SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDOS
- Se denomina Tejido a la agrupación de células con una estructura determinada
que realizan una función especializada, vital para el organismo.
TEJIDO EPITELIAL
El epitelio es un tejido compuesto por células muy próximas entre sí, sin sustancia
intercelular que las separe.
- Características del Tejido Epitelial:
• Alta densidad celular
• Escasa sustancia intercelular
• Avascular (no posee vasos sanguíneos)
• Posee terminaciones Nerviosas
• Células Apoyadas sobre Membrana Basal
• Polaridad (presentan un polo apical y un polo basal)
A) Tejido Epitelial de Revestimiento:
• Los epitelios recubren todas las superficies naturales y libres del organismo, tanto
internas como externas.
• El epitelio recubre también las grandes cavidades internas del organismo
(pulmonar, cardíaca y abdominal) denominándose Mesotelio; además recubre la
superficie interna de los vasos sanguíneos y linfáticos, donde se denomina
Endotelio
• Clasificación de los epitelios de revestimiento:
- Según el número de capas de células: Simple (una sola capa de células) y
Estratificado (más de dos capas de células)
- Según la forma de la célula: plano, cúbico, cilíndrico
- Según la presencia de especializaciones: queratina, microvellosidades, cilios y
células caliciformes
 Para dar un diagnóstico completo de los epitelios, hay que decir en el diagnóstico,
el número de capas de células que presentan y la forma de las células. Ej: Epitelio
plano simple. Cuando el epitelio presentan más de dos capas de células (es decir es
estratificado) hay que observar la forma de las células que están en la parte más
apical o superficial y así poder clasificarlo. Además, se debe observar si existen
especializaciones y de ser así también hay que nombrarlo. Ej: Epitelio plano
estratificado con queratina.
 Existen dos tipos de epitelios especiales por las características que estos presentan,
entre ellos tenemos: Epitelio de transición (presente en las vías urinarias) y epitelio
pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes (presente en las vías
respiratorias)
B) Tejido Epitelial Glandular:
Existen dos tipos de glándulas: exocrinas y endocrinas, cuyo origen es por
invaginación de superficies epiteliales (ectodérmicas) hacia el tejido conectivo, las
cuales pueden quedar unidas a la superficie por un conducto excretor como ocurre
con las exocrinas, mientras que las glándulas que no quedan unidas a la superficie
y por ende no presentan conducto excretor constituyen a las endocrinas.
Toda glándula exocrina está constituida por dos elementos: el conducto excretor
(por donde se libera el material de secreción) y el adenómero (donde se elabora el
material de secreción).
Clasificación de las Glándulas Exocrinas:
a) Por el número de células que la constituyen: Unicelulares (ej: célula
caliciforme) y Multicelulares (ej: glándula sudorípara)
b) Según la forma del adenómero: Tubulares, Alveolares ó acinares y
Tubuloalveolares
c) Según la ramificación o no del conducto excretor: Simple (el conducto excretor
no se ramifica) y Compuesta (el conducto excretor se ramifica)
d) Según la naturaleza de la secreción (en glándulas acinares): Mucosas, Serosas y
Mixtas.
e) Según la forma de secreción:
• MEROCRINAS:
– Si la secreción respeta la integridad de la célula.
– Ejemplo: salivares, acinos pancreáticos.
• APOCRINAS:
– La secreción conlleva la expulsión de la parte apical de la célula.
– Ej. Glándulas mamarias.
• HOLOCRINAS
– La secreción conlleva la muerte celular.
– Ej. Glándulas sebáceas de la piel.
Toda glándula compuesta (glándula de tamaño considerable) está constituida por
dos elementos:
- ESTROMA: estructura que le da soporte y sostén a la glándula, formado por
tejido conjuntivo (capsula y trabéculas)
- PARENQUIMA: estructura que permite que la glándula cumpla con su función,
formada por el conducto excretor y el adenómero.
TEJIDO MUSCULAR
 Terminología utilizada en este tejido:
- Fibra: significa célula
- Sarco: significa pulpa ó carne
- Sarcoplasma: se refiere al citoplasma
- Sarcolema: es la membrana citoplasmática
- Retículo Sarcoplasmático: es el retículo endoplasmático liso
- Sarcosoma: es la mitocondria
 CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR:
a) TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO:
- Compuesto por células alargadas (predomina lo largo sobre lo ancho).
- Núcleos de posición periférica, y son aplanados
- Son multinucleadas
- Es Acidófilo.
- Presentan estriaciones transversales
- Se contrae de manera voluntaria.
- El 80% del sarcoplasma de las fibras musculares están formadas por
MIOFIBRILLAS.
- Las miofibrillas están compuestas de miofilamentos gruesos (miosina) y delgados
(actina), la organización de estos miofilamentos generan las llamadas: banda A
(zona oscura) y banda I (banda clara). La línea Z divide por la mitad a cada banda I.
Desde una línea Z a otra línea Z se forma el llamado Sarcómero.
- Sarcómero = es la Unidad básica de contracción del tejido muscular estriado.
(está formado por: ½ Banda I + Banda A + ½ Banda I).
- El retículo sarcoplásmico constituye una red alrededor de cada miofibrilla y pone
de manifiesto cisternas terminales, asociándose dos cisternas a un túbulo T
(invaginaciones del sarcolema) formándose así la llamada triada.
- Rodeando a cada musculo estriado esquelético hay un tejido conjuntivo el cual
recibe el nombre específico de EPIMISIO, este tejido conjuntivo entra al musculo
rodeando a grupos o haz de fibras y recibe el nombre de PERIMISIO, a la vez este
tejido conjuntivo sigue entrando más profundamente y ahora rodea a cada fibra
denominándose ENDOMISIO.
b) TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDIACO:
- Presenta fibras musculares más gruesas y cortas que las fibras esqueléticas,
son ramificadas.
- Las fibras presentan núcleo central, y es aplanado con extremos romos.
- Son mononucleadas ó binucleadas.
- Es acidófilo
- Presenta Estriaciones transversales finas
