SlideShare una empresa de Scribd logo
Los tejidos animalesLos tejidos animales
TejidosTejidos
Tejidos animalesTejidos animales
Nombre Tipos Función  
Epiteliales
Revestimiento
Separación, protección 
secreción
Glandular
Conectivos
Conjuntivo
Unen otros tejidos
Cartílago
Óseo
Sangre y linfa
Muscular
Liso
Movimiento por contracción
Estriado
Cardiaco
Nervioso Información
EpitelioEpitelio
EpiteliosEpitelios
por Isabel Etayopor Isabel Etayopor Isabel Etayopor Isabel Etayo
Los epitelios constituyen uno de los cuatro tejidos fundamentales de los
animales. Representan en su conjunto más del 60 % de todas las células
del cuerpo humano. Los epitelios recubren superficies corporales, tanto
internas como externas. Además, los derivados epiteliales son las
principales células secretoras del organismo y en algunos casos, como el
hígado, forman el propio parénquima de los órganos.
Las funciones de los epitelios son muy variadas: protección frente a la
desecación o la abrasión, filtración, absorción selectiva, secreción,
intercambio de gases y otras moléculas, transporte de sustancias por su
superficie, y además pueden poseer células que actúan como células
sensoriales. Algunas de estas funciones son posibles gracias a la
presencia de especializaciones celulares, como cilios, flagelos y
microvellosidades, en sus superficies libres o apicales.
Epitelio y funcionesEpitelio y funciones
por Isabel Etayopor Isabel Etayopor Isabel Etayopor Isabel Etayo
EpiteliosEpitelios
• De revestimiento y
glandular
• Recubren la
superficie corporal y
los órganos.
• Fuertemente unidas
• Sin sustancia
intercelular
• Sin vasos sanguíneos
• Clasificación
Alimento
Del conjuntivo
Epitelio simpleEpitelio simple
• Con células aplanadas, como
endotelios
• Protegen y permiten el paso de
sustancias
por Isabel Etayopor Isabel Etayo
Epitelio simple poliédricoEpitelio simple poliédrico
• Epitelio cúbico
• Dependiendo de la
forma que tengan
Túbulos renales y conductos biliares
Epitelio simple
poliédrico
Epitelio simple
poliédrico
Con microvellosidades Con cilios
CilíndricoCilíndrico
secretor Para absorción intestinal
Células caliciformes
secretoras
PseudoestratificadosPseudoestratificados
Todas sus células está en contacto con la lámina basal, sólo algunas células llegan hasta el
borde luminal. Por ello presentan dos o más filas de núcleos, ubicados a alturas sucesivas en la
lámina epitelial
EstratificadoEstratificado
• Ellos están formados
por un número variable
de capas celulares.
• El nombre específico
del epitelio
estratificado se define
según la forma de las
células vecinas a la
superficie (Figura 1):
Plano Cúbico Plano
queratinizado
EstratificadoEstratificado
epitelio plano estratificado
del esófago Queratinizado lengua
EstratificadoEstratificado
Piel Cúbico estratificado, salivares
Epitelios glandularesEpitelios glandulares
• Intercaladas en el epitelio
hay células secretoras
,para la producción y
secreción de sustancias
• También se pueden
encontrar asociadas
formando glándulas
– Exocrinas: exterior
– Endocrinas: hormonas.
Glándulas endocrinasGlándulas endocrinas
Vierten a la
sangre:
son las
hormonas
Según la estructura que tengan los
conductos excretores
Según la estructura que tengan los
conductos excretores
Glándula simple: si el conducto
excretor es único.
Glándula compuesta: si el conducto
excretor está ramificado.
Según el producto de secreción
• Glándulas mucosas: secreción de
mucina. Con función lubricante o
protectora
• Glándulas serosas: es una
secreción acuosa, fluida, rica en
proteínas de naturaleza
enzimática
• Glándulas seromucosas: producen
secreciones mixtas, con viscosidad
intermedia.
Tejidos muscularesTejidos musculares
• Responsable de los movimientos. Con células
alargadas contráctiles.
• Células: fibras.
• Cada fibra, rodeada por membrana y con
miofibrillas, que son filamentos de actina y
miosina, responsables de la contracción.
Tejidos muscularesTejidos musculares
• Muscular liso: cortas y fusiformes.
• Muscular estriado: Con proteínas de actina y
miosina. Existen dos tipos:
– uno estriado esquelético, que es de movimiento
voluntario y mueve los huesos del esqueleto.
– Otro estriado cardiaco, que es de movimiento
involuntario y mueve el corazón.
Tipos de tejidos musculares
Tipos Función Inervación Ejemplos
Liso
Células
mononuclead
as ahusadas
Contracción no muy
rápida
Duradera
Sistema nervioso
autónomo o sin
terminaciones nervioas
Vasos
sanguíneos
Digestivo
Estriado
esquelético
Células
muy largas
plurinucleada
s
Contracción muy
