SlideShare una empresa de Scribd logo
Embriología Y
Tejidos Humanos
Dr. Vicente Chambilla Quispe
Docente UNJBG-Tacna
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GROHMANN DE TACNA
Centro Preuniversitario
Formación de tejidos
• Fecundación: gametos se fusionan y
forman un cigoto que se divide hasta formar
un embrión
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Proceso que involucra a los
acontecimientos posteriores a
la fecundación (formación del
cigoto) hasta la conformación
de un individuo claramente
estructuras básicas, para
identificarlo como especie
definido, en cuanto a sus.
Consta de tres etapas
relevantes:
1. Segmentación.
2. Gastrulación.
3. Organogénesis.
Segmentación
1. Proceso que corresponde a mitosis sucesivas. La primera
división da origen a dos células denominadas blastómeras.
2. Este conjunto de células son totipotenciales, es decir que
presentan toda su potencialidad genética sin diferenciarse.
3. El producto de esta etapa es la formación de un macizo
celular, llamado mórula. El cual aparece, aproximadamente,
tres días después de la fecundación.
4. Luego estas células comienzan a sufrir desplazamiento,
para dar origen a una estructura denominada, blastocisto,
proceso denominado blastulación. En este estado se
distinguen tres estructuras importantes: una capa celular
externa llamada trofoblasto, una masa celular interna que
será el futuro nodo embrionario y un espacio llamado
blastocele.
Segmentación
cigoto
blastómeras
mórula
fecundación
blastocisto
Implantación
1. Corresponde al momento en que el
trofoblasto del blastocisto toma
contacto con el endometrio y
comienza a invadirlo.
2. Ocurre, 6 a 8 días después de la
fecundación.
3. Para que esto ocurra, el
endometrio debe estar preparado, en
cuanto a nutrición y soporte; siendo la
fase secretora del ciclo sexual,
tremendamente importante(
mantención de la hormona
progesterona)
Gastrulación
1. Involucra a la semana posterior de la fecundación, siendo el
blastocisto quién comienza a modificarse, en forma concomitante
a la continuación de la implantación en el endometrio.
2. El nodo embrionario tendrá una gran migración celular para
dar origen a las capas embrionarias ( a partir de la tercera
semana). Primero se formaran el ectodermo y endodermo, dando
origen a un embrión bilaminar. Luego se formará el mesodermo,
dando origen a un embrión trilaminar.
3. Cada capa dará origen a órganos y sistemas especializados.
4. Sobre el ectodermo se formara una cavidad llamada cavidad
amniótica, con líquido en su interior y que va creciendo a la par
con el embrión.
Gastrulación
Endodermo
Ectodermo
Mesodermo
Nodo
embrionario
Gastrulación
Ectodermo
Saco vitelino
Células del mesodermo
Trofoblasto
Endodermo
Mesodermo
Corion
Cavidad
extraembrionaria
Cavidad amniótica
Amnios
Tejidos del
endometrio
Capas embrionarias
• Ectodermo: piel y sistema nervioso
• Mesodermo: músculos, sistema
circulatorio, reproductivo, excretor, la
mayoría del esqueleto y capas de tejido
conectivo
• Endodermo: pulmones, sistema digestivo
y órganos relacionados (hígado y
páncreas)
Organogénesis
1. Corresponde al momento donde las capas germinativas comienzan a
diferenciarse y a formar los órganos y sistemas correspondientes, los
cuales quedarán conformados antes del tercer mes de gestación.
2. Es la etapa más delicada y en el que las influencias externas van a