- Presenta discos intercalares ó bandas escaleriformes (puntos de unión entre
una fibra muscular estriada cardiaca y otra)
- La ultraestructura de estas fibras es idéntica a las del musculo estriado
esquelético, es decir, presentan miofibrillas las cuales a su vez están formadas
por miofilamentos que generan las llamadas: banda A y banda I.
- Está constituido por la unidad básica de contracción llamada Sarcómero.
- El retículo sarcoplásmico en este tejido muscular no es tan desarrollado como
en el tejido muscular estriado esquelético, asociándose una cisterna terminal a
un túbulo T (invaginaciones del sarcolema) formándose así la llamada diada.
- Se contrae de forma involuntario
c) TEJIDO MUSCULAR LISO:
- Constituido por fibras Fusiformes (ancha en el centro y aguda en los extremos)
- Presentan un (1) solo Núcleo (mononucledas) y de posición central.
- Carece de estriaciones.
- Es Acidófilo
- Las fibras si presentan miofilamentos de actina y de miosina pero estos se
encuentran entremezclados a nivel del sarcoplasma, siendo anclados a unos
puntos que se ubican en el sarcolema llamados CUERPOS DENSOS.
- En este tejido muscular no hay miofibrillas.
- Las células se disponen en láminas.
- Se contrae de forma involuntario
TEJIDO NERVIOSO
Origen embrionario del sistema nervioso: ECTODERMO (neuroectodermo)
- Tubo neural: Sistema Nervioso Central (SNC)
- Crestas neurales: Sistema Nervioso Periférico (SNP)
En el Sistema Nervioso Central, existen dos de Células:
-NEURONAS (unidad morfofuncional del sistema nervioso central)
-NEUROGLIAS Ó CÉLULAS GLIALES (le dan soporte y sostén a las neuronas)
CLASIFICACION DE LAS NEURONAS (SEGÚN EN N° DE PROLONGACIONES
CITOPLASMÁTICAS)
- Neuronas unipolares: En el tubo neural en el embrión
-Neuronas bipolares: Corpúsculos gustativos, ganglios vestibulares y cocleares, epitelio
olfatorio, retina
-Neuronas Pseudounipolar: Gangliosde laraiz dorsal,ganglios de los nervios craneales
-Neuronas Multipolares: Neuronasmotoras
Sinapsis:constituidaporunionesinterneuronales.
Tiposde sinapsis(segúnlaspartesde lasneuronasque establecenrelaciónsináptica):
› axodendriticas
› axosomaticas
› axoaxonicas
› dendrodendriticas
NEUROGLIAS O CELULAS GLIALES:
1. ASTROCITOS: células encargadas de hacer contacto con los vasos sanguíneos y con las
neuronas, seleccionando el material que va a salir desde la sangre hasta las neuronas,
constituyendo así a la llamada barrera hematoencefálica. Existen dos tipos: FIBROSOS:
ubicados enla sustanciablancadel SNCentre los axonesYPROTOPLASMÁTICOS:ubicados
en la sustancia gris del SNC)
2. OLIGODENDROGLIOCITOS U OLIGODENDROCITOS: células encargadas de proporcionar
mielina a los axones a nivel del SNC
3. CELULAS DE SCHWANN: células encargadas de proporcionar mielina a los axones a nivel
del SNP
4. MICROGLIOCITOS O MICROGLIA: son células de defensa para el SNC en casos de que sea
dañado (traumatismos, infecciones); en estas circunstancias, la microglia prolifera
activamente y adquiere capacidades fagocíticas, siendo reforzada en esta acción por
monocitos que llegan desde la sangre.
A nível del SNCexistenDOSSUSTANCIAS: SUSTANCIAGRIS (constituídapor los cuerposo somas
de las nueronas) Y SUSTANCIABLANCA (constituídapor los axones):
- CEREBRO Y CEREBELO: lasust. grisse ubica externamente ylasust.blancase ubica internamente
-MEDULA ESPINAL: la sust. gris se ubica internamente y la sust. blanca extenamente
En el CEREBELO La sustanciagrisestaconstituídapor variascapas:
 Capa Molecular:capa mas externa,loscuerposneuronalessonpequeñosyrelativamente
escasos
 Capa de Célulasde Purkinje:sonfácilmente distinguiblesporsulocalización,grantamaño,y
extensivaarborizacióndendrítica.
 Capa Granular:células concitoplasmagranular.Áreade sinapsisabundantes.
MEDULA ESPINAL:
NERVIO PERIFERICO: formadospor variosgruposo hacesde axones.Estosa su vezestán
envueltosportejidoconjuntivo,el cual generavariasenvolturasdesde afuerahaciaadentrodel
nervio:
-Endoneuro: tejido conjuntivo que envuelve a un axón
-Perineuro: tejido conjuntivo que envuelve a un grupo de axones
-Epineuro: tejido conjuntivo que envuelve a todo el nervio.
CANALEPENDIMARIO
SUSTANCIA GRIS
(EN FORMA DE
H)
SUSTANCIA BLANCA
ASTAS
DORSALES
(PROYECCIONES)
ASTAS
VENTRALES
(PROYECCIONES)
TEJIDO CONJUNTIVO
Se clasifica en: tejido conjuntivo propiamente dicho y tejido conjuntivo especializado
(Cartílago y Hueso).
a) TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO:
Formado por:
- Componente Celular: Células fijas (células mesenquimáticas, fibroblastos,
fibrocitos, Adipocitos, macrófago y mastocitos) y Células migratorias
(linfocitos, neutrofilos, basofilos y eosinofilos)
- Matriz extracelular: Componente fibroso (fibras colágenas, fibras reticulares, y
fibras elásticas) y Sustancia fundamental amorfa (glicosaminoglicanos,
proteoglicanos y proteínas de adherencia: laminina, fibronetina,etc)
COMPONENTE CELULAR:
1. FIBROBLASTOS: Sintetizan la MATRIZ EXTRACELULAR (fibras y sustancia
fundamental amorfa) en el tejido conjuntivo propiamente dicho y posteriormente
se convierten en fibrocito (célula en reposo)
2. CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS: células que tienen la capacidad de convertirse en
otros tipos de células, por ej: condroblastos, osteoblastos, fibras musculares lisas,
etc.
3. ADIPOCITO O CÉLULAS ADIPOSAS: existen dos tipos: Adipocitos Uniloculares
(almacenan una gran gota de grasa en su citoplasma y forman a la grasa blanca) y
Adipocitos Multiloculares (almacenan varias gotitas de grasa en su citoplasma y
forman a la grasa parda)
4. MASTOCITO O CELULA CEBADA: Células que tienen en su citoplasma gránulos de
sustancias vasoactivas (histamina, heparina y serotonina)
5. Macrófago: célula que destruye (fagocita) cuerpos extraños. Al unirse varios
macrófagos se forma la CELULA GIGANTE A CUERPO EXTRAÑO.
6. LINFOCITOS: existen dos tipos: T (respuesta celular) y B (respuesta humoral). Los
linfocitos B dan origen a las CELULAS PLASMATICA O PLASMOCITOS (sintetizan
anticuerpos)