rápida, fuerte,
discontínua
Muy importante.
Sistema nervioso
central
Músculos
esqueléticos
Estriado
cardaco
Células
ramificadas
Contracción rítmica,
constante
Poco importante. SN
autónomo
Corazón
MuscularestriadoMuscularestriado
Estriado
esquelético,
que es de
movimiento
voluntario y
mueve los
huesos del
esqueleto.
MuscularesMusculares
Filamentos actina y miosina
Actina y miosinaActina y miosina
Actina y miosinaActina y miosina
Estriado cardiacoEstriado cardiaco
• Estriado cardiaco,
que es de
movimiento
involuntario y
mueve el corazón.
Estriado cardiacoEstriado cardiaco
MuscularlisoMuscularliso
Muscular liso: Su
contracción se realiza
sin control
consciente. Tapiza
vasos sanguíneos y
rodea órganos
internos (intestino y
útero).
Tejido nerviosoTejido nervioso
Recibe estímulos y los
conduce por el resto del
cuerpo. Tiene dos tipos
celulares:
• neuronas (que reciben
estímulos diferentes y los
transforma en impulsos
nerviosos hasta un órgano
efector)
• neuroglía (que
desempeña funciones
metabólicas, de soporte y
protección de las
neuronas).
NeuronasNeuronas
• Recibir señales desde
receptores sensoriales
• Conducir estas señales
como impulsos nerviosos,
que consisten en cambios
en la polaridad eléctrica a
nivel de su membrana
celular
• Transmitir las señales a
otras neuronas o a células
efectoras
TiposTipos
• Según el número y
la distribución de
sus prolongaciones
– bipolares, que
además del axón
tienen sólo una
dendrita; se las
encuentra asociadas
a receptores en la
retina y en la
mucosa olfatoria
NeuronasNeuronas
• Pseudo-unipolares, desde las
que nace sólo una prolongación
que se bifurca y se comporta
funcionalmente cono un axón
salvo en sus extremos
ramificados en que la rama
periférica reciben señales y
funcionan como dendritas y
transmiten el impulso sin que
este pase por el soma neuronal;
es el caso de las neuronas
sensitivas espinales
NeuronasNeuronas
• Multipolares desde las que,
además del axón, nacen
desde dos a más de mil
dendritas lo que les permite
recibir terminales axónicos
desde múltiples neuronas
distintas . Un caso extremo
do lo constituye la célula de
Purkinje que recibe más de
200.000 terminales nerviosos
NeuroglíaNeuroglía
• Se encarga de la
nutrición y sostén de
neuronas
• En el tejido nervioso
del SNC, por cada
neurona hay entre 10 a
50 células de neuroglia
(Fig 1), y que a
diferencia de las
neuronas retienen su
capacidad de proliferar
NeuroglíaNeuroglía
• Existen 4 clases de
células de neuroglia:
– astrocitos (astroglia)
– oligodendrocitos
(oligodendroglia)
– células ependimarias
– microglia
Tejidos conectivosTejidos conectivos
• Tejidos variados con función de
protección y soporte. Células
dispersas, variadas y con una
sustancia matriz que las une.
• Tienen principalmente funciones de
sostén.
• Además, a través de ellos se
efectúan los intercambios entre el
medio interno y externo, actúan
como tejidos de relleno,
intercomunican órganos y en ellos
se depositan sustancias de reserva.
Tejidos conectivosTejidos conectivos
• La clasificación de los tejidos
conectivos se basa en el tipo de
células, fibras y sustancia amorfa
que posean y en la proporción en
que se encuentran.
• Resulta útil dividirlo en dos grandes
grupos:
– el tejido conectivo propiamente
dicho
• en laxo
• denso
– los tejidos conectivos
especiales.
• el tejido adiposo,
• el cartilaginoso,
• el óseo
• la sangre.
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Componentes:
Células:
Fibroblastos
Adipocitos
Monocitos
Linfocitos
Mastocitos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Componentes:
Matriz
Fabricada por las células
Fibras:
Colágeno:
Elástico
Reticulares
ConectivoConectivo
Formados por:
-Células especializadas: adipocitos, fibroblastos, células sanguíneas
-Matriz intercelular: formada por fibras (de colágeno, elastina o reticular) y sustancia
amorfa, orgánica, llamada sustancia fundamental.
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
• Células: fibrocitos.
• Función: soporte,
compone tendones,
ligamentos y pared
de arterias.
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
• Tejido conjuntivo:
Laxo que rellena
espacios entre
órganos y otros
tejidos: fibrocitos,
macrófagos y
adipocitos
Tejido conjuntivo:Tejido conjuntivo:
• Denso
• Posee escasas
células, abundante
cantidad de fibras y
poca matriz amorfa
• Las fibras pueden
ser de colágeno o
elastina
Conectivo densoConectivo denso
Con elastina
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
• Función de formar
las articulaciones
entre los huesos,
