo largo del dorso y esta
sostenida por espinas.
ALETAS PECTORAL
 Es situadas a los lados del cuerpo inmediatamente por
detrás de la cabeza
 Servir de propulsores
ALETAS PÉLVICAS
 Se localizan en posición ventral por delante de la anal en
diferentes posiciones
 Sirven como frenos.
ALETA ANAL
 Situada en la línea media ventral y siempre detrás del ano
 Es una auxiliar de movimiento.
ALETA CAUDAL
 Situada en le extremo posterior del cuerpo.
 Actúa como órgano impulsador y direccional.
Tipos
 Heterocerca
 Homocerca
 Dificerca
RADIOS Y TIPOS DE RADIOS
Radios ----- sostenidas, defensa.
Los radios son de tres tipos:
 Centroticos: Cartílagos simples.
 Lepidotricos: Son blandos de origen dérmico. Son
articulados, segmentos y ramificados.
 Actinotricos: Radios espinosos simples, presentes en los
peces con espinas en las aletas.
TEJIDO TEGUMENTARIO Y
GLÁNDULAS
DE LOS ANFIBIOS
Tegumento en anfibios
El tegumento es un revestimiento epitelial que cubre las superficies
externas del organismo, separándolo y protegiéndolo del medio
externo
El tegumento no es una simple barrera de separación, sino que
cumple con una gran variedad de funciones de vital importancia:
 Protección: impide la penetración de agentes extraños en el
interior del organismo.
 Sensorial: en el tegumento se localizan células sensoriales
especializadas en captar los estímulos.
 Regulación térmica: participa en la regulación de la temperatura
del ser vivo.
 Regulación hídrica: evita la pérdida excesiva de líquidos
corporales y la deshidratación del organismo.
 Regulación osmótica: a través del tegumento tiene lugar el
intercambio de iones y agua.
 Respiración: la respiración cutánea se da en los anfibios
Epidermis
 La epidermis se regenera periódicamente a este
fenómeno se llama muda.
 Esta capa contiene depósitos de queratina que
pueden ser más o menos abundantes
dependiendo del hábitat delos animales.
Por ejemplo los anfibios terrestres presentan más
queratina dando sequedad a la piel.
 La queratina es una proteína fibrosa muy
resistente que sirve a los anfibios como
protección contra el desgaste (erosión) y en cierta
medida evita la pérdida de agua, la queratina en
los anfibios a diferencia de las aves,
mamíferos, es muy blanda.
Dermis
 En la dermis hay dos tipos de glándulas: mucosas y
serosas.
 Si bien todos los anfibios producen veneno la toxicidad varia
de acuerdo a la especie , encontramos también en la dermis
las células encargadas del color de la piel que reciben
el nombre genérico de cromatóforos.
 Estas células no son exclusivas de los anfibios, muchos
otros organismos las presentan tanto marinos
como terrestres.
Las mucosas producen
moco para mantener
húmeda la piel.
Las serosas producen
un “veneno” acuoso y
blanquecino que sirve
para protegerse se sus
depredadores.
Cromatóforos
 Eritróforos (rojos)
 Cianóforos (azul)
 Leucóforos (blanco)
 Xantóforos (amarillo)
 Melanóforos
(marrón/negro)
 Iridióforos
(iridiscencia)
Los cromatóforos son células
que contienen gránulos
de pigmento que reflejan la
luz.
 En función a su estructura se
distinguen tres tipos de glándulas:
alveolares, tubulares y unicelulares.
Glándulas
Glándulas alveolares
 Las glándulas alveolares
se localizan en casi todo
el cuerpo y son de dos
tipos:
Las mucosas
(humedecen la piel,
ayudan a la
excreción, enfrían
por evaporación)
Las venenosas
(producen
secreciones tóxicas
que actúan, en
general, sobre el
sistema nervioso de
potenciales
depredadores).
Glándulas tubulares
 Las glándulas tubulares, se localizan
en el hocico y tienen como función la
limpieza de las fosas nasales
Glándulas unicelulares
 Las
glándulas
unicelulares,
están
presentes en
los
renacuajos, y
secretan una
sustancia
que digiere
la cubierta
gelatinosa
del huevo
durante la
 En muchos
vertebrados, el
lóbulo intermedio de
la hipófisis es la
fuente de la hormona
estimulante de los
melanocitos.
• En los reptiles y los
anfibios, esta
hormona estimula los
cambios de color
asociados con el
camuflajeo con
patrones de
comportamiento
como la agresión y el
cortejo.
 Un rasgo más
relevante respecto a
las glándulas y
hormonas de los
anfibios es la
tremenda similitud
entre su glándula
tiroides y las
hormonas que
secreta de los demás
grupos de
vertebrados.
Otro grupo de glándulas importantes
son las responsables de la fabricación
y secreción de adrenalina y
noradrenalina, hormonas
importantísimas en la regulación de
prácticamente todas las funciones
vitales.
Sus hormonas,
principalmente tiroxina y
triyodotironina juegan
papel fundamental en el
proceso de metamorfosis
TEJIDO TEGUMENTARIO Y
GLÁNDULAS
DE LOS ANFIBIOS
 La piel esta cubierta por escamas y en
algunos casos por placas óseas
 Protegen al animal de la desecación y
evitan la perdida de agua a través de la
piel
Tegumento en anfibios
 Formado por un epitelio estratificado plano
ampliamente queratinizado (escamas)
 El estrato celular que descansa sobre la
membrana basal se denomina estrato
germinativo.
Epidermis
 Consta de tejido conectivo
 En algunas especies es posible distinguir una
capa papilar, superficial, constituida por tejido
conectivo laxo rico en melanóforos, y una capa
reticular más profunda integrada por tejido
conectivo denso rico en fibras de colágeno y
vasos sanguíneos.
Dermis
Lagartija
 En el caso del caparazón de los quelonios la
epidermis se compone de un epitelio
pseudoestratificado cilíndrico sobre el que
descansa una capa córnea multilaminar.
 En las áreas existentes entre los escudos el
número de capas epidérmicas aumenta hasta
tres o cuatro y se invaginan hacia la dermis.
 Imbrincadas: Son pequeñas y laminares; gruesas
en la parte proximal y más finas en la distal, que
es libre y esta montada sobre la proximal de la
siguiente escama
 Yuxtapuestas: son desde pequeñas a medianas,
sin bordes libres ya que todos estan enfrentados