COMPONENTE FIBROSO:
- Fibras colagenas y Fibras reticulares (formadas por la proteína “Colageno”)
- Fibras elásticas (formadas por la proteína “Elastina”)
Todas estas fibras son sintetizadas por el FIBROBLASTO, al igual que la sustancia
fundamental amorfa.
CLASIFICACION DEL TEIJDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO:
-TEJIDO CONJUNTIVO LAXO: predomina el componente celular sobre el componente
fibrilar y la sustancia fundamental amorfa
-TEJIDO CONJUNTIVO DENSO: predomina el componente fibroso (fibras colágenas
principalmente) y se clasifica a su vez en: TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR (cuando
las fibras están organizadas) y TEJIDO CONJUNTICO DENSO IRREGULAR (cuando las fibras
están desorganizadas)
-TEJIDO CONJUNTIVO MUCOSO: predominan la sustancia fundamental amorfa.
-TEJIDO ADIPOSO: Unilocular y Multilocular
-TEJIDO CONJUNTIVO ELASTICO: predominan las fibras elásticas.
b) TEJIDO CONJUNTIVO ESPECIALIZADO:
1. CARTILAGO:
- formado por: Componente celular (células mesenquimáticas, condroblastos,
condrocitos, fibroblastos) y Matriz extracelular (Fibras de colágeno tipo I, Fibrillas de
colágeno tipo II, Fibras elásticas y Sustancia fundamental amorfa).
- Es avascular (no posee vasos sanguíneos)
- No presenta terminaciones nerviosas
- Existen a nivel del cartílago dos tipos de crecimiento: Crecimiento intersticial (interno)
y el crecimiento aposicional (periférico)
- Tipos de cartílago: Cartílago hialino, elástico, y fibroso
a) CARTILAGO HIALINO:
Existe un cartílago hialino con pericondrio (presente en anillos traqueales, bronquio,
unión de costillas con el esternón, tabique nasal) y un cartílago hialino sin pericondrio
(presentado en las superficies articulares)
El pericondrio es un tejido fibroso (tejido conjuntivo denso irregular) sintetizado por el
fibroblasto y por medio del cual se acercan los vasos sanguíneos al cartílago para que
sus células se puedan nutrir. En el caso del cartílago hialino sin pericondrio sus células
se nutren por medio del líquido sinovial presentes a nivel de las articulaciones.
El CONDROBLASTO es la célula que se encarga de sintetizar la matriz cartilaginosa
(matriz extracelular). La célula queda envuelta por dicha matriz formando su propia
ZONA TERRITORIAL, alojándose en un espacio llamado LAGUNA CARTILAGINOSA, y
convirtiéndose así en CONDROCITO, quien seguirá elaborando más matriz cartilaginosa
y se dividirá por mitosis generándose así los llamados “grupos isógenos”. Entre una
zona territorial y otra, hay un espacio que recibe el nombre de ZONA
INTERTERRITORIAL.
En el cartílago hialino hay mayor zona interterritorial, hay menor población celular,
en la matriz cartilaginosa hay fibrillas de colágeno tipo II, y puede haber o no
presencia de pericondrio
b) CARTILAGO ELÁSTICO: Hay mayor población celular por lo que hay menor o poca zona
interterritorial, en la matriz cartilaginosa predominan las fibras elásticas, y este cartílago
siempre presenta pericondrio. Se encuentra en: pabellón auricular, epiglotis, conducto
auditivo externo.
c) CARTILAGO FIBROSO O FIBROCARTILAGO: Las células se organizan en forma de hileras.
Predomina el material fibroso. No presenta pericondrio. Está asociado a tejido conjuntivo
propiamente dicho por medio del cual se acercan los vasos sanguíneos. En la matriz
cartilaginosa predominan las fibras de colágeno tipo I.
2. HUESO
Es vascularizado e inervado, y está formado por: componente celular (células
mesenquimáticas, osteoblastos, osteocitos, osteoclastos) y Matriz extracelular: fibras
colagenas tipo I y II, sustancia fundamental amorfa (componente orgánico del hueso),
calcio, sodio, potasio, magnesio (componente inorgánico)
Los OSTEOBLASTOS son células que sintetizan la matriz ósea (matriz extracelular). Esta
matriz inicialmente es un material suave llamado MATERIAL OSTEOIDE, es moldeable,
pero desde los vasos sanguíneos sale el Fosfato de calcio, quien se combina con el
material osteoide, haciendo que este se endurezca, convirtiéndose así en Hueso,
quedando atrapada la célula quien se llamara OSTEOCITO. El osteocito queda atrapado
(envuelto) en hueso y alrededor de el queda un espacio llamado LAGUNA OSEA
Los OSTEOCLASTOS son células multinucleadas, que se encargan de fagocitar hueso (lo
moldean, es decir, le dan forma al hueso)
Zona territorial
Laguna cartilaginosa
Zona interterritorial
Existen dos tipos de proceso para la formación de hueso (tipos de osificación): Osificación
Intramembranosa (es aquella que ocurre a partir de una membrana) y Osificación
Endocondral (es aquella que ocurre a partir de un modelo cartilaginoso)
Desde el punto de vista histológico, el hueso se clasifica en: Hueso esponjoso (formado
por las ESPICULAS Ó TRABECULAS OSEAS) y Hueso compacto (formado por los SISTEMAS
DE HAVERS, también llamados OSTEON u OSTEONA: UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
DEL HUESO)
SISTEMA DE HAVERS U OSTEON
El hueso externamente está revestido por una membrana de tejido conjuntivo denso
irregular llamado PERIOSTIO, e internamente por otro material de tejido conjuntivo laxo
llamado ENDOSTIO (que limita la cavidad medular).
En el caso de los huesos largos entre las EPIFISIS y la DIAFISIS, existe el CARTILAGO DE
CRECIMIENTO O CARTÍLAGO EPIFISIARIO, el cual está formado histológicamente de la
siguiente manera (desde la epífisis hacia la diáfisis):
CANALDE HAVERS:alojaal SISTEMA
V.A.N (vena,arteriaynervio)
CONDUCTODE VOLKMAN:comunicaa
un sistemade haversconotro sistema
de havers
Laguna óseay dentrode estase aloja
el Osteocito
Laminillasóseas concéntricas
Zona de cartílago enreposo
Zona de cartílago enserie
(condrocitosse ubicanuno
detrásdel otro)
Zona de cartílago hipertrófico(células
estánagonizandoyaumentande tamaño)
Zona de calcificación(célulasinvadidaspor
el fosfatode calcioy mueren)
Zona de osificación(espículas óseas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 201302 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
melolo22
 