formar esqueletos,
dar soporte, etc.
• A diferencia de los
demás carece de
inervación y es
avascular
Tejido cartilaginoso hialinoTejido cartilaginoso hialino
• Color blanco-azulado,
translúcido, flexible y de
consistencia firme.
• Está compuesto por: el
pericondrio, sus células propias,
los condrocitos y la matriz
intercelular
• se encuentra en los extremos de
las costillas, en las carillas
articulares y en algunas
porciones de la pared de las
fosas nasales y del árbol
respiratorio (tráquea,
bronquios).
Tejido cartilaginoso elásticoTejido cartilaginoso elástico
• Es una variedad de
cartílago con mayor
proporción de fibras
elásticas que el
hialino. Se lo
encuentra en el
pabellón auricular
Tejido cartilaginoso fibrosoTejido cartilaginoso fibroso
• Características
intermedias entre las
del tejido conectivo
denso y las del
cartílago hialino.
• Es el que forma, los
discos intervertebrales
y los cartílagos
articulares
Tejido óseo:Tejido óseo:
• Mineralizado con
gran dureza
• Existe un tejido óseo
esponjoso : en la
epífisis de los
huesos largos
• otro compacto (en
la diáfisis de los
huesos largos).
Tejido óseo:Tejido óseo:
• Mineralizado con
gran dureza
• Existe un tejido óseo
esponjoso : en la
epífisis de los
huesos largos
• otro compacto (en
la diáfisis de los
huesos largos).
conjuntivoconjuntivo
Tejido óseoTejido óseo
• El hueso es un tejido
conectivo especializado en
funciones de sostén y
protección cuya matriz
calcificada le proporciona
dureza y rigidez.
• En la bóveda craneana
cumple funciones
eminentemente protectoras.
• En el esqueleto, en cambio,
sirve como armazón y sostén
de las partes blandas.
Tejido óseoTejido óseo
• El tejido óseo está compuesto por
– matriz intercelular calcificada que forma
capas, llamadas láminas. Componentes
orgánicos e inorgánicos.(65% del peso
importante el fosfato de calcio, iones
citrato, carbonato, sodio y magnesio).
– En el espesor de las láminas hay cavidades
denominadas lagunas donde se ubican las
células óseas u osteocitos;
– de cada laguna irradian canalículos que
atraviesan la matriz llegando hasta su
borde que están ocupados por las finas
prolongaciones de los osteocitos.
– Los canalículos de cada laguna están
intercomunicados con los de las lagunas
vecinas.
– Este sistema de canalículos es esencial para
la nutrición de los osteocitos, puesto que la
matriz calcificada es impermeable.
El tejido óseo esponjosoEl tejido óseo esponjoso
• El tejido óseo esponjoso está
formado por trabéculas que
se entrecruzan en distintas
direcciones formando un
reticulado esponjoso.
• La irrigación sanguínea
transcurre por el tejido
medular que rellena las
cavidades, en tanto que las
trabéculas se nutren por
difusión a través de los
canalículos de la matriz.
El tejido óseo compactoEl tejido óseo compacto
• Tiene un sistema que
permite una mayor
concentración de
laminillas en tres
formas típicas:
• los sistemas de
Havers
• los intersticiales y
• los circunferenciales.
Sistemas deHavers (SH):Sistemas deHavers (SH):
• Constituyen la mayor parte de la
masa del hueso.
• Son estructuras cilíndricas formadas
por 4 a 20 laminillas concéntricas
alrededor de un canal central, el
"conducto de Havers". Cada SH uno
envuelto por una banda de
glucoproteínas.
• Los vasos sanguíneos (arteriolas y
vénulas) que irrigan al SH
transcurren por el conducto de
Havers, al igual que las fibras
nerviosas. Todos estos elementos
están interconectados con los de
otros SH
Medio internoMedio interno
• Los unicelulares intercambian directamente
con el medio
• La organización pluricelular, exige la
existencia del medio interno
• Ventajas
– PROPORCIONA CONDICIONES FISICOQUÍMICAS
FAVORABLES
Por Isabel Etayo Salazar
Sangre: el plasma
• Un 80% de agua
• Gases
• Sales minerales
• Nutrientes
• Sustancias de desecho.
• Proteínas: fibrinógeno(suero) y anticuerpos
• Hormonas
Células sanguíneasCélulas sanguíneas
El medio internoEl medio interno
• El medio interno:
homeostasis, sangre
y linfa. Pág.55-
56.Principales
características de las
células sanguíneas
(pág. 56)
La linfaLa linfa
Por Isabel Etayo Salazar
Sistema linfático
Se encarga de recoger el
exceso de líquido que
circula entre las células
(líquido intersticial)
para devolverlo a la
sangre. También recoge
en el intestino los
productos resultantes
de la digestión de las
grasas.
PosiciónPosición
DireccionesDirecciones
Tejidos
Tejidos
Tejidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejidos Animales
Tejidos AnimalesTejidos Animales
Tejidos Animales
Paulina Torres Sepúlveda
 
Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)
Claudio Medina Angulo
 
Histologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º BtoHistologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º Btoguest929fb3
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionAntito Villalón
 
LOS SERES VIVOS POSEEN CÉLULAS
LOS SERES VIVOS POSEEN CÉLULASLOS SERES VIVOS POSEEN CÉLULAS
LOS SERES VIVOS POSEEN CÉLULAS
manuel antonio villegas
 
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envioClase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
clauciencias
 
Tema3. tejidos animales
Tema3. tejidos animalesTema3. tejidos animales
Tema3. tejidos animales
Belén Ruiz González
 
Histologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologiaHistologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologia
Adriana Yepez
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
rxazul
 
Tejidos y Especialización Celular
Tejidos y Especialización CelularTejidos y Especialización Celular
Tejidos y Especialización Celular
Paulina Torres Sepúlveda
 
Células madres, especialización celular y tejidos
Células madres, especialización celular y tejidosCélulas madres, especialización celular y tejidos
Células madres, especialización celular y tejidos
José Ignacio Díaz Fernández
 
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Tejidos del ser humano
Tejidos del ser humanoTejidos del ser humano
Tejidos del ser humanozuley17
 
Eh tejidos basicos-generalidades
Eh tejidos basicos-generalidadesEh tejidos basicos-generalidades
Eh tejidos basicos-generalidadesDiegoam7
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
Nilton J. Málaga
 

La actualidad más candente (20)

Tejidos Animales
Tejidos AnimalesTejidos Animales
Tejidos Animales
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)
 
Histologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º BtoHistologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º Bto
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 
LOS SERES VIVOS POSEEN CÉLULAS
LOS SERES VIVOS POSEEN CÉLULASLOS SERES VIVOS POSEEN CÉLULAS
LOS SERES VIVOS POSEEN CÉLULAS
 
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envioClase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
 
Tema3. tejidos animales
Tema3. tejidos animalesTema3. tejidos animales
Tema3. tejidos animales
 
Histologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologiaHistologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologia
 
Histologia
Histologia Histologia
Histologia
 
Los Tejidos Animales
Los Tejidos AnimalesLos Tejidos Animales
Los Tejidos Animales
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejidos y Especialización Celular
Tejidos y Especialización CelularTejidos y Especialización Celular
Tejidos y Especialización Celular
 
Células madres, especialización celular y tejidos
Células madres, especialización celular y tejidosCélulas madres, especialización celular y tejidos
Células madres, especialización celular y tejidos
 
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
 
Tejidos del ser humano
Tejidos del ser humanoTejidos del ser humano
Tejidos del ser humano
 
Eh tejidos basicos-generalidades
Eh tejidos basicos-generalidadesEh tejidos basicos-generalidades
Eh tejidos basicos-generalidades
 
Histologia animal
Histologia animalHistologia animal
Histologia animal
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
 

