SlideShare una empresa de Scribd logo
histología humana - Apuntes - Histologia
histología humana (Universidad de Alcalá)
histología humana - Apuntes - Histologia
histología humana (Universidad de Alcalá)
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
1
* Histología *
Tema 1. Introducción
Concepto de histología Histos = tejido + Logos = tratado
 Término acuñado por Mayer en 1819, se empieza a utilizar Owen 1844 Madrid
 1ª Cátedra histologia normal y patologica 1873, Aureliano Maestre de Juan
 Histología Médica: ciencia que estudia estructuras microscópicas desde perspectivas de ciencias de la salud. El
objetivo del conocimiento e investigación microscópica lo constituye el ser humano sano (Gómez Sánchez)
 Histopatología
Histología  Medicina Regenerativa / Reparativa
 Ingeniería Tisular: construcción de tejidos biológicos artificiales y su utilización para restaurar, sustituir o incrementar
actividades funcionales de los propios tejidos orgánicos (Y.C. Fung, 1985)
 Universidad de California San Diego  Joseph Vacanti + Robert Langer + Bernhard O. Palsson + Larry Hench + Julia Polak
 composición y estructura de tejidos biológicos artificiales J.D. Sipe, 2002
 tecnología necesaria para su construcción y su utilización médica (Ingeniería tisular y medicina reparativa)
 integración de nuevos tejidos artificiales en estructura corporal humana
Concepto de tejido
 (lat. texere, tejer) conjunto organizado de células que funcionan de manera colectiva
 tejidos responsables del mantenimiento de funciones corporales
 sus células se comunican entre sí mediante uniones intercelulares especializadas para facilitar colaboración entre
ellas y permitir que operen como unidad funcional
 células de = tejido poseen receptores específicos/uniones adhesión que le permiten responder de manera unificada
 componentes esenciales de un tejido:
 células: elemento clasificación tejidos desde siglo XIX Kolliker
 unidad morfofuncional
 características generales: elementos celulares
 dentro de un mismo tejido
 Igual origen evolutivo
 Igual función
 sustancia intercelular: cambio en papel del ambiente celular de lugar inerte a activo, que modula función celular.
 secretada por células y elementos externos
 almacenamiento de información
 plasticidad
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
2
CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS
 todos órganos compuestos por 4 tipos básicos de tejidos:
 tejido epitelial (Epitelio): reviste superficie del cuerpo, tapiza cavidades corporales y forma glándulas.
 Función: aislamiento y recepción con el medio ambiente.
 se presenta en una superficie libre
 intima aposición entre sus células, ubicadas una junto a la otra
 adheridas entre sí mediante uniones intercelulares especializadas
 barrera entre superficie libre y tejido conjuntivo adyacente
 se subclasifica según:
 forma celular: plana (o escamosa)
cúbica (o cuboide)
cilíndrica (o columnar)
 estratos celulares: simples (una sola capa)
estratificados (más de una capa)
pseudoestratificado
transición
 tejido conjuntivo: sustenta a otros 3 tejidos básicos, estructural y funcionalmente
 Función: soporte y reparación.
 células separadas unas de otras
 espacios ocupados por sustancia intercelular o matriz extracelular
 se clasifican en función de células y composición y organización de la
matriz extracelular
 Conjuntivo no especializado:
 tejido conjuntivo laxo:
 asociado con la mayor parte de epitelios
 abundantes células y fibras de colágeno laxas
 tejido conjuntivo denso:
 células escasas y fibras de colágeno abundantes
Conjuntivo especializado
(conectivo o de sostén)
 Tejido Adiposo
 Tejido cartilaginoso
(ac. Hialurónico)
 Tejido óseo (Ca)
 Tejido sanguíneo
 tejido muscular: responsable del movimiento, compuesto por células contráctiles.
 Función: movimiento
 se define según una propiedad funcional, contractilidad de sus células
 citoplasma de células musculares con gran cantidad de proteínas contráctiles
 células musculares se agrupan en haces de aspecto definido
 se clasifican según forma y distribución de células:
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
3
 tejido muscular liso  musculatura de los vasos y órganos huecos
 tejido muscular estriado esquelético  musculatura somática
 tejido muscular estriado cardíaco  miocardio y pared de venas pulmonares
 tejido nervioso: recibe, transmite e integra info de medio externo+interno, para controlar actividades de organismo.
 Función: recepción, integración y transmisión
 se compone de células nerviosas y células de sostén asociadas
 células nerviosas o neuronas altamente especializadas en transmitir e integrar impulsos eléctricos
 neuronas poseen 2 tipos distintos de prolongaciones: axón (transmite impulsos) y dendritas (recibe
impulsos). Axón termina en unión interneuronal = sinapsis (secreción de neurotransmisores)
 células de sosten:
 SNC (encéfalo y médula espinal) = c. neurogliares o de la neuroglia
 SNP (nervios y ganglios) = c. de Schwann o del neurilema y c. satélite
estado euplásico:
 estado ortotípico de salud (Frost JK. 1986)
 (Ej. Eritrocitos: 17 formas diferentes de morfología celular, en
función de diferente concentración de hemoglobina y lípidos)
estado proplásico:
 fenómenos de renovación, regeneración y reparación, tendentes
al mantenimiento o recuperación del estado de salud.
 (Ej. Renovación piel)
estado retroplásico:
 procesos de degeneración y envejecimiento tendentes a la
pérdida del estado de salud
 (Ej. Pérdida elasticidad de la piel, problemas cardiovasculares)
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
4
Tejido epitelial
Definición y origen del tejido epitelial
 conjunto de células que recubre superficie del cuerpo, tapiza cavidades corporales y forma glándulas.
 receptores sensoriales
 asientan sobre tejido conectivo, intima aposición de sus células con escasa o nula sustancia intercelular.
 tejido avascular
 Origen de los epitelios  tres hojas blastodérmicas dan origen a tejidos epiteliales:
a) Ectodermo: epidermis y anexos, cornea y cristalino.
b) Mesodermo: aparato genitourinario, mesotelio pleural, pericárdico y peritoneal, endotelios vasculares.
c) Endodermo: tubo digestivo y glándulas, aparato respiratorio y oído medio.
Características de la célula epitelial
 polaridad morfofuncional
 especializaciones de membrana
1. Apical:
a) microvellosidades (absorción)
b) estereocilios (absorción)
c) cilios (movimiento)
2. Lateral:
a) uniones ocluyentes: zonas ocluyentes
b) uniones adherentes: zonas adherentes y desmosomas
c) uniones comunicantes: hendidura o nexos o “gap-junctions”
3. Basal:
a) hemidesmosomas y contactos focales
b) membrana basal
Especializaciones de la superficie libre
 Microvellosidades (epitelios de absorción)
 Estereocilios (absorción/receptores sensoriales)
 epidídimo
 segmento prox. conducto deferente
 células sensoriales del oído
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
5
 Cilios (movimiento)
Especializaciones de la membrana lateral de los epitelios
Membrana lateral  sistemas de unión:
1. Complejos de unión
1) ocluyentes estrecha o impermeable (tight junctions)
1) adherentes o de anclaje
2) comunicantes o en hendidura (gap junctions)
OCLUDENTES: ADHERENTES: COMUNICANTES:
 superficie ocupada
1. zónula: rodea la célula
2. fascia: zona extensa mb
3. mácula: área puntual
2. Interdigitaciones (mucosa intestinal)
 funciones :
a) aumentan superficie de contacto
b) aumentan adherencia
c) reserva de membrana plasmática
d) facilita transporte de materiales
e) participan en nutrición y metabolismo del epitelio
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
6
Uniones ocluyentes  zonula occludens o unión estrecha (tight junction)
Uniones adherentes  zonula adherens mácula adherens o desmosoma:
Uniones comunicantes de hendidura o nexo (“gap junctions”)
Especializaciones de la membrana basal de los epitelios
 lámina lucida: (40nm)
 recep. ME (integrinas)
 laminina
 lámina densa: (40-60nm)
 colágenos (IV)
 proteoglucanos (heparan y condroitín sulfato)
 glucoproteínas (entactina, fibronectina, laminina)
 lámina reticular:
 colágeno (III)
 Función:
i) soporte o adhesión estructural
ii) reparación
iii) tamiz molecular, movimiento de sustancias hacia y desde conjuntivo
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
7
1. Uniones adherentes
 contacto o adhesión focal
2. Uniones célula-matriz  uniones adherentes: Hemidesmosoma
Funciones del tejido epitelial
1. protección, contra daño mecánico, entrada de microorganismos (barrera), perdida agua por evaporación (piel)
2. función receptora, recibir y transducir estímulos (epitelio olfatorio, retina)
3. transporte, sobre la superficie o a través del epitelio (árbol traqueo-bronquial)
4. absorción (intestino)
5. secreción (estómago, glándulas gástricas)
Tipos de epitelios
 Según la función desempeñada:
a) De revestimiento: recubren superficies  función de protección, transporte, absorción y recepción de estímulos.
b) Glandulares: forma superficies planas o invaginaciones en el conjuntivo
 su misión es segregar productos bien a la sangre o al exterior.
 Criterio morfológico o estructural:
1. número de capas celulares:
a) simple
b) estratificado
c) pseudoestratificado
d) transicional
2. forma de las células:
a) plano o escamoso
b) cúbico
c) prismático o cilíndrico
3. características de las células:
a) queratinizado/no
b) ciliado
c) ribete en cepillo (microvellosidades)
 criterio funcional:
a) mecánicos o protectores
b) absorbentes
c) secretores
d) sensoriales
 criterio embriológico:
a) ectodérmicos
b) mesodérmicos
c) endodérmicos
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
8
a) Epitelios de revestimiento
 Epitelios simples o monoestratificados:
1. epitelio simple plano:
 tapiza cavidades corporales: pleural, pericárdica, peritoneal
 barrera, intercambio: pulmón y vasos sanguíneos
2. epitelio simple cúbico:
 absorción y conducción: conductos pequeños glándulas exocrinas
 barrera: superficie ovario
 absorción y secreción: túbulos renales
3. epitelio simple cilíndrico o prismático:
 intestino delgado y colon (absorción y secreción)
 estómago (secreción)
 vesícula biliar (absorción)
 con cilios: trompa uterina (movimiento)
 epitelio pseudoestratificado:
 con cilios: grandes vías respiratorias (secreción y conducción)
 con esterocilios: epidídimo y conductos (absorción y conducción)
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
9
 epitelio de transición:
 urotelio: cálices renales, uréteres, vejiga, uretra (barrera, distensibilidad)
 Epitelios estratificados:
1. Epitelio estratificado plano:
 sin queratina: cornea, boca y vagina
 con queratina: piel (barrera, protección)
2. Epitelio estratificado cúbico:
 conductos excretores de grandes glándulas
 unión anorrectal (barrera, conducción)
3. Epitelio estratificado cilíndrico o prismático:
 uretra membranosa
 conductos excretores de glándulas de gran tamaño
 unión anorrectal (barrera, conducción)
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
10
b) Epitelios glandulares
Glándula y secreción
 Glándula: células o acúmulo de células cuya función es la secreción.
 Secreción: proceso por el cual ciertas células transforman compuestos de
bajo peso molecular, en productos específicos que son liberados de la célula.
 requiere energía
 clasificación general de las glándulas:
a) destino general del producto
1) glándulas exocrinas
2) glándulas endocrinas
b) destino local
 paracrina
Glándulas exocrinas
1. Mecanismos de secreción:
a)
b)
c)
a) merocrina: células acinares páncreas
b) apocrina: glándula mamaria y g. sudoríparas
c) holocrina: glándulas sebáceas
2. producto de secreción elaborado:
a) célula serosa (páncreas y parótidas)
b) célula mucosa (g. submaxilares, intestino) mucina (Glucoproteína)
c) célula serosa y mucosa (g. submandibular)
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
11
3. número de células
a) unicelulares (célula caliciforme)
b) multicelulares
4. localización de las células
a) intraepiteliales
b) extraepiteliales
Partes de la glándula exocrina:
1. parte excretora (conducto excretor):
a) simple (no ramificado)
b) compuesta (ramificado)
2. parte secretora (adenómero o unidad secretora):
a) no ramificadas: un adenómero para cada conducto
b) ramificadas: varios adenómeros por cada conducto
3. forma de la parte secretora:
a) tubular
b) acinar
c) alveolar
d) enrollada
glándulas exocrinas simples: glándulas exocrinas compuestas:
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
12
Glándulas endocrinas:
 productos de secreción difunden directamente a la sangre, no tienen conductos con el exterior
 Productos de secreción = hormonas
Estructura glándula endocrina
 células epiteliales secretoras
 estroma conectivo
 capilares fenestrados
Clasificación de las glándulas endocrinas
1. atendiendo a su topografía:
a) difusas (sist. endocrino difuso o APUD)
b) organizadas (tiroides, hipófisis)
2. atendiendo a su morfología:
a) trabeculares (suprarrenales)
b) islotes (páncreas)
c) foliculares (tiroides)
3. atendiendo al producto de secreción:
a) hormonas polipeptídicas, proteicas o glucoproteicas (páncreas)
b) aminas biógenas (médula suprarrenal y APUD)
c) esteroides (corteza suprarrenal, gónadas)
d) neurosecreción (hipotálamo-hipófisis)
1. Hormonas polipeptídicas o glucoprotéicas
2. Aminas biógenas (APUD)
3. Hormonas esteroideas
Regulación de la secreción endocrina
1. retroalimentación negativa
 secreción hormona Θ
 insulina (páncreas)  glucosa
 parathormona (paratiroides)  Ca
2. estimulación neurohormonal
 estimulación nerviosa directa
 (oxitocina → estimulación táctil del pezón)
 (adrenalina → situación de estrés)
 Crecimiento y renovación de los epitelios
a) células basales aisladas: ep. Trompa de Falopio
b) células basales agrupadas: ep. estratificado plano piel (estrato basal) (t = 28 días)
c) zonas germinativas: ep. intestinales (t = 4 días)
 Cicatrización (regeneración)
a) por la capa basal: expansión de la lámina
b) por restos del epitelio glandular: tejido de granulación
Hormona en sangre
Efecto sobre célula diana
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
13
Tejido conjuntivo
Concepto y características generales
 tipo básico de tejido que proporciona soporte estructural y metabólico a los demás tejidos y órganos de todo cuerpo
 rico en sustancia intercelular
 origen del tejido conjuntivo
a) mesodérmico o mesenquimál
b) tejido conectivo de zona cefálica origen en la cresta neural (ectodermo)
Funciones del tejido conjuntivo
1. unión y sostén para los demás tejidos
2. función nutritiva, en tejido conjuntivo se ubican los vasos
3. función defensiva
4. funciones metabólicas, a través de sustancia intercelular difunden metabolitos
hasta vasos sanguíneos o nutrientes de vasos sanguíneos a las células
5. producción de cicatrices, reparación de huecos por tejido lesionado
Componentes
1. Células:
a) autóctonas / fijas
i) fibroblastos
ii) células mesenquimáticas
iii) adipocitos
b) migrantes / móviles
i) macrófagos
ii) mastocitos
iii) células plasmáticas
iv) monocitos
v) linfocitos
vi) neutrófilos
vii) eosinófilos
viii)basófilos
2. Matriz extracelular:
a) sustancia fundamental o amorfa:
i) glucosaminoglucanos (GAG)
ii) proteoglucanos
iii) glucoproteínas estructurales o adhesiva
b) elementos fibrilares:
i) colágeno
ii) reticulares
iii) elastína
Células fijas o autóctonas: Células migrantes o móviles:
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
14
Células del tejido conjuntivo
 Células mesenquimáticas / mesenquimales
 células poco diferenciadas formadoras de fibroblastos y adipocitos
 sintetizan matriz extracelular en el feto, rica en sustancia fundamental amorfa
 “pool” de células mesenquimáticas tras nacimiento
(células madre residentes o adultas)
 más pequeños que los fibroblastos
 Fibroblasto
 “Verdadera célula del tejido conectivo”
 Secreción matriz extracelular
 Célula alargada o estrellada
 Núcleo oval, 1 o 2 nucleolos
 RER y Golgi bien desarrollado
 Vesículas de secreción
 Ribosomas libres abundantes
 Miofilamentos citoplásmicos
 Origen de células mesenquimáticas
 Fibrocito = reposo sintético (↓RER/Golgi)
 Miofibroblastos
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
15
 Adipocitos
 Células fijas tejido conectivo laxo
 Función almacenaje de lípidos
 Células muy grandes, ↓ citoplasma
 Núcleo desplazado periferia
 Rodeados de fina red de fibras reticulares y membrana basal
 Adipocitos componente principal del tejido= tejido adiposo
 Macrófago o histiocito
 defensa del organismo contra partículas extrañas
 células fagocíticas, derivadas de monocitos
 célula ahusada (fijos) o redondeada (libres)
 10-50 m de 
 golgi y RE bien desarrollado, ↑ lisosomas
 vacuolas fagocíticas y prolongaciones mb
 ac. especifícos (CD64h, RAM11c, MAC314r)
 funciones
a) defensa (Fagocitosis)
b) presentadora de ag
c) renovación y remodelación
 ECM (MMPs)
d) sintetiza y secreta citocinas -IL-1, TNFa
1 captura del elemento extraño (antigénico)
 Vesícula Fagocítica
2 fusión del lisosoma y ruptura de pequeños fragmentos
 extraños se unen al receptor de histocompatibilidad
3 vesícula fagocítica se fusiona con membrana y
expone antígeno en superficie al linfocito T que secreta ILs
4 Ils se unen a receptor Il en Linfocitos B induciendo
proliferación  parte de ellas...
5 ...se diferencia hacia plasmoblastos y comenzarán a
secretar IG= plasmáticas
6 IG especificas se unirán al Ag libre en ECM para neutralizarlo
 Células plasmáticas
 célula oval de 12-20 m
 derivada del Linfocito B
 núcleo redondo excéntrico, cromatina
 en rueda de carro
 ↑↑ RER, concéntrico al núcleo
 golgi bien desarrollado
 función: formadoras de anticuerpos o Ig
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
16
 Mastocito o célula cebada
 células ovoideas de 20-30 m
 derivadas de progenitoras de médula ósea
 granulaciones metacrómáticas
 gránulos homogéneos:
a) heparina
b) histamina
c) proteasas (triptasa, quimasa)
d) serotonina
 mediadores lipídicos (leucotrienos, protaglandinas) en membrana
 secretan citocinas :TNF a, IL-4, IL-5,IL-6, IL-13
 Dos poblaciones :
1. mastocitos del conectivo (máyor nº, más grandes y mas metacromáticos, en piel, serosas..
2. mastocitos de las mucosas (intestino y pulmón)
 Estados Funcionales
1. Mastocitos no activados
 Gránulos homogéneos y bien conservados
 Histamina (decarboxilación de histidina)
 Proteoglicanos (contribuyen al almacenamiento histamina
y proteasas principalmente quimasa y triptasa)
 Triptasa marcador específico
2. Activación de los mastocitos  funciones:
 fenómenos anafilácticos e inflamatorios
 secreción de mediadores vasoactivos importante en regulación
de permeabilidad y tono muscular bronquial durante reacciones
de hipersensibilidad alérgicas:
i) Asma: histamina  disnea (vasoconstrición de la musculatura bronquial y  secreción glandular)
ii) Fiebre Heno: histamina   permeabilidad vascular  edema
iii) Urticaria: leucotrienos   permeabilidad  edema y prurito
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
17
Matriz extracelular:
 “Entramado organizado de macromoléculas (cada una con una función especializada) con el que la mayoría de
las células de los organismos pluricelulares están en contacto, bien embebidas o bien soportadas por dicha
matriz, constituyendo el entorno de las células”
 composición y estructura varían considerablemente entre diferentes tipos de tejido conjuntivo  expresión específica
de tejido, síntesis de proteínas estructurales y componentes glicoproteicos, conduce a características biológicas y
funcionales únicas o propias en distintas localizaciones
 funciones:
1. PAPEL ESTRUCTURAL
a) función primaria
b) papel pasivo o inerte
c) “cemento biológico, pegamento, armazón o soporte”
d) confiere propiedades mecánicas, elasticidad, extensibilidad
i) protección, compartimentación, extensibilidad, elasticidad  piel
ii) soporte físico  hueso, cartílago
iii) relleno  estroma
iv) transmisión de fuerzas  tendones, ligamentos
v) lubricación  cartílago
vi) transmisión de luz  córnea
vii) barrera de separación selectiva  difusión de metabolitos
viii) barrera permeabilidad  célula-célula, célula-espacio adyacente
2. PAPEL DINÁMICO
 papel activo
 células residentes son las responsables de la síntesis y del mantenimiento de los componentes pero matriz
extracelular controla las funciones celulares  regulación del comportamiento de células adyacentes
i) regulación del metabolismo celular
ii) mantenimiento de la morfología forma/polarización
iii) proliferación
iv) locomoción celular
v) desarrollo, morfogénesis
vi) expresión del fenotipo
vii) control de funciones metabólicas
 Componentes de la matriz o sustancia intercelular
1. Constituyentes que difunden de la sangre:
a) H2O / sales
b) proteínas sanguíneas
c) hormonas / vitaminas
d) productos del catabolismo celular: aminoacidos, urea
2. Secreción celular
a) SFA: material no estructurado (gel amorfo)
b) material fibrilar
 Componentes de sustancia intercelular amorfa
1. Proteoglucanos o Proteoglicanos (Proteína + GAG)
a) fracción proteica
b) fracción glucídica (GAG) glicosaminoglicanos o mucopolisacáridos:
 ácido hialurónico: GAG + abundante en tejido conectivo laxo,
gran importancia en formación agregados proteoglucanos
 condroitinsulfatos: ↓tejido conjuntivo laxo; ↑cartílago
 dermatansulfatos: piel.
 queratansulfatos: cornea, cartílago y tejido óseo
 heparansulfatos: aorta, hígado y pulmones
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
18
 gel hidratado
 ancla factores de crecimiento (TGFb)
 permite movimiento celular y molecular
2. Glucoproteínas estructurales o de adhesión
 Cadenas proteicas + polisacáridos ramificados
i) moléculas formadoras de fibrillas:
a) fibrilina: forma microfibrillas 8-12 nm de , componente de fibras elásticas
b) fibronectina: deposito y orientación del colágeno
ii) proteínas no filamentosas:
a) laminina: mb basales, se une a moleculas de adhesión celular
b) entactina: une laminina a colágeno IV en mb basales
c) tenascina: se une a integrinas, crecimiento células nerviosas embrión
d) integrinas: moléculas de adhesión celular (receptor de fibronectina)
1. Fibronectina: glucoproteína multifuncional, existe bajo tres grandes formas.
a) proteína circulante en plasma
b) proteína que se une transitoriamente a superficie de muchas células
c) fibrillas insolubles formando parte de matriz extracelular cuando se entrecruzan entre sí dímeros de
fibrina mediante puentes disulfuro.
 Importancia funcional: adhesión a distintos componentes tisulares, posee lugares de unión al colágeno,
heparina, y moléculas de adhesión celular.
2. Laminina:
a) es componente de las membranas basales.
b) la produce las células epiteliales y endoteliales
c) tiene lugares de unión para receptores celulares específicos
(integrinas), heparán sulfato, colágeno tipo IV y entactina
 Componentes de la sustancia fibrilar o elementos fibrilares
a) Fibras de Colágeno:
 (26 tipos ≠ de colágeno)
 tropocolágeno (3 cadenas)  matriz extracelular
 polimerización (LOX)
 fibrilla  fibras colágeno  haces
b) Fibras Reticulares:
 tropocolágeno (3 cadenas)  matriz extracelular  polimerización  microfibrillas
c) Elastína:
 tropoelastína  matriz extracelular  + microfibrillas de fibrilina  polimerización (LOX)  fibra elástica
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
19
Fibras colágenas:
 proteína más abundante del organismo (1/3)
 inmersas en la sustancia amorfa o fundamental
 muy resistentes a tracción
 grosor variable 10-200 nm
 Elementos fibrilares:
a) Fibra = fibrillas paralelas (0.2-0.5 m )
 rayado transversal repetido cada 68 nm
b) Fibrilla = tropocolágeno (300nm)
 3 cadenas polipeptídicas , espiral triple
 30 tipos cadenas  (30%aa Pro o OHPro/30% Gly)
 20 tipos tropocolágeno (I-XX)
Síntesis de Fibras colágenas:
 6 Tipos de colágeno  cadenas α según secuencia de aa:
1. Colágeno tipo I: [α1(I)]2 α2  conjuntivo laxo ordinario, dermis,
vasos sanguíneos, cicatrices, tendones y tejido óseo
2. Colágeno tipo II:[α1(II)]3  tejido cartilaginoso
3. Colágeno tipo III:[α1(III)]3  reticulina (fibras reticulares)
4. Colágeno tipo IV:[α1(IV)]3  membranas basales
5. Colágeno tipo V: [α1(V)]2 α2  muy pequeña cantidad, mayoría
de tejidos  filamentos finos sin estriaciones
 Colágeno I + II + III  formadores de fibrillas 80-90% total
 Colágeno IV + V  no forman fibrillas
a) Colágeno tipo XII: piel y placenta. Tensión mecánica
b) Colágeno tipo XV: tejidos mesenquimatosos participa en lámina basal
c) Colágeno tipo XVI: fibroblastos, musculares lisas arterias.
contribuye a integridad del conectivo
d) Colágeno tipo XVIII: membranas basales epiteliales y vasculares
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
20
Fibras reticulares:
 delgadas (5-15 μm)
 forman finas redes
 se tiñen con plata
 escasas microfibrillas muy delgadas
= estructura que colágeno
 colágeno tipo III
 cubierta de proteoglucanos (PAS+)
 rodean adipocitos, c. musculares lisas
 debajo endotelio de capilares
 retículo de tejido linfoide y médula ósea
 forma parte de las membranas basales
Fibras elásticas
 hebras muy delgadas 0.2-1 m de 
 refringentes
 se ramifican y anastomosan para formar una red
 se tiñen con orceína
 contienen microfibrillas (10 nm )
 dispuestas en haces incluidos en material amorfo
= elastina
 elastina muy insoluble
 degradación por elastasa pancreática
Síntesis de fibras elásticas
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
21
Clasificación de las fibras elásticas:
a) oxitalánicas (0.5-2.5 μm) resistencia mecánica piel y adventicias  solo material microfibrilar
b) elaunínicas (1.5-2.5 μm) tendones y cartílago material microfibrilar y amorfo
c) elásticas (ss) (1-3.5 μm) material microfibrilar + amorfo abundante  forman fibras y láminas fenestradas
Clasificación de tejidos conjuntivos
1. tejido conjuntivo EMBRIONARIO
a) t. c. mesenquimático
b) t. c. mucoso
2. tejido conjuntivo DEL ADULTO
a) t. c. laxo (areolar)
b) t. c. denso
i) t. c. denso regular o modelado
ii) t. c. denso irregular o no modelado
c) t. c. elástico
d) t. c. reticular
3. tejidos conjuntivos ESPECIALES
a) adiposo
b) cartilaginoso
c) óseo
d) hematopoyético
Tejido conjuntivo mesenquimático
 se encuentra en el embrión
 células fusiformes pequeñas
 red tridimensional (nexos)
 sustancia fundamental viscosa
 abundante
 fibras colágenas reticulares finas y escasas
Tejido conjuntivo mucoso
 predominio de la matriz extracelular
 rica en proteoglicanos
 único tejido conjuntivo embrionario
 cordón umbilical (gelatina de Wharton)
 en la pulpa dentaria tras el nacimiento
 presentes colágeno y fibras reticulares.
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
22
Tejido conjuntivo laxo (areolar)
 rico en células + abundante sustancia intercelular amorfa
 haces de fibras colágenas escasos
 amplia distribución:
 dermis e hipodermis
 entre vísceras
 mucosas y submucosas
 constituye membranas (pericardio, peritoneo)
 forma láminas (protección terminaciones nerviosas)
 fibras entretejidas en forma laxa
 abundante en lámina propia de varios órganos huecos
Tejido conectivo denso
 predominio de fibras colágeno (frente a células y matriz amorfa)
a) Tejido conjuntivo denso regular:
 fibras de colágeno disposición ordenada paralela
 estructuras expuestas a grandes fuerzas de tracción, tendones y ligamentos. Córnea.
b) Tejido conjuntivo denso irregular:
 gran cantidad de fibras de colágeno entretejido en red tridimensional
 dermis y cápsulas alrededor de los órganos
t. c. denso regular o modelado: t. c. denso irregular o no modelado:
Tejido conjuntivo elástico
 predominio de las fibras elásticas, haces paralelos
 unidos por tejido conectivo laxo.
 dermis, paredes de grandes vasos y tendones y ligamentos
Tejido conjuntivo reticular
 entramado reticular.
 predominio de fibras reticulares (colágeno III)
 rodean adipocitos, c. musculares lisas, debajo endotelio de capilares, retículo de tejido
linfoide y médula ósea, forma parte de las membranas basales
TEJIDOS CONJUNTIVOS ESPECIALES:
a) adiposo b) cartilaginoso c) óseo d) hematopoyético
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
23
Tejido cartilaginoso
Concepto y características generales
 es una variedad de tejido conjuntivo cuya función es la de soportar peso y presión
 compuesto por células denominadas condrocitos y una matriz muy especializada
 constituido por células separadas por sustancia intercelular sólida
 forma estructuras compactas, coherentes y elásticas de gran resistencia tensíl
 su función principal es mecánica o de sostén
 no contiene vasos ni terminaciones nerviosas  células se nutren por difusión a través de sustancia fundamental
 rodeado de capa de tejido conectivo denso = pericondrio
 material esquelético durante el desarrollo fetal
 en adulto existe bajo forma de cartílagos articulares y costales, armazón de vías aéreas y pabellón auricular
Componentes celulares y de la matriz extracelular
 condrocitos se sitúan en pequeños compartimentos = laguna
delimitada por sustancia intercelular basófila o cápsula
 Lagunas agrupadas = grupos isogénicos
Condrocitos
 forma esferoidal 15-30 μm, más alargados en zonas periféricas
 superficie celular irregular  membrana con cortas y finas
prolongaciones asociadas a la matriz extracelular
 núcleo central, cromatina en finos grumos
  RER, ribosomas libres, mitocondrias y Golgi
 vacuolas de contenido condromucoide
 gotas de lípido y acúmulos de glucógeno
Componentes celulares y de matriz extracelular 
 predominio de sustancia fundamental de matriz extracelular, agregados de PG, que confieren la consistencia sólida
aunque flexible del cartílago
 Componentes de matriz extracelular: (estado fresco 75% de H2O)
a) Fibras:
i) Fibras colágenas: 40% peso seco, colágeno tipo II
  colágeno: XI (tamaño fibra), IX (uniones matriz), X (red exagonal), VI (periferia condrocitos)
 Colagenos condroespecíficos
ii) Fibras elásticas
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
24
b) Sustancia fundamental:
i) Proteoglucanos: macromoléculas enormes que confieren a cartílago propiedades distintas (hidratación)
 fracción proteica
 fracción glucídica (GAG)
 ácido hialurónico: molécula central organizadora [100 PG / ac. hialurónico]
 condroitinsulfatos
 queratosulfatos
ii) Glucoproteínas estructurales: condronectína (fija condrocitos al colágeno tipo II)
Composición del pericondrio:
 en algunos tipos de cartílago no existe pericondrio
 en capa fibrosa hay células indiferenciadas (pueden dar distintas estirpes celulares)
1. Capa fibrosa: capa + externa, contiene colágeno tipo I y elastina
2. Capa condrogénica: capa + interna, formada por condrocitos alineados
tangencialmente con el margen del cartílago
Tipos de cartílago
 en matriz extracelular existen proporciones variables de colágeno y fibras
elásticas que conforman 3 tipos de cartílagos:
1. cartílago hialino
2. cartílago fibroso
3. cartílago elástico
 distribución:
1. hialino: más abundante  esqueleto feto, articulaciones, cartílagos
costales, ap. respiratorio (nariz, traquea, bronquios)
2. elástico: flexibilidad  pabellón y CAE trompa Eustaquio, epiglotis
3. fibroso: lugares de soporte a tracción  sínfisis del pubis, discos
intervertebrales, menisco y otras articulaciones
Cartílago Hialino
 el más abundante
 estado fresco, aspecto vidrioso azulado
 predomina la sustancia fundamental amorfa
 condrocitos alojados en lagunas
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
25
 (+ de 1 cel/laguna = grupo isogénico)
 sustancia intercelular mas basófila cerca de células
 superficie cubierta por pericondrio
 Distribución:
a) esqueleto temporal del embrión anillo traqueal
b) cartílagos costales
c) tracto respiratorio: nariz, laringe, tráquea, bronquios
d) superficies articulares
e) huesos en crecimiento (metáfisis = c. de conjunción)
 no pericondrio: articulaciones, cartílagos costales y nasales,
zonas formación ósea...
1. pericondrio
2. condrocito encapsulado
3. grupos isogénicos
Cartílago Elástico
 de color amarillento a simple vista
 presenta mayor elasticidad y flexibilidad
 similar al cartílago hialino
 matriz extracelular presenta entretejido denso de finas fibras elásticas
 fibras elásticas muy densas alrededor de las lagunas (20% peso seco)
 fibrillas de colágeno tipo II
 Distribución:
a) epiglotis
b) laringe: cartílago corniculado (o de Santorini) y cuneiforme (o de Wrisberg)
c) oído externo y paredes del conducto auditivo externo y trompa de Eustaquio
Cartílago fibroso
 transición entre tejido conectivo denso y el cartílago hialino
 se compone de fibras densas de colágeno tipo I y II (2)
 condrocitos (3) ubicados en lagunas rodeadas de matriz hialina
 se continúa gradualmente con el tejido circundante.
 carece siempre de pericondrio
2 Tipos:
1. Fibras colágenas paralelas:
 gran resistencia tensil
 sínfisis del pubis
 meniscos y otras articulaciones
 sitios de inserción de ligamentos y tendones
2. Fibras colágenas de disposición concéntrica:
 anillo fibroso de discos intervertebrales:
 región central con células vesiculosas,
  H2O y glucógeno, mb. reforzada por fibras reticulina (núcleo pulposo)
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
26
Histogénesis
 tejido cartilaginoso es parte del esqueleto embrionario y parte del adulto.
 origen del mesénquima embrionario (células mesenquimáticas)
 proliferación de células pre-cartilaginosas
 cuando se han diferenciado = condroblastos  empiezan a sintetizar de matriz extracelular (quedan rodeados)
 se separan según aumenta la cantidad de matriz sintetizada  se diferencian a condrocitos
 tejido mesenquimático que rodea a masa condrogénica pasará a constituir el pericondrio
Condrogénesis
 Crecimiento del cartílago por 2 mecanismos:
1. Crecimiento intersticial: por condrocitos del cartílago (solo en cartílago joven  hasta pubertad)
2. Crecimiento aposicional: de células indiferenciadas de la superficie del cartílago o pericondrio
 no se realiza en cartílagos sin pericondrio (vida fetal, infancia y pubertad)
Crecimiento intersticial: Crecimiento aposicional:
Envejecimiento
cartílago hialino cartílago fibroso
condroclastos Θ cartílago elástico
Reparación
 Condrocitos pueden estar en 2 estados funcionales diferentes: condroblastos y condrocitos. Condroblastos presentan
fenotipo más sintético que condrocitos y pasan a ser condrocitos cuando se rodean de matriz cartilaginosa y se llama
matriz territorial matriz más madura = interterritorial y esta más alejada de células se sitúa entre 2 grupo isogenicos
calcificación
perdida de contención
 elastina
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
27
Tejido óseo
 tejido conjuntivo especializado en función de soportar peso  matriz extracelular mineralizada
 representa parte principal del esqueleto
 componentes extracelulares sufren calcificación
 tejido dotado de elasticidad que resiste tracción y compresión
 gran dureza y fortaleza con mínimo peso posible
 funciones generales del hueso:
a) mecánica: sostén de tejidos blandos y protección de órganos internos
b) metabólica: deposito de Ca2+, regulación homeostática de calcemia
Matriz ósea extracelular
 Matriz orgánica:
 Fibras colágeno: (90% de matriz orgánica) colágeno tipo I + colágeno tipo V
 Sustancia fundamental:
a) GAG: queratan y condroitín sulfato, ↓ ac. hialurónico
b) glucoproteínas:
 osteocalcína o BGP (bone GIa protein): producida por osteoblastos
 osteonectína: producida por osteoblastos, glucoproteína adhesiva
 osteopontína
c) sialoproteínas
 Sales minerales: (75% peso seco)
 fosfato de calcio cristalino: Ca10(PO4)6 (OH)2 (hidroxiapatita)
 fosfato de calcio amorfo (cantidad)
 iones: Mg, K, Na,
Tipos de hueso
 clasificación según forma:
1. Huesos largos: longitud mayor que las otras 2 dimensiones  se componen de una diáfisis y dos epífisis (fémur)
2. Huesos cortos: 3 dimensiones son iguales (huesos del carpo)
3. Huesos planos: delgados y anchos (calota craneana)
4. Huesos irregulares: forma compleja (vértebras)
 diferentes tipos de tejidos óseos se ubican en partes específicas de huesos
 variedades de tejido óseo
a) Tejido óseo esponjoso (reticular o trabecular):
 conformado por espículas o trabéculas óseas  delimitan espacios o cavidades
 distribución:
 epífisis de huesos largos
 centro de huesos cortos / irregulares
 diploe de huesos planos
b) Tejido óseo compacto (denso o laminar):
 conformado por masa sólida de tejido óseo, sin cavidades
 distribución:
 diáfisis de huesos largos
 rodeando a esponjoso en epífisis
 en tablas externa e interna de huesos planos
 fina corteza externa en cortos / irregulares
Organización macroscópica del tejido óseo (hueso largo):
 diáfisis: tejido óseo compacto, rodea al espacio medular
 epífisis: tejido óseo esponjoso  parte + externa fina capa de tejido óseo compacto
 superficies articulares: recubiertas por cartílago hialino = c. articular
 periostio: capa tejido conjuntivo denso rodeando el hueso
 endostio: capa interna de tejido conjuntivo, recubre espacio medular y sust. esponjosa
 tipos celulares:
 células osteoprogenitoras
 osteocitos
 osteoblastos
 osteoclastos
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
28
Estructura microscópica del hueso compacto
Estructura del periostio y endostio
 periostio: capa tejido conectivo denso rodeando hueso
a) Externa: f. colágeno y vasos sanguíneos penetran en canales de Volkman (f. de Sharpey)
b) Interna: contiene células osteoprogenitoras
 endostio: capa interna de tejido conectivo, recubre espacio medular
 células osteoprogenitoras y fibras reticulares
Estructura del hueso esponjoso o reticular
 similar al hueso compacto  no forman Sistemas de Havers
 espículas o trabéculas óseas alrededor de:
  cavidades, medula ósea, vasos
 elemento básico  osteona trabecular
 (disco plano, láminas paralelas)
 trabéculas más gruesas en dirección de la carga
 nutrición a través del endostio
Hueso maduro e inmaduro no laminar
Feto en desarrollo  hueso inmaduro entretejido
 no laminar organizado fasciculado
 mayor nº células / unidad de volumen
 células distribuidas al azar
 mas sustancia fundamental
Adulto  zonas de remodelación
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
29
Células Osteoprogenitoras
 = células de revestimiento óseo
 células en reposo
 células periósticas + endósticas
 aplanadas, con núcleo alargado
 perfiles RER, Golgi, ribosomas libres
 mantenimiento y nutrición de osteocitos
 intervienen en reparación ósea
Osteoblasto
 células formadoras de hueso = osteoide
 origen de células osteoprogenitoras
 golgi y RER muy desarrollado
  lisosomas y mitocondrias
 secretan citoquinas (IL-1,6,11) y factores de crecimiento (IGF-I, TGFβ)
 mineralización ( fosfatasa alcalina)
Osteocito
 verdadera célula ósea
 origen a partir de osteoblastos
 célula ovoidea 10 x 25m
  prolongaciones citoplas. (c. calcóforos)
  capacidad de sintesis ( RER y Golgi)
 mantenimiento de matriz ósea (síntesis)
 resorción ósea (osteólisis osteocítica, ↑calcemia)
Osteoclasto
 célula destructora de matriz ósea
 origen de células progenitoras hemopoyéticas (FT c-fos y NFκB)
 células gigantes 25-130 m
 multinucleadas
 polarizadas, polo de resorción (ribete fruncido) y polo no resortivo
 abundantes mitocondrias,  lisosomas
 lagunas de resorción o de Howship
