SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido conectivo
Son complejos de células y matriz
extracelular que tienen una gran
importancia en la organización
espacial y en el soporte mecánico de
los demás tejidos.
Tejido conectivo
 Embriologicamente deriva del mesodermo
 Todo tejido que se origine de esta capa se conoce
como mesénquima.
 Se forman los tejidos conectivos:
• Tej. conectivo propiamente dicho.
• Grasa, cartílago, hueso, sangre.
• Y los tejidos linfático y hematopoyético.
 Las células mesenquimales son pluripotenciales.
 Capaces de producir cualquier tipo de célula del
tejido conectivo.
Tejido Conjuntivo
1 colágena
2 célula endotelial
3 células adiposas
4 pericito
5 macrófagos
6 fibroblasto
7 células
plasmáticas
8 fibra elástica
9 Mastocito
1
1
1
1
5
Tejido conectivo
I. Componentes
• Células
• Matriz extracelular.
 Los componentes celulares:
• Células fijas
 Fibroblastos.
 Adipocitos.
 Pericitos.
 Mastocitos.
 Macrófagos.
• Células móviles
 Plasmocitos.
 Linfocitos.
 Neutrófilos.
 Eosinófilos.
 Basófilos.
 Macrófagos.
FIBROBLASTOS Y FIBROCITOS
 Los fibroblastos producen tejido fibrocolagenoso
(colágeno, fibras elásticas y fibras reticulares)
 Tej. Fibrocolagenoso:
• Laxo
• Denso (tendones y ligamentos)
 Funciones del tejido fibrocolagenoso
• Sostén de los nervios, vasos sanguíneos y vasos
linfáticos.
• Separación de las capas funcionales en los órganos y
tejidos ( ej. separación de la mucosa de los tejidos
subyacentes)
FIBROBLASTOS Y FIBROCITOS
 Soporte de células inmunitarias (linfocitos, plasmocitos, macrófagos)
 Forman la cápsula fibrosa que rodea la mayor parte de los órganos
parenquimatosos ( ej hígado, bazo, riñón )
 Formación del tejido fibroadiposo, gracias a su combinación con
adipocitos.
FIBROBLASTOS
Células mesenquimatosas indiferenciadas
 Son más pequeñas que un fibroblasto, tiene forma
estrellada y posee núcleo alargado con cromatina densa, se
localiza cerca de la pared de los capilares.
 Son pluripotenciales, tienen la capacidad de convertirse en
fibroblastos.
Macrófagos o histiocitos
 Se encuentran en todo el TCL.
 Pueden ser:
Fijos: Adosados a las fibras colágenas.
Libres: Migran de sustancia fundamental amorfa.
 Tienen forma irregular y emiten pseudópodos para
su movilización, tienen núcleo ovoide
 Secreta lisosima, elastasa y colagenasa.
 Dependiendo en que órgano se encuentren se les
asigna nombres diferentes.
Sistema fagocítico mononuclear
CÉLULA LOCALIZACIÓN
Macrófago Tejido conectivo, bazo,
ganglios linfáticos,
médula ósea, timo,
cavidades serosas.
Célula de Kupffer Hígado
Macrófago alveolar Pulmones
Osteoclasto Hueso
Microglia Sistema nervioso central
Célula de Langerhans Epidermis
Macrófago
Mastocitos o células cebadas
 Se encuentran en zona perivascular.
 Contienen gránulos de heparina.
 Secretan también histamina, serotonina.
 Tiene función en procesos alérgicos.
Tejido conectivo
 La matriz extracelular:
• Elementos líquidos: Se agrupan bajo el nombre de
sustancia fundamental.
• Elementos fibrosos: Representados por varios tipos de
fibras, las cuales confieren consistencia a la sustancia
fundamental.
Sustancia Fundamental
 Matriz traslúcida que rodea a células y fibras.
 No presenta una organización estructural visible al
microscopio de luz (Amorfa).
 Constituye un gel semisólido bioquímicamente
complejo y altamente hidratado.
 Las principales componentes:
• Polisacáridos: Glucosaminoglicanos (GAGs) unidos a
proteínas, Proteoglicanos.
Sustancia Fundamental Amorfa
Proteínas de adhesión
 Se les llama también proteínas fibrilares.
 Otorgan propiedades elásticas a los tejidos de sostén.
 Dan anclaje a los elementos celulares de los tejidos.
 Principales:
* fibronectina
* colágeno
* fibrilina
* elastina
FIBRONECTINA
 Glucoproteína
 Tres formas:
• Proteína circulante en el
plasma
• Proteína que se une
transitoriamente a la superficie
de células
• Fibrillas insolubles que forman
parte de la matriz extracelular
 Permite la adhesión de la
célula a la matriz
extracelular (integrinas).
Fibras
El tejido conectivo laxo posee tres tipos
de fibras (producidas por fibroblastos)
Colágenas.
Reticulares.
Elásticas.
Fibras colágenas
 Se construyen a partir de proteínas precursoras
(cadenas α).
 Se unen y forman una triple hélice rígida que es
secretada por los fibroblastos (procolágeno).
 Tropocolágeno ( molécula funcional)
 Microfibrillas de colágeno: fibras: haces
entrecruzados.
Micro fibrilla de colágeno
Formas moleculares del colágeno
Tipo I II III IV V
Morfología
Gran fibra de
colágeno con
bandas
Fibra de
colágeno
delgado sin
banda
Fibras de colágeno
delgado con bandas
Capas
aplanadas
Fibras delgadas
Distribución
Dermis,
Tendón,
Hueso,
Dientes,
Ligamentos,
Fascias,
Cartílago
Fibroso,
Córnea,
Tejido fibroso
laxo
Cartílago
hialino y
Elástico,
Discos
vertebrales,
Vítreo del ojo
Vasos sanguíneos de
órganos
parenquimatosos,
Médula ósea,
Tejidos linfoides,
Músculo liso,
Nervios,
Pulmón,
piel del feto, útero,
aparato
gastrointestinal.
Membranas
basales,
Láminas
externas,
Cápsula del
cristalino
Membrana
basal de la
placenta,
Músculo liso y
esquelético
Síntesis
Fibroblastos,
osteoblastos y
odontoblastos.
Condroblastos
Fibroblastos
Fibroblastos y
células musculares
lisas.
Fibroblastos,
Células
epiteliales y
endoteliales.
Fibroblastos
Formas moleculares del colágeno
Tipo VI VII VIII IX X XI
Morfología
Fibrillas
delgadas
Fibrillas
estriadas
cortas
Cadenas y
redes
fibrilla
Cadena
corta
fibrilla
Distribución ubicuo
Fibrillas de
anclaje en
la
membrana
basal de
piel y el
amnios
Endotelio y
córnea
cartílago
Cartílago en
mineralizaci
ón
cartílago
Síntesis
Fibroblastos Fibroblastos Fibroblastos Fibroblastos Fibroblastos Fibroblastos
COLÁGENOS
Fibras de colágeno
Trastornos del colágeno
 Osteogénesis imperfecta: alteración del gen que