a escamas vecinas. Hay dos tipos: granulosos o
escutelos
Clasificación de las escamas
según su morfología
Imbrincadas Yuxtapuestas
 En algunos reptiles las escamas se han
modificado de manera increíble, como es el
caso de las serpientes cascabel.
Conjunto de escamas muy engrosadas
Cromatóforos
• Lipóforos (amarillos)
• Alóforos (rosados o violáceos)
• Guanocitos (azulados)
Todos ellos pasivos, porque
dependen de los melanóforos
subyacentes.
SIN MELANÓFOROS=
ALBINISMO
 Femorales:
Sustancia secretada que tiene como
función la atracción sexual
Glándulas tegumentarias
 Odoríferas:
Algunas serpientes la utilizan como táctica
defensiva
 G. nasales de sal:
Se presentan en algunas serpientes,
saurios terrestres y marinos, y algunos
crocodilianos. Se encuentran bajo el
epitelio de la cavidad nasal. Sirven para
excretar sodio, potasio y cloruros
 Proceso de cambio de la capa más
externa de la piel, necesaria para permitir
el crecimiento del animal.
 Los ofidios suelen mudar en forma
completa y la muda sale como un guante,
de una vez. En el resto de los reptiles la
muda es en parches y en las tortugas se
pueden acumular sucesivas mudas.
MUDA
SISTEMA TEGUMENTARIO DE LAS AVES
La piel de las aves es fina, seca y de color amarillento, con
escasos vasos y terminaciones nerviosas.
El tegumento de las aves consta de:
 Epidermis
 Dermis
 Glándulas uropigiales
EPIDERMIS
la epidermis es fina en todas las zonas pobladas de plumas,
pero también se condensa y cornifica en ciertos lugares
como:
 La ranfoteca del pico Espolón
 Garras Escamas
PLUMAS
El hecho mas característico de la piel de las aves es la
presencia de plumas. Estas se definen como formaciones
epidérmicas desprovistas de células vivas fuertemente
queratinizadas y mineralizadas.
Funciones
 Controlar la temperatura corporal.
 Sirven de fuerza aerodinámica durante el vuelo.
 Contienen pigmentos negros, melaninas, anaranjados,
carotenoides, y marillos
TIPOS DE PLUMAS
Nombre Ubicación Características Función
Remeras Insertas en la alas Plumas de vuelo
primarios
Controlan las corrientes de
aire .
Principalmente intervienen
en el vuelo.
Timoneras Insertas en la cola Plumas de vuelo
secundarias
Ayudan a impulsar a la
primarias.
Dan dirección al vuelo
Cobertera
s
Insertas en todo el
cuerpo (pterilios).
Plumas de
protección e
impermeabilidad.
Protegen contra el frio y
agua.
Plumón Insertas en las
polluelos
Polvo de
impermeabilidad
Dan impermeabilidad
ESTRUCTURA DE UNA PLUMA
 Raquis: Un eje de organización central.
 Calamo: La parte que se inserta en la piel.
 Obligo mayor: Es el extremo inserto, un orificio que sirve
para el paso de sustancia nutritivas y la sensibilidad del
calamo.
 Obligo menos: Orificio pequeño que sirve para el ingreso
del aire.
 Las barbas: Son una extensión del raquis y son láminas
delgadas y rectas en posición perpendicular al raquis
 Bárbulas: Extensiones de las barbas.
 Barbicelas: Algunas barbulas tienen estas extensiones
DERMIS
 Capa profunda de la piel es rica en material
grasas. Las aves están envueltas en un
manto graso que a veces llega a ser muy
grueso.
GLÁNDULAS UROPIGIALES
 No contienen glándulas sudoriparas, ni glándulas
sebaceas.
 Que encuentran en numero de dos.
 Situadas debajo de la piel cerca de la rabadilla.
 Secretan un liquido de consistencia aceitosa o grasa.
 Olor fétido
 Acicalamiento es decir la limpieza e impermeabilización del
plumaje.
Mamíferos
Características
Los mamíferos se distinguen del resto de los animales por
tres características principales:
 Son vivíparos, es decir, nacen del vientre de su madre
(el resto de vertebrados son ovíparos).
 Las crías son indefensas y son criadas por sus
progenitores. Se alimentan de leche materna de las
mamas de sus madres.
 Su piel está cubierta de pelo, aunque algunas tienen
poco (elefantes) o no tienen (ballenas).
 La mayoría tiene cuatro extremidades que utilizan
como patas para andar, aunque los mamíferos marinos
las tienen transformadas en aletas y los murciélagos en
alas
Tegumento
 Liviano impermeable al agua
 Epidermis sin vasos ni nervios; dermis con
ambos
 Cuerpo mayormente cubierto de pelo; en
algunos reducido
 Garras, uñas, pezuñas del estrato córneo
 Tegumento más grueso que cualquier otro
vertebrado; con glándulas de sudor, olor,
grasa (sebáceas) y mamarias
La Piel
La piel
 Es el órgano más grande del cuerpo.
 Si se extendiera de forma plana, abarcaría un área
aproximada de 2 m2
 Es un órgano que forma una cubierta protectora y
flexible sobre el exterior del cuerpo. Es la primera
línea de defensa de tu cuerpo contra enfermedades
infecciosas.
 También provee protección contra los rayos
ultravioleta (UV) del sol.
 Regula la temperatura de tu cuerpo.
 Se compone de dos capas principales:
- Epidermis
- Dermis
La Epidermis
 Es la capa más externa de la piel.
 Está formada por tejido epitelial
especializado.
 Está cubierta por una capa
protectora de células muertas.
 Estas células muertas son
producidas por células vivas
subyacentes. Estas células
muertas contienen una sustancia
llamada queratina, la cual es una
proteína que le da resistencia a la
piel y la hace impermeable
 Estas células muertas se
desprenden de la piel
constantemente, cuando rozas con
algo, te bañas, o cuando frotas tu
piel (constituyen la mayor parte del
polvo doméstico).
Epidermis
• Unas células de la epidermis producen
una sustancia parda conocida como
melanina.
• La melanina es un factor importante
para determinar el color de la piel
(pigmento).
• A mayor cantidad de melanina, más
oscura es la piel.
• La luz solar estimula la producción de
melanina y provoca el bronceado.
La Dermis
 Se encuentra
inmediatamente por
debajo de la epidermis.
 Está formada por dos
capas de tejido
conectivo.
 Es resistente y elástica.
En su capa papilar
existen depresiones y