Tejidos humanos
Tejidos humanosTejidos humanos
Tejidos humanos
Noe Olivera
 
Tejidos básicos. Esquema
Tejidos básicos. EsquemaTejidos básicos. Esquema
Tejidos básicos. Esquema
Carmen Hidalgo Lozano
 
Conferencia tejido muscular revisada para 2018
Conferencia tejido muscular revisada para    2018 Conferencia tejido muscular revisada para    2018
Conferencia tejido muscular revisada para 2018
Lizette Maria Acosta
 
Compendio de histologia
Compendio de histologiaCompendio de histologia
Compendio de histologia
belenchi94
 
Tejidos3 eso
Tejidos3 esoTejidos3 eso
Tejidos3 eso
Encarna Alcacer Tomas
 
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
Ana Guijarro
 
Tejidos animales 2
Tejidos animales 2Tejidos animales 2
Tejidos animales 2
Mar Azul
 
Tejidos Animales
Tejidos AnimalesTejidos Animales
Tejidos Animales
guest63bf2
 
Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Pl tejidos animales - PRACTICA 8Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Heidi Tais Damian Chamorro
 
Gran atlas de histología humana
Gran atlas de histología humanaGran atlas de histología humana
Gran atlas de histología humana
cristel medina
 
Muscular segunda parte Dra Karen Illescas 2016
Muscular segunda parte Dra Karen Illescas 2016Muscular segunda parte Dra Karen Illescas 2016
Muscular segunda parte Dra Karen Illescas 2016
Karen Illescas
 
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
lulus2923
 
Histología del sistema nervioso
Histología del sistema nerviosoHistología del sistema nervioso
Histología del sistema nervioso
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Diego Estrada
 
Histologia animal
Histologia animalHistologia animal
Histologia animal
jesyk jimenez
 
Tejidos
TejidosTejidos
histología humana
histología humanahistología humana
histología humana
Edwin Luis Uceda Bazán
 
Atlas de histología.
Atlas de histología.Atlas de histología.
Atlas de histología.
Laura Kaisha
 
Conferencia musculo para 2017 2
Conferencia  musculo  para 2017 2Conferencia  musculo  para 2017 2
Conferencia musculo para 2017 2
Lizette Maria Acosta
 

La actualidad más candente (20)

02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 201302 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
 
Tejidos humanos
Tejidos humanosTejidos humanos
Tejidos humanos
 
Tejidos básicos. Esquema
Tejidos básicos. EsquemaTejidos básicos. Esquema
Tejidos básicos. Esquema
 
Conferencia tejido muscular revisada para 2018
Conferencia tejido muscular revisada para    2018 Conferencia tejido muscular revisada para    2018
Conferencia tejido muscular revisada para 2018
 
Compendio de histologia
Compendio de histologiaCompendio de histologia
Compendio de histologia
 
Tejidos3 eso
Tejidos3 esoTejidos3 eso
Tejidos3 eso
 
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
 
Tejidos animales 2
Tejidos animales 2Tejidos animales 2
Tejidos animales 2
 
Tejidos Animales
Tejidos AnimalesTejidos Animales
Tejidos Animales
 
Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Pl tejidos animales - PRACTICA 8Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Pl tejidos animales - PRACTICA 8
 
Gran atlas de histología humana
Gran atlas de histología humanaGran atlas de histología humana
Gran atlas de histología humana
 
Muscular segunda parte Dra Karen Illescas 2016
Muscular segunda parte Dra Karen Illescas 2016Muscular segunda parte Dra Karen Illescas 2016
Muscular segunda parte Dra Karen Illescas 2016
 
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
 
Histología del sistema nervioso
Histología del sistema nerviosoHistología del sistema nervioso
Histología del sistema nervioso
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Histologia animal
Histologia animalHistologia animal
Histologia animal
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
histología humana
histología humanahistología humana
histología humana
 
Atlas de histología.
Atlas de histología.Atlas de histología.
Atlas de histología.
 