Similar a Tejidos

Ud 2. Diferenciación y especialización celular
Ud 2. Diferenciación y especialización celularUd 2. Diferenciación y especialización celular
Ud 2. Diferenciación y especialización celular
martabiogeo
 
By g tema 6 1º mitad (tej animales)
By g tema 6 1º mitad (tej animales)By g tema 6 1º mitad (tej animales)
By g tema 6 1º mitad (tej animales)
Ciencias Bolgar
 
1. La organización del cuerpo humano.ppt
1. La organización del cuerpo humano.ppt1. La organización del cuerpo humano.ppt
1. La organización del cuerpo humano.ppt
GonzaloFigueroa38
 
Clase 16 tejidos
Clase 16 tejidosClase 16 tejidos
Clase 16 tejidos
DaisyLorenaAquinoFig
 
Diferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celularDiferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celular
Maria Jesus Diaz Gonzalez
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
OSCAR MALO
 
Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
JhonAlessandroPicoMe
 
Tejidos animales excelente
Tejidos animales excelenteTejidos animales excelente
Tejidos animales excelente
rosaangelica30
 
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humanoAnatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
damarismedinacom
 
Tema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humanoTema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humano
José Antonio Lupión Lorenzo
 
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
cristomoran
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULARNIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
DMITRIX
 
Tejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptxTejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptx
OscarAlarcn8
 
1. organización del cuerpo #1
1. organización del cuerpo #11. organización del cuerpo #1
1. organización del cuerpo #1u.v.m.
 
Tejidos
TejidosTejidos
Guia de tejidos
Guia de tejidosGuia de tejidos
Guia de tejidos
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Tejidos (20)

Ud 2. Diferenciación y especialización celular
Ud 2. Diferenciación y especialización celularUd 2. Diferenciación y especialización celular
Ud 2. Diferenciación y especialización celular
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
By g tema 6 1º mitad (tej animales)
By g tema 6 1º mitad (tej animales)By g tema 6 1º mitad (tej animales)
By g tema 6 1º mitad (tej animales)
 
1. La organización del cuerpo humano.ppt
1. La organización del cuerpo humano.ppt1. La organización del cuerpo humano.ppt
1. La organización del cuerpo humano.ppt
 
Clase 16 tejidos
Clase 16 tejidosClase 16 tejidos
Clase 16 tejidos
 
Tejidos animales eat
Tejidos animales eatTejidos animales eat
Tejidos animales eat
 
Tejidos nicolas
Tejidos nicolasTejidos nicolas
Tejidos nicolas
 
Diferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celularDiferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celular
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
 
Tejidos animales excelente
Tejidos animales excelenteTejidos animales excelente
Tejidos animales excelente
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humanoAnatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
 
Tema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humanoTema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humano
 
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULARNIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
 
Tejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptxTejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptx
 
1. organización del cuerpo #1
1. organización del cuerpo #11. organización del cuerpo #1
1. organización del cuerpo #1
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Guia de tejidos
Guia de tejidosGuia de tejidos
Guia de tejidos
 

Más de Isabel Etayo

Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Isabel Etayo
 
Cómo utilizar anmish
Cómo utilizar anmishCómo utilizar anmish
Cómo utilizar anmish
Isabel Etayo
 
Instituto félix urabayen resumen
Instituto félix urabayen resumenInstituto félix urabayen resumen
Instituto félix urabayen resumen
Isabel Etayo
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebralIsabel Etayo
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
Isabel Etayo
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
Isabel Etayo
 
Noticias ctma
Noticias ctmaNoticias ctma
Noticias ctma
Isabel Etayo
 
Curso sobre Herramientas aplicadas a la enseñanza de las Ciencias. Primer día.
Curso sobre Herramientas aplicadas a la enseñanza de las Ciencias. Primer día.Curso sobre Herramientas aplicadas a la enseñanza de las Ciencias. Primer día.
Curso sobre Herramientas aplicadas a la enseñanza de las Ciencias. Primer día.
Isabel Etayo
 

Más de Isabel Etayo (9)

Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Cómo utilizar anmish
Cómo utilizar anmishCómo utilizar anmish
Cómo utilizar anmish
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
Instituto félix urabayen resumen
Instituto félix urabayen resumenInstituto félix urabayen resumen
Instituto félix urabayen resumen
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Noticias ctma
Noticias ctmaNoticias ctma
Noticias ctma
 
Curso sobre Herramientas aplicadas a la enseñanza de las Ciencias. Primer día.
Curso sobre Herramientas aplicadas a la enseñanza de las Ciencias. Primer día.Curso sobre Herramientas aplicadas a la enseñanza de las Ciencias. Primer día.
Curso sobre Herramientas aplicadas a la enseñanza de las Ciencias. Primer día.
 