elevaciones que dan
origen a las huellas
digitales.
 Está irrigada por
pequeñas arterias y
venas llamadas
arteriolas y vénulas, que
además de irrigar a la
piel, son responsables
de regular la
temperatura corporal.
Epidermis
Dermis
• Cuando se requiere enfriar, las
arteriolas se dilatan, liberando
el exceso de calor.
• Cuando se requiere conservar
el calor, las arteriolas se
contraen. En la dermis también
existe tejido muscular, el cual se
encarga de poner erecto al pelo
según el tipo de estimulación
nerviosa (frío, agresión, etc.).
La Dermis
Los anexos de la piel son:
 Los pelos que se originan en
los folículos pilosos.
 Las glándulas sudoríparas.
Producen secreciones
acuosas que enfrían la piel y
eliminan sustancias como
sales y urea.
 Las glándulas sebáceas.
Secretan una sustancia
oleosa que lubrica a la piel.
• Las uñas. Cubierta laminar
dura localizada en la parte
dorsal de la falange distal de
los dedos. Se originan en la
epidermis.
Terminaciones
nerviosas
Glándula
Sebácea
Arteriola
Venula
Folículo
Piloso
Músculo
Glándula
Sudorípara
Pelo
Epidermis
Dermis
Tejido
Subcutáneo
Pelo
 Crece de un folículo piloso embebido en la
dermis
 Compuesto de células epidérmicas muertas
llenas de queratina.
Pelo
 Deja de crecer cuando llega a cierta
longitud
 Se muda
 Coloración de acuerdo a las
estaciones
 Variaciones en el pelaje
 Distintos tipos de pelo
Los mamíferos tiene dos tipos
de pelaje:
1. Borra: pelos densos y suaves con función
aislante. Mantienen el calor.
2. Jarra: pelos más gruesos y largos
denominados cerdas y que sirven de
protección y dan color al pelaje.
La borra atrapa aire aislante y las cerdas se
pliegan sobre la borra formando una capa
aislante y protectora.
 Vibrisas: tipo de pelo especial que poseen
algunos mamíferos a modo de bigotes ,
funciona como elemento sensorial táctil.
Vibrisas
Glándulas
 Sudorípara – tubular y convoluta
◦ Ecrina – produce secreción
acuosa para disminuir la
temperatura del cuerpo;
típicamente se encuentran en
regiones sin pelo. Las Ecrinas, se
encuentran por casi toda la
superficie del cuerpo y su número
varia entre 2 y 5 millones.
Producen el sudor sin que las
células secretoras pierdan su
citoplasma.
◦ Apocrina – abren en folículo
piliar; produce secreción lechosa
correlacionada con aspectos del
ciclo reproductivo. Estas se
encuentran solo en las axilas y
alrededor del ano.
 Odoríferas
◦ Presente en casi todos
los mamíferos con
localizaciones y funciones
diferentes (de acuerdo al
sexo y estado fisiológico)
 Sebáceas
◦ Asociadas al folículo
piloso; en todo el cuerpo
en casi todos los
mamíferos; producen
sebo (grasa) para
mantener el pelo y la piel
Glándulas mamarias
 Sudoríparas
modificadas
 Sólo en las hembras,
rudimentarias en
machos
 Produce alimento
para la cría; control
hormonal
 Distribución y número
varía con la especie
(1-12 pares)
Glándulas mamarias
 Localización de acuerdo
al hábitat de la especie
◦ Torácicas: murciélagos,
primates, elefantes,
manatíes
◦ Abdominales: roedores,
carnívoros.
◦ Inguinales: ungulígrados
Cuernos
 Cuernos verdaderos
◦ Capas huecas de epidermis queratinizada alrededor de
una médula ósea que surge del cráneo; no se mudan ni se
ramifican
◦ En ambos sexos
◦ Ovejas, ganado vacuno
 Astas
◦ Cuando maduros se componen de una masa sólida de
hueso dermal muerto; se ramifican; se mudan
◦ Cervidae (venado)
Crecimiento
anual de
las astas
Cuernos
 Cuernos de rinoceronte
◦ filamentos queratinizados; sin médula ósea
◦ en el hocico de ambos sexos; crecen toda la vida
◦ Rhinocerus con 1 y Diceros con 2
 Cuerno de jirafa
◦ “cuernitos” cubiertos de piel; no se mudan
◦ jirafa y ocapi
Hipodermis
Es la capa subcutánea de la piel, está constituida por tejido conectivo
laxo que es la continuación en profundidad de la dermis.
Sus fibras son más finas que en la dermis, aunque existen algunas
zonas en las que se ancla firmemente por medio de estas a los tejidos
subyacentes, por ejemplo en palmas.
La hipodermis acumula células
de reserva de grasa, los
adipocitos.
Estos adipocitos se disponen
inmersos en una red de fibras,
su función es acumular energía
y constituir una barrera de
protección térmica La
hipodermis es un tejido muy
vascularizado.
Epidermis Dermis
Peces Delgada, con glándulas. Gruesa, con capa externa de tejido
conjuntivo fibroso y capa profunda de
tejido conjuntivo laxo.
Cromatóforos en la dermis pueden
migrar hacia la epidermis.
Anfibios Con varios estratos: córneo,
germinativo y basal. El estrato
córneo sufre mudas periódicas.
Delgada
La piel como órgano respiratorio.
Cromatóforos entre la dermis y la
epidermis.
Reptiles Gran desarrollo de capa córnea
(escamas).
De dos capas. Gran reducción glandular
Aves Muy delgada, salvo en áreas con
escamas
Las plumas son escamas
córneas modificadas.
Fina, pero con muchas fibras
musculares.
Órganos sensoriales, principalmente
táctiles.
Mamífero
s
Capa profunda: Estrato
germinativo o capa de Malpighi;
Capa intermedia o de transición y
una Capa externa de células
Principalmente tejido conjuntivo.
Nervios, fibras musculares lisas, vasos
sanguíneos y algunas glándulas.
Poseen papilas y gránulos de melanina
GRACIAS
 https://es.scribd.com/doc/140737734/TEGUMEN
TO-DE-ANFIBIOS-pptx
 http://www.academia.edu/5290951/ANATOM%C3
%8DA_COMPARADA._SISTEMA_TEGUMENTA
RIO
 https://prezi.com/jzvje8hj7kpp/tegumento-de-
reptiles/
 http://www.webs.ulpgc.es/reptiles/histoa.htm
 http://csbiologicas.blogspot.com/2007/09/tegume
nto-de-vertebrados.html
 http://slideplayer.es/slide/156924/
 http://slideplayer.es/slide/5401914/
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/sist
ema_tegumentario_1.pdf
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema muscular de las aves
Sistema muscular de las avesSistema muscular de las aves
Sistema muscular de las aves
ByronVilema2
 