 espacio subosteoclástico (demolición del hueso)
 descalcificación (ácidos orgánicos),  pH fagocitosis
 liberación lisosomas (hidrolasas lisosómicas) sustancia
fosfatasa ácida / alcalina fundamental
 estimulados por citoquinas (IL-1, 6 y 11) de osteoblastos
Factores biológicos de conservación morfológica
 Mecánicos: fuerzas que actúan sobre hueso condicionan su estructura
 Nutricionales:
a) vitamina D (estimula formación ósea) raquitismo + osteomalacia
b) vitamina C (formación tropocolágeno)  escorbuto
c) vitamina A (actividad y distribución de osteoclastos y osteoblastos)
 Hormonales: paratiroidea (PTH)-calcitonina (  reabsorción ósea)
estrógenos-andrógenos
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
30
Osificación u Osteogénesis
 proceso a través del cual tiene lugar la formación de tejido óseo
 2 tipos de osificación:
1. directa o endoconjuntiva o intramembranosa:
 a partir del mesénquima embrionario  directamente se va a originar hueso
2. indirecta o cartilaginosa o endocondral:
 a partir de un cartílago preexistente, el cual se origina a partir del mesénquima embrionario.
Osificación directa o endoconjuntiva:
 células mesenquimales proliferar
 forman agregados  se diferencian osteoblastos
 se expresan 2 factores de transcripción:
Rvnx2 + Osterix
 adquieren fenotipo osteoblastico
 osteoblastos comienzan a sintetizar matriz ósea
 osteoblastos se encuentran rodeados por matriz
 osteocitos se encargan de mantener la matriz
 comienza a formarse espícula o trabécula ósea
(matriz es todavía osteoide, sin mineralizar)
 formada trabécula  hay que mineralizar matriz (6ª-8ª semana gestación)
 necesitan iones de calcio que llegan a través de vasos
 se depositan cristales de fosfato cálcico en forma de cristales de hidroxiapatita sobre matriz
 osteoblastos siguen sintetizando osteoide  que va a ser añadida a espículas mineralizadas
 espículas crecen y se fusionen con otras por proximidad (otras células osteoclastos remodelan espícula)
Osificación indirecta o cartilaginosa:
A. cartílago hialino (molde hueso largo)  forma parte del esqueleto del feto (8ª-12ª semana gestación)
 esta en continuo crecimiento bien por aposición o intersticial
B. pericondrio  periostio
 molde = manguito o collar perióstico en zona central de diáfisis (osteoblastos)
 todo cartílago está rodeado por pericondrio donde hay células indiferenciadas
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
31
 osteoblastos comienzan empezar a sintetizar matriz ósea
 hipertrofia de condrocitos (centro de osificación primario).
 calcificación matriz cartilaginosa y muerte de condrocitos hipertróficos
C. infiltración vasos desde periostio (brote perióstico) en centro de osificación primaria
 ramificación vasos + células periósticas (progenitoras hematopoyéticas)  osteoblastos / médula ósea primitiva
 depósito matriz ósea sobre trabéculas cartilaginosas calcificadas  espícula mixta
D. expansión collar perióstico y espacio medular hacia epífisis (resorción trabéculas cartilaginosas)
 centro osificación secundario prox. (tras nacimiento)
 infiltración vasos + células osteógenas
Placa de crecimiento epifisario
E. centro osificación secundario dist. Placa de crecimiento epifisario  formación cartílago reemplazado por hueso.
 ordenación condrocitos en zonas  huesos crecen en longitud y diámetro
F. + G. cierre epifisario  línea epifisaria
H. Intercomunicación vasos epífisis y diáfisis  superficie articular no reemplazada por hueso.
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
32
 cuando se deja de producir cartílago  restos son sustituidos por hueso  cierre de metáfisis.
 se para el crecimiento  se cierra antes epífisis distal  se comunican vasos de epífisis y diáfisis.
 única zona de cartílago que no es reemplazado por hueso es zona de cartílago articular.
a) capa de cartílago de reserva  condrocitos están en reposo.
b) capa de cartílago en proliferación  condrocitos comienzan a dividirse formando columnas de condrocitos que
sintetizan matriz.
c) capa de cartílago hipertrófico  condrocitos muy grandes  comienzan centros de osificación.
d) capa matriz cartilaginosa calcificada  en matriz que queda situada entre condrocitos hipertróficos  se han
depositado sales que le confieren resistencia  muerte de condrocitos.
e) Capa deposito de hueso sobre matriz calcificado colonización de osteoblastos que se depositan sobre
espículas de matriz cartilaginosa calcificada y que empiezan a formar hueso
Mineralización / Calcificación
 Deposito de mineral en la matriz extracelular del cartílago y tejido óseo
a) mineralización = calcificación
b) mineralización ≠ osificación
 Osificación: formación de hueso por los osteoblastos
Proceso regulado por células:
1. fijación de Ca2+ (osteocalcina / Sialoprot)
2. estimulación secreción fosfatasa alcalina por osteoblastos ( PO4
-)  [ Ca2+ / PO4
– ]
3.  Ca2+ áreas a mineralizar extracelulares
4. liberación vesículas matriciales por osteoblastos (fosfatasa alcalina + pirofosfatasa)
5. aumento punto isoeléctrico local
6. cristalización CaPO4 en vesículas circundantes
7. formación y deposito cristales hidroxiapatita
Modelación y remodelación de los huesos
 Modelación: deposito + resorción de tejido óseo
 Remodelación: sustitución tejido óseo primitivo por
hueso laminar maduro
 sustitución tejido óseo envejecido (“turn over”)
 Formación de nuevas osteonas (remodelado):
 túnel de resorción (osteoclastos)
 colonización vascular
 deposito laminillas óseas (desde periferia hacia adentro)
UNIDAD DE REMODELADO ÓSEO
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
33
Tejido adiposo
 clásicamente tejido conjuntivo especializado para reserva de grasa “almacén energético“
 nuevas funciones le transforman en tejido complejo y multifuncional
 uno de los tejidos más abundantes, 15-20% peso corporal hombres y 20-25% mujeres.
 distribución corporal determina distinto fenotipo:
 (importancia clínica en patología de obesidad)
a) androide: grasa localizada en zona abdominal y espalda; mayor
riesgo de enfermedades cardiovasculares y desarrollo de diabetes
b) ginoide: grasa almacenada en la zona de la espalda, abdominal,
extremidades inferiores y glúteos.
funciones:
a) almacén energético + aislamiento térmico
b) amortigua los órganos vitales
c) secreta hormonas:
 células producen leptina, hormona que informa al cerebro del estado
nutricional del individuo (regula ingesta y gasto energético)
 ingesta alimento
 peso corporal Factor de saciedad circulante = LEPTINA
 ritmo metabólico
 sintetiza: angiotensinógeno, adiponectina, resistina, hormonas esteroideas...
 se relaciona con un importante papel inmune, con amplia repercusión en tratamiento de diabetes y cáncer
 entre sus componentes celulares reside población de células madre adultas
 “tejido diana” en Ingeniería Tisular para aplicaciones en medicina regenerativa...
 único tejido corporal que puede desacoplar función mitocondrial para producir directamente “energía calorífica”
 estructura  2 partes:
a) estroma: septos conjuntivos (células indiferenciadas, fibroblastos,
mastocitos) con muy abundante vascularización e inervación
b) parénquima: adipocitos blancos uniloculares
 ultraestructura:
 muy variables en forma y tamaño: depende de momento funcional
1) fibroblastoide: estrelladas cuando están deplecionadas de lípidos
2) anillo de sello cuando están repletas de lípidos
 única gota lipídica, grande y central
 citoplasma reducido, fino reborde
 núcleo desplazado a la periferia
1. núcleo alargado y desplazado a periferia
2. Citoplasma, escasas organelas: algunas mitocondrias
3. Poco desarrollo RER y Golgi y mucho RL
4. gota lipídica no rodeada por membrana
5. pero si por filamentos intermedios (vimentina)
 lípidos neutros = triacilgliceroles
 ac grasos = mezcla rica en oleína-palmitina y ácido esteárico
6. célula rodeada de lámina basal externa
7. membrana celular con intensa actividad pinocitósica
8. célula rodeada de fina red de fibras reticulares
TTeejjiiddoo aaddiippoossoo blanco o unilocular
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
34
 tinciones específicas:
a) lípidos: sudánes negro y rojo, oil red
b) enzimas: lipasa tisular, lipoprotein lipasa
c) anticuerpos: anti-leptina
 distribución:
 amplia localización del tejido adiposo unilocular:
 estructural:
 envoltura de órganos (riñón, ganglios linfáticos, ojos)
 tejido almohadilla ante fuerzas elásticas (palma manos, planta pies, vasos, articulaciones..)
 reserva lugar para órganos no desarrollados (glándulas mamarias)
 almacenamiento (reserva calórica / aislamiento térmico)
 panel subcutáneo “grasa subcutánea”
 cavidad abdominal “grasa epiplóica”
 función:
 controlar ingesta de energía
 distribución de energía a otros tejidos en periodos interdigestivos
 recambio constante del lípido de depósitos grasos
1. síntesis de triglicéridos:
a) ácidos grasos, libres ó a partir de acción de lipoprotein lipasa (CE) sobre quilomicrones (dieta)
lipoproteinas hepáticas VLDL  ácidos grasos que son captados por adipocitos
b) glicerol fosfato a partir de glucosa
2. hidrólisis de triglicéridos  lipasa del tejido adiposo
 libera al torrente circulatorio ácidos grasos y glicerol
3. producción de leptina (hormona de saciedad)
 estructura:
a) tejido lobulado
b) células poligonales bastante grandes
c) numerosas pequeñas gotas de lípido  lípidos = triacilgliceroles
d) irrigación sanguínea muy rica
e) numerosas fibras nerviosas entre las células
 ultraestructura:
a) núcleo central
b) gotas de lípido delimitadas por filamentos de vimentina
c) muchas mitocondrias con crestas pleomórficas con  citocromo
oxidasa ya que necesitan mucha energía para producir calor
d) demás organelas poco desarrolladas
 distribución:
a) muy desarrollado en feto y recién nacido (2-5 % del peso corporal)
 generación de calor corporal en periodo neonatal
b) en adultos humanos muy escaso: entre escápulas, axilas, región de
la nuca, perirenal, grandes vasos sanguíneos
c) en animales que hibernan desempeña papel fundamental en
regulación de temperatura corporal
 tinciones específicas:
mantenimiento del equilibrio de TG por vía hormonal y nerviosa
insulina   captación de glucosa + lipasa tejido adiposo
adrenalina / NA   lipasa tejido adiposo
TTeejjiiddoo aaddiippoossoo ppaarrddoo oo mmuullttiillooccuullaarr
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
35
Función  producción de calor
 se produce desacoplamiento con producción de ATP  se desacopla fosforilación oxidativa por termogenina
 no produce ATP  energía se disipa en forma de calor  termogenina se encuentra en cámara mitocondrial externa.
Histogénesis del tejido adiposo
 teoría de Fleming: adipocitos, tanto pardos como blancos, derivan de fibroblastos que comenzaron a acumular lípidos
 teoría de Tolot: células mesenquimáticas se diferencian a apoblastos  que se diferencian a adipocitos pardos y
estos últimos se diferenciaban en adipocitos blancos
 teoría de Hammer: 2 líneas de diferenciación a partir de célula mesenquimática: una para pardo y otra para blanco
 Hoy día algunos afirman que adipocito pardo, en determinadas condiciones, puede diferenciarse en adipocito blanco
Aplicaciones en Medicina Regenerativa  diferenciación multilinaje  INGENIERÍA TISULAR
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
36
Tejido Muscular
Características generales y clasificación del tejido muscular
 tejido muy especializado, responsable del movimiento, propiedad fundamental contractilidad (hidrólisis ATP)
 formado por células muy especializadas = MIOCITOS  su características es contractilidad
 40-50% de masa corporal
 contienen miofilamentos (actina y miosina) que pueden organizarse originando estriaciones o no
 estriaciones producidas por asociaciones de filamentos (no visibles en liso)
a) células musculares lisas
b) células musculares estriadas
 funcionalmente 2 tipos celulares:
a) células de actividad voluntaria
b) células de actividad involuntaria
TTEEJJIIDDOO MMUUSSCCUULLAARR LLIISSOO
 localización: paredes de vasos sanguíneos, piel (músculos erectores del pelo), pared de órganos huecos (vesícula
biliar, vías respiratorias, conductos excretores de glándulas, aparato urogenital) y músculos intrínsecos del ojo.
 contracción involuntaria: control hormonal y nervioso
 células musculares lisas = miocitos = fibra muscular lisa
 fusiformes (alargadas) de tamaño variable 5-7 μm de Ø y longitud 15-500 μm
 se unen entre sí mediante uniones comunicantes (GAP)
 membrana plasmática = sarcolema
 se rodea de una lámina basal ( fibras de colágeno tipo III)
 células uninucleadas:
 posición central, 1 ó 2 nucleolos patentes
 cromatina finamente dispersa
 su forma varía con grado de contracción
 si núcleo se contrae = disposición espiralizada
 citoplasma = sarcoplasma (cono sarcoplásmico  donde se disponen orgánulos)
a) numerosos miofilamentos: no forman miofibrillas auténticas
 finos de actina + gruesos de miosina
 no se organizan formando estriaciones
 filamentos de actina más numerosos que los de miosina (15:1 a 40:1)
 disposición en roseta
b) orgánulos: Golgi, numerosas mitocondrias, RER, REL (se asocia con membrana plasmática  vesículas
sarcolémicas) organizan estructuras numerosas = caveolas bajo la membrana plasmática (secuestra Ca2+)
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
37
Miofilamentos
 se mantienen unidos gracias a 2 estructuras citoplásmicas:
1. placas de unión o de inserción, anclan miofilamentos a membrana
plasmática (tallina y vinculina)
2. cuerpos densos o condensaciones citoplásmicas
 α-actinina  proteína fijadora de filamentos de actina
 otras proteínas asociadas:
 quinasa de cadenas ligeras de miosina
 calmodulina (capaz de fijar Ca2+)
Contracción y relajación de la musculatura lisa
 no sigue ley del todo o nada: puede contraerse célula o solamente parte de ella
 mecanismo supone deslizamiento de actina sobre miosina
 en el filamento de actina hay 2 proteínas:
1. caldesmón (150 KDa)
2. calponina (43 KDa)
(inhiben interacción actina-miosina)
MMeeccaanniissmmoo ddee ccoonnttrraacccciióónn::
EEll cciicclloo ddee llaa ccoonnttrraacccciióónn::
Aspectos funcionales del músculo liso
 está especializado en contracción lenta prolongada
 terminaciones nerviosas en tejido conjuntivo contiguo
 fibra nerviosa separada hasta 200 µm
 neurotransmisor difunde hasta el músculo
 uniones de hendidura (GAP) propagación contracción
 células musculares lisas secretan matriz de tejido conjuntivo
 colágeno tipo IV (lámina basal)
 colágeno tipo III (fibras reticulares)
 laminina
 elastina
 proteoglucanos Vasos sanguíneos y útero   Colágeno tipo I y elastina
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
38
Células musculares lisas especiales
1. células mioepiteliales
a) origen ectodérmico
b) forma estrelladas
c) rodean a acinos de glándulas exocrinas
(salivares, sudoríparas...)
2. células mioepitelioides
a) origen mesodérmico
b) forma poligonal
c) capacidad secretora endocrina
d) RER y golgi muy desarrollado
e) situadas en glomérulo renal
3. fibroblastos y pericitos
TTEEJJIIDDOO MMUUSSCCUULLAARR EESSTTRRIIAADDOO EESSQQUUEELLÉÉTTIICCOO
 constituye musculatura somática  se inserta en los huesos para permitir movimiento voluntario
 músculos estriados viscerales (lengua, esófago, diafragma)
 unidad funcional es = miocito = fibra muscular estriada esquelética
a) forma fusiforme o cilíndrica de 10-100 μm Ø y 1mm a 100cms de longitud (m. sartorio)
b) células multinucleadas con núcleos periféricos (sincitio)
c) color rosado en fresco ( mioglobina)
d) rodeados de membrana basal y tejido conjuntivo
 ENDOMISIO: rodea a cada fibra muscular
 PERIMISIO: rodea a cada fascículo muscular
 EPIMISIO: rodea a todo el paquete muscular
 células satélite asociado a miocitos  de pequeño tamaño sin
membrana basal, interpuestas entre membrana basal y miocitos
 mioblastos: células que se pueden diferenciar, fusionarse con
miocitos y regenerar el tejido muscular
 membrana plasmática = sarcolema (rica en glicoproteínas ácidas, distrofina, emite invaginaciones = túbulos T)
 citoplasma = sarcoplasma
 cada célula contiene varios núcleos
 (7-12 μm de longitud)
 situados periféricamente  orientados longitudinalmente al eje de la fibra
 cromatina condensada bajo la envuelta nuclear
 Cada miocito posee numerosas unidades tubulares  miofibrillas
a
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
39
Miofibrillas: miofilamentos de actina y miosina
 Miofibrillas en zona central del miocito
 estriaciones de bandas claras y oscuras, que caracterizan músculo estriado
 transversalmente agrupadas formando los campos de Cohheim
 entre las miofibrillas:
a) gránulos de glucógeno
b) mitocondrias
c) inclusiones lipídicas
d) cisternas de RE
e) ribosomas libres
f) complejo de Golgi
g) lisosomas
 REL muy desarrollado = retículo sarcoplásmico
 formando cisternas fenestradas alrededor de miofibrillas de 2 tipos:
1) Cisternas longitudinales
2) Cisternas terminales, transversales o retículo de contacto
(contactando con túbulos T)
 Acumula Ca2+ (calsecuestrina)
2 sacos REL + 1 túbulo T = TRIADA
 zona de unión de las bandas A e I
 Transmisión del impulso nervioso
Mitocondrias muy numerosas  consecuente con necesidades metabólicas del músculo
 alargadas y con numerosas crestas
 se disponen en hilera  orientadas longitudinalmente entre las miofibrillas
Las miofibrillas presentan Estriaciones periódicas de bandas claras (I) y bandas oscuras (A)
 bandas debidas a especial ordenación espacial de miofilamentos finos y gruesos (actina y miosina)
 unidades anatómicas funcionales de miofibrilla = sarcómera
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
40
Miofilamentos de miosina o filamentos gruesos
 Formados por moléculas de miosina II (510 KDa)
150 nm de longitud y 14 nm de diámetro:
 2 cadenas pesadas (HC, 222 KDa):
 cola: forma una doble hélice
 cabeza: replegada en uno de los extremos
 4 cadenas ligeras: 2 (18 KDa) + 2 (22 KDa)
Miofilamentos de actina o filamentos finos
 filamentos de 6 nm de diámetro y 1 μm de longitud
 constituidos por 3 componentes:
1. Actina F o fibrilar
 polímero de actina G (42 KDa)
 formando doble hélice de 5-6 μm de Ø
 poseen polaridad  presentan un extremo Θ
y otro extremo  (por el que se une a línea Z)
2. Tropomiosina
 proteína fibrilar (64 KDa) que forma una doble cadena en α-hélice (40 nm de Ø)
 cadenas de dos tipos: α (36 KDa) + β (34 KDa) se combinan en proporción 4α : 1β
3. Troponina
 proteína globular (70.5 KDa)  formada por 3 polipéptidos globulares:
1) Troponina T o TnT (30 KDa): se une a tropomiosina
2) Troponina C o TnC (18 KDa): une específicamente Ca2+
3) Troponina I o TnI (30 KDa): se une a actina impidiendo unión actina-miosina
Sarcómera
 unidad contráctil básica del músculo estriado
 Bandas claras I: línea densa Z (Zwischenscheibe)
 Bandas oscuras A:
 banda más clara H (Hensen)
 línea más densa M (Mittelmembran)
 se extiende de línea Z a línea Z= I/2 + A + I/2
 Banda A: actina y miosina
 Banda I: actina
 Banda H: miosina
 titina o conectina (3000 KDa): une filamentos gruesos a la línea Z, elástica, se comporta como un resorte
 α-actinina (190 KDa): fija actina a línea Z
 nebulina (700 KDa): controla la longitud y organización del filamento fino
 tropomodulina (40 KDa): fijadora de actina
 miomesina (165 KDa): fija miosina, forma la línea M
 proteína C (150 KDa): fija miosina
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
41
Clasificación de los miocitos (Larencini)
1. Fibras rojas, aeróbicas o de tipo I:
 menor diámetro
 color oscuro (ricas en mioglobina)
 ricas en ATPasa
  mitocondrias
  enz. ox.(succinato-DH y NAD-DH)
 fibras de contracción lenta, resistentes a la fatiga, producen poca tensión muscular