producir mayores consecuencias adversas, al condicionar el buen desarrollo
de los diversos órganos del cuerpo humano.
Embrión
Celoma
extraembrionario
Cabeza
Cavidad intrauterina
Corazón Cola
Espacio
Saco
vitelino
Vellosidades
coriónicas
Futuro cordón
umbilical
Corion
Cavidad
amniótica
ORIGEN DE LOS TEJIDOS
Tejido epitelial
• Lámina de células
que recubren la
superficie externa o
cavidades internas y
conductos del cuerpo
• Unidas a un tejido
subyacente por una
lámina basal
Epitelios de Revestimiento
• Simple: 1 capa celular → fácil difusión (gases o
nutrientes): secreción, absorción y filtración
• Estratificado: varias capas → protección
Por la forma de
células epiteliales:
1. Escamoso:
aplanadas
2. Cúbico:
cilindros
cortos
3. Cilíndrico:
más largas
que anchas
Epitelio glandular
• Produce y secreta sustancias que funcionan
fuera de la célula
• Se organizan en forma de glándulas
– Exocrinas (moco,
saliva, lágrimas,
leche, enzimas
digestivas)
– Endocrinas
(hormonas)
TEJIDO CONECTIVO
• Tejido sobre la cual se apoyan casi todos los
epitelios.
• Esta formado por:
1. Matriz extracelular que contiene fibras, sustancia
fundamental,
2. Las células (diferentes) están muy separadas unas
de otras
• Es un tejido muy vascularizado
Tejido Conectivo
• Células en una matriz extracelular
secretada por ellas mismas
• Existen dos tipos de tejido conectivo:
– Propiamente Dicho (Suaves)
• Formado por fibroblastos (colágeno, elastina)
• Pueden ser laxos o densos
– Especializados
• Cartílago
• Adiposo
• Óseo
• Sanguíneo
Tejido Conectivo.- Cumple funciones de Sostén
mecánico, (las fibras elásticas son la base de la función
mecánica de sostén), formar vainas para los vasos
sanguíneos
Matriz Extracelular
• Es una red estructural compleja e intrincada que rodea y
sostiene las células del tejido conectivo. Contiene:
- Fibras: Colágenas, elásticas y reticulares
,
- La sustancia fundamental.
• La Sustancia fundamental es una sustancia viscosa, clara
y resbaladiza al tacto, posee un alto contenido de agua y
poca estructura morfológica.
- Proteoglucanos (agrecano, sindecano)
- Glucoproteínas multiadhesivas (fibronectina, laminina)
-Glucosaminoglucanos(Mucopolisacaridos):Dermatán
sulfato, Queratán sulfato, Condroitin sulfato, y Ácido hialurónico
Acciones de la Matriz Extracelular
• Sostén mecánico y estructural al tejido
• Barrera bioquímica, regulación de las funciones
metabólicas de las células.
• Fija las células en los tejidos mediante
moléculas de adhesión célula – matriz
extracelular
• Provee vías para la migración celular (durante
la reparación de heridas)
• Regulación del desarrollo embrionario y
diferenciación celular
• Fija y retiene factores de crecimiento que a su
vez modulan la proliferación celular.
FIBRAS DE TEJIDO CONECTIVO
• Producen los fibroblastos y están
compuesto por proteínas de cadenas
peptídicas largas.
Fibras Colágenas
Fibras reticulares
Fibras Elásticas
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Células del tejido conectivo
Residentes o fijas Libre o errante
• son relativamente
estables, se mueven poco
y pueden considerarse
residentes permanentes
del tejido:
- Fibroblastos
- Macrófagos
- Adipocitos
- Mastocitos
- Células madre
mesenquimaticas
• son células que han
emigrado al tejido desde la
sangre en respuesta a
estímulos específicos y
son:
- Linfocitos
- Plasmocitos o célula
plasmática
- Neutrófilos
- Eosinófilos
- Basófilos
- Monocitos