Filo Nematodos
Filo NematodosFilo Nematodos
Filo Nematodos
misheltugulinago1
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
Raul Herrera
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
William W
 
Equinodermos919
Equinodermos919Equinodermos919
Equinodermos919
Carlos Salazar
 
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
salvador19XD
 
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces OseosSistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
SebaMaya
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animales
construct EP
 
Anatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en avesAnatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en aves
karlaisela
 
Aparato urogenital en peces
Aparato urogenital en pecesAparato urogenital en peces
Aparato urogenital en pecesJairo Gil
 
Sistema reproductor aves
Sistema reproductor avesSistema reproductor aves
Sistema reproductor aves
ValeriaVinuezaBetanc1
 
Presentacion aves
Presentacion avesPresentacion aves
Presentacion avesMaripeke97
 
Aparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticosAparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy VacaAparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
Wendy J. Vaca G.
 
Anatomia del Aparato Urogenital de Peces. De: José Romero Profesor.
Anatomia del Aparato Urogenital de Peces. De: José Romero Profesor.Anatomia del Aparato Urogenital de Peces. De: José Romero Profesor.
Anatomia del Aparato Urogenital de Peces. De: José Romero Profesor.richard chavez cruz
 

La actualidad más candente (20)

Sistema muscular de las aves
Sistema muscular de las avesSistema muscular de las aves
Sistema muscular de las aves
 
Filo Nematodos
Filo NematodosFilo Nematodos
Filo Nematodos
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema Respiratorio En Peces
Sistema  Respiratorio  En  PecesSistema  Respiratorio  En  Peces
Sistema Respiratorio En Peces
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
 
Equinodermos919
Equinodermos919Equinodermos919
Equinodermos919
 
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
 
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces OseosSistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animales
 
Anatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en avesAnatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en aves
 
Aparato urogenital en peces
Aparato urogenital en pecesAparato urogenital en peces
Aparato urogenital en peces
 
Sistema reproductor aves
Sistema reproductor avesSistema reproductor aves
Sistema reproductor aves
 
Presentacion aves
Presentacion avesPresentacion aves
Presentacion aves
 
Aparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticosAparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticos
 
Tegumento comparada
Tegumento comparadaTegumento comparada
Tegumento comparada
 
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy VacaAparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
 
Anatomia del Aparato Urogenital de Peces. De: José Romero Profesor.
Anatomia del Aparato Urogenital de Peces. De: José Romero Profesor.Anatomia del Aparato Urogenital de Peces. De: José Romero Profesor.
Anatomia del Aparato Urogenital de Peces. De: José Romero Profesor.
 
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMALFANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
 
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILESSISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
 

Similar a Tejido tegumentario vertebrados

Piel, glándulas de los anfibios
Piel, glándulas  de los anfibiosPiel, glándulas  de los anfibios
Piel, glándulas de los anfibiosfridasaavedravilla
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
RuthGualotuaMorales
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
AdrianaIbethZambrano
 
Tejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slideTejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slide
RuthGualotuaMorales
 
Cordados tegumento!!! 2
Cordados tegumento!!! 2Cordados tegumento!!! 2
Cordados tegumento!!! 2
Sleidy Tellez
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Hector Flores
 
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCIONSISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
Marianita Segovia
 
Los peces.pdf
Los peces.pdfLos peces.pdf
Los peces.pdf
Lola Ferreyra
 
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptxCLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
kalumiclame
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
PaolaReyes210175
 
La piel y Anexos........................
La piel y Anexos........................La piel y Anexos........................
La piel y Anexos........................
JenniferPaolaDaspett
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
Lola Ferreyra
 
Tejido tegumentario
Tejido tegumentarioTejido tegumentario
Tejido tegumentarioPerrutii
 