2. Fibras blancas, anaeróbicas o de tipo II:
 mayor diámetro
 color claro (pobres en mioglobina)
 pobres en ATPasa
  mitocondrias
  succinato-DH y NAD-DH
 fibras de contracción rápida, propensas a la fatiga
3. Fibras intermedias:
 con características entre las dos anteriores
 en los paquetes musculares se mezclan diferentes tipos de fibras
 unos prevalecen sobre otros caracterizando al tipo de músculo concreto
Unión neuromuscular o placa motora.
 células m. estriadas esqueléticas inervadas por fibras nerviosas mielínicas de:
 neuronas motoras de médula espinal
 tronco del encéfalo
 miocitos inervados por cada fibra nerviosa constituyen una unidad motora
 sinapsis fibra nerviosa-miocito = placa motora terminal o unión neuromuscular
i)
 fibra pierde vaina de mielina  axón se divide en varias ramas 
rodeadas parcialmente por célula de Schwan
 cada terminal sináptica se aloja en una depresión (40-60 μm2) 
unidad sináptica
 sarcolema presenta invaginaciones (40 nm) conjunto = aparato
subneural de Couteaux, hendiduras de menor tamaño = criptas
sinápticas primarias y secundarias
 sarcolema: receptores ACh (250 KDa) y acetilcolinesterasa
HHiissttooffiissiioollooggííaa ddee llaa ccoonnttrraacccciióónn mmuussccuullaarr::
 acortamiento del sarcómero (2,4 μm a 2,0 μm)
 longitud de bandas A constante
 se acortan las semibandas I
 dependiendo del grado de contracción
 contracción nunca es total:
 no desaparecen del todo las semibandas
 Ley del todo o nada: se contrae o no toda célula
en respuesta a la estimulación
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
42
TTEEJJIIDDOO MMUUSSCCUULLAARR EESSTTRRIIAADDOO CCAARRDDIIAACCOO
 se conoce como miocardio
 se localiza en corazón y en venas pulmonares y cavas superior e inferior
 se compone de 2 tipos celulares:
1. células miocárdicas = cardiomiocitos
2. células cardionectoras
1. CARDIOMIOCITOS
 son células mayoritarias del tejido muscular estriado cardiaco
 se denominan también miocitos  fibras musculares se forman por asociación de miocitos (fibra ≠ miocito)
 rodeadas también de tejido conjuntivo
 carecen de células satélite, no se regeneran
 células de pequeño tamaño, 15-20 μm de Ø y 80-100 μm de longitud
 a menudo son células ramificadas, formando una red tridimensional muy resistente y compleja
 fibra cardiaca es asociación de miocitos unidos mediante estrias escaleriformes o discos intercalares formados por:
a) Segmento transversal aspecto sinuoso
 fascia adherens
 desmosomas puntiformes (mácula adherens)
 uniones GAP (comunicantes)
b) Segmento longitudinal de trayecto recto
 uniones GAP (comunicantes)
 desmosomas
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
43
 células mononucleadas con núcleos centrales
 miofibrillas periféricas, excepto en zona perinuclear (sarcoplasma axial o cono sarcoplásmico)
 golgi, cuerpos multivesiculares, RE, gotas lipídicas, mioglobina, gránulos de lipofuscina
 miofibrillas ocupan mayoría del citoplasma
 entre miofibrillas:
1) abundantes mitocondrias muy apretadas con crestas muy juntas  liberación y recaptura de energía
2) abundantes gránulos de glucógeno  almacén de energía
 sistema sarcotubular semejante al músculo estriado esquelético salvo:
 túbulos T tienen mayor diámetro (100 nm)
 túbulos T se invaginan a nivel de línea Z
 retículo sarcoplásmico está menos desarrollado, se dispone alrededor de miofibrillas de forma menos extensa
 Miofibrillas semejantes a las del músculo estriado esquelético salvo que:
a) se encuentran menos individualizadas
b) diámetro variable
c) muestran bifurcaciones
d) filamentos de actina son de longitud desigual, por lo que la banda H es de contorno irregular
Miocitos:
 resistentes a la fatiga, de contracción involuntaria y rápida  en músculo cardiaco no existen placas motoras
 hay nervios simpáticos que discurren próximos a fibras sin hacer verdaderas sinapsis
 Cardiomiocitos auriculares:
 más pequeños
 células mioendocrinas que contienen
gránulos atriales o gránulos de Jamieson-Palade:
a) péptido natriurético auricular ( P auricular)
b) cardionatrina ( P auricular)
c) cardiodilatina (relajación musculatura lisa y vasodilatador)
2. CÉLULAS CARDIONECTORAS
 forman parte del tejido nodal
 encargado de generar y transmitir el latido cardiaco
 forman varias estructuras:
a) nódulo senoauricular o de Keith & Flack: en inserción de la vena cava superior
b) nódulo auriculo-ventricular o atrioventricular o de Aschoff & Tawara: unión de aurícula y ventrículo
c) fascículo o haz de Hiss, auriculo-ventricular o atrioventricular: tronco en pared interventricular y 2 ramas que
forman la red de Purkinge en cada ventrículo
DIADA = saco REL + túbulo
T
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
44
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
45
Tejido Nervioso
 forma una serie de órganos que constituyen el sistema nervioso
 se encarga de recibir, procesar, integrar, transmitir y almacenar toda info procedente de interior y de exterior.
 transmitir la información a los centros nerviosos  elaborar respuesta a estos estímulos (consciente o no)
 es posible porque células son excitables y tienen capacidad de conducción
 células nerviosas o neuronas (unidad morfo-funcional de tejido nervioso)
 cuerpo celular (soma) + prolongaciones (dendritas y axones)
 reciben estímulos y los propagan por medio de prolongaciones axónicas
 contactos especializados desde una célula a la siguiente (sinapsis)
 células de sostén ó glia: no conductoras en íntimo contacto con neuronas
a) SNC  neuroglia:
 astrocitos
 oligodendrocitos
 microglia
 ependimocitos
b) SNP
 células de Schwann (lemnocitos)
 células Satélite (anficitos)
 proveen sostén físico a las prolongaciones (protección)
 aislamiento eléctrico para somas y prolongaciones
 mecanismo de intercambio metabólico entre vasos sanguíneos y neuronas (Barrera Hematoencefálica)
 celulas mesenquimaticas
 endoteliales
 pericitos (rodean a endoteliales)
HISTOGÉNESIS DEL TUBO NEURAL
tubo neural  SNC
cresta neural  SNP
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
46
CELULAS NERVIOSAS
NNEEUURROONNAA
 constituye unidad estructural y funcional del tejido nervioso
 célula especializada para recibir y enviar señales
 actúa como conector, multiplicador y modulador de señales.
 se divide en varias regiones, cada una con una función diferente:
a) cuerpo celular o soma (contiene núcleo y organelas) siempre se encuentra en sustancia gris
b) dendritas: receptores de señales  aumenta superficie de contacto con axones de otras células  transmiten la
señal hacia el cuerpo celular.
c) axón: genera y transmite señal desde neurona a otras células.
 Sinapsis: uniones celulares especializadas
Cuerpo neuronal (soma neuronal = pericarion)
 región dilatada de neurona que contiene núcleo grande y centrado, con
nucleolo prominente  en ocasiones Cuerpo accesorio de Cajal (entre
nucleolo y membrana nuclear, rico en lipoproteinas)
  RER y ribosomas libres (corpúsculos de Nissl)
  mitocondrias
 gran Aparato de Golgi alrededor del núcleo
 lisosomas, microtúbulos, neurofilamentos y microfilamentos
 cono axónico carece de organelas grandes
 gránulos de lipofuscina
Dendritas
 prolongaciones citoplásmicas receptoras para conducción celulípeta
(reciben estímulos de otras neuronas o del medio externo y transmiten la información hacia el soma celular)
 patrón de ramificación diferente para cada tipo de neurona.
 extensas ramificaciones arborizaciones dendríticas reciben sinapsis (10.000 en motoneuronas - 150.000 en C.Purkinje)
 ramas principales suelen ser lisas y laterales suelen ser irregulares por presencia de proyecciones (espinas), lugares
preferenciales de contactos sinápticos.
 tienen mismos orgánulos que soma (excepto Aparato de Golgi)
 RER adopta forma de túbulos o cisternas pequeñas y mitocondrias delgadas.
Axón
 cada neurona tiene un único axón  calibre homogéneo en toda su longitud  en relación con tamaño celular
 superficie lisa y carece de espinas y otros accidentes  da pocas colaterales y terminan en sinapsis
 por dentro de la membrana axónica o axolema se encuentran:
 mitocondrias, vesículas y cisternas de calibre irregular
 neurotúbulos, constituidos por alfa y beta tubulina
 neurofilamentos (filamentos intermedios), discurren paralelos al eje del axón
 microfilamentos (actina neuronal) se disponen de forma irregular y a menudo asociados con axolema
 carece de grumos de Nissl
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
47
 membrana neuronal:
a) proteínas canales pueden ser canales de sodio, potasio, cloro o calcio  al abrirse permiten paso de iones.
b) entre proteínas bomba se encuentra bomba de sodio, cuya misión es restablecer desequilibrio ionico
 prolongaciones efectoras con origen en cono axónico
 transmiten estímulos desde soma a otras neuronas o a células efectoras
 termina en una ramificación denominada teledendron
 axones largos: provienen de neuronas de núcleos motores del SNC (neuronas de Golgi de tipo I)
 axones cortos: interneuronas del SNC (neuronas de Golgi de tipo II)
 puede dar lugar a ramificaciones recurrentes y a ramas colaterales
 algunos están rodeados por una vaina de mielina o por celulas gliales
 segmento axónico inicial: fragmento de axón situado entre cono axónico y comienzo de vaina de mielina
 potencial de acción se genera en segmento inicial
 posee un sistema neurofibrillar muy desarrollado
 placas periaxoplasmáticas: zonas del axón con capacidad de sintetizar proteínas
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
48
Transporte Axónico
 mecanismo bidireccional que envía moléculas e información desde pericarion al teledendron y viceversa
 según dirección de transporte de proteinas, fosfolípidos…
 anterógrado: lleva material desde pericarion a terminación axónica
 participa cinesina (prot. asociada a microtúbulos. ATP)
 retrógrado: lleva material desde terminación axónica hacia pericarion
 participa dineina (prot. asociada a microtúbulos)
 según velocidad de transporte
 lento: anterogrado (0.2-4 mm/día)  tubulina, actina, prots estructurales y prots. de matriz (calmodulina)
 rápido: (20 - 400 mm/día) (ATP)
 anterogrado (RER, vesículas, mitocondrias, hexosas, aa, neurotransmisores, Ca)
 retrógrado (lo mismo + proteínas) (toxinas y virus)
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
49
Clasificación de neuronas
 forma : estrelladas, fusiformes, esféricas, piramidales y poliedricas
 tamaño: se refiere siempre al de su cuerpo o soma  pequeñas (5-7 micras). medianas (20-30). grandes (50-100)
 transmisión del impulso: sensitivas. motoras. intercalares
 prolongaciones:
a) unipolares o monopolares
 neuronas núcleo masticatorio
 células amacrinas retina
b) pseudomonopolares.
 neuronas de ganglios raquídeos
c) bipolares
 neuronas ganglio espiral y vestibular del nervio auditivo
 neuronas del órgano de corti
 células de retina
 epitelio olfatorio
d) multipolares (si se tiene en cuenta morfología de axon se distinguen axón corto y largo (simple, bifurcado o ramificado)
 neuronas motoras
 interneuronas
i) células estrelladas:
1. células de tipo I de Golgi (células de Deiters) (asta anterior de la médula)
2. células de tipo II de Golgi
ii) células piramidales (corteza cerebral)
iii) células con arborizaciones protoplasmáticas
iv) monopolares (células de Purkinje)
v) células con penacho opositopolar
vi) células multipolares de cuerpo redondeado (células de ganglios simpáticos)
1. células de tipo I (dendritas cortas y gruesas)
2. células de tipo II (dendritas largas y finas)
Funciones de las neuronas
a) formación de proteínas estructurales y de neurosecreción
b) producción de sust. químicas mediadoras en impulso nervioso (acetilcolina, noradrenalina, dopamina y serotonina)
c) formación de enzimas peculiares que intervienen en ciclos metabólicos especificos
d) mantenimiento del flujo axónico y del trofismo de este y de células o tejidos por él inervados
e) actúan en trasmisión del impulso nervioso, mediante modificaciones de potencial de membrana (despolarización e
hiperpolarización) que condiciona cualidad del impulso nerviosos con acción excitadora o inhibidora
GGLLIIAA ddeell SSNNCC
 origen ectodérmico y morfología generalmente estrellada
 se disponen constituyendo soporte o matriz a modo de retículo o trama densa sitúan neuronas y restantes
elementos del sistema nervioso (tejido conectivo cerebral)
 origen mesenquimal  microglia
 número 10 veces superior a neuronas
 capacidad de reparación y regeneración. (tumores benignos y malignos). (cicatrices)
Funciones
 soporte estructural y mantenimiento de condiciones locales para acción neuronal
 no propagan potencial de acción  no reciben ni emiten señales eléctricas
 colaboración con trofismo neuronal (intercambio de sustancias)
 defensa y reparación del sistema nervioso
 mielinización
1. ASTROCITOS
 proporcionan sostén físico y metabólico
b) astrocito protoplasmático
 prevalece en la sustancia gris
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
50
 forma estrellada, de 18 a 20 micras
 núcleo redondeado con cromatina laxa
 citoplasma muy claro  algunas mitocondrias, acúmulos de glucógeno, gliofibrillas
  aparato de Golgi pequeño + RE
 abundantes prolongaciones cortas y ramificadas (procesos y laminillas astrocitarias)
 algunas terminan por medio de engrosamiento sobre capilares  pies vasculares ó chupadores o
trompas de Achucarro
 mediante pequeñas laminillas astrocitarias aumentan superficie astroglias y revisten grandes áreas.
 forman la membrana limitante glial
c) astrocitos fibrosos
 prevalecen en la sustancia blanca
 menos prolongaciones  prolongaciones rectas y largas
 cuerpo triangular o estrellado de 16-17 micras
 terminan sobre vasos como pies chupadores
 núcleo presenta múltiples hendiduras  paso de haces de gliofilamentos
 citoplasma menos abundante y mitocondrias más escasas
 filamentos intermedios: proteina gliofibrilar ácida (GFAP)
neuropilo: término que se utiliza para denominar a maraña de axones, dendritas, sinápsis, prolongaciones gliales, etc
Funciones de astroglia
a) transporte de sustancias.
 regulación del volumen de capilares  aporte de nutrientes a neuronas
 abundantes laminillas  contribuye a regularización de equilibrio iónico en
espacios intersticiales o indirectamente al de superficies neuronales
 facilitan a neuronas productos + ayudan en eliminación de productos
b) función mecánica  sostén y relleno del tejido nervioso
c) modulación respuesta nerviosa  regularización del equilibrio iónico  excitabilidad
2. OLIGODENDROCITOS
 elementos gliales, numerosos.
 en sustancia gris + blanca donde predominan y se denomina glia interfascicular
 gris  pueden situarse en vecindad de neuronas (satélites perineuronales)
o vasos sanguíneos o aparecer dispersos en el neuropilo
 célula con cuerpo redondo de 10 a 11 micras
 núcleo es excéntrico, redondeado o irregular
 emergen escasas prolongaciones largas, delgadas y poco ramificadas
 prolongaciones se enrollan en torno a axones b = que células de Schwann en
nervios periféricos, formando vaina de mielina en SNC
Funciones de oligodendroglia
a) sostén o mecánica: predomina en sustancia blanca con astrocitos fibrosos
b) mielinogénica debida a arrollamiento de sus prolongaciones con adosamiento de sus membranas.
c) nutritiva: al recubrir largos axones interviene en trofismo
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
51
Mielinización en SNC
1. cuerpo celular no se asocia a vaina de mielina
2. cada oligodendrocito envuelve a varios axones
3. no hay lámina basal asociada a vaina de mielina
4. axones mielínicos en SNC carecen de soporte conjuntivo
5. bulbos paranodales de oligodendrocitos adyacentes en nodo de Ranvier están separados
6. espacio puede estar ocupado por pies chupadores
3. MICROGLIA
 microgliocitos = células de del río hortega
 macrófagos residentes en SNC
 entran en parénquima del SNC desde vasos sanguíneos
 son células más pequeñas de neuroglia
 tienen prolongaciones retorcidas y cortas
 numerosos lisosomas, inclusiones y vesículas
 poco RER, microtúbulos y microfilamentos
 propiedades fagocíticas
Funciones de microglia
a) fagocítica y limpieza  apoptosis
b) protectores inmunes del SNC
c) responden al daño por traumas o enfermedades.
d) producen quimio-atrayentes para reclutar leucocitos a través de barrera hematoencefálica
 enfermedades neuroinmunes  SIDA
SNP Glia Periférica  células gliales que se asocian a:
 a fibras nerviosas periféricas-Células de Schwann (lemnocitos)
 a neuronas de ganglios nerviosos- Células Satélite (anficitos)
 a terminaciones nerviosas motoras o sensoriales Glia terminal o teloglia
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
52Celula de Schwann o lemocito
Mielinogenesis:
 celula de Schwann se enrollar sobre axon quedan conductos en extremos que forman bulbos paranodales y en
porciones centrales forman cisuras de Schmidt Lanterman
 una vez que célula de Schwann se apoya sobre un axón, envía dos proyecciones citoplásmicas gruesas que terminan
envolviendo al axón. A partir de este momento una de prolongaciones se introduce entre la otra y axolema y va
envolviendo axón dando vueltas sobre él  resultado de este proceso de invaginación, expresión citoplasmática y
fusión de membranas es  vaina de mielina
 Intimamente adosada a formaciones de mielina. Solo 1 célula por cada segmento internodal. Superficie libre tapizada
por una evidente membrana basal que la separa del conjuntivo adyacente que se continúa sobre los nodos de Ranvier
Vainas de Mielina:
Células satélite (anficito)
 células cúbicas pequeñas que rodean a somas neuronales en ganglios
 provee aislamiento eléctrico, así como una vía para intercambio metabólico
Glía ependimaria:
 epitelio cúbico simple que reviste de manera continua
cavidades del encéfalo (ventrículos cerebrales) y de médula
espinal (conducto ependimario), separando LCR del tejido
nervioso subyacente
 c. ependimarias modificadas + capilares  plexos coroideos
 formado por 2 tipos celulares:
a) epedimocitos: células unidas por desmosomas
 microvellosidades apicales, cilios
 abundantes mitocondrias
 célula cúbica con núcleo central
 en polo basal contacta con pies de astrocitos
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477
53
b) tanicitos: células ependimarias especializadas
 solo están en pared del 3º ventrículo
 emiten largos procesos hacia interior para
formar pies chupadores sobre vasos
 presentan uniones ocluyentes (tight junctions)
Funciones
a) sostén especialmente en 1ª etapa de desarrollo
b) intercambio de sustancias entre LCR y tejido
nervioso  alguna función secretora
Conducción del impulso
 potencial de acción es proceso electroquimico desencadenado por impulsos que llegan al cono axónico
 conducción rápida se debe a Nódulos de Ranvier (saltatoria o discontinua) en axones mielínicos
 forma cubierta aislante  a nivel nodular hay gran concentración de canales de Na+ y K+ activados por voltaje
 velocidad se relaciona a espesor de mielina + diámetro del axón
 en nervios amielinicos distribución de canales iónicos es homogénea a lo largo del axón y conducción es más lenta
morfología
 Sinapsis Tipo I o asimétrica contiene vesículas redondas claras y membrana postsináptica posee un engrosamiento
 Sinapsis Tipo II o simétrica contiene vesículas ovales y membranas pre y postsinápticas tienen mismo espesor.
 suelen contener GABA.
 Sinapsis con vesículas de núcleo denso  NTR suele ser monoamina: noradrenalina, dopamina, serotonina, etc
Reciclaje de
vesículas
Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com)
lOMoARcPSD|2576477