Conferencia musculo para 2017 2
Conferencia  musculo  para 2017 2Conferencia  musculo  para 2017 2
Conferencia musculo para 2017 2
 

Similar a Guia de tejidos

Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
OSCAR MALO
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
iesmonreal
 
Tejidos Animales
Tejidos AnimalesTejidos Animales
Tejidos Animales
Rafael Perez
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
rxazul
 
Tejidos Animales Completo
Tejidos Animales CompletoTejidos Animales Completo
Tejidos Animales Completo
pepe.moranco
 
Expo fisio animal sistema circ ciidir
Expo fisio animal sistema circ ciidirExpo fisio animal sistema circ ciidir
Expo fisio animal sistema circ ciidir
Pedro Hernández Sandoval
 
Tejidos, aparatos y sistemas
 Tejidos, aparatos y sistemas Tejidos, aparatos y sistemas
Tejidos, aparatos y sistemas
Irai Berdeja
 
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdfCUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
AlessaGV
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
Isabel Etayo
 
Celulas y tejidos
Celulas y  tejidosCelulas y  tejidos
Celulas y tejidos
Fernando Hung
 
Expo 5 (Tejidos animales)
Expo 5 (Tejidos animales)Expo 5 (Tejidos animales)
Expo 5 (Tejidos animales)
Javier
 
Tejidos nicolas
Tejidos nicolasTejidos nicolas
Tejidos nicolas
Nicolas Lopez
 
Tejidos animales1
Tejidos animales1Tejidos animales1
Tejidos animales1
merii16
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
merii16
 
Diferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celularDiferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celular
Maria Jesus Diaz Gonzalez
 
Sistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte IISistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
1111111111Tejidos
1111111111Tejidos1111111111Tejidos
1111111111Tejidos
Ismael Huambachano Loayza
 
HISTOLOGIA EJDQ
HISTOLOGIA EJDQHISTOLOGIA EJDQ
HISTOLOGIA EJDQ
elizangeladeza99
 
Tejidos
TejidosTejidos

Similar a Guia de tejidos (20)

Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Tejidos Animales
Tejidos AnimalesTejidos Animales
Tejidos Animales
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejidos Animales Completo
Tejidos Animales CompletoTejidos Animales Completo
Tejidos Animales Completo
 
Expo fisio animal sistema circ ciidir
Expo fisio animal sistema circ ciidirExpo fisio animal sistema circ ciidir
Expo fisio animal sistema circ ciidir
 
Tejidos, aparatos y sistemas
 Tejidos, aparatos y sistemas Tejidos, aparatos y sistemas
Tejidos, aparatos y sistemas
 
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdfCUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Celulas y tejidos
Celulas y  tejidosCelulas y  tejidos
Celulas y tejidos
 
Expo 5 (Tejidos animales)
Expo 5 (Tejidos animales)Expo 5 (Tejidos animales)
Expo 5 (Tejidos animales)
 
Tejidos nicolas
Tejidos nicolasTejidos nicolas
Tejidos nicolas
 
Tejidos animales1
Tejidos animales1Tejidos animales1
Tejidos animales1
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Diferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celularDiferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celular
 
Sistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte IISistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte II
 
1111111111Tejidos
1111111111Tejidos1111111111Tejidos
1111111111Tejidos
 
HISTOLOGIA EJDQ
HISTOLOGIA EJDQHISTOLOGIA EJDQ
HISTOLOGIA EJDQ
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Guia de tejidos