Último

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Tejidos

  • 1. Los tejidos animalesLos tejidos animales
  • 2.
  • 5. Nombre Tipos Función   Epiteliales Revestimiento Separación, protección  secreción Glandular Conectivos Conjuntivo Unen otros tejidos Cartílago Óseo Sangre y linfa Muscular Liso Movimiento por contracción Estriado Cardiaco Nervioso Información
  • 7. EpiteliosEpitelios por Isabel Etayopor Isabel Etayopor Isabel Etayopor Isabel Etayo Los epitelios constituyen uno de los cuatro tejidos fundamentales de los animales. Representan en su conjunto más del 60 % de todas las células del cuerpo humano. Los epitelios recubren superficies corporales, tanto internas como externas. Además, los derivados epiteliales son las principales células secretoras del organismo y en algunos casos, como el hígado, forman el propio parénquima de los órganos. Las funciones de los epitelios son muy variadas: protección frente a la desecación o la abrasión, filtración, absorción selectiva, secreción, intercambio de gases y otras moléculas, transporte de sustancias por su superficie, y además pueden poseer células que actúan como células sensoriales. Algunas de estas funciones son posibles gracias a la presencia de especializaciones celulares, como cilios, flagelos y microvellosidades, en sus superficies libres o apicales.
  • 8. Epitelio y funcionesEpitelio y funciones por Isabel Etayopor Isabel Etayopor Isabel Etayopor Isabel Etayo
  • 9. EpiteliosEpitelios • De revestimiento y glandular • Recubren la superficie corporal y los órganos. • Fuertemente unidas • Sin sustancia intercelular • Sin vasos sanguíneos • Clasificación
  • 11.
  • 12. Epitelio simpleEpitelio simple • Con células aplanadas, como endotelios • Protegen y permiten el paso de sustancias por Isabel Etayopor Isabel Etayo
  • 13. Epitelio simple poliédricoEpitelio simple poliédrico • Epitelio cúbico • Dependiendo de la forma que tengan Túbulos renales y conductos biliares
  • 15. CilíndricoCilíndrico secretor Para absorción intestinal Células caliciformes secretoras
  • 16. PseudoestratificadosPseudoestratificados Todas sus células está en contacto con la lámina basal, sólo algunas células llegan hasta el borde luminal. Por ello presentan dos o más filas de núcleos, ubicados a alturas sucesivas en la lámina epitelial
  • 17. EstratificadoEstratificado • Ellos están formados por un número variable de capas celulares. • El nombre específico del epitelio estratificado se define según la forma de las células vecinas a la superficie (Figura 1): Plano Cúbico Plano queratinizado
  • 20. Epitelios glandularesEpitelios glandulares • Intercaladas en el epitelio hay células secretoras ,para la producción y secreción de sustancias • También se pueden encontrar asociadas formando glándulas – Exocrinas: exterior – Endocrinas: hormonas.
  • 21. Glándulas endocrinasGlándulas endocrinas Vierten a la sangre: son las hormonas
  • 22. Según la estructura que tengan los conductos excretores Según la estructura que tengan los conductos excretores Glándula simple: si el conducto excretor es único. Glándula compuesta: si el conducto excretor está ramificado. Según el producto de secreción • Glándulas mucosas: secreción de mucina. Con función lubricante o protectora • Glándulas serosas: es una secreción acuosa, fluida, rica en proteínas de naturaleza enzimática • Glándulas seromucosas: producen secreciones mixtas, con viscosidad intermedia.
  • 23. Tejidos muscularesTejidos musculares • Responsable de los movimientos. Con células alargadas contráctiles. • Células: fibras. • Cada fibra, rodeada por membrana y con miofibrillas, que son filamentos de actina y miosina, responsables de la contracción.
  • 24. Tejidos muscularesTejidos musculares • Muscular liso: cortas y fusiformes. • Muscular estriado: Con proteínas de actina y miosina. Existen dos tipos: – uno estriado esquelético, que es de movimiento voluntario y mueve los huesos del esqueleto. – Otro estriado cardiaco, que es de movimiento involuntario y mueve el corazón.