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
karlyblues
 
Histología cartílago hueso
Histología cartílago huesoHistología cartílago hueso
Histología cartílago hueso
julianazapatacardona
 
histología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamariahistología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamaria
Pablo David Paz Garcia
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
Diego Estrada
 
Cartílago
CartílagoCartílago
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
Angela Becerril Delgado
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
alexisdieser
 
Atlas di fiore
Atlas di fioreAtlas di fiore
Atlas di fiore
Sergio Alfaro
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
Anahi Chavarria
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor fem
julianazapatacardona
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
JULIO JIMENEZ
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Histología tejidos óseos
Histología tejidos óseosHistología tejidos óseos
Histología tejidos óseos
Nadi Riquelme
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
UCE-anizamber
 
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelialClase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial
primelia
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
karen sanchez
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Antonio E. Serrano
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Histología cartílago hueso
Histología cartílago huesoHistología cartílago hueso
Histología cartílago hueso
 
histología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamariahistología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamaria
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Cartílago
CartílagoCartílago
Cartílago
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Atlas di fiore
Atlas di fioreAtlas di fiore
Atlas di fiore
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor fem
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 
Histología tejidos óseos
Histología tejidos óseosHistología tejidos óseos
Histología tejidos óseos
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
 
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelialClase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 

Similar a Histologia humana-apuntes-histologia

Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
IES LA GRANJA
 
Cuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidosCuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidos
Akire Denisse
 
TP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docxTP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docx
Giselle21480
 
TP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docxTP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docx
Giselle21480
 
Tema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humanoTema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humano
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
CEMA
 
Histología blog
Histología blogHistología blog
Histología blog
Negriita Consentiida
 
TEJIDOS
TEJIDOSTEJIDOS
Clase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: TejidosClase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: Tejidos
Daniel Rodriguez
 
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Luis de la Barrera
 
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptxHISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
LuanaJimenezMoran
 
Tejidoconectivo1 1
Tejidoconectivo1 1Tejidoconectivo1 1
Tejidoconectivo1 1
fadist
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
July tangu
 
Tejidos Animales.pdf
Tejidos Animales.pdfTejidos Animales.pdf
Tejidos Animales.pdf
IE1028REPUBLICAARGEN
 
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
Christian Ruiz Bustamante
 
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humanoAnatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
damarismedinacom
 
Generalidades de los Tejidos
Generalidades de los TejidosGeneralidades de los Tejidos
Generalidades de los Tejidos
Angelo77
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
jocelyn.citodiagnostico
 
T1. ser humano. org pluricelular
T1. ser humano. org pluricelularT1. ser humano. org pluricelular
T1. ser humano. org pluricelular
SienoGra
 
Histologìa
HistologìaHistologìa
Histologìa
Tefiit Paredes
 

Similar a Histologia humana-apuntes-histologia (20)

Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Cuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidosCuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidos
 
TP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docxTP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docx
 
TP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docxTP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docx
 
Tema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humanoTema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humano
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
Histología blog
Histología blogHistología blog
Histología blog
 
TEJIDOS
TEJIDOSTEJIDOS
TEJIDOS
 
Clase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: TejidosClase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: Tejidos
 
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
 
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptxHISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
 
Tejidoconectivo1 1
Tejidoconectivo1 1Tejidoconectivo1 1
Tejidoconectivo1 1
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejidos Animales.pdf
Tejidos Animales.pdfTejidos Animales.pdf
Tejidos Animales.pdf
 
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
 
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humanoAnatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
 
Generalidades de los Tejidos
Generalidades de los TejidosGeneralidades de los Tejidos
Generalidades de los Tejidos
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
T1. ser humano. org pluricelular
T1. ser humano. org pluricelularT1. ser humano. org pluricelular
T1. ser humano. org pluricelular
 
Histologìa
HistologìaHistologìa
Histologìa
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Histologia humana-apuntes-histologia