CLASIFICACIÓN
• Tejido conectivo Embrionario
Tejido Conectivo mesenquimatoso
Tejido Conectivo Mucoso
• Tejido Conectivo del Adulto (Propiamente dicho)
Tejido conectivo laxo
Tejido conectivo denso:
No modelado
Modelado
• Tejido conectivo especializado:
Tejido adiposo
Tejido sanguíneo
Tejido óseo
Tejido cartilaginoso
Tejido sanguíneo (sangre)
TEJIDO CONECTIVO DEL ADULTO
Tejido Conectivo Laxo
• También denominado tejido areolar, sus
fibras son delgadas y escasas, y la
sustancia fundamental es abundante,
ocupa más volumen que las fibras.
• Tiene una apariencia gelatinosa y es
importante para la difusión de oxigeno y
nutrientes desde los vasos de pequeño
calibre
TEJIDO CONECTIVO LAXO
• Función en la difusión del oxigeno y sustancias
nutritivas desde los vasos así como de la
difusión del dióxido de carbono y los desechos
metabólicos hacia los mismos vasos
• : Localización: Por debajo de los epitelios que
tapizan la superficie externa del cuerpo y que
revisten las cavidades internas
También esta relacionado con
el epitelio de las glándulas y
rodea los vasos sanguíneos
más pequeños
Tejido conectivo Denso
b. Denso irregular
• Matriz empaquetada de
fibroblastos y fibras de
colágeno orientadas
irregularmente
• Soporte y protección
(capas profundas piel=
Dermis)
c. Denso regular
• Fibroblastos en filas
ordenadas entre fibras
paralelas
• Previene desgarres bajo
estrés mecánico
(tendones, ligamentos y
aponeurosis)
Tejidos conectivos especializados
Tejido
Cartilaginoso
– Formado por condrocitos
que secretan una matriz
con fibras de colágeno y
elastina apretadas
– Sirve de modelo al
esqueleto (embrión)
– Da soporte al oído
externo, nariz y garganta
– No se divide en adultos
b. Adiposo
• Adipocitos almacenan
grasa, secretan poca
matriz
• Principal reserva de
energía en el cuerpo,
amortiguador de
órganos y aislante
térmico
Tejidos conectivos especializados
d. Sangre
• Células sanguíneas
descienden de las
células madre de la
médula ósea
– Eritrocitos (llevan Hb y
transportan O2)
– Leucocitos (defensa)
– Plaquetas (coágulo)
– Plasma (fluido de la
matríz extracelular con
agua y sustancias)
Tejidos conectivos especializados
Tejido Muscular
• Especializado para la
contracción en
respuesta a estímulos
nerviosos
• 3 tipos de tejido
muscular:
– Liso
– Esquelético
– Cardiaco
Tejido muscular esquelético
• Está unido a los
hueso y ayuda al
movimiento del
cuerpo (voluntario)
• Células son largas y
cilíndricas y paralelas
(fibras) con varios
núcleos y estrías
formadas por
miofibrillas
Tejido muscular esquelético
Tejido muscular cardiaco
• Presente en la pared
del corazón
• Es involuntario y tiene
una velocidad de
contracción
intermedia
• Células ramificadas,
con estrías y muchas
mitocondrias
Tejido muscular liso
• Presente en la pared
de órganos
(estómago, útero,
vejiga) y vasos
sanguíneos
• Es involuntario y lento
• Células carecen de
estrías, un solo
núcleo, gruesas en el
centro y terminan en
puntas.
Tejido nervioso
• Formado por
neuronas ) y células
que las apoyan
(neuroglias)
• Las neuronas se
interconectan con
otras permitiendo
recibir y transmitir
información mediante
un impulso nervioso
(señal eléctrica)
Sistemas de órganos
• Los diferentes tejidos se organizan para
formar órganos
• Los órganos conforman sistemas de
órganos con funciones y actividades
especializadas que afectan la vida del
organismo
Sistemas de órganos
Sistemas de órganos