  • 25. Tipos de tejidos musculares Tipos Función Inervación Ejemplos Liso Células mononuclead as ahusadas Contracción no muy rápida Duradera Sistema nervioso autónomo o sin terminaciones nervioas Vasos sanguíneos Digestivo Estriado esquelético Células muy largas plurinucleada s Contracción muy rápida, fuerte, discontínua Muy importante. Sistema nervioso central Músculos esqueléticos Estriado cardaco Células ramificadas Contracción rítmica, constante Poco importante. SN autónomo Corazón
  • 30.
  • 31. Estriado cardiacoEstriado cardiaco • Estriado cardiaco, que es de movimiento involuntario y mueve el corazón.
  • 33. MuscularlisoMuscularliso Muscular liso: Su contracción se realiza sin control consciente. Tapiza vasos sanguíneos y rodea órganos internos (intestino y útero).
  • 34. Tejido nerviosoTejido nervioso Recibe estímulos y los conduce por el resto del cuerpo. Tiene dos tipos celulares: • neuronas (que reciben estímulos diferentes y los transforma en impulsos nerviosos hasta un órgano efector) • neuroglía (que desempeña funciones metabólicas, de soporte y protección de las neuronas).
  • 35. NeuronasNeuronas • Recibir señales desde receptores sensoriales • Conducir estas señales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular • Transmitir las señales a otras neuronas o a células efectoras
  • 36. TiposTipos • Según el número y la distribución de sus prolongaciones – bipolares, que además del axón tienen sólo una dendrita; se las encuentra asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria
  • 37. NeuronasNeuronas • Pseudo-unipolares, desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente cono un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal; es el caso de las neuronas sensitivas espinales
  • 38. NeuronasNeuronas • Multipolares desde las que, además del axón, nacen desde dos a más de mil dendritas lo que les permite recibir terminales axónicos desde múltiples neuronas distintas . Un caso extremo do lo constituye la célula de Purkinje que recibe más de 200.000 terminales nerviosos
  • 39. NeuroglíaNeuroglía • Se encarga de la nutrición y sostén de neuronas • En el tejido nervioso del SNC, por cada neurona hay entre 10 a 50 células de neuroglia (Fig 1), y que a diferencia de las neuronas retienen su capacidad de proliferar
  • 40. NeuroglíaNeuroglía • Existen 4 clases de células de neuroglia: – astrocitos (astroglia) – oligodendrocitos (oligodendroglia) – células ependimarias – microglia
  • 41. Tejidos conectivosTejidos conectivos • Tejidos variados con función de protección y soporte. Células dispersas, variadas y con una sustancia matriz que las une. • Tienen principalmente funciones de sostén. • Además, a través de ellos se efectúan los intercambios entre el medio interno y externo, actúan como tejidos de relleno, intercomunican órganos y en ellos se depositan sustancias de reserva.
  • 42. Tejidos conectivosTejidos conectivos • La clasificación de los tejidos conectivos se basa en el tipo de células, fibras y sustancia amorfa que posean y en la proporción en que se encuentran. • Resulta útil dividirlo en dos grandes grupos: – el tejido conectivo propiamente dicho • en laxo • denso – los tejidos conectivos especiales. • el tejido adiposo, • el cartilaginoso, • el óseo • la sangre.
  • 44. Tejidos conectivosTejidos conectivos Componentes: Matriz Fabricada por las células Fibras: Colágeno: Elástico Reticulares
  • 45.
  • 46.
  • 47. ConectivoConectivo Formados por: -Células especializadas: adipocitos, fibroblastos, células sanguíneas -Matriz intercelular: formada por fibras (de colágeno, elastina o reticular) y sustancia amorfa, orgánica, llamada sustancia fundamental.
  • 48. Tejido conjuntivoTejido conjuntivo • Células: fibrocitos. • Función: soporte, compone tendones, ligamentos y pared de arterias.
  • 49. Tejido conjuntivoTejido conjuntivo • Tejido conjuntivo: Laxo que rellena espacios entre órganos y otros tejidos: fibrocitos, macrófagos y adipocitos
  • 50. Tejido conjuntivo:Tejido conjuntivo: • Denso • Posee escasas células, abundante cantidad de fibras y poca matriz amorfa • Las fibras pueden ser de colágeno o elastina
  • 52. Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso • Función de formar las articulaciones entre los huesos, formar esqueletos, dar soporte, etc. • A diferencia de los demás carece de inervación y es avascular