Sistema Integumentario
Sistema IntegumentarioSistema Integumentario
Sistema Integumentario
FOD
 
Trabajo de lili
Trabajo de liliTrabajo de lili
Trabajo de lili
susanavcc
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Raaf Arreola Franco
 

Similar a Tejido tegumentario vertebrados (20)

Piel, glándulas de los anfibios
Piel, glándulas  de los anfibiosPiel, glándulas  de los anfibios
Piel, glándulas de los anfibios
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
 
Tejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slideTejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slide
 
Cordados tegumento!!! 2
Cordados tegumento!!! 2Cordados tegumento!!! 2
Cordados tegumento!!! 2
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Anatomia 3
Anatomia 3Anatomia 3
Anatomia 3
 
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCIONSISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
 
Los peces.pdf
Los peces.pdfLos peces.pdf
Los peces.pdf
 
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptxCLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
La piel y Anexos........................
La piel y Anexos........................La piel y Anexos........................
La piel y Anexos........................
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
 
Tejido tegumentario
Tejido tegumentarioTejido tegumentario
Tejido tegumentario
 
Sistema Integumentario
Sistema IntegumentarioSistema Integumentario
Sistema Integumentario
 
Trabajo de lili
Trabajo de liliTrabajo de lili
Trabajo de lili
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Tejido tegumentario vertebrados