Más contenido relacionado

Similar a Tejidos-Humanos 1 - Archivo 172738_I.ppt

CLASE 6
CLASE 6CLASE 6
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
Christian Ruiz Bustamante
 
Aparato genital femenino & masculino Histologia
Aparato genital femenino & masculino  HistologiaAparato genital femenino & masculino  Histologia
Aparato genital femenino & masculino Histologia
Diana Cubbins
 
Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
JhonAlessandroPicoMe
 
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdfClase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
AnaRevillaMendozaLol
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivoJuan Opazo
 
LOS 4 TEJIDOS BÁSICOS terminado.pptx
LOS 4 TEJIDOS BÁSICOS terminado.pptxLOS 4 TEJIDOS BÁSICOS terminado.pptx
LOS 4 TEJIDOS BÁSICOS terminado.pptx
JesusAldair7
 
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
cristomoran
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivoKaren Mor
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoJhojan Ruiz Andia
 
Tema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humanoTema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humano
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Tejido conectivo-conjuntivo completo
Tejido conectivo-conjuntivo completoTejido conectivo-conjuntivo completo
Tejido conectivo-conjuntivo completo
sofibl
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
Eduardo Lagos
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosJulio Sanchez
 

Similar a Tejidos-Humanos 1 - Archivo 172738_I.ppt (20)

CLASE 6
CLASE 6CLASE 6
CLASE 6
 
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
 
Aparato genital femenino & masculino Histologia
Aparato genital femenino & masculino  HistologiaAparato genital femenino & masculino  Histologia
Aparato genital femenino & masculino Histologia
 
Salud 1
Salud 1Salud 1
Salud 1
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
 
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdfClase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
LOS 4 TEJIDOS BÁSICOS terminado.pptx
LOS 4 TEJIDOS BÁSICOS terminado.pptxLOS 4 TEJIDOS BÁSICOS terminado.pptx
LOS 4 TEJIDOS BÁSICOS terminado.pptx
 
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivo
 
Tema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humanoTema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humano
 
Tejido conectivo-conjuntivo completo
Tejido conectivo-conjuntivo completoTejido conectivo-conjuntivo completo
Tejido conectivo-conjuntivo completo
 
Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Pl tejidos animales - PRACTICA 8Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Pl tejidos animales - PRACTICA 8
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
presentación
presentaciónpresentación
presentación
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
IvetteChancaContrera
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Tejidos-Humanos 1 - Archivo 172738_I.ppt