  • 53. Tejido cartilaginoso hialinoTejido cartilaginoso hialino • Color blanco-azulado, translúcido, flexible y de consistencia firme. • Está compuesto por: el pericondrio, sus células propias, los condrocitos y la matriz intercelular • se encuentra en los extremos de las costillas, en las carillas articulares y en algunas porciones de la pared de las fosas nasales y del árbol respiratorio (tráquea, bronquios).
  • 54. Tejido cartilaginoso elásticoTejido cartilaginoso elástico • Es una variedad de cartílago con mayor proporción de fibras elásticas que el hialino. Se lo encuentra en el pabellón auricular
  • 55. Tejido cartilaginoso fibrosoTejido cartilaginoso fibroso • Características intermedias entre las del tejido conectivo denso y las del cartílago hialino. • Es el que forma, los discos intervertebrales y los cartílagos articulares
  • 56. Tejido óseo:Tejido óseo: • Mineralizado con gran dureza • Existe un tejido óseo esponjoso : en la epífisis de los huesos largos • otro compacto (en la diáfisis de los huesos largos).
  • 57. Tejido óseo:Tejido óseo: • Mineralizado con gran dureza • Existe un tejido óseo esponjoso : en la epífisis de los huesos largos • otro compacto (en la diáfisis de los huesos largos).
  • 59. Tejido óseoTejido óseo • El hueso es un tejido conectivo especializado en funciones de sostén y protección cuya matriz calcificada le proporciona dureza y rigidez. • En la bóveda craneana cumple funciones eminentemente protectoras. • En el esqueleto, en cambio, sirve como armazón y sostén de las partes blandas.
  • 60. Tejido óseoTejido óseo • El tejido óseo está compuesto por – matriz intercelular calcificada que forma capas, llamadas láminas. Componentes orgánicos e inorgánicos.(65% del peso importante el fosfato de calcio, iones citrato, carbonato, sodio y magnesio). – En el espesor de las láminas hay cavidades denominadas lagunas donde se ubican las células óseas u osteocitos; – de cada laguna irradian canalículos que atraviesan la matriz llegando hasta su borde que están ocupados por las finas prolongaciones de los osteocitos. – Los canalículos de cada laguna están intercomunicados con los de las lagunas vecinas. – Este sistema de canalículos es esencial para la nutrición de los osteocitos, puesto que la matriz calcificada es impermeable.
  • 61. El tejido óseo esponjosoEl tejido óseo esponjoso • El tejido óseo esponjoso está formado por trabéculas que se entrecruzan en distintas direcciones formando un reticulado esponjoso. • La irrigación sanguínea transcurre por el tejido medular que rellena las cavidades, en tanto que las trabéculas se nutren por difusión a través de los canalículos de la matriz.
  • 62. El tejido óseo compactoEl tejido óseo compacto • Tiene un sistema que permite una mayor concentración de laminillas en tres formas típicas: • los sistemas de Havers • los intersticiales y • los circunferenciales.
  • 63. Sistemas deHavers (SH):Sistemas deHavers (SH): • Constituyen la mayor parte de la masa del hueso. • Son estructuras cilíndricas formadas por 4 a 20 laminillas concéntricas alrededor de un canal central, el "conducto de Havers". Cada SH uno envuelto por una banda de glucoproteínas. • Los vasos sanguíneos (arteriolas y vénulas) que irrigan al SH transcurren por el conducto de Havers, al igual que las fibras nerviosas. Todos estos elementos están interconectados con los de otros SH
  • 64. Medio internoMedio interno • Los unicelulares intercambian directamente con el medio • La organización pluricelular, exige la existencia del medio interno • Ventajas – PROPORCIONA CONDICIONES FISICOQUÍMICAS FAVORABLES
  • 65. Por Isabel Etayo Salazar Sangre: el plasma • Un 80% de agua • Gases • Sales minerales • Nutrientes • Sustancias de desecho. • Proteínas: fibrinógeno(suero) y anticuerpos • Hormonas
  • 67. El medio internoEl medio interno • El medio interno: homeostasis, sangre y linfa. Pág.55- 56.Principales características de las células sanguíneas (pág. 56)
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Por Isabel Etayo Salazar Sistema linfático Se encarga de recoger el exceso de líquido que circula entre las células (líquido intersticial) para devolverlo a la sangre. También recoge en el intestino los productos resultantes de la digestión de las grasas.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.