  • 1. SISTEMA TEGUMENTARIO  El tegumento es la cobertura protectora externa del cuerpo, incluye la piel y estructuras derivadas como pelos, sedas, escamas, plumas, cuernos, etc.  En muchos animales es resistente y flexible.  Protección mecánica contra la abrasión y perforación, es una barrera mecánica para invasiones microbianas.  También puede permitir intercambio de fluidos.  En algunos casos tiene función excretora y respiratoria.
  • 2.
  • 3. PIEL Es pluriestratificada. Puede variar en grosor y resistencia . Epidermis • Conjuntamente con la dermis forman dentículos y escamas de los peces. • En interacción con la dermis da lugar a las escamas. • Se encuentran fotosferos u órganos luminosos. • Presencia de abundantes glándulas mucosas. • Posee capas de células no queratinizadas.
  • 4. Dermis  Profunda  Tiene propiedades elásticas formadas por tejidos conjuntivos fibrosos especialmente fibras elásticas y de colágeno que aportan resistencia a la piel e impide que esta se arrugue.  El colágeno esta regularmente organizado en capas que rodea en espiral el cuerpo del pez.  Presenta células pigmentarias llamadas cromatóforos.
  • 5. Coloración Los cromatóforos proporcionan color a los peces.  Situados en las regiones superiores de la dermis.  El control de la pigmentación es de naturaleza nerviosa u hormonal.  Los colores también son muy variables y dice mucho sobre el hábitat del pez y sus actividades. Los pigmentos que poseen cromatóforos pueden ser:  Melanóforos pigmento negro melanina  Eritroforos pigmento rojo caroteno  Xantoforos pigmento amarillo carotenoide  Leucoforos pigmento blanco guanina Funciones
  • 6. Escamas  Membrana cornea, delgada, transparente presente en la dermis y que cubre total o parcialmente la piel de algunos animales principalmente de peces y reptiles  Se presentan en gran número, están imbricadas entre si recubriendo la piel.  Sirve de protección. Está recubierta por  Esmalte: de origen epidérmico y es duro  Dentina: de origen dérmico  Las escamas puede variar de tamaño pueden sr tan grandes que forman una cubierta completa y tan diminutas que casi no se pueden ver.  El margen libre de la escama va dirección cola para disminuir la fricción del agua.
  • 8. Otras estructuras de la piel  Bárbelos Son prolongaciones de la piel que contienen órganos sensoriales y se encuentran al alrededor de la boca.  Barbas de ballena El tegumento interior boca ballenas forman laminas, actual como tamiz para extraer el krill del agua.  Cirros Filamentos, lisos, laminares, ramificados
  • 9.  Órganos luminosos La luz es producida en los peces en órganos especiales llamados fotosferos. Ocurre en los peces que habitan aguas profundas.  Glándulas venenosas Surgen como adaptación de las glándulas mucosas Se ubican en las espinas de las aletas o agujones como en las rayas. El veneno sale al presionar la epidermis que contiene la glándulas venenosas
  • 10. Aletas  Apéndices externos de la piel  Miembros del cuerpo de los peces, mamíferos marinos y otro animales de forma plana y más o menos triangulares que sirven para desplazarse en el agua.  Membranas eréctiles y plegadas al cuerpo del pez utilizadas para propulsarse y para maniobrar CLASIFICACIÓN  Medianas o impares ----- dorsal, anal y caudal  Pares ---- pectorales y pélvicas o abdominales
  • 11. ALETA DORSAL  Puede ser larga y extenderse a lo largo del dorso y esta sostenida por espinas. ALETAS PECTORAL  Es situadas a los lados del cuerpo inmediatamente por detrás de la cabeza  Servir de propulsores ALETAS PÉLVICAS  Se localizan en posición ventral por delante de la anal en diferentes posiciones  Sirven como frenos.
  • 12. ALETA ANAL  Situada en la línea media ventral y siempre detrás del ano  Es una auxiliar de movimiento. ALETA CAUDAL  Situada en le extremo posterior del cuerpo.  Actúa como órgano impulsador y direccional. Tipos  Heterocerca  Homocerca  Dificerca
  • 13.
  • 14. RADIOS Y TIPOS DE RADIOS Radios ----- sostenidas, defensa. Los radios son de tres tipos:  Centroticos: Cartílagos simples.  Lepidotricos: Son blandos de origen dérmico. Son articulados, segmentos y ramificados.  Actinotricos: Radios espinosos simples, presentes en los peces con espinas en las aletas.
  • 16. Tegumento en anfibios El tegumento es un revestimiento epitelial que cubre las superficies externas del organismo, separándolo y protegiéndolo del medio externo El tegumento no es una simple barrera de separación, sino que cumple con una gran variedad de funciones de vital importancia:  Protección: impide la penetración de agentes extraños en el interior del organismo.  Sensorial: en el tegumento se localizan células sensoriales especializadas en captar los estímulos.  Regulación térmica: participa en la regulación de la temperatura del ser vivo.  Regulación hídrica: evita la pérdida excesiva de líquidos corporales y la deshidratación del organismo.  Regulación osmótica: a través del tegumento tiene lugar el intercambio de iones y agua.  Respiración: la respiración cutánea se da en los anfibios
  • 17. Epidermis  La epidermis se regenera periódicamente a este fenómeno se llama muda.  Esta capa contiene depósitos de queratina que pueden ser más o menos abundantes dependiendo del hábitat delos animales. Por ejemplo los anfibios terrestres presentan más queratina dando sequedad a la piel.  La queratina es una proteína fibrosa muy resistente que sirve a los anfibios como protección contra el desgaste (erosión) y en cierta medida evita la pérdida de agua, la queratina en los anfibios a diferencia de las aves, mamíferos, es muy blanda.
  • 18. Dermis  En la dermis hay dos tipos de glándulas: mucosas y serosas.  Si bien todos los anfibios producen veneno la toxicidad varia de acuerdo a la especie , encontramos también en la dermis las células encargadas del color de la piel que reciben el nombre genérico de cromatóforos.  Estas células no son exclusivas de los anfibios, muchos otros organismos las presentan tanto marinos como terrestres. Las mucosas producen moco para mantener húmeda la piel. Las serosas producen un “veneno” acuoso y blanquecino que sirve para protegerse se sus depredadores.
  • 19.
  • 20. Cromatóforos  Eritróforos (rojos)  Cianóforos (azul)  Leucóforos (blanco)  Xantóforos (amarillo)  Melanóforos (marrón/negro)  Iridióforos (iridiscencia) Los cromatóforos son células que contienen gránulos de pigmento que reflejan la luz.
  • 21.
  • 22.  En función a su estructura se distinguen tres tipos de glándulas: alveolares, tubulares y unicelulares. Glándulas
  • 23. Glándulas alveolares  Las glándulas alveolares se localizan en casi todo el cuerpo y son de dos tipos: Las mucosas (humedecen la piel, ayudan a la excreción, enfrían por evaporación) Las venenosas (producen secreciones tóxicas que actúan, en general, sobre el sistema nervioso de potenciales depredadores).
  • 24. Glándulas tubulares  Las glándulas tubulares, se localizan en el hocico y tienen como función la limpieza de las fosas nasales
  • 25. Glándulas unicelulares  Las glándulas unicelulares, están presentes en los renacuajos, y secretan una sustancia que digiere la cubierta gelatinosa del huevo durante la
  • 26.  En muchos vertebrados, el lóbulo intermedio de la hipófisis es la fuente de la hormona estimulante de los melanocitos. • En los reptiles y los anfibios, esta hormona estimula los cambios de color asociados con el camuflajeo con patrones de comportamiento como la agresión y el cortejo.
  • 27.  Un rasgo más relevante respecto a las glándulas y hormonas de los anfibios es la tremenda similitud entre su glándula tiroides y las hormonas que secreta de los demás grupos de vertebrados. Otro grupo de glándulas importantes son las responsables de la fabricación y secreción de adrenalina y noradrenalina, hormonas importantísimas en la regulación de prácticamente todas las funciones vitales. Sus hormonas, principalmente tiroxina y triyodotironina juegan papel fundamental en el proceso de metamorfosis
  • 29.  La piel esta cubierta por escamas y en algunos casos por placas óseas  Protegen al animal de la desecación y evitan la perdida de agua a través de la piel Tegumento en anfibios
  • 30.  Formado por un epitelio estratificado plano ampliamente queratinizado (escamas)  El estrato celular que descansa sobre la membrana basal se denomina estrato germinativo. Epidermis
  • 31.  Consta de tejido conectivo  En algunas especies es posible distinguir una capa papilar, superficial, constituida por tejido conectivo laxo rico en melanóforos, y una capa reticular más profunda integrada por tejido conectivo denso rico en fibras de colágeno y vasos sanguíneos. Dermis Lagartija
  • 32.  En el caso del caparazón de los quelonios la epidermis se compone de un epitelio pseudoestratificado cilíndrico sobre el que descansa una capa córnea multilaminar.  En las áreas existentes entre los escudos el número de capas epidérmicas aumenta hasta tres o cuatro y se invaginan hacia la dermis.
  • 33.
  • 34.  Imbrincadas: Son pequeñas y laminares; gruesas en la parte proximal y más finas en la distal, que es libre y esta montada sobre la proximal de la siguiente escama  Yuxtapuestas: son desde pequeñas a medianas, sin bordes libres ya que todos estan enfrentados a escamas vecinas. Hay dos tipos: granulosos o escutelos Clasificación de las escamas según su morfología Imbrincadas Yuxtapuestas
  • 35.  En algunos reptiles las escamas se han modificado de manera increíble, como es el caso de las serpientes cascabel. Conjunto de escamas muy engrosadas
  • 36. Cromatóforos • Lipóforos (amarillos) • Alóforos (rosados o violáceos) • Guanocitos (azulados) Todos ellos pasivos, porque dependen de los melanóforos subyacentes. SIN MELANÓFOROS= ALBINISMO
  • 37.  Femorales: Sustancia secretada que tiene como función la atracción sexual Glándulas tegumentarias
  • 38.  Odoríferas: Algunas serpientes la utilizan como táctica defensiva
  • 39.  G. nasales de sal: Se presentan en algunas serpientes, saurios terrestres y marinos, y algunos crocodilianos. Se encuentran bajo el epitelio de la cavidad nasal. Sirven para excretar sodio, potasio y cloruros
  • 40.  Proceso de cambio de la capa más externa de la piel, necesaria para permitir el crecimiento del animal.  Los ofidios suelen mudar en forma completa y la muda sale como un guante, de una vez. En el resto de los reptiles la muda es en parches y en las tortugas se pueden acumular sucesivas mudas. MUDA
  • 41.
  • 42. SISTEMA TEGUMENTARIO DE LAS AVES La piel de las aves es fina, seca y de color amarillento, con escasos vasos y terminaciones nerviosas. El tegumento de las aves consta de:  Epidermis  Dermis  Glándulas uropigiales
  • 43. EPIDERMIS la epidermis es fina en todas las zonas pobladas de plumas, pero también se condensa y cornifica en ciertos lugares como:  La ranfoteca del pico Espolón  Garras Escamas
  • 44. PLUMAS El hecho mas característico de la piel de las aves es la presencia de plumas. Estas se definen como formaciones epidérmicas desprovistas de células vivas fuertemente queratinizadas y mineralizadas. Funciones  Controlar la temperatura corporal.  Sirven de fuerza aerodinámica durante el vuelo.  Contienen pigmentos negros, melaninas, anaranjados, carotenoides, y marillos
  • 45. TIPOS DE PLUMAS Nombre Ubicación Características Función Remeras Insertas en la alas Plumas de vuelo primarios Controlan las corrientes de aire . Principalmente intervienen en el vuelo. Timoneras Insertas en la cola Plumas de vuelo secundarias Ayudan a impulsar a la primarias. Dan dirección al vuelo Cobertera s Insertas en todo el cuerpo (pterilios). Plumas de protección e impermeabilidad. Protegen contra el frio y agua. Plumón Insertas en las polluelos Polvo de impermeabilidad Dan impermeabilidad
  • 46.
  • 47. ESTRUCTURA DE UNA PLUMA  Raquis: Un eje de organización central.  Calamo: La parte que se inserta en la piel.  Obligo mayor: Es el extremo inserto, un orificio que sirve para el paso de sustancia nutritivas y la sensibilidad del calamo.  Obligo menos: Orificio pequeño que sirve para el ingreso del aire.  Las barbas: Son una extensión del raquis y son láminas delgadas y rectas en posición perpendicular al raquis  Bárbulas: Extensiones de las barbas.  Barbicelas: Algunas barbulas tienen estas extensiones
  • 48.
  • 49. DERMIS  Capa profunda de la piel es rica en material grasas. Las aves están envueltas en un manto graso que a veces llega a ser muy grueso.
  • 50. GLÁNDULAS UROPIGIALES  No contienen glándulas sudoriparas, ni glándulas sebaceas.  Que encuentran en numero de dos.  Situadas debajo de la piel cerca de la rabadilla.  Secretan un liquido de consistencia aceitosa o grasa.  Olor fétido  Acicalamiento es decir la limpieza e impermeabilización del plumaje.
  • 52. Características Los mamíferos se distinguen del resto de los animales por tres características principales:  Son vivíparos, es decir, nacen del vientre de su madre (el resto de vertebrados son ovíparos).  Las crías son indefensas y son criadas por sus progenitores. Se alimentan de leche materna de las mamas de sus madres.  Su piel está cubierta de pelo, aunque algunas tienen poco (elefantes) o no tienen (ballenas).  La mayoría tiene cuatro extremidades que utilizan como patas para andar, aunque los mamíferos marinos las tienen transformadas en aletas y los murciélagos en alas
  • 53. Tegumento  Liviano impermeable al agua  Epidermis sin vasos ni nervios; dermis con ambos  Cuerpo mayormente cubierto de pelo; en algunos reducido  Garras, uñas, pezuñas del estrato córneo  Tegumento más grueso que cualquier otro vertebrado; con glándulas de sudor, olor, grasa (sebáceas) y mamarias
  • 55. La piel  Es el órgano más grande del cuerpo.  Si se extendiera de forma plana, abarcaría un área aproximada de 2 m2  Es un órgano que forma una cubierta protectora y flexible sobre el exterior del cuerpo. Es la primera línea de defensa de tu cuerpo contra enfermedades infecciosas.  También provee protección contra los rayos ultravioleta (UV) del sol.  Regula la temperatura de tu cuerpo.  Se compone de dos capas principales: - Epidermis - Dermis
  • 56. La Epidermis  Es la capa más externa de la piel.  Está formada por tejido epitelial especializado.  Está cubierta por una capa protectora de células muertas.  Estas células muertas son producidas por células vivas subyacentes. Estas células muertas contienen una sustancia llamada queratina, la cual es una proteína que le da resistencia a la piel y la hace impermeable  Estas células muertas se desprenden de la piel constantemente, cuando rozas con algo, te bañas, o cuando frotas tu piel (constituyen la mayor parte del polvo doméstico). Epidermis • Unas células de la epidermis producen una sustancia parda conocida como melanina. • La melanina es un factor importante para determinar el color de la piel (pigmento). • A mayor cantidad de melanina, más oscura es la piel. • La luz solar estimula la producción de melanina y provoca el bronceado.
  • 57. La Dermis  Se encuentra inmediatamente por debajo de la epidermis.  Está formada por dos capas de tejido conectivo.  Es resistente y elástica. En su capa papilar existen depresiones y elevaciones que dan origen a las huellas digitales.  Está irrigada por pequeñas arterias y venas llamadas arteriolas y vénulas, que además de irrigar a la piel, son responsables de regular la temperatura corporal. Epidermis Dermis • Cuando se requiere enfriar, las arteriolas se dilatan, liberando el exceso de calor. • Cuando se requiere conservar el calor, las arteriolas se contraen. En la dermis también existe tejido muscular, el cual se encarga de poner erecto al pelo según el tipo de estimulación nerviosa (frío, agresión, etc.).
  • 58. La Dermis Los anexos de la piel son:  Los pelos que se originan en los folículos pilosos.  Las glándulas sudoríparas. Producen secreciones acuosas que enfrían la piel y eliminan sustancias como sales y urea.  Las glándulas sebáceas. Secretan una sustancia oleosa que lubrica a la piel. • Las uñas. Cubierta laminar dura localizada en la parte dorsal de la falange distal de los dedos. Se originan en la epidermis. Terminaciones nerviosas Glándula Sebácea Arteriola Venula Folículo Piloso Músculo Glándula Sudorípara Pelo Epidermis Dermis Tejido Subcutáneo
  • 59. Pelo  Crece de un folículo piloso embebido en la dermis  Compuesto de células epidérmicas muertas llenas de queratina.
  • 60. Pelo  Deja de crecer cuando llega a cierta longitud  Se muda  Coloración de acuerdo a las estaciones  Variaciones en el pelaje  Distintos tipos de pelo
  • 61. Los mamíferos tiene dos tipos de pelaje: 1. Borra: pelos densos y suaves con función aislante. Mantienen el calor.
  • 62. 2. Jarra: pelos más gruesos y largos denominados cerdas y que sirven de protección y dan color al pelaje. La borra atrapa aire aislante y las cerdas se pliegan sobre la borra formando una capa aislante y protectora.
  • 63.  Vibrisas: tipo de pelo especial que poseen algunos mamíferos a modo de bigotes , funciona como elemento sensorial táctil.
  • 65. Glándulas  Sudorípara – tubular y convoluta ◦ Ecrina – produce secreción acuosa para disminuir la temperatura del cuerpo; típicamente se encuentran en regiones sin pelo. Las Ecrinas, se encuentran por casi toda la superficie del cuerpo y su número varia entre 2 y 5 millones. Producen el sudor sin que las células secretoras pierdan su citoplasma. ◦ Apocrina – abren en folículo piliar; produce secreción lechosa correlacionada con aspectos del ciclo reproductivo. Estas se encuentran solo en las axilas y alrededor del ano.
  • 66.  Odoríferas ◦ Presente en casi todos los mamíferos con localizaciones y funciones diferentes (de acuerdo al sexo y estado fisiológico)  Sebáceas ◦ Asociadas al folículo piloso; en todo el cuerpo en casi todos los mamíferos; producen sebo (grasa) para mantener el pelo y la piel
  • 67. Glándulas mamarias  Sudoríparas modificadas  Sólo en las hembras, rudimentarias en machos  Produce alimento para la cría; control hormonal  Distribución y número varía con la especie (1-12 pares)
  • 68. Glándulas mamarias  Localización de acuerdo al hábitat de la especie ◦ Torácicas: murciélagos, primates, elefantes, manatíes ◦ Abdominales: roedores, carnívoros. ◦ Inguinales: ungulígrados
  • 69. Cuernos  Cuernos verdaderos ◦ Capas huecas de epidermis queratinizada alrededor de una médula ósea que surge del cráneo; no se mudan ni se ramifican ◦ En ambos sexos ◦ Ovejas, ganado vacuno  Astas ◦ Cuando maduros se componen de una masa sólida de hueso dermal muerto; se ramifican; se mudan ◦ Cervidae (venado)
  • 71. Cuernos  Cuernos de rinoceronte ◦ filamentos queratinizados; sin médula ósea ◦ en el hocico de ambos sexos; crecen toda la vida ◦ Rhinocerus con 1 y Diceros con 2  Cuerno de jirafa ◦ “cuernitos” cubiertos de piel; no se mudan ◦ jirafa y ocapi
  • 72. Hipodermis Es la capa subcutánea de la piel, está constituida por tejido conectivo laxo que es la continuación en profundidad de la dermis. Sus fibras son más finas que en la dermis, aunque existen algunas zonas en las que se ancla firmemente por medio de estas a los tejidos subyacentes, por ejemplo en palmas. La hipodermis acumula células de reserva de grasa, los adipocitos. Estos adipocitos se disponen inmersos en una red de fibras, su función es acumular energía y constituir una barrera de protección térmica La hipodermis es un tejido muy vascularizado.
  • 73. Epidermis Dermis Peces Delgada, con glándulas. Gruesa, con capa externa de tejido conjuntivo fibroso y capa profunda de tejido conjuntivo laxo. Cromatóforos en la dermis pueden migrar hacia la epidermis. Anfibios Con varios estratos: córneo, germinativo y basal. El estrato córneo sufre mudas periódicas. Delgada La piel como órgano respiratorio. Cromatóforos entre la dermis y la epidermis. Reptiles Gran desarrollo de capa córnea (escamas). De dos capas. Gran reducción glandular Aves Muy delgada, salvo en áreas con escamas Las plumas son escamas córneas modificadas. Fina, pero con muchas fibras musculares. Órganos sensoriales, principalmente táctiles. Mamífero s Capa profunda: Estrato germinativo o capa de Malpighi; Capa intermedia o de transición y una Capa externa de células Principalmente tejido conjuntivo. Nervios, fibras musculares lisas, vasos sanguíneos y algunas glándulas. Poseen papilas y gránulos de melanina
  • 75.  https://es.scribd.com/doc/140737734/TEGUMEN TO-DE-ANFIBIOS-pptx  http://www.academia.edu/5290951/ANATOM%C3 %8DA_COMPARADA._SISTEMA_TEGUMENTA RIO  https://prezi.com/jzvje8hj7kpp/tegumento-de- reptiles/  http://www.webs.ulpgc.es/reptiles/histoa.htm  http://csbiologicas.blogspot.com/2007/09/tegume nto-de-vertebrados.html  http://slideplayer.es/slide/156924/  http://slideplayer.es/slide/5401914/  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/sist ema_tegumentario_1.pdf BIBLIOGRAFÍA