  • 1. Embriología Y Tejidos Humanos Dr. Vicente Chambilla Quispe Docente UNJBG-Tacna UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA Centro Preuniversitario
  • 2. Formación de tejidos • Fecundación: gametos se fusionan y forman un cigoto que se divide hasta formar un embrión
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13. Desarrollo embrionario Proceso que involucra a los acontecimientos posteriores a la fecundación (formación del cigoto) hasta la conformación de un individuo claramente estructuras básicas, para identificarlo como especie definido, en cuanto a sus. Consta de tres etapas relevantes: 1. Segmentación. 2. Gastrulación. 3. Organogénesis.
  • 14. Segmentación 1. Proceso que corresponde a mitosis sucesivas. La primera división da origen a dos células denominadas blastómeras. 2. Este conjunto de células son totipotenciales, es decir que presentan toda su potencialidad genética sin diferenciarse. 3. El producto de esta etapa es la formación de un macizo celular, llamado mórula. El cual aparece, aproximadamente, tres días después de la fecundación. 4. Luego estas células comienzan a sufrir desplazamiento, para dar origen a una estructura denominada, blastocisto, proceso denominado blastulación. En este estado se distinguen tres estructuras importantes: una capa celular externa llamada trofoblasto, una masa celular interna que será el futuro nodo embrionario y un espacio llamado blastocele.
  • 16. Implantación 1. Corresponde al momento en que el trofoblasto del blastocisto toma contacto con el endometrio y comienza a invadirlo. 2. Ocurre, 6 a 8 días después de la fecundación. 3. Para que esto ocurra, el endometrio debe estar preparado, en cuanto a nutrición y soporte; siendo la fase secretora del ciclo sexual, tremendamente importante( mantención de la hormona progesterona)
  • 17. Gastrulación 1. Involucra a la semana posterior de la fecundación, siendo el blastocisto quién comienza a modificarse, en forma concomitante a la continuación de la implantación en el endometrio. 2. El nodo embrionario tendrá una gran migración celular para dar origen a las capas embrionarias ( a partir de la tercera semana). Primero se formaran el ectodermo y endodermo, dando origen a un embrión bilaminar. Luego se formará el mesodermo, dando origen a un embrión trilaminar. 3. Cada capa dará origen a órganos y sistemas especializados. 4. Sobre el ectodermo se formara una cavidad llamada cavidad amniótica, con líquido en su interior y que va creciendo a la par con el embrión.
  • 19. Gastrulación Ectodermo Saco vitelino Células del mesodermo Trofoblasto Endodermo Mesodermo Corion Cavidad extraembrionaria Cavidad amniótica Amnios Tejidos del endometrio
  • 20. Capas embrionarias • Ectodermo: piel y sistema nervioso • Mesodermo: músculos, sistema circulatorio, reproductivo, excretor, la mayoría del esqueleto y capas de tejido conectivo • Endodermo: pulmones, sistema digestivo y órganos relacionados (hígado y páncreas)
  • 21.
  • 22. Organogénesis 1. Corresponde al momento donde las capas germinativas comienzan a diferenciarse y a formar los órganos y sistemas correspondientes, los cuales quedarán conformados antes del tercer mes de gestación. 2. Es la etapa más delicada y en el que las influencias externas van a producir mayores consecuencias adversas, al condicionar el buen desarrollo de los diversos órganos del cuerpo humano. Embrión Celoma extraembrionario Cabeza Cavidad intrauterina Corazón Cola Espacio Saco vitelino Vellosidades coriónicas Futuro cordón umbilical Corion Cavidad amniótica
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ORIGEN DE LOS TEJIDOS
  • 27.
  • 28. Tejido epitelial • Lámina de células que recubren la superficie externa o cavidades internas y conductos del cuerpo • Unidas a un tejido subyacente por una lámina basal
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Epitelios de Revestimiento • Simple: 1 capa celular → fácil difusión (gases o nutrientes): secreción, absorción y filtración • Estratificado: varias capas → protección Por la forma de células epiteliales: 1. Escamoso: aplanadas 2. Cúbico: cilindros cortos 3. Cilíndrico: más largas que anchas
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Epitelio glandular • Produce y secreta sustancias que funcionan fuera de la célula • Se organizan en forma de glándulas – Exocrinas (moco, saliva, lágrimas, leche, enzimas digestivas) – Endocrinas (hormonas)
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. TEJIDO CONECTIVO • Tejido sobre la cual se apoyan casi todos los epitelios. • Esta formado por: 1. Matriz extracelular que contiene fibras, sustancia fundamental, 2. Las células (diferentes) están muy separadas unas de otras • Es un tejido muy vascularizado
  • 55.
  • 56.
  • 57. Tejido Conectivo • Células en una matriz extracelular secretada por ellas mismas • Existen dos tipos de tejido conectivo: – Propiamente Dicho (Suaves) • Formado por fibroblastos (colágeno, elastina) • Pueden ser laxos o densos – Especializados • Cartílago • Adiposo • Óseo • Sanguíneo
  • 58.
  • 59. Tejido Conectivo.- Cumple funciones de Sostén mecánico, (las fibras elásticas son la base de la función mecánica de sostén), formar vainas para los vasos sanguíneos
  • 60.
  • 61. Matriz Extracelular • Es una red estructural compleja e intrincada que rodea y sostiene las células del tejido conectivo. Contiene: - Fibras: Colágenas, elásticas y reticulares , - La sustancia fundamental. • La Sustancia fundamental es una sustancia viscosa, clara y resbaladiza al tacto, posee un alto contenido de agua y poca estructura morfológica. - Proteoglucanos (agrecano, sindecano) - Glucoproteínas multiadhesivas (fibronectina, laminina) -Glucosaminoglucanos(Mucopolisacaridos):Dermatán sulfato, Queratán sulfato, Condroitin sulfato, y Ácido hialurónico
  • 62. Acciones de la Matriz Extracelular • Sostén mecánico y estructural al tejido • Barrera bioquímica, regulación de las funciones metabólicas de las células. • Fija las células en los tejidos mediante moléculas de adhesión célula – matriz extracelular • Provee vías para la migración celular (durante la reparación de heridas) • Regulación del desarrollo embrionario y diferenciación celular • Fija y retiene factores de crecimiento que a su vez modulan la proliferación celular.
  • 63. FIBRAS DE TEJIDO CONECTIVO • Producen los fibroblastos y están compuesto por proteínas de cadenas peptídicas largas. Fibras Colágenas Fibras reticulares Fibras Elásticas Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Células del tejido conectivo Residentes o fijas Libre o errante • son relativamente estables, se mueven poco y pueden considerarse residentes permanentes del tejido: - Fibroblastos - Macrófagos - Adipocitos - Mastocitos - Células madre mesenquimaticas • son células que han emigrado al tejido desde la sangre en respuesta a estímulos específicos y son: - Linfocitos - Plasmocitos o célula plasmática - Neutrófilos - Eosinófilos - Basófilos - Monocitos
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. CLASIFICACIÓN • Tejido conectivo Embrionario Tejido Conectivo mesenquimatoso Tejido Conectivo Mucoso • Tejido Conectivo del Adulto (Propiamente dicho) Tejido conectivo laxo Tejido conectivo denso: No modelado Modelado • Tejido conectivo especializado: Tejido adiposo Tejido sanguíneo Tejido óseo Tejido cartilaginoso Tejido sanguíneo (sangre)
  • 80. TEJIDO CONECTIVO DEL ADULTO Tejido Conectivo Laxo • También denominado tejido areolar, sus fibras son delgadas y escasas, y la sustancia fundamental es abundante, ocupa más volumen que las fibras. • Tiene una apariencia gelatinosa y es importante para la difusión de oxigeno y nutrientes desde los vasos de pequeño calibre
  • 81.
  • 82. TEJIDO CONECTIVO LAXO • Función en la difusión del oxigeno y sustancias nutritivas desde los vasos así como de la difusión del dióxido de carbono y los desechos metabólicos hacia los mismos vasos • : Localización: Por debajo de los epitelios que tapizan la superficie externa del cuerpo y que revisten las cavidades internas También esta relacionado con el epitelio de las glándulas y rodea los vasos sanguíneos más pequeños
  • 83.
  • 84. Tejido conectivo Denso b. Denso irregular • Matriz empaquetada de fibroblastos y fibras de colágeno orientadas irregularmente • Soporte y protección (capas profundas piel= Dermis) c. Denso regular • Fibroblastos en filas ordenadas entre fibras paralelas • Previene desgarres bajo estrés mecánico (tendones, ligamentos y aponeurosis)
  • 85. Tejidos conectivos especializados Tejido Cartilaginoso – Formado por condrocitos que secretan una matriz con fibras de colágeno y elastina apretadas – Sirve de modelo al esqueleto (embrión) – Da soporte al oído externo, nariz y garganta – No se divide en adultos
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. b. Adiposo • Adipocitos almacenan grasa, secretan poca matriz • Principal reserva de energía en el cuerpo, amortiguador de órganos y aislante térmico Tejidos conectivos especializados
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. d. Sangre • Células sanguíneas descienden de las células madre de la médula ósea – Eritrocitos (llevan Hb y transportan O2) – Leucocitos (defensa) – Plaquetas (coágulo) – Plasma (fluido de la matríz extracelular con agua y sustancias) Tejidos conectivos especializados
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132. Tejido Muscular • Especializado para la contracción en respuesta a estímulos nerviosos • 3 tipos de tejido muscular: – Liso – Esquelético – Cardiaco
  • 133. Tejido muscular esquelético • Está unido a los hueso y ayuda al movimiento del cuerpo (voluntario) • Células son largas y cilíndricas y paralelas (fibras) con varios núcleos y estrías formadas por miofibrillas
  • 134.
  • 135.
  • 137.
  • 138. Tejido muscular cardiaco • Presente en la pared del corazón • Es involuntario y tiene una velocidad de contracción intermedia • Células ramificadas, con estrías y muchas mitocondrias
  • 139.
  • 140.
  • 141. Tejido muscular liso • Presente en la pared de órganos (estómago, útero, vejiga) y vasos sanguíneos • Es involuntario y lento • Células carecen de estrías, un solo núcleo, gruesas en el centro y terminan en puntas.
  • 142.
  • 143. Tejido nervioso • Formado por neuronas ) y células que las apoyan (neuroglias) • Las neuronas se interconectan con otras permitiendo recibir y transmitir información mediante un impulso nervioso (señal eléctrica)
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161. Sistemas de órganos • Los diferentes tejidos se organizan para formar órganos • Los órganos conforman sistemas de órganos con funciones y actividades especializadas que afectan la vida del organismo