  • 1. histología humana - Apuntes - Histologia histología humana (Universidad de Alcalá) histología humana - Apuntes - Histologia histología humana (Universidad de Alcalá) Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 2. 1 * Histología * Tema 1. Introducción Concepto de histología Histos = tejido + Logos = tratado  Término acuñado por Mayer en 1819, se empieza a utilizar Owen 1844 Madrid  1ª Cátedra histologia normal y patologica 1873, Aureliano Maestre de Juan  Histología Médica: ciencia que estudia estructuras microscópicas desde perspectivas de ciencias de la salud. El objetivo del conocimiento e investigación microscópica lo constituye el ser humano sano (Gómez Sánchez)  Histopatología Histología  Medicina Regenerativa / Reparativa  Ingeniería Tisular: construcción de tejidos biológicos artificiales y su utilización para restaurar, sustituir o incrementar actividades funcionales de los propios tejidos orgánicos (Y.C. Fung, 1985)  Universidad de California San Diego  Joseph Vacanti + Robert Langer + Bernhard O. Palsson + Larry Hench + Julia Polak  composición y estructura de tejidos biológicos artificiales J.D. Sipe, 2002  tecnología necesaria para su construcción y su utilización médica (Ingeniería tisular y medicina reparativa)  integración de nuevos tejidos artificiales en estructura corporal humana Concepto de tejido  (lat. texere, tejer) conjunto organizado de células que funcionan de manera colectiva  tejidos responsables del mantenimiento de funciones corporales  sus células se comunican entre sí mediante uniones intercelulares especializadas para facilitar colaboración entre ellas y permitir que operen como unidad funcional  células de = tejido poseen receptores específicos/uniones adhesión que le permiten responder de manera unificada  componentes esenciales de un tejido:  células: elemento clasificación tejidos desde siglo XIX Kolliker  unidad morfofuncional  características generales: elementos celulares  dentro de un mismo tejido  Igual origen evolutivo  Igual función  sustancia intercelular: cambio en papel del ambiente celular de lugar inerte a activo, que modula función celular.  secretada por células y elementos externos  almacenamiento de información  plasticidad Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 3. 2 CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS  todos órganos compuestos por 4 tipos básicos de tejidos:  tejido epitelial (Epitelio): reviste superficie del cuerpo, tapiza cavidades corporales y forma glándulas.  Función: aislamiento y recepción con el medio ambiente.  se presenta en una superficie libre  intima aposición entre sus células, ubicadas una junto a la otra  adheridas entre sí mediante uniones intercelulares especializadas  barrera entre superficie libre y tejido conjuntivo adyacente  se subclasifica según:  forma celular: plana (o escamosa) cúbica (o cuboide) cilíndrica (o columnar)  estratos celulares: simples (una sola capa) estratificados (más de una capa) pseudoestratificado transición  tejido conjuntivo: sustenta a otros 3 tejidos básicos, estructural y funcionalmente  Función: soporte y reparación.  células separadas unas de otras  espacios ocupados por sustancia intercelular o matriz extracelular  se clasifican en función de células y composición y organización de la matriz extracelular  Conjuntivo no especializado:  tejido conjuntivo laxo:  asociado con la mayor parte de epitelios  abundantes células y fibras de colágeno laxas  tejido conjuntivo denso:  células escasas y fibras de colágeno abundantes Conjuntivo especializado (conectivo o de sostén)  Tejido Adiposo  Tejido cartilaginoso (ac. Hialurónico)  Tejido óseo (Ca)  Tejido sanguíneo  tejido muscular: responsable del movimiento, compuesto por células contráctiles.  Función: movimiento  se define según una propiedad funcional, contractilidad de sus células  citoplasma de células musculares con gran cantidad de proteínas contráctiles  células musculares se agrupan en haces de aspecto definido  se clasifican según forma y distribución de células: Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 4. 3  tejido muscular liso  musculatura de los vasos y órganos huecos  tejido muscular estriado esquelético  musculatura somática  tejido muscular estriado cardíaco  miocardio y pared de venas pulmonares  tejido nervioso: recibe, transmite e integra info de medio externo+interno, para controlar actividades de organismo.  Función: recepción, integración y transmisión  se compone de células nerviosas y células de sostén asociadas  células nerviosas o neuronas altamente especializadas en transmitir e integrar impulsos eléctricos  neuronas poseen 2 tipos distintos de prolongaciones: axón (transmite impulsos) y dendritas (recibe impulsos). Axón termina en unión interneuronal = sinapsis (secreción de neurotransmisores)  células de sosten:  SNC (encéfalo y médula espinal) = c. neurogliares o de la neuroglia  SNP (nervios y ganglios) = c. de Schwann o del neurilema y c. satélite estado euplásico:  estado ortotípico de salud (Frost JK. 1986)  (Ej. Eritrocitos: 17 formas diferentes de morfología celular, en función de diferente concentración de hemoglobina y lípidos) estado proplásico:  fenómenos de renovación, regeneración y reparación, tendentes al mantenimiento o recuperación del estado de salud.  (Ej. Renovación piel) estado retroplásico:  procesos de degeneración y envejecimiento tendentes a la pérdida del estado de salud  (Ej. Pérdida elasticidad de la piel, problemas cardiovasculares) Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 5. 4 Tejido epitelial Definición y origen del tejido epitelial  conjunto de células que recubre superficie del cuerpo, tapiza cavidades corporales y forma glándulas.  receptores sensoriales  asientan sobre tejido conectivo, intima aposición de sus células con escasa o nula sustancia intercelular.  tejido avascular  Origen de los epitelios  tres hojas blastodérmicas dan origen a tejidos epiteliales: a) Ectodermo: epidermis y anexos, cornea y cristalino. b) Mesodermo: aparato genitourinario, mesotelio pleural, pericárdico y peritoneal, endotelios vasculares. c) Endodermo: tubo digestivo y glándulas, aparato respiratorio y oído medio. Características de la célula epitelial  polaridad morfofuncional  especializaciones de membrana 1. Apical: a) microvellosidades (absorción) b) estereocilios (absorción) c) cilios (movimiento) 2. Lateral: a) uniones ocluyentes: zonas ocluyentes b) uniones adherentes: zonas adherentes y desmosomas c) uniones comunicantes: hendidura o nexos o “gap-junctions” 3. Basal: a) hemidesmosomas y contactos focales b) membrana basal Especializaciones de la superficie libre  Microvellosidades (epitelios de absorción)  Estereocilios (absorción/receptores sensoriales)  epidídimo  segmento prox. conducto deferente  células sensoriales del oído Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 6. 5  Cilios (movimiento) Especializaciones de la membrana lateral de los epitelios Membrana lateral  sistemas de unión: 1. Complejos de unión 1) ocluyentes estrecha o impermeable (tight junctions) 1) adherentes o de anclaje 2) comunicantes o en hendidura (gap junctions) OCLUDENTES: ADHERENTES: COMUNICANTES:  superficie ocupada 1. zónula: rodea la célula 2. fascia: zona extensa mb 3. mácula: área puntual 2. Interdigitaciones (mucosa intestinal)  funciones : a) aumentan superficie de contacto b) aumentan adherencia c) reserva de membrana plasmática d) facilita transporte de materiales e) participan en nutrición y metabolismo del epitelio Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 7. 6 Uniones ocluyentes  zonula occludens o unión estrecha (tight junction) Uniones adherentes  zonula adherens mácula adherens o desmosoma: Uniones comunicantes de hendidura o nexo (“gap junctions”) Especializaciones de la membrana basal de los epitelios  lámina lucida: (40nm)  recep. ME (integrinas)  laminina  lámina densa: (40-60nm)  colágenos (IV)  proteoglucanos (heparan y condroitín sulfato)  glucoproteínas (entactina, fibronectina, laminina)  lámina reticular:  colágeno (III)  Función: i) soporte o adhesión estructural ii) reparación iii) tamiz molecular, movimiento de sustancias hacia y desde conjuntivo Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 8. 7 1. Uniones adherentes  contacto o adhesión focal 2. Uniones célula-matriz  uniones adherentes: Hemidesmosoma Funciones del tejido epitelial 1. protección, contra daño mecánico, entrada de microorganismos (barrera), perdida agua por evaporación (piel) 2. función receptora, recibir y transducir estímulos (epitelio olfatorio, retina) 3. transporte, sobre la superficie o a través del epitelio (árbol traqueo-bronquial) 4. absorción (intestino) 5. secreción (estómago, glándulas gástricas) Tipos de epitelios  Según la función desempeñada: a) De revestimiento: recubren superficies  función de protección, transporte, absorción y recepción de estímulos. b) Glandulares: forma superficies planas o invaginaciones en el conjuntivo  su misión es segregar productos bien a la sangre o al exterior.  Criterio morfológico o estructural: 1. número de capas celulares: a) simple b) estratificado c) pseudoestratificado d) transicional 2. forma de las células: a) plano o escamoso b) cúbico c) prismático o cilíndrico 3. características de las células: a) queratinizado/no b) ciliado c) ribete en cepillo (microvellosidades)  criterio funcional: a) mecánicos o protectores b) absorbentes c) secretores d) sensoriales  criterio embriológico: a) ectodérmicos b) mesodérmicos c) endodérmicos Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 9. 8 a) Epitelios de revestimiento  Epitelios simples o monoestratificados: 1. epitelio simple plano:  tapiza cavidades corporales: pleural, pericárdica, peritoneal  barrera, intercambio: pulmón y vasos sanguíneos 2. epitelio simple cúbico:  absorción y conducción: conductos pequeños glándulas exocrinas  barrera: superficie ovario  absorción y secreción: túbulos renales 3. epitelio simple cilíndrico o prismático:  intestino delgado y colon (absorción y secreción)  estómago (secreción)  vesícula biliar (absorción)  con cilios: trompa uterina (movimiento)  epitelio pseudoestratificado:  con cilios: grandes vías respiratorias (secreción y conducción)  con esterocilios: epidídimo y conductos (absorción y conducción) Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 10. 9  epitelio de transición:  urotelio: cálices renales, uréteres, vejiga, uretra (barrera, distensibilidad)  Epitelios estratificados: 1. Epitelio estratificado plano:  sin queratina: cornea, boca y vagina  con queratina: piel (barrera, protección) 2. Epitelio estratificado cúbico:  conductos excretores de grandes glándulas  unión anorrectal (barrera, conducción) 3. Epitelio estratificado cilíndrico o prismático:  uretra membranosa  conductos excretores de glándulas de gran tamaño  unión anorrectal (barrera, conducción) Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 11. 10 b) Epitelios glandulares Glándula y secreción  Glándula: células o acúmulo de células cuya función es la secreción.  Secreción: proceso por el cual ciertas células transforman compuestos de bajo peso molecular, en productos específicos que son liberados de la célula.  requiere energía  clasificación general de las glándulas: a) destino general del producto 1) glándulas exocrinas 2) glándulas endocrinas b) destino local  paracrina Glándulas exocrinas 1. Mecanismos de secreción: a) b) c) a) merocrina: células acinares páncreas b) apocrina: glándula mamaria y g. sudoríparas c) holocrina: glándulas sebáceas 2. producto de secreción elaborado: a) célula serosa (páncreas y parótidas) b) célula mucosa (g. submaxilares, intestino) mucina (Glucoproteína) c) célula serosa y mucosa (g. submandibular) Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 12. 11 3. número de células a) unicelulares (célula caliciforme) b) multicelulares 4. localización de las células a) intraepiteliales b) extraepiteliales Partes de la glándula exocrina: 1. parte excretora (conducto excretor): a) simple (no ramificado) b) compuesta (ramificado) 2. parte secretora (adenómero o unidad secretora): a) no ramificadas: un adenómero para cada conducto b) ramificadas: varios adenómeros por cada conducto 3. forma de la parte secretora: a) tubular b) acinar c) alveolar d) enrollada glándulas exocrinas simples: glándulas exocrinas compuestas: Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 13. 12 Glándulas endocrinas:  productos de secreción difunden directamente a la sangre, no tienen conductos con el exterior  Productos de secreción = hormonas Estructura glándula endocrina  células epiteliales secretoras  estroma conectivo  capilares fenestrados Clasificación de las glándulas endocrinas 1. atendiendo a su topografía: a) difusas (sist. endocrino difuso o APUD) b) organizadas (tiroides, hipófisis) 2. atendiendo a su morfología: a) trabeculares (suprarrenales) b) islotes (páncreas) c) foliculares (tiroides) 3. atendiendo al producto de secreción: a) hormonas polipeptídicas, proteicas o glucoproteicas (páncreas) b) aminas biógenas (médula suprarrenal y APUD) c) esteroides (corteza suprarrenal, gónadas) d) neurosecreción (hipotálamo-hipófisis) 1. Hormonas polipeptídicas o glucoprotéicas 2. Aminas biógenas (APUD) 3. Hormonas esteroideas Regulación de la secreción endocrina 1. retroalimentación negativa  secreción hormona Θ  insulina (páncreas)  glucosa  parathormona (paratiroides)  Ca 2. estimulación neurohormonal  estimulación nerviosa directa  (oxitocina → estimulación táctil del pezón)  (adrenalina → situación de estrés)  Crecimiento y renovación de los epitelios a) células basales aisladas: ep. Trompa de Falopio b) células basales agrupadas: ep. estratificado plano piel (estrato basal) (t = 28 días) c) zonas germinativas: ep. intestinales (t = 4 días)  Cicatrización (regeneración) a) por la capa basal: expansión de la lámina b) por restos del epitelio glandular: tejido de granulación Hormona en sangre Efecto sobre célula diana Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 14. 13 Tejido conjuntivo Concepto y características generales  tipo básico de tejido que proporciona soporte estructural y metabólico a los demás tejidos y órganos de todo cuerpo  rico en sustancia intercelular  origen del tejido conjuntivo a) mesodérmico o mesenquimál b) tejido conectivo de zona cefálica origen en la cresta neural (ectodermo) Funciones del tejido conjuntivo 1. unión y sostén para los demás tejidos 2. función nutritiva, en tejido conjuntivo se ubican los vasos 3. función defensiva 4. funciones metabólicas, a través de sustancia intercelular difunden metabolitos hasta vasos sanguíneos o nutrientes de vasos sanguíneos a las células 5. producción de cicatrices, reparación de huecos por tejido lesionado Componentes 1. Células: a) autóctonas / fijas i) fibroblastos ii) células mesenquimáticas iii) adipocitos b) migrantes / móviles i) macrófagos ii) mastocitos iii) células plasmáticas iv) monocitos v) linfocitos vi) neutrófilos vii) eosinófilos viii)basófilos 2. Matriz extracelular: a) sustancia fundamental o amorfa: i) glucosaminoglucanos (GAG) ii) proteoglucanos iii) glucoproteínas estructurales o adhesiva b) elementos fibrilares: i) colágeno ii) reticulares iii) elastína Células fijas o autóctonas: Células migrantes o móviles: Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 15. 14 Células del tejido conjuntivo  Células mesenquimáticas / mesenquimales  células poco diferenciadas formadoras de fibroblastos y adipocitos  sintetizan matriz extracelular en el feto, rica en sustancia fundamental amorfa  “pool” de células mesenquimáticas tras nacimiento (células madre residentes o adultas)  más pequeños que los fibroblastos  Fibroblasto  “Verdadera célula del tejido conectivo”  Secreción matriz extracelular  Célula alargada o estrellada  Núcleo oval, 1 o 2 nucleolos  RER y Golgi bien desarrollado  Vesículas de secreción  Ribosomas libres abundantes  Miofilamentos citoplásmicos  Origen de células mesenquimáticas  Fibrocito = reposo sintético (↓RER/Golgi)  Miofibroblastos Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 16. 15  Adipocitos  Células fijas tejido conectivo laxo  Función almacenaje de lípidos  Células muy grandes, ↓ citoplasma  Núcleo desplazado periferia  Rodeados de fina red de fibras reticulares y membrana basal  Adipocitos componente principal del tejido= tejido adiposo  Macrófago o histiocito  defensa del organismo contra partículas extrañas  células fagocíticas, derivadas de monocitos  célula ahusada (fijos) o redondeada (libres)  10-50 m de   golgi y RE bien desarrollado, ↑ lisosomas  vacuolas fagocíticas y prolongaciones mb  ac. especifícos (CD64h, RAM11c, MAC314r)  funciones a) defensa (Fagocitosis) b) presentadora de ag c) renovación y remodelación  ECM (MMPs) d) sintetiza y secreta citocinas -IL-1, TNFa 1 captura del elemento extraño (antigénico)  Vesícula Fagocítica 2 fusión del lisosoma y ruptura de pequeños fragmentos  extraños se unen al receptor de histocompatibilidad 3 vesícula fagocítica se fusiona con membrana y expone antígeno en superficie al linfocito T que secreta ILs 4 Ils se unen a receptor Il en Linfocitos B induciendo proliferación  parte de ellas... 5 ...se diferencia hacia plasmoblastos y comenzarán a secretar IG= plasmáticas 6 IG especificas se unirán al Ag libre en ECM para neutralizarlo  Células plasmáticas  célula oval de 12-20 m  derivada del Linfocito B  núcleo redondo excéntrico, cromatina  en rueda de carro  ↑↑ RER, concéntrico al núcleo  golgi bien desarrollado  función: formadoras de anticuerpos o Ig Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 17. 16  Mastocito o célula cebada  células ovoideas de 20-30 m  derivadas de progenitoras de médula ósea  granulaciones metacrómáticas  gránulos homogéneos: a) heparina b) histamina c) proteasas (triptasa, quimasa) d) serotonina  mediadores lipídicos (leucotrienos, protaglandinas) en membrana  secretan citocinas :TNF a, IL-4, IL-5,IL-6, IL-13  Dos poblaciones : 1. mastocitos del conectivo (máyor nº, más grandes y mas metacromáticos, en piel, serosas.. 2. mastocitos de las mucosas (intestino y pulmón)  Estados Funcionales 1. Mastocitos no activados  Gránulos homogéneos y bien conservados  Histamina (decarboxilación de histidina)  Proteoglicanos (contribuyen al almacenamiento histamina y proteasas principalmente quimasa y triptasa)  Triptasa marcador específico 2. Activación de los mastocitos  funciones:  fenómenos anafilácticos e inflamatorios  secreción de mediadores vasoactivos importante en regulación de permeabilidad y tono muscular bronquial durante reacciones de hipersensibilidad alérgicas: i) Asma: histamina  disnea (vasoconstrición de la musculatura bronquial y  secreción glandular) ii) Fiebre Heno: histamina   permeabilidad vascular  edema iii) Urticaria: leucotrienos   permeabilidad  edema y prurito Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 18. 17 Matriz extracelular:  “Entramado organizado de macromoléculas (cada una con una función especializada) con el que la mayoría de las células de los organismos pluricelulares están en contacto, bien embebidas o bien soportadas por dicha matriz, constituyendo el entorno de las células”  composición y estructura varían considerablemente entre diferentes tipos de tejido conjuntivo  expresión específica de tejido, síntesis de proteínas estructurales y componentes glicoproteicos, conduce a características biológicas y funcionales únicas o propias en distintas localizaciones  funciones: 1. PAPEL ESTRUCTURAL a) función primaria b) papel pasivo o inerte c) “cemento biológico, pegamento, armazón o soporte” d) confiere propiedades mecánicas, elasticidad, extensibilidad i) protección, compartimentación, extensibilidad, elasticidad  piel ii) soporte físico  hueso, cartílago iii) relleno  estroma iv) transmisión de fuerzas  tendones, ligamentos v) lubricación  cartílago vi) transmisión de luz  córnea vii) barrera de separación selectiva  difusión de metabolitos viii) barrera permeabilidad  célula-célula, célula-espacio adyacente 2. PAPEL DINÁMICO  papel activo  células residentes son las responsables de la síntesis y del mantenimiento de los componentes pero matriz extracelular controla las funciones celulares  regulación del comportamiento de células adyacentes i) regulación del metabolismo celular ii) mantenimiento de la morfología forma/polarización iii) proliferación iv) locomoción celular v) desarrollo, morfogénesis vi) expresión del fenotipo vii) control de funciones metabólicas  Componentes de la matriz o sustancia intercelular 1. Constituyentes que difunden de la sangre: a) H2O / sales b) proteínas sanguíneas c) hormonas / vitaminas d) productos del catabolismo celular: aminoacidos, urea 2. Secreción celular a) SFA: material no estructurado (gel amorfo) b) material fibrilar  Componentes de sustancia intercelular amorfa 1. Proteoglucanos o Proteoglicanos (Proteína + GAG) a) fracción proteica b) fracción glucídica (GAG) glicosaminoglicanos o mucopolisacáridos:  ácido hialurónico: GAG + abundante en tejido conectivo laxo, gran importancia en formación agregados proteoglucanos  condroitinsulfatos: ↓tejido conjuntivo laxo; ↑cartílago  dermatansulfatos: piel.  queratansulfatos: cornea, cartílago y tejido óseo  heparansulfatos: aorta, hígado y pulmones Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 19. 18  gel hidratado  ancla factores de crecimiento (TGFb)  permite movimiento celular y molecular 2. Glucoproteínas estructurales o de adhesión  Cadenas proteicas + polisacáridos ramificados i) moléculas formadoras de fibrillas: a) fibrilina: forma microfibrillas 8-12 nm de , componente de fibras elásticas b) fibronectina: deposito y orientación del colágeno ii) proteínas no filamentosas: a) laminina: mb basales, se une a moleculas de adhesión celular b) entactina: une laminina a colágeno IV en mb basales c) tenascina: se une a integrinas, crecimiento células nerviosas embrión d) integrinas: moléculas de adhesión celular (receptor de fibronectina) 1. Fibronectina: glucoproteína multifuncional, existe bajo tres grandes formas. a) proteína circulante en plasma b) proteína que se une transitoriamente a superficie de muchas células c) fibrillas insolubles formando parte de matriz extracelular cuando se entrecruzan entre sí dímeros de fibrina mediante puentes disulfuro.  Importancia funcional: adhesión a distintos componentes tisulares, posee lugares de unión al colágeno, heparina, y moléculas de adhesión celular. 2. Laminina: a) es componente de las membranas basales. b) la produce las células epiteliales y endoteliales c) tiene lugares de unión para receptores celulares específicos (integrinas), heparán sulfato, colágeno tipo IV y entactina  Componentes de la sustancia fibrilar o elementos fibrilares a) Fibras de Colágeno:  (26 tipos ≠ de colágeno)  tropocolágeno (3 cadenas)  matriz extracelular  polimerización (LOX)  fibrilla  fibras colágeno  haces b) Fibras Reticulares:  tropocolágeno (3 cadenas)  matriz extracelular  polimerización  microfibrillas c) Elastína:  tropoelastína  matriz extracelular  + microfibrillas de fibrilina  polimerización (LOX)  fibra elástica Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 20. 19 Fibras colágenas:  proteína más abundante del organismo (1/3)  inmersas en la sustancia amorfa o fundamental  muy resistentes a tracción  grosor variable 10-200 nm  Elementos fibrilares: a) Fibra = fibrillas paralelas (0.2-0.5 m )  rayado transversal repetido cada 68 nm b) Fibrilla = tropocolágeno (300nm)  3 cadenas polipeptídicas , espiral triple  30 tipos cadenas  (30%aa Pro o OHPro/30% Gly)  20 tipos tropocolágeno (I-XX) Síntesis de Fibras colágenas:  6 Tipos de colágeno  cadenas α según secuencia de aa: 1. Colágeno tipo I: [α1(I)]2 α2  conjuntivo laxo ordinario, dermis, vasos sanguíneos, cicatrices, tendones y tejido óseo 2. Colágeno tipo II:[α1(II)]3  tejido cartilaginoso 3. Colágeno tipo III:[α1(III)]3  reticulina (fibras reticulares) 4. Colágeno tipo IV:[α1(IV)]3  membranas basales 5. Colágeno tipo V: [α1(V)]2 α2  muy pequeña cantidad, mayoría de tejidos  filamentos finos sin estriaciones  Colágeno I + II + III  formadores de fibrillas 80-90% total  Colágeno IV + V  no forman fibrillas a) Colágeno tipo XII: piel y placenta. Tensión mecánica b) Colágeno tipo XV: tejidos mesenquimatosos participa en lámina basal c) Colágeno tipo XVI: fibroblastos, musculares lisas arterias. contribuye a integridad del conectivo d) Colágeno tipo XVIII: membranas basales epiteliales y vasculares Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 21. 20 Fibras reticulares:  delgadas (5-15 μm)  forman finas redes  se tiñen con plata  escasas microfibrillas muy delgadas = estructura que colágeno  colágeno tipo III  cubierta de proteoglucanos (PAS+)  rodean adipocitos, c. musculares lisas  debajo endotelio de capilares  retículo de tejido linfoide y médula ósea  forma parte de las membranas basales Fibras elásticas  hebras muy delgadas 0.2-1 m de   refringentes  se ramifican y anastomosan para formar una red  se tiñen con orceína  contienen microfibrillas (10 nm )  dispuestas en haces incluidos en material amorfo = elastina  elastina muy insoluble  degradación por elastasa pancreática Síntesis de fibras elásticas Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 22. 21 Clasificación de las fibras elásticas: a) oxitalánicas (0.5-2.5 μm) resistencia mecánica piel y adventicias  solo material microfibrilar b) elaunínicas (1.5-2.5 μm) tendones y cartílago material microfibrilar y amorfo c) elásticas (ss) (1-3.5 μm) material microfibrilar + amorfo abundante  forman fibras y láminas fenestradas Clasificación de tejidos conjuntivos 1. tejido conjuntivo EMBRIONARIO a) t. c. mesenquimático b) t. c. mucoso 2. tejido conjuntivo DEL ADULTO a) t. c. laxo (areolar) b) t. c. denso i) t. c. denso regular o modelado ii) t. c. denso irregular o no modelado c) t. c. elástico d) t. c. reticular 3. tejidos conjuntivos ESPECIALES a) adiposo b) cartilaginoso c) óseo d) hematopoyético Tejido conjuntivo mesenquimático  se encuentra en el embrión  células fusiformes pequeñas  red tridimensional (nexos)  sustancia fundamental viscosa  abundante  fibras colágenas reticulares finas y escasas Tejido conjuntivo mucoso  predominio de la matriz extracelular  rica en proteoglicanos  único tejido conjuntivo embrionario  cordón umbilical (gelatina de Wharton)  en la pulpa dentaria tras el nacimiento  presentes colágeno y fibras reticulares. Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 23. 22 Tejido conjuntivo laxo (areolar)  rico en células + abundante sustancia intercelular amorfa  haces de fibras colágenas escasos  amplia distribución:  dermis e hipodermis  entre vísceras  mucosas y submucosas  constituye membranas (pericardio, peritoneo)  forma láminas (protección terminaciones nerviosas)  fibras entretejidas en forma laxa  abundante en lámina propia de varios órganos huecos Tejido conectivo denso  predominio de fibras colágeno (frente a células y matriz amorfa) a) Tejido conjuntivo denso regular:  fibras de colágeno disposición ordenada paralela  estructuras expuestas a grandes fuerzas de tracción, tendones y ligamentos. Córnea. b) Tejido conjuntivo denso irregular:  gran cantidad de fibras de colágeno entretejido en red tridimensional  dermis y cápsulas alrededor de los órganos t. c. denso regular o modelado: t. c. denso irregular o no modelado: Tejido conjuntivo elástico  predominio de las fibras elásticas, haces paralelos  unidos por tejido conectivo laxo.  dermis, paredes de grandes vasos y tendones y ligamentos Tejido conjuntivo reticular  entramado reticular.  predominio de fibras reticulares (colágeno III)  rodean adipocitos, c. musculares lisas, debajo endotelio de capilares, retículo de tejido linfoide y médula ósea, forma parte de las membranas basales TEJIDOS CONJUNTIVOS ESPECIALES: a) adiposo b) cartilaginoso c) óseo d) hematopoyético Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 24. 23 Tejido cartilaginoso Concepto y características generales  es una variedad de tejido conjuntivo cuya función es la de soportar peso y presión  compuesto por células denominadas condrocitos y una matriz muy especializada  constituido por células separadas por sustancia intercelular sólida  forma estructuras compactas, coherentes y elásticas de gran resistencia tensíl  su función principal es mecánica o de sostén  no contiene vasos ni terminaciones nerviosas  células se nutren por difusión a través de sustancia fundamental  rodeado de capa de tejido conectivo denso = pericondrio  material esquelético durante el desarrollo fetal  en adulto existe bajo forma de cartílagos articulares y costales, armazón de vías aéreas y pabellón auricular Componentes celulares y de la matriz extracelular  condrocitos se sitúan en pequeños compartimentos = laguna delimitada por sustancia intercelular basófila o cápsula  Lagunas agrupadas = grupos isogénicos Condrocitos  forma esferoidal 15-30 μm, más alargados en zonas periféricas  superficie celular irregular  membrana con cortas y finas prolongaciones asociadas a la matriz extracelular  núcleo central, cromatina en finos grumos   RER, ribosomas libres, mitocondrias y Golgi  vacuolas de contenido condromucoide  gotas de lípido y acúmulos de glucógeno Componentes celulares y de matriz extracelular   predominio de sustancia fundamental de matriz extracelular, agregados de PG, que confieren la consistencia sólida aunque flexible del cartílago  Componentes de matriz extracelular: (estado fresco 75% de H2O) a) Fibras: i) Fibras colágenas: 40% peso seco, colágeno tipo II   colágeno: XI (tamaño fibra), IX (uniones matriz), X (red exagonal), VI (periferia condrocitos)  Colagenos condroespecíficos ii) Fibras elásticas Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 25. 24 b) Sustancia fundamental: i) Proteoglucanos: macromoléculas enormes que confieren a cartílago propiedades distintas (hidratación)  fracción proteica  fracción glucídica (GAG)  ácido hialurónico: molécula central organizadora [100 PG / ac. hialurónico]  condroitinsulfatos  queratosulfatos ii) Glucoproteínas estructurales: condronectína (fija condrocitos al colágeno tipo II) Composición del pericondrio:  en algunos tipos de cartílago no existe pericondrio  en capa fibrosa hay células indiferenciadas (pueden dar distintas estirpes celulares) 1. Capa fibrosa: capa + externa, contiene colágeno tipo I y elastina 2. Capa condrogénica: capa + interna, formada por condrocitos alineados tangencialmente con el margen del cartílago Tipos de cartílago  en matriz extracelular existen proporciones variables de colágeno y fibras elásticas que conforman 3 tipos de cartílagos: 1. cartílago hialino 2. cartílago fibroso 3. cartílago elástico  distribución: 1. hialino: más abundante  esqueleto feto, articulaciones, cartílagos costales, ap. respiratorio (nariz, traquea, bronquios) 2. elástico: flexibilidad  pabellón y CAE trompa Eustaquio, epiglotis 3. fibroso: lugares de soporte a tracción  sínfisis del pubis, discos intervertebrales, menisco y otras articulaciones Cartílago Hialino  el más abundante  estado fresco, aspecto vidrioso azulado  predomina la sustancia fundamental amorfa  condrocitos alojados en lagunas Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 26. 25  (+ de 1 cel/laguna = grupo isogénico)  sustancia intercelular mas basófila cerca de células  superficie cubierta por pericondrio  Distribución: a) esqueleto temporal del embrión anillo traqueal b) cartílagos costales c) tracto respiratorio: nariz, laringe, tráquea, bronquios d) superficies articulares e) huesos en crecimiento (metáfisis = c. de conjunción)  no pericondrio: articulaciones, cartílagos costales y nasales, zonas formación ósea... 1. pericondrio 2. condrocito encapsulado 3. grupos isogénicos Cartílago Elástico  de color amarillento a simple vista  presenta mayor elasticidad y flexibilidad  similar al cartílago hialino  matriz extracelular presenta entretejido denso de finas fibras elásticas  fibras elásticas muy densas alrededor de las lagunas (20% peso seco)  fibrillas de colágeno tipo II  Distribución: a) epiglotis b) laringe: cartílago corniculado (o de Santorini) y cuneiforme (o de Wrisberg) c) oído externo y paredes del conducto auditivo externo y trompa de Eustaquio Cartílago fibroso  transición entre tejido conectivo denso y el cartílago hialino  se compone de fibras densas de colágeno tipo I y II (2)  condrocitos (3) ubicados en lagunas rodeadas de matriz hialina  se continúa gradualmente con el tejido circundante.  carece siempre de pericondrio 2 Tipos: 1. Fibras colágenas paralelas:  gran resistencia tensil  sínfisis del pubis  meniscos y otras articulaciones  sitios de inserción de ligamentos y tendones 2. Fibras colágenas de disposición concéntrica:  anillo fibroso de discos intervertebrales:  región central con células vesiculosas,   H2O y glucógeno, mb. reforzada por fibras reticulina (núcleo pulposo) Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 27. 26 Histogénesis  tejido cartilaginoso es parte del esqueleto embrionario y parte del adulto.  origen del mesénquima embrionario (células mesenquimáticas)  proliferación de células pre-cartilaginosas  cuando se han diferenciado = condroblastos  empiezan a sintetizar de matriz extracelular (quedan rodeados)  se separan según aumenta la cantidad de matriz sintetizada  se diferencian a condrocitos  tejido mesenquimático que rodea a masa condrogénica pasará a constituir el pericondrio Condrogénesis  Crecimiento del cartílago por 2 mecanismos: 1. Crecimiento intersticial: por condrocitos del cartílago (solo en cartílago joven  hasta pubertad) 2. Crecimiento aposicional: de células indiferenciadas de la superficie del cartílago o pericondrio  no se realiza en cartílagos sin pericondrio (vida fetal, infancia y pubertad) Crecimiento intersticial: Crecimiento aposicional: Envejecimiento cartílago hialino cartílago fibroso condroclastos Θ cartílago elástico Reparación  Condrocitos pueden estar en 2 estados funcionales diferentes: condroblastos y condrocitos. Condroblastos presentan fenotipo más sintético que condrocitos y pasan a ser condrocitos cuando se rodean de matriz cartilaginosa y se llama matriz territorial matriz más madura = interterritorial y esta más alejada de células se sitúa entre 2 grupo isogenicos calcificación perdida de contención  elastina Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 28. 27 Tejido óseo  tejido conjuntivo especializado en función de soportar peso  matriz extracelular mineralizada  representa parte principal del esqueleto  componentes extracelulares sufren calcificación  tejido dotado de elasticidad que resiste tracción y compresión  gran dureza y fortaleza con mínimo peso posible  funciones generales del hueso: a) mecánica: sostén de tejidos blandos y protección de órganos internos b) metabólica: deposito de Ca2+, regulación homeostática de calcemia Matriz ósea extracelular  Matriz orgánica:  Fibras colágeno: (90% de matriz orgánica) colágeno tipo I + colágeno tipo V  Sustancia fundamental: a) GAG: queratan y condroitín sulfato, ↓ ac. hialurónico b) glucoproteínas:  osteocalcína o BGP (bone GIa protein): producida por osteoblastos  osteonectína: producida por osteoblastos, glucoproteína adhesiva  osteopontína c) sialoproteínas  Sales minerales: (75% peso seco)  fosfato de calcio cristalino: Ca10(PO4)6 (OH)2 (hidroxiapatita)  fosfato de calcio amorfo (cantidad)  iones: Mg, K, Na, Tipos de hueso  clasificación según forma: 1. Huesos largos: longitud mayor que las otras 2 dimensiones  se componen de una diáfisis y dos epífisis (fémur) 2. Huesos cortos: 3 dimensiones son iguales (huesos del carpo) 3. Huesos planos: delgados y anchos (calota craneana) 4. Huesos irregulares: forma compleja (vértebras)  diferentes tipos de tejidos óseos se ubican en partes específicas de huesos  variedades de tejido óseo a) Tejido óseo esponjoso (reticular o trabecular):  conformado por espículas o trabéculas óseas  delimitan espacios o cavidades  distribución:  epífisis de huesos largos  centro de huesos cortos / irregulares  diploe de huesos planos b) Tejido óseo compacto (denso o laminar):  conformado por masa sólida de tejido óseo, sin cavidades  distribución:  diáfisis de huesos largos  rodeando a esponjoso en epífisis  en tablas externa e interna de huesos planos  fina corteza externa en cortos / irregulares Organización macroscópica del tejido óseo (hueso largo):  diáfisis: tejido óseo compacto, rodea al espacio medular  epífisis: tejido óseo esponjoso  parte + externa fina capa de tejido óseo compacto  superficies articulares: recubiertas por cartílago hialino = c. articular  periostio: capa tejido conjuntivo denso rodeando el hueso  endostio: capa interna de tejido conjuntivo, recubre espacio medular y sust. esponjosa  tipos celulares:  células osteoprogenitoras  osteocitos  osteoblastos  osteoclastos Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 29. 28 Estructura microscópica del hueso compacto Estructura del periostio y endostio  periostio: capa tejido conectivo denso rodeando hueso a) Externa: f. colágeno y vasos sanguíneos penetran en canales de Volkman (f. de Sharpey) b) Interna: contiene células osteoprogenitoras  endostio: capa interna de tejido conectivo, recubre espacio medular  células osteoprogenitoras y fibras reticulares Estructura del hueso esponjoso o reticular  similar al hueso compacto  no forman Sistemas de Havers  espículas o trabéculas óseas alrededor de:   cavidades, medula ósea, vasos  elemento básico  osteona trabecular  (disco plano, láminas paralelas)  trabéculas más gruesas en dirección de la carga  nutrición a través del endostio Hueso maduro e inmaduro no laminar Feto en desarrollo  hueso inmaduro entretejido  no laminar organizado fasciculado  mayor nº células / unidad de volumen  células distribuidas al azar  mas sustancia fundamental Adulto  zonas de remodelación Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 30. 29 Células Osteoprogenitoras  = células de revestimiento óseo  células en reposo  células periósticas + endósticas  aplanadas, con núcleo alargado  perfiles RER, Golgi, ribosomas libres  mantenimiento y nutrición de osteocitos  intervienen en reparación ósea Osteoblasto  células formadoras de hueso = osteoide  origen de células osteoprogenitoras  golgi y RER muy desarrollado   lisosomas y mitocondrias  secretan citoquinas (IL-1,6,11) y factores de crecimiento (IGF-I, TGFβ)  mineralización ( fosfatasa alcalina) Osteocito  verdadera célula ósea  origen a partir de osteoblastos  célula ovoidea 10 x 25m   prolongaciones citoplas. (c. calcóforos)   capacidad de sintesis ( RER y Golgi)  mantenimiento de matriz ósea (síntesis)  resorción ósea (osteólisis osteocítica, ↑calcemia) Osteoclasto  célula destructora de matriz ósea  origen de células progenitoras hemopoyéticas (FT c-fos y NFκB)  células gigantes 25-130 m  multinucleadas  polarizadas, polo de resorción (ribete fruncido) y polo no resortivo  abundantes mitocondrias,  lisosomas  lagunas de resorción o de Howship  espacio subosteoclástico (demolición del hueso)  descalcificación (ácidos orgánicos),  pH fagocitosis  liberación lisosomas (hidrolasas lisosómicas) sustancia fosfatasa ácida / alcalina fundamental  estimulados por citoquinas (IL-1, 6 y 11) de osteoblastos Factores biológicos de conservación morfológica  Mecánicos: fuerzas que actúan sobre hueso condicionan su estructura  Nutricionales: a) vitamina D (estimula formación ósea) raquitismo + osteomalacia b) vitamina C (formación tropocolágeno)  escorbuto c) vitamina A (actividad y distribución de osteoclastos y osteoblastos)  Hormonales: paratiroidea (PTH)-calcitonina (  reabsorción ósea) estrógenos-andrógenos Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 31. 30 Osificación u Osteogénesis  proceso a través del cual tiene lugar la formación de tejido óseo  2 tipos de osificación: 1. directa o endoconjuntiva o intramembranosa:  a partir del mesénquima embrionario  directamente se va a originar hueso 2. indirecta o cartilaginosa o endocondral:  a partir de un cartílago preexistente, el cual se origina a partir del mesénquima embrionario. Osificación directa o endoconjuntiva:  células mesenquimales proliferar  forman agregados  se diferencian osteoblastos  se expresan 2 factores de transcripción: Rvnx2 + Osterix  adquieren fenotipo osteoblastico  osteoblastos comienzan a sintetizar matriz ósea  osteoblastos se encuentran rodeados por matriz  osteocitos se encargan de mantener la matriz  comienza a formarse espícula o trabécula ósea (matriz es todavía osteoide, sin mineralizar)  formada trabécula  hay que mineralizar matriz (6ª-8ª semana gestación)  necesitan iones de calcio que llegan a través de vasos  se depositan cristales de fosfato cálcico en forma de cristales de hidroxiapatita sobre matriz  osteoblastos siguen sintetizando osteoide  que va a ser añadida a espículas mineralizadas  espículas crecen y se fusionen con otras por proximidad (otras células osteoclastos remodelan espícula) Osificación indirecta o cartilaginosa: A. cartílago hialino (molde hueso largo)  forma parte del esqueleto del feto (8ª-12ª semana gestación)  esta en continuo crecimiento bien por aposición o intersticial B. pericondrio  periostio  molde = manguito o collar perióstico en zona central de diáfisis (osteoblastos)  todo cartílago está rodeado por pericondrio donde hay células indiferenciadas Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 32. 31  osteoblastos comienzan empezar a sintetizar matriz ósea  hipertrofia de condrocitos (centro de osificación primario).  calcificación matriz cartilaginosa y muerte de condrocitos hipertróficos C. infiltración vasos desde periostio (brote perióstico) en centro de osificación primaria  ramificación vasos + células periósticas (progenitoras hematopoyéticas)  osteoblastos / médula ósea primitiva  depósito matriz ósea sobre trabéculas cartilaginosas calcificadas  espícula mixta D. expansión collar perióstico y espacio medular hacia epífisis (resorción trabéculas cartilaginosas)  centro osificación secundario prox. (tras nacimiento)  infiltración vasos + células osteógenas Placa de crecimiento epifisario E. centro osificación secundario dist. Placa de crecimiento epifisario  formación cartílago reemplazado por hueso.  ordenación condrocitos en zonas  huesos crecen en longitud y diámetro F. + G. cierre epifisario  línea epifisaria H. Intercomunicación vasos epífisis y diáfisis  superficie articular no reemplazada por hueso. Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 33. 32  cuando se deja de producir cartílago  restos son sustituidos por hueso  cierre de metáfisis.  se para el crecimiento  se cierra antes epífisis distal  se comunican vasos de epífisis y diáfisis.  única zona de cartílago que no es reemplazado por hueso es zona de cartílago articular. a) capa de cartílago de reserva  condrocitos están en reposo. b) capa de cartílago en proliferación  condrocitos comienzan a dividirse formando columnas de condrocitos que sintetizan matriz. c) capa de cartílago hipertrófico  condrocitos muy grandes  comienzan centros de osificación. d) capa matriz cartilaginosa calcificada  en matriz que queda situada entre condrocitos hipertróficos  se han depositado sales que le confieren resistencia  muerte de condrocitos. e) Capa deposito de hueso sobre matriz calcificado colonización de osteoblastos que se depositan sobre espículas de matriz cartilaginosa calcificada y que empiezan a formar hueso Mineralización / Calcificación  Deposito de mineral en la matriz extracelular del cartílago y tejido óseo a) mineralización = calcificación b) mineralización ≠ osificación  Osificación: formación de hueso por los osteoblastos Proceso regulado por células: 1. fijación de Ca2+ (osteocalcina / Sialoprot) 2. estimulación secreción fosfatasa alcalina por osteoblastos ( PO4 -)  [ Ca2+ / PO4 – ] 3.  Ca2+ áreas a mineralizar extracelulares 4. liberación vesículas matriciales por osteoblastos (fosfatasa alcalina + pirofosfatasa) 5. aumento punto isoeléctrico local 6. cristalización CaPO4 en vesículas circundantes 7. formación y deposito cristales hidroxiapatita Modelación y remodelación de los huesos  Modelación: deposito + resorción de tejido óseo  Remodelación: sustitución tejido óseo primitivo por hueso laminar maduro  sustitución tejido óseo envejecido (“turn over”)  Formación de nuevas osteonas (remodelado):  túnel de resorción (osteoclastos)  colonización vascular  deposito laminillas óseas (desde periferia hacia adentro) UNIDAD DE REMODELADO ÓSEO Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 34. 33 Tejido adiposo  clásicamente tejido conjuntivo especializado para reserva de grasa “almacén energético“  nuevas funciones le transforman en tejido complejo y multifuncional  uno de los tejidos más abundantes, 15-20% peso corporal hombres y 20-25% mujeres.  distribución corporal determina distinto fenotipo:  (importancia clínica en patología de obesidad) a) androide: grasa localizada en zona abdominal y espalda; mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y desarrollo de diabetes b) ginoide: grasa almacenada en la zona de la espalda, abdominal, extremidades inferiores y glúteos. funciones: a) almacén energético + aislamiento térmico b) amortigua los órganos vitales c) secreta hormonas:  células producen leptina, hormona que informa al cerebro del estado nutricional del individuo (regula ingesta y gasto energético)  ingesta alimento  peso corporal Factor de saciedad circulante = LEPTINA  ritmo metabólico  sintetiza: angiotensinógeno, adiponectina, resistina, hormonas esteroideas...  se relaciona con un importante papel inmune, con amplia repercusión en tratamiento de diabetes y cáncer  entre sus componentes celulares reside población de células madre adultas  “tejido diana” en Ingeniería Tisular para aplicaciones en medicina regenerativa...  único tejido corporal que puede desacoplar función mitocondrial para producir directamente “energía calorífica”  estructura  2 partes: a) estroma: septos conjuntivos (células indiferenciadas, fibroblastos, mastocitos) con muy abundante vascularización e inervación b) parénquima: adipocitos blancos uniloculares  ultraestructura:  muy variables en forma y tamaño: depende de momento funcional 1) fibroblastoide: estrelladas cuando están deplecionadas de lípidos 2) anillo de sello cuando están repletas de lípidos  única gota lipídica, grande y central  citoplasma reducido, fino reborde  núcleo desplazado a la periferia 1. núcleo alargado y desplazado a periferia 2. Citoplasma, escasas organelas: algunas mitocondrias 3. Poco desarrollo RER y Golgi y mucho RL 4. gota lipídica no rodeada por membrana 5. pero si por filamentos intermedios (vimentina)  lípidos neutros = triacilgliceroles  ac grasos = mezcla rica en oleína-palmitina y ácido esteárico 6. célula rodeada de lámina basal externa 7. membrana celular con intensa actividad pinocitósica 8. célula rodeada de fina red de fibras reticulares TTeejjiiddoo aaddiippoossoo blanco o unilocular Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 35. 34  tinciones específicas: a) lípidos: sudánes negro y rojo, oil red b) enzimas: lipasa tisular, lipoprotein lipasa c) anticuerpos: anti-leptina  distribución:  amplia localización del tejido adiposo unilocular:  estructural:  envoltura de órganos (riñón, ganglios linfáticos, ojos)  tejido almohadilla ante fuerzas elásticas (palma manos, planta pies, vasos, articulaciones..)  reserva lugar para órganos no desarrollados (glándulas mamarias)  almacenamiento (reserva calórica / aislamiento térmico)  panel subcutáneo “grasa subcutánea”  cavidad abdominal “grasa epiplóica”  función:  controlar ingesta de energía  distribución de energía a otros tejidos en periodos interdigestivos  recambio constante del lípido de depósitos grasos 1. síntesis de triglicéridos: a) ácidos grasos, libres ó a partir de acción de lipoprotein lipasa (CE) sobre quilomicrones (dieta) lipoproteinas hepáticas VLDL  ácidos grasos que son captados por adipocitos b) glicerol fosfato a partir de glucosa 2. hidrólisis de triglicéridos  lipasa del tejido adiposo  libera al torrente circulatorio ácidos grasos y glicerol 3. producción de leptina (hormona de saciedad)  estructura: a) tejido lobulado b) células poligonales bastante grandes c) numerosas pequeñas gotas de lípido  lípidos = triacilgliceroles d) irrigación sanguínea muy rica e) numerosas fibras nerviosas entre las células  ultraestructura: a) núcleo central b) gotas de lípido delimitadas por filamentos de vimentina c) muchas mitocondrias con crestas pleomórficas con  citocromo oxidasa ya que necesitan mucha energía para producir calor d) demás organelas poco desarrolladas  distribución: a) muy desarrollado en feto y recién nacido (2-5 % del peso corporal)  generación de calor corporal en periodo neonatal b) en adultos humanos muy escaso: entre escápulas, axilas, región de la nuca, perirenal, grandes vasos sanguíneos c) en animales que hibernan desempeña papel fundamental en regulación de temperatura corporal  tinciones específicas: mantenimiento del equilibrio de TG por vía hormonal y nerviosa insulina   captación de glucosa + lipasa tejido adiposo adrenalina / NA   lipasa tejido adiposo TTeejjiiddoo aaddiippoossoo ppaarrddoo oo mmuullttiillooccuullaarr Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 36. 35 Función  producción de calor  se produce desacoplamiento con producción de ATP  se desacopla fosforilación oxidativa por termogenina  no produce ATP  energía se disipa en forma de calor  termogenina se encuentra en cámara mitocondrial externa. Histogénesis del tejido adiposo  teoría de Fleming: adipocitos, tanto pardos como blancos, derivan de fibroblastos que comenzaron a acumular lípidos  teoría de Tolot: células mesenquimáticas se diferencian a apoblastos  que se diferencian a adipocitos pardos y estos últimos se diferenciaban en adipocitos blancos  teoría de Hammer: 2 líneas de diferenciación a partir de célula mesenquimática: una para pardo y otra para blanco  Hoy día algunos afirman que adipocito pardo, en determinadas condiciones, puede diferenciarse en adipocito blanco Aplicaciones en Medicina Regenerativa  diferenciación multilinaje  INGENIERÍA TISULAR Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 37. 36 Tejido Muscular Características generales y clasificación del tejido muscular  tejido muy especializado, responsable del movimiento, propiedad fundamental contractilidad (hidrólisis ATP)  formado por células muy especializadas = MIOCITOS  su características es contractilidad  40-50% de masa corporal  contienen miofilamentos (actina y miosina) que pueden organizarse originando estriaciones o no  estriaciones producidas por asociaciones de filamentos (no visibles en liso) a) células musculares lisas b) células musculares estriadas  funcionalmente 2 tipos celulares: a) células de actividad voluntaria b) células de actividad involuntaria TTEEJJIIDDOO MMUUSSCCUULLAARR LLIISSOO  localización: paredes de vasos sanguíneos, piel (músculos erectores del pelo), pared de órganos huecos (vesícula biliar, vías respiratorias, conductos excretores de glándulas, aparato urogenital) y músculos intrínsecos del ojo.  contracción involuntaria: control hormonal y nervioso  células musculares lisas = miocitos = fibra muscular lisa  fusiformes (alargadas) de tamaño variable 5-7 μm de Ø y longitud 15-500 μm  se unen entre sí mediante uniones comunicantes (GAP)  membrana plasmática = sarcolema  se rodea de una lámina basal ( fibras de colágeno tipo III)  células uninucleadas:  posición central, 1 ó 2 nucleolos patentes  cromatina finamente dispersa  su forma varía con grado de contracción  si núcleo se contrae = disposición espiralizada  citoplasma = sarcoplasma (cono sarcoplásmico  donde se disponen orgánulos) a) numerosos miofilamentos: no forman miofibrillas auténticas  finos de actina + gruesos de miosina  no se organizan formando estriaciones  filamentos de actina más numerosos que los de miosina (15:1 a 40:1)  disposición en roseta b) orgánulos: Golgi, numerosas mitocondrias, RER, REL (se asocia con membrana plasmática  vesículas sarcolémicas) organizan estructuras numerosas = caveolas bajo la membrana plasmática (secuestra Ca2+) Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 38. 37 Miofilamentos  se mantienen unidos gracias a 2 estructuras citoplásmicas: 1. placas de unión o de inserción, anclan miofilamentos a membrana plasmática (tallina y vinculina) 2. cuerpos densos o condensaciones citoplásmicas  α-actinina  proteína fijadora de filamentos de actina  otras proteínas asociadas:  quinasa de cadenas ligeras de miosina  calmodulina (capaz de fijar Ca2+) Contracción y relajación de la musculatura lisa  no sigue ley del todo o nada: puede contraerse célula o solamente parte de ella  mecanismo supone deslizamiento de actina sobre miosina  en el filamento de actina hay 2 proteínas: 1. caldesmón (150 KDa) 2. calponina (43 KDa) (inhiben interacción actina-miosina) MMeeccaanniissmmoo ddee ccoonnttrraacccciióónn:: EEll cciicclloo ddee llaa ccoonnttrraacccciióónn:: Aspectos funcionales del músculo liso  está especializado en contracción lenta prolongada  terminaciones nerviosas en tejido conjuntivo contiguo  fibra nerviosa separada hasta 200 µm  neurotransmisor difunde hasta el músculo  uniones de hendidura (GAP) propagación contracción  células musculares lisas secretan matriz de tejido conjuntivo  colágeno tipo IV (lámina basal)  colágeno tipo III (fibras reticulares)  laminina  elastina  proteoglucanos Vasos sanguíneos y útero   Colágeno tipo I y elastina Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 39. 38 Células musculares lisas especiales 1. células mioepiteliales a) origen ectodérmico b) forma estrelladas c) rodean a acinos de glándulas exocrinas (salivares, sudoríparas...) 2. células mioepitelioides a) origen mesodérmico b) forma poligonal c) capacidad secretora endocrina d) RER y golgi muy desarrollado e) situadas en glomérulo renal 3. fibroblastos y pericitos TTEEJJIIDDOO MMUUSSCCUULLAARR EESSTTRRIIAADDOO EESSQQUUEELLÉÉTTIICCOO  constituye musculatura somática  se inserta en los huesos para permitir movimiento voluntario  músculos estriados viscerales (lengua, esófago, diafragma)  unidad funcional es = miocito = fibra muscular estriada esquelética a) forma fusiforme o cilíndrica de 10-100 μm Ø y 1mm a 100cms de longitud (m. sartorio) b) células multinucleadas con núcleos periféricos (sincitio) c) color rosado en fresco ( mioglobina) d) rodeados de membrana basal y tejido conjuntivo  ENDOMISIO: rodea a cada fibra muscular  PERIMISIO: rodea a cada fascículo muscular  EPIMISIO: rodea a todo el paquete muscular  células satélite asociado a miocitos  de pequeño tamaño sin membrana basal, interpuestas entre membrana basal y miocitos  mioblastos: células que se pueden diferenciar, fusionarse con miocitos y regenerar el tejido muscular  membrana plasmática = sarcolema (rica en glicoproteínas ácidas, distrofina, emite invaginaciones = túbulos T)  citoplasma = sarcoplasma  cada célula contiene varios núcleos  (7-12 μm de longitud)  situados periféricamente  orientados longitudinalmente al eje de la fibra  cromatina condensada bajo la envuelta nuclear  Cada miocito posee numerosas unidades tubulares  miofibrillas a Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 40. 39 Miofibrillas: miofilamentos de actina y miosina  Miofibrillas en zona central del miocito  estriaciones de bandas claras y oscuras, que caracterizan músculo estriado  transversalmente agrupadas formando los campos de Cohheim  entre las miofibrillas: a) gránulos de glucógeno b) mitocondrias c) inclusiones lipídicas d) cisternas de RE e) ribosomas libres f) complejo de Golgi g) lisosomas  REL muy desarrollado = retículo sarcoplásmico  formando cisternas fenestradas alrededor de miofibrillas de 2 tipos: 1) Cisternas longitudinales 2) Cisternas terminales, transversales o retículo de contacto (contactando con túbulos T)  Acumula Ca2+ (calsecuestrina) 2 sacos REL + 1 túbulo T = TRIADA  zona de unión de las bandas A e I  Transmisión del impulso nervioso Mitocondrias muy numerosas  consecuente con necesidades metabólicas del músculo  alargadas y con numerosas crestas  se disponen en hilera  orientadas longitudinalmente entre las miofibrillas Las miofibrillas presentan Estriaciones periódicas de bandas claras (I) y bandas oscuras (A)  bandas debidas a especial ordenación espacial de miofilamentos finos y gruesos (actina y miosina)  unidades anatómicas funcionales de miofibrilla = sarcómera Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 41. 40 Miofilamentos de miosina o filamentos gruesos  Formados por moléculas de miosina II (510 KDa) 150 nm de longitud y 14 nm de diámetro:  2 cadenas pesadas (HC, 222 KDa):  cola: forma una doble hélice  cabeza: replegada en uno de los extremos  4 cadenas ligeras: 2 (18 KDa) + 2 (22 KDa) Miofilamentos de actina o filamentos finos  filamentos de 6 nm de diámetro y 1 μm de longitud  constituidos por 3 componentes: 1. Actina F o fibrilar  polímero de actina G (42 KDa)  formando doble hélice de 5-6 μm de Ø  poseen polaridad  presentan un extremo Θ y otro extremo  (por el que se une a línea Z) 2. Tropomiosina  proteína fibrilar (64 KDa) que forma una doble cadena en α-hélice (40 nm de Ø)  cadenas de dos tipos: α (36 KDa) + β (34 KDa) se combinan en proporción 4α : 1β 3. Troponina  proteína globular (70.5 KDa)  formada por 3 polipéptidos globulares: 1) Troponina T o TnT (30 KDa): se une a tropomiosina 2) Troponina C o TnC (18 KDa): une específicamente Ca2+ 3) Troponina I o TnI (30 KDa): se une a actina impidiendo unión actina-miosina Sarcómera  unidad contráctil básica del músculo estriado  Bandas claras I: línea densa Z (Zwischenscheibe)  Bandas oscuras A:  banda más clara H (Hensen)  línea más densa M (Mittelmembran)  se extiende de línea Z a línea Z= I/2 + A + I/2  Banda A: actina y miosina  Banda I: actina  Banda H: miosina  titina o conectina (3000 KDa): une filamentos gruesos a la línea Z, elástica, se comporta como un resorte  α-actinina (190 KDa): fija actina a línea Z  nebulina (700 KDa): controla la longitud y organización del filamento fino  tropomodulina (40 KDa): fijadora de actina  miomesina (165 KDa): fija miosina, forma la línea M  proteína C (150 KDa): fija miosina Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 42. 41 Clasificación de los miocitos (Larencini) 1. Fibras rojas, aeróbicas o de tipo I:  menor diámetro  color oscuro (ricas en mioglobina)  ricas en ATPasa   mitocondrias   enz. ox.(succinato-DH y NAD-DH)  fibras de contracción lenta, resistentes a la fatiga, producen poca tensión muscular 2. Fibras blancas, anaeróbicas o de tipo II:  mayor diámetro  color claro (pobres en mioglobina)  pobres en ATPasa   mitocondrias   succinato-DH y NAD-DH  fibras de contracción rápida, propensas a la fatiga 3. Fibras intermedias:  con características entre las dos anteriores  en los paquetes musculares se mezclan diferentes tipos de fibras  unos prevalecen sobre otros caracterizando al tipo de músculo concreto Unión neuromuscular o placa motora.  células m. estriadas esqueléticas inervadas por fibras nerviosas mielínicas de:  neuronas motoras de médula espinal  tronco del encéfalo  miocitos inervados por cada fibra nerviosa constituyen una unidad motora  sinapsis fibra nerviosa-miocito = placa motora terminal o unión neuromuscular i)  fibra pierde vaina de mielina  axón se divide en varias ramas  rodeadas parcialmente por célula de Schwan  cada terminal sináptica se aloja en una depresión (40-60 μm2)  unidad sináptica  sarcolema presenta invaginaciones (40 nm) conjunto = aparato subneural de Couteaux, hendiduras de menor tamaño = criptas sinápticas primarias y secundarias  sarcolema: receptores ACh (250 KDa) y acetilcolinesterasa HHiissttooffiissiioollooggííaa ddee llaa ccoonnttrraacccciióónn mmuussccuullaarr::  acortamiento del sarcómero (2,4 μm a 2,0 μm)  longitud de bandas A constante  se acortan las semibandas I  dependiendo del grado de contracción  contracción nunca es total:  no desaparecen del todo las semibandas  Ley del todo o nada: se contrae o no toda célula en respuesta a la estimulación Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 43. 42 TTEEJJIIDDOO MMUUSSCCUULLAARR EESSTTRRIIAADDOO CCAARRDDIIAACCOO  se conoce como miocardio  se localiza en corazón y en venas pulmonares y cavas superior e inferior  se compone de 2 tipos celulares: 1. células miocárdicas = cardiomiocitos 2. células cardionectoras 1. CARDIOMIOCITOS  son células mayoritarias del tejido muscular estriado cardiaco  se denominan también miocitos  fibras musculares se forman por asociación de miocitos (fibra ≠ miocito)  rodeadas también de tejido conjuntivo  carecen de células satélite, no se regeneran  células de pequeño tamaño, 15-20 μm de Ø y 80-100 μm de longitud  a menudo son células ramificadas, formando una red tridimensional muy resistente y compleja  fibra cardiaca es asociación de miocitos unidos mediante estrias escaleriformes o discos intercalares formados por: a) Segmento transversal aspecto sinuoso  fascia adherens  desmosomas puntiformes (mácula adherens)  uniones GAP (comunicantes) b) Segmento longitudinal de trayecto recto  uniones GAP (comunicantes)  desmosomas Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 44. 43  células mononucleadas con núcleos centrales  miofibrillas periféricas, excepto en zona perinuclear (sarcoplasma axial o cono sarcoplásmico)  golgi, cuerpos multivesiculares, RE, gotas lipídicas, mioglobina, gránulos de lipofuscina  miofibrillas ocupan mayoría del citoplasma  entre miofibrillas: 1) abundantes mitocondrias muy apretadas con crestas muy juntas  liberación y recaptura de energía 2) abundantes gránulos de glucógeno  almacén de energía  sistema sarcotubular semejante al músculo estriado esquelético salvo:  túbulos T tienen mayor diámetro (100 nm)  túbulos T se invaginan a nivel de línea Z  retículo sarcoplásmico está menos desarrollado, se dispone alrededor de miofibrillas de forma menos extensa  Miofibrillas semejantes a las del músculo estriado esquelético salvo que: a) se encuentran menos individualizadas b) diámetro variable c) muestran bifurcaciones d) filamentos de actina son de longitud desigual, por lo que la banda H es de contorno irregular Miocitos:  resistentes a la fatiga, de contracción involuntaria y rápida  en músculo cardiaco no existen placas motoras  hay nervios simpáticos que discurren próximos a fibras sin hacer verdaderas sinapsis  Cardiomiocitos auriculares:  más pequeños  células mioendocrinas que contienen gránulos atriales o gránulos de Jamieson-Palade: a) péptido natriurético auricular ( P auricular) b) cardionatrina ( P auricular) c) cardiodilatina (relajación musculatura lisa y vasodilatador) 2. CÉLULAS CARDIONECTORAS  forman parte del tejido nodal  encargado de generar y transmitir el latido cardiaco  forman varias estructuras: a) nódulo senoauricular o de Keith & Flack: en inserción de la vena cava superior b) nódulo auriculo-ventricular o atrioventricular o de Aschoff & Tawara: unión de aurícula y ventrículo c) fascículo o haz de Hiss, auriculo-ventricular o atrioventricular: tronco en pared interventricular y 2 ramas que forman la red de Purkinge en cada ventrículo DIADA = saco REL + túbulo T Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 45. 44 Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 46. 45 Tejido Nervioso  forma una serie de órganos que constituyen el sistema nervioso  se encarga de recibir, procesar, integrar, transmitir y almacenar toda info procedente de interior y de exterior.  transmitir la información a los centros nerviosos  elaborar respuesta a estos estímulos (consciente o no)  es posible porque células son excitables y tienen capacidad de conducción  células nerviosas o neuronas (unidad morfo-funcional de tejido nervioso)  cuerpo celular (soma) + prolongaciones (dendritas y axones)  reciben estímulos y los propagan por medio de prolongaciones axónicas  contactos especializados desde una célula a la siguiente (sinapsis)  células de sostén ó glia: no conductoras en íntimo contacto con neuronas a) SNC  neuroglia:  astrocitos  oligodendrocitos  microglia  ependimocitos b) SNP  células de Schwann (lemnocitos)  células Satélite (anficitos)  proveen sostén físico a las prolongaciones (protección)  aislamiento eléctrico para somas y prolongaciones  mecanismo de intercambio metabólico entre vasos sanguíneos y neuronas (Barrera Hematoencefálica)  celulas mesenquimaticas  endoteliales  pericitos (rodean a endoteliales) HISTOGÉNESIS DEL TUBO NEURAL tubo neural  SNC cresta neural  SNP Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 47. 46 CELULAS NERVIOSAS NNEEUURROONNAA  constituye unidad estructural y funcional del tejido nervioso  célula especializada para recibir y enviar señales  actúa como conector, multiplicador y modulador de señales.  se divide en varias regiones, cada una con una función diferente: a) cuerpo celular o soma (contiene núcleo y organelas) siempre se encuentra en sustancia gris b) dendritas: receptores de señales  aumenta superficie de contacto con axones de otras células  transmiten la señal hacia el cuerpo celular. c) axón: genera y transmite señal desde neurona a otras células.  Sinapsis: uniones celulares especializadas Cuerpo neuronal (soma neuronal = pericarion)  región dilatada de neurona que contiene núcleo grande y centrado, con nucleolo prominente  en ocasiones Cuerpo accesorio de Cajal (entre nucleolo y membrana nuclear, rico en lipoproteinas)   RER y ribosomas libres (corpúsculos de Nissl)   mitocondrias  gran Aparato de Golgi alrededor del núcleo  lisosomas, microtúbulos, neurofilamentos y microfilamentos  cono axónico carece de organelas grandes  gránulos de lipofuscina Dendritas  prolongaciones citoplásmicas receptoras para conducción celulípeta (reciben estímulos de otras neuronas o del medio externo y transmiten la información hacia el soma celular)  patrón de ramificación diferente para cada tipo de neurona.  extensas ramificaciones arborizaciones dendríticas reciben sinapsis (10.000 en motoneuronas - 150.000 en C.Purkinje)  ramas principales suelen ser lisas y laterales suelen ser irregulares por presencia de proyecciones (espinas), lugares preferenciales de contactos sinápticos.  tienen mismos orgánulos que soma (excepto Aparato de Golgi)  RER adopta forma de túbulos o cisternas pequeñas y mitocondrias delgadas. Axón  cada neurona tiene un único axón  calibre homogéneo en toda su longitud  en relación con tamaño celular  superficie lisa y carece de espinas y otros accidentes  da pocas colaterales y terminan en sinapsis  por dentro de la membrana axónica o axolema se encuentran:  mitocondrias, vesículas y cisternas de calibre irregular  neurotúbulos, constituidos por alfa y beta tubulina  neurofilamentos (filamentos intermedios), discurren paralelos al eje del axón  microfilamentos (actina neuronal) se disponen de forma irregular y a menudo asociados con axolema  carece de grumos de Nissl Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 48. 47  membrana neuronal: a) proteínas canales pueden ser canales de sodio, potasio, cloro o calcio  al abrirse permiten paso de iones. b) entre proteínas bomba se encuentra bomba de sodio, cuya misión es restablecer desequilibrio ionico  prolongaciones efectoras con origen en cono axónico  transmiten estímulos desde soma a otras neuronas o a células efectoras  termina en una ramificación denominada teledendron  axones largos: provienen de neuronas de núcleos motores del SNC (neuronas de Golgi de tipo I)  axones cortos: interneuronas del SNC (neuronas de Golgi de tipo II)  puede dar lugar a ramificaciones recurrentes y a ramas colaterales  algunos están rodeados por una vaina de mielina o por celulas gliales  segmento axónico inicial: fragmento de axón situado entre cono axónico y comienzo de vaina de mielina  potencial de acción se genera en segmento inicial  posee un sistema neurofibrillar muy desarrollado  placas periaxoplasmáticas: zonas del axón con capacidad de sintetizar proteínas Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 49. 48 Transporte Axónico  mecanismo bidireccional que envía moléculas e información desde pericarion al teledendron y viceversa  según dirección de transporte de proteinas, fosfolípidos…  anterógrado: lleva material desde pericarion a terminación axónica  participa cinesina (prot. asociada a microtúbulos. ATP)  retrógrado: lleva material desde terminación axónica hacia pericarion  participa dineina (prot. asociada a microtúbulos)  según velocidad de transporte  lento: anterogrado (0.2-4 mm/día)  tubulina, actina, prots estructurales y prots. de matriz (calmodulina)  rápido: (20 - 400 mm/día) (ATP)  anterogrado (RER, vesículas, mitocondrias, hexosas, aa, neurotransmisores, Ca)  retrógrado (lo mismo + proteínas) (toxinas y virus) Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 50. 49 Clasificación de neuronas  forma : estrelladas, fusiformes, esféricas, piramidales y poliedricas  tamaño: se refiere siempre al de su cuerpo o soma  pequeñas (5-7 micras). medianas (20-30). grandes (50-100)  transmisión del impulso: sensitivas. motoras. intercalares  prolongaciones: a) unipolares o monopolares  neuronas núcleo masticatorio  células amacrinas retina b) pseudomonopolares.  neuronas de ganglios raquídeos c) bipolares  neuronas ganglio espiral y vestibular del nervio auditivo  neuronas del órgano de corti  células de retina  epitelio olfatorio d) multipolares (si se tiene en cuenta morfología de axon se distinguen axón corto y largo (simple, bifurcado o ramificado)  neuronas motoras  interneuronas i) células estrelladas: 1. células de tipo I de Golgi (células de Deiters) (asta anterior de la médula) 2. células de tipo II de Golgi ii) células piramidales (corteza cerebral) iii) células con arborizaciones protoplasmáticas iv) monopolares (células de Purkinje) v) células con penacho opositopolar vi) células multipolares de cuerpo redondeado (células de ganglios simpáticos) 1. células de tipo I (dendritas cortas y gruesas) 2. células de tipo II (dendritas largas y finas) Funciones de las neuronas a) formación de proteínas estructurales y de neurosecreción b) producción de sust. químicas mediadoras en impulso nervioso (acetilcolina, noradrenalina, dopamina y serotonina) c) formación de enzimas peculiares que intervienen en ciclos metabólicos especificos d) mantenimiento del flujo axónico y del trofismo de este y de células o tejidos por él inervados e) actúan en trasmisión del impulso nervioso, mediante modificaciones de potencial de membrana (despolarización e hiperpolarización) que condiciona cualidad del impulso nerviosos con acción excitadora o inhibidora GGLLIIAA ddeell SSNNCC  origen ectodérmico y morfología generalmente estrellada  se disponen constituyendo soporte o matriz a modo de retículo o trama densa sitúan neuronas y restantes elementos del sistema nervioso (tejido conectivo cerebral)  origen mesenquimal  microglia  número 10 veces superior a neuronas  capacidad de reparación y regeneración. (tumores benignos y malignos). (cicatrices) Funciones  soporte estructural y mantenimiento de condiciones locales para acción neuronal  no propagan potencial de acción  no reciben ni emiten señales eléctricas  colaboración con trofismo neuronal (intercambio de sustancias)  defensa y reparación del sistema nervioso  mielinización 1. ASTROCITOS  proporcionan sostén físico y metabólico b) astrocito protoplasmático  prevalece en la sustancia gris Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 51. 50  forma estrellada, de 18 a 20 micras  núcleo redondeado con cromatina laxa  citoplasma muy claro  algunas mitocondrias, acúmulos de glucógeno, gliofibrillas   aparato de Golgi pequeño + RE  abundantes prolongaciones cortas y ramificadas (procesos y laminillas astrocitarias)  algunas terminan por medio de engrosamiento sobre capilares  pies vasculares ó chupadores o trompas de Achucarro  mediante pequeñas laminillas astrocitarias aumentan superficie astroglias y revisten grandes áreas.  forman la membrana limitante glial c) astrocitos fibrosos  prevalecen en la sustancia blanca  menos prolongaciones  prolongaciones rectas y largas  cuerpo triangular o estrellado de 16-17 micras  terminan sobre vasos como pies chupadores  núcleo presenta múltiples hendiduras  paso de haces de gliofilamentos  citoplasma menos abundante y mitocondrias más escasas  filamentos intermedios: proteina gliofibrilar ácida (GFAP) neuropilo: término que se utiliza para denominar a maraña de axones, dendritas, sinápsis, prolongaciones gliales, etc Funciones de astroglia a) transporte de sustancias.  regulación del volumen de capilares  aporte de nutrientes a neuronas  abundantes laminillas  contribuye a regularización de equilibrio iónico en espacios intersticiales o indirectamente al de superficies neuronales  facilitan a neuronas productos + ayudan en eliminación de productos b) función mecánica  sostén y relleno del tejido nervioso c) modulación respuesta nerviosa  regularización del equilibrio iónico  excitabilidad 2. OLIGODENDROCITOS  elementos gliales, numerosos.  en sustancia gris + blanca donde predominan y se denomina glia interfascicular  gris  pueden situarse en vecindad de neuronas (satélites perineuronales) o vasos sanguíneos o aparecer dispersos en el neuropilo  célula con cuerpo redondo de 10 a 11 micras  núcleo es excéntrico, redondeado o irregular  emergen escasas prolongaciones largas, delgadas y poco ramificadas  prolongaciones se enrollan en torno a axones b = que células de Schwann en nervios periféricos, formando vaina de mielina en SNC Funciones de oligodendroglia a) sostén o mecánica: predomina en sustancia blanca con astrocitos fibrosos b) mielinogénica debida a arrollamiento de sus prolongaciones con adosamiento de sus membranas. c) nutritiva: al recubrir largos axones interviene en trofismo Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 52. 51 Mielinización en SNC 1. cuerpo celular no se asocia a vaina de mielina 2. cada oligodendrocito envuelve a varios axones 3. no hay lámina basal asociada a vaina de mielina 4. axones mielínicos en SNC carecen de soporte conjuntivo 5. bulbos paranodales de oligodendrocitos adyacentes en nodo de Ranvier están separados 6. espacio puede estar ocupado por pies chupadores 3. MICROGLIA  microgliocitos = células de del río hortega  macrófagos residentes en SNC  entran en parénquima del SNC desde vasos sanguíneos  son células más pequeñas de neuroglia  tienen prolongaciones retorcidas y cortas  numerosos lisosomas, inclusiones y vesículas  poco RER, microtúbulos y microfilamentos  propiedades fagocíticas Funciones de microglia a) fagocítica y limpieza  apoptosis b) protectores inmunes del SNC c) responden al daño por traumas o enfermedades. d) producen quimio-atrayentes para reclutar leucocitos a través de barrera hematoencefálica  enfermedades neuroinmunes  SIDA SNP Glia Periférica  células gliales que se asocian a:  a fibras nerviosas periféricas-Células de Schwann (lemnocitos)  a neuronas de ganglios nerviosos- Células Satélite (anficitos)  a terminaciones nerviosas motoras o sensoriales Glia terminal o teloglia Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 53. 52Celula de Schwann o lemocito Mielinogenesis:  celula de Schwann se enrollar sobre axon quedan conductos en extremos que forman bulbos paranodales y en porciones centrales forman cisuras de Schmidt Lanterman  una vez que célula de Schwann se apoya sobre un axón, envía dos proyecciones citoplásmicas gruesas que terminan envolviendo al axón. A partir de este momento una de prolongaciones se introduce entre la otra y axolema y va envolviendo axón dando vueltas sobre él  resultado de este proceso de invaginación, expresión citoplasmática y fusión de membranas es  vaina de mielina  Intimamente adosada a formaciones de mielina. Solo 1 célula por cada segmento internodal. Superficie libre tapizada por una evidente membrana basal que la separa del conjuntivo adyacente que se continúa sobre los nodos de Ranvier Vainas de Mielina: Células satélite (anficito)  células cúbicas pequeñas que rodean a somas neuronales en ganglios  provee aislamiento eléctrico, así como una vía para intercambio metabólico Glía ependimaria:  epitelio cúbico simple que reviste de manera continua cavidades del encéfalo (ventrículos cerebrales) y de médula espinal (conducto ependimario), separando LCR del tejido nervioso subyacente  c. ependimarias modificadas + capilares  plexos coroideos  formado por 2 tipos celulares: a) epedimocitos: células unidas por desmosomas  microvellosidades apicales, cilios  abundantes mitocondrias  célula cúbica con núcleo central  en polo basal contacta con pies de astrocitos Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477
  • 54. 53 b) tanicitos: células ependimarias especializadas  solo están en pared del 3º ventrículo  emiten largos procesos hacia interior para formar pies chupadores sobre vasos  presentan uniones ocluyentes (tight junctions) Funciones a) sostén especialmente en 1ª etapa de desarrollo b) intercambio de sustancias entre LCR y tejido nervioso  alguna función secretora Conducción del impulso  potencial de acción es proceso electroquimico desencadenado por impulsos que llegan al cono axónico  conducción rápida se debe a Nódulos de Ranvier (saltatoria o discontinua) en axones mielínicos  forma cubierta aislante  a nivel nodular hay gran concentración de canales de Na+ y K+ activados por voltaje  velocidad se relaciona a espesor de mielina + diámetro del axón  en nervios amielinicos distribución de canales iónicos es homogénea a lo largo del axón y conducción es más lenta morfología  Sinapsis Tipo I o asimétrica contiene vesículas redondas claras y membrana postsináptica posee un engrosamiento  Sinapsis Tipo II o simétrica contiene vesículas ovales y membranas pre y postsinápticas tienen mismo espesor.  suelen contener GABA.  Sinapsis con vesículas de núcleo denso  NTR suele ser monoamina: noradrenalina, dopamina, serotonina, etc Reciclaje de vesículas Su distribución está prohibida | Descargado por TALLERES INDUSTRIALE ASEA (talleresasea@gmail.com) lOMoARcPSD|2576477