  • 1. TEJIDOS - Se denomina Tejido a la agrupación de células con una estructura determinada que realizan una función especializada, vital para el organismo. TEJIDO EPITELIAL El epitelio es un tejido compuesto por células muy próximas entre sí, sin sustancia intercelular que las separe. - Características del Tejido Epitelial: • Alta densidad celular • Escasa sustancia intercelular • Avascular (no posee vasos sanguíneos) • Posee terminaciones Nerviosas • Células Apoyadas sobre Membrana Basal • Polaridad (presentan un polo apical y un polo basal) A) Tejido Epitelial de Revestimiento: • Los epitelios recubren todas las superficies naturales y libres del organismo, tanto internas como externas. • El epitelio recubre también las grandes cavidades internas del organismo (pulmonar, cardíaca y abdominal) denominándose Mesotelio; además recubre la superficie interna de los vasos sanguíneos y linfáticos, donde se denomina Endotelio • Clasificación de los epitelios de revestimiento: - Según el número de capas de células: Simple (una sola capa de células) y Estratificado (más de dos capas de células) - Según la forma de la célula: plano, cúbico, cilíndrico - Según la presencia de especializaciones: queratina, microvellosidades, cilios y células caliciformes  Para dar un diagnóstico completo de los epitelios, hay que decir en el diagnóstico, el número de capas de células que presentan y la forma de las células. Ej: Epitelio plano simple. Cuando el epitelio presentan más de dos capas de células (es decir es estratificado) hay que observar la forma de las células que están en la parte más apical o superficial y así poder clasificarlo. Además, se debe observar si existen especializaciones y de ser así también hay que nombrarlo. Ej: Epitelio plano estratificado con queratina.
  • 2.  Existen dos tipos de epitelios especiales por las características que estos presentan, entre ellos tenemos: Epitelio de transición (presente en las vías urinarias) y epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes (presente en las vías respiratorias) B) Tejido Epitelial Glandular: Existen dos tipos de glándulas: exocrinas y endocrinas, cuyo origen es por invaginación de superficies epiteliales (ectodérmicas) hacia el tejido conectivo, las cuales pueden quedar unidas a la superficie por un conducto excretor como ocurre con las exocrinas, mientras que las glándulas que no quedan unidas a la superficie y por ende no presentan conducto excretor constituyen a las endocrinas. Toda glándula exocrina está constituida por dos elementos: el conducto excretor (por donde se libera el material de secreción) y el adenómero (donde se elabora el material de secreción). Clasificación de las Glándulas Exocrinas: a) Por el número de células que la constituyen: Unicelulares (ej: célula caliciforme) y Multicelulares (ej: glándula sudorípara) b) Según la forma del adenómero: Tubulares, Alveolares ó acinares y Tubuloalveolares c) Según la ramificación o no del conducto excretor: Simple (el conducto excretor no se ramifica) y Compuesta (el conducto excretor se ramifica) d) Según la naturaleza de la secreción (en glándulas acinares): Mucosas, Serosas y Mixtas. e) Según la forma de secreción: • MEROCRINAS: – Si la secreción respeta la integridad de la célula. – Ejemplo: salivares, acinos pancreáticos. • APOCRINAS: – La secreción conlleva la expulsión de la parte apical de la célula. – Ej. Glándulas mamarias. • HOLOCRINAS – La secreción conlleva la muerte celular. – Ej. Glándulas sebáceas de la piel.
  • 3. Toda glándula compuesta (glándula de tamaño considerable) está constituida por dos elementos: - ESTROMA: estructura que le da soporte y sostén a la glándula, formado por tejido conjuntivo (capsula y trabéculas) - PARENQUIMA: estructura que permite que la glándula cumpla con su función, formada por el conducto excretor y el adenómero. TEJIDO MUSCULAR  Terminología utilizada en este tejido: - Fibra: significa célula - Sarco: significa pulpa ó carne - Sarcoplasma: se refiere al citoplasma - Sarcolema: es la membrana citoplasmática - Retículo Sarcoplasmático: es el retículo endoplasmático liso - Sarcosoma: es la mitocondria  CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR: a) TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO: - Compuesto por células alargadas (predomina lo largo sobre lo ancho). - Núcleos de posición periférica, y son aplanados - Son multinucleadas - Es Acidófilo. - Presentan estriaciones transversales - Se contrae de manera voluntaria. - El 80% del sarcoplasma de las fibras musculares están formadas por MIOFIBRILLAS. - Las miofibrillas están compuestas de miofilamentos gruesos (miosina) y delgados (actina), la organización de estos miofilamentos generan las llamadas: banda A (zona oscura) y banda I (banda clara). La línea Z divide por la mitad a cada banda I. Desde una línea Z a otra línea Z se forma el llamado Sarcómero.
  • 4. - Sarcómero = es la Unidad básica de contracción del tejido muscular estriado. (está formado por: ½ Banda I + Banda A + ½ Banda I). - El retículo sarcoplásmico constituye una red alrededor de cada miofibrilla y pone de manifiesto cisternas terminales, asociándose dos cisternas a un túbulo T (invaginaciones del sarcolema) formándose así la llamada triada. - Rodeando a cada musculo estriado esquelético hay un tejido conjuntivo el cual recibe el nombre específico de EPIMISIO, este tejido conjuntivo entra al musculo rodeando a grupos o haz de fibras y recibe el nombre de PERIMISIO, a la vez este tejido conjuntivo sigue entrando más profundamente y ahora rodea a cada fibra denominándose ENDOMISIO. b) TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDIACO: - Presenta fibras musculares más gruesas y cortas que las fibras esqueléticas, son ramificadas. - Las fibras presentan núcleo central, y es aplanado con extremos romos. - Son mononucleadas ó binucleadas. - Es acidófilo - Presenta Estriaciones transversales finas - Presenta discos intercalares ó bandas escaleriformes (puntos de unión entre una fibra muscular estriada cardiaca y otra) - La ultraestructura de estas fibras es idéntica a las del musculo estriado esquelético, es decir, presentan miofibrillas las cuales a su vez están formadas por miofilamentos que generan las llamadas: banda A y banda I. - Está constituido por la unidad básica de contracción llamada Sarcómero. - El retículo sarcoplásmico en este tejido muscular no es tan desarrollado como en el tejido muscular estriado esquelético, asociándose una cisterna terminal a un túbulo T (invaginaciones del sarcolema) formándose así la llamada diada. - Se contrae de forma involuntario c) TEJIDO MUSCULAR LISO: - Constituido por fibras Fusiformes (ancha en el centro y aguda en los extremos) - Presentan un (1) solo Núcleo (mononucledas) y de posición central. - Carece de estriaciones. - Es Acidófilo
  • 5. - Las fibras si presentan miofilamentos de actina y de miosina pero estos se encuentran entremezclados a nivel del sarcoplasma, siendo anclados a unos puntos que se ubican en el sarcolema llamados CUERPOS DENSOS. - En este tejido muscular no hay miofibrillas. - Las células se disponen en láminas. - Se contrae de forma involuntario TEJIDO NERVIOSO Origen embrionario del sistema nervioso: ECTODERMO (neuroectodermo) - Tubo neural: Sistema Nervioso Central (SNC) - Crestas neurales: Sistema Nervioso Periférico (SNP) En el Sistema Nervioso Central, existen dos de Células: -NEURONAS (unidad morfofuncional del sistema nervioso central) -NEUROGLIAS Ó CÉLULAS GLIALES (le dan soporte y sostén a las neuronas) CLASIFICACION DE LAS NEURONAS (SEGÚN EN N° DE PROLONGACIONES CITOPLASMÁTICAS) - Neuronas unipolares: En el tubo neural en el embrión -Neuronas bipolares: Corpúsculos gustativos, ganglios vestibulares y cocleares, epitelio olfatorio, retina -Neuronas Pseudounipolar: Gangliosde laraiz dorsal,ganglios de los nervios craneales -Neuronas Multipolares: Neuronasmotoras
  • 6. Sinapsis:constituidaporunionesinterneuronales. Tiposde sinapsis(segúnlaspartesde lasneuronasque establecenrelaciónsináptica): › axodendriticas › axosomaticas › axoaxonicas › dendrodendriticas NEUROGLIAS O CELULAS GLIALES: 1. ASTROCITOS: células encargadas de hacer contacto con los vasos sanguíneos y con las neuronas, seleccionando el material que va a salir desde la sangre hasta las neuronas, constituyendo así a la llamada barrera hematoencefálica. Existen dos tipos: FIBROSOS: ubicados enla sustanciablancadel SNCentre los axonesYPROTOPLASMÁTICOS:ubicados en la sustancia gris del SNC) 2. OLIGODENDROGLIOCITOS U OLIGODENDROCITOS: células encargadas de proporcionar mielina a los axones a nivel del SNC 3. CELULAS DE SCHWANN: células encargadas de proporcionar mielina a los axones a nivel del SNP 4. MICROGLIOCITOS O MICROGLIA: son células de defensa para el SNC en casos de que sea dañado (traumatismos, infecciones); en estas circunstancias, la microglia prolifera activamente y adquiere capacidades fagocíticas, siendo reforzada en esta acción por monocitos que llegan desde la sangre. A nível del SNCexistenDOSSUSTANCIAS: SUSTANCIAGRIS (constituídapor los cuerposo somas de las nueronas) Y SUSTANCIABLANCA (constituídapor los axones): - CEREBRO Y CEREBELO: lasust. grisse ubica externamente ylasust.blancase ubica internamente -MEDULA ESPINAL: la sust. gris se ubica internamente y la sust. blanca extenamente En el CEREBELO La sustanciagrisestaconstituídapor variascapas:  Capa Molecular:capa mas externa,loscuerposneuronalessonpequeñosyrelativamente escasos  Capa de Célulasde Purkinje:sonfácilmente distinguiblesporsulocalización,grantamaño,y extensivaarborizacióndendrítica.  Capa Granular:células concitoplasmagranular.Áreade sinapsisabundantes.
  • 7. MEDULA ESPINAL: NERVIO PERIFERICO: formadospor variosgruposo hacesde axones.Estosa su vezestán envueltosportejidoconjuntivo,el cual generavariasenvolturasdesde afuerahaciaadentrodel nervio: -Endoneuro: tejido conjuntivo que envuelve a un axón -Perineuro: tejido conjuntivo que envuelve a un grupo de axones -Epineuro: tejido conjuntivo que envuelve a todo el nervio. CANALEPENDIMARIO SUSTANCIA GRIS (EN FORMA DE H) SUSTANCIA BLANCA ASTAS DORSALES (PROYECCIONES) ASTAS VENTRALES (PROYECCIONES)
  • 8. TEJIDO CONJUNTIVO Se clasifica en: tejido conjuntivo propiamente dicho y tejido conjuntivo especializado (Cartílago y Hueso). a) TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO: Formado por: - Componente Celular: Células fijas (células mesenquimáticas, fibroblastos, fibrocitos, Adipocitos, macrófago y mastocitos) y Células migratorias (linfocitos, neutrofilos, basofilos y eosinofilos) - Matriz extracelular: Componente fibroso (fibras colágenas, fibras reticulares, y fibras elásticas) y Sustancia fundamental amorfa (glicosaminoglicanos, proteoglicanos y proteínas de adherencia: laminina, fibronetina,etc) COMPONENTE CELULAR: 1. FIBROBLASTOS: Sintetizan la MATRIZ EXTRACELULAR (fibras y sustancia fundamental amorfa) en el tejido conjuntivo propiamente dicho y posteriormente se convierten en fibrocito (célula en reposo) 2. CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS: células que tienen la capacidad de convertirse en otros tipos de células, por ej: condroblastos, osteoblastos, fibras musculares lisas, etc. 3. ADIPOCITO O CÉLULAS ADIPOSAS: existen dos tipos: Adipocitos Uniloculares (almacenan una gran gota de grasa en su citoplasma y forman a la grasa blanca) y Adipocitos Multiloculares (almacenan varias gotitas de grasa en su citoplasma y forman a la grasa parda) 4. MASTOCITO O CELULA CEBADA: Células que tienen en su citoplasma gránulos de sustancias vasoactivas (histamina, heparina y serotonina) 5. Macrófago: célula que destruye (fagocita) cuerpos extraños. Al unirse varios macrófagos se forma la CELULA GIGANTE A CUERPO EXTRAÑO. 6. LINFOCITOS: existen dos tipos: T (respuesta celular) y B (respuesta humoral). Los linfocitos B dan origen a las CELULAS PLASMATICA O PLASMOCITOS (sintetizan anticuerpos) COMPONENTE FIBROSO: - Fibras colagenas y Fibras reticulares (formadas por la proteína “Colageno”) - Fibras elásticas (formadas por la proteína “Elastina”) Todas estas fibras son sintetizadas por el FIBROBLASTO, al igual que la sustancia fundamental amorfa. CLASIFICACION DEL TEIJDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO: -TEJIDO CONJUNTIVO LAXO: predomina el componente celular sobre el componente fibrilar y la sustancia fundamental amorfa -TEJIDO CONJUNTIVO DENSO: predomina el componente fibroso (fibras colágenas principalmente) y se clasifica a su vez en: TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR (cuando las fibras están organizadas) y TEJIDO CONJUNTICO DENSO IRREGULAR (cuando las fibras están desorganizadas) -TEJIDO CONJUNTIVO MUCOSO: predominan la sustancia fundamental amorfa. -TEJIDO ADIPOSO: Unilocular y Multilocular
  • 9. -TEJIDO CONJUNTIVO ELASTICO: predominan las fibras elásticas. b) TEJIDO CONJUNTIVO ESPECIALIZADO: 1. CARTILAGO: - formado por: Componente celular (células mesenquimáticas, condroblastos, condrocitos, fibroblastos) y Matriz extracelular (Fibras de colágeno tipo I, Fibrillas de colágeno tipo II, Fibras elásticas y Sustancia fundamental amorfa). - Es avascular (no posee vasos sanguíneos) - No presenta terminaciones nerviosas - Existen a nivel del cartílago dos tipos de crecimiento: Crecimiento intersticial (interno) y el crecimiento aposicional (periférico) - Tipos de cartílago: Cartílago hialino, elástico, y fibroso a) CARTILAGO HIALINO: Existe un cartílago hialino con pericondrio (presente en anillos traqueales, bronquio, unión de costillas con el esternón, tabique nasal) y un cartílago hialino sin pericondrio (presentado en las superficies articulares) El pericondrio es un tejido fibroso (tejido conjuntivo denso irregular) sintetizado por el fibroblasto y por medio del cual se acercan los vasos sanguíneos al cartílago para que sus células se puedan nutrir. En el caso del cartílago hialino sin pericondrio sus células se nutren por medio del líquido sinovial presentes a nivel de las articulaciones. El CONDROBLASTO es la célula que se encarga de sintetizar la matriz cartilaginosa (matriz extracelular). La célula queda envuelta por dicha matriz formando su propia ZONA TERRITORIAL, alojándose en un espacio llamado LAGUNA CARTILAGINOSA, y convirtiéndose así en CONDROCITO, quien seguirá elaborando más matriz cartilaginosa y se dividirá por mitosis generándose así los llamados “grupos isógenos”. Entre una zona territorial y otra, hay un espacio que recibe el nombre de ZONA INTERTERRITORIAL.
  • 10. En el cartílago hialino hay mayor zona interterritorial, hay menor población celular, en la matriz cartilaginosa hay fibrillas de colágeno tipo II, y puede haber o no presencia de pericondrio b) CARTILAGO ELÁSTICO: Hay mayor población celular por lo que hay menor o poca zona interterritorial, en la matriz cartilaginosa predominan las fibras elásticas, y este cartílago siempre presenta pericondrio. Se encuentra en: pabellón auricular, epiglotis, conducto auditivo externo. c) CARTILAGO FIBROSO O FIBROCARTILAGO: Las células se organizan en forma de hileras. Predomina el material fibroso. No presenta pericondrio. Está asociado a tejido conjuntivo propiamente dicho por medio del cual se acercan los vasos sanguíneos. En la matriz cartilaginosa predominan las fibras de colágeno tipo I. 2. HUESO Es vascularizado e inervado, y está formado por: componente celular (células mesenquimáticas, osteoblastos, osteocitos, osteoclastos) y Matriz extracelular: fibras colagenas tipo I y II, sustancia fundamental amorfa (componente orgánico del hueso), calcio, sodio, potasio, magnesio (componente inorgánico) Los OSTEOBLASTOS son células que sintetizan la matriz ósea (matriz extracelular). Esta matriz inicialmente es un material suave llamado MATERIAL OSTEOIDE, es moldeable, pero desde los vasos sanguíneos sale el Fosfato de calcio, quien se combina con el material osteoide, haciendo que este se endurezca, convirtiéndose así en Hueso, quedando atrapada la célula quien se llamara OSTEOCITO. El osteocito queda atrapado (envuelto) en hueso y alrededor de el queda un espacio llamado LAGUNA OSEA Los OSTEOCLASTOS son células multinucleadas, que se encargan de fagocitar hueso (lo moldean, es decir, le dan forma al hueso) Zona territorial Laguna cartilaginosa Zona interterritorial
  • 11. Existen dos tipos de proceso para la formación de hueso (tipos de osificación): Osificación Intramembranosa (es aquella que ocurre a partir de una membrana) y Osificación Endocondral (es aquella que ocurre a partir de un modelo cartilaginoso) Desde el punto de vista histológico, el hueso se clasifica en: Hueso esponjoso (formado por las ESPICULAS Ó TRABECULAS OSEAS) y Hueso compacto (formado por los SISTEMAS DE HAVERS, también llamados OSTEON u OSTEONA: UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL HUESO) SISTEMA DE HAVERS U OSTEON El hueso externamente está revestido por una membrana de tejido conjuntivo denso irregular llamado PERIOSTIO, e internamente por otro material de tejido conjuntivo laxo llamado ENDOSTIO (que limita la cavidad medular). En el caso de los huesos largos entre las EPIFISIS y la DIAFISIS, existe el CARTILAGO DE CRECIMIENTO O CARTÍLAGO EPIFISIARIO, el cual está formado histológicamente de la siguiente manera (desde la epífisis hacia la diáfisis): CANALDE HAVERS:alojaal SISTEMA V.A.N (vena,arteriaynervio) CONDUCTODE VOLKMAN:comunicaa un sistemade haversconotro sistema de havers Laguna óseay dentrode estase aloja el Osteocito Laminillasóseas concéntricas
  • 12. Zona de cartílago enreposo Zona de cartílago enserie (condrocitosse ubicanuno detrásdel otro) Zona de cartílago hipertrófico(células estánagonizandoyaumentande tamaño) Zona de calcificación(célulasinvadidaspor el fosfatode calcioy mueren) Zona de osificación(espículas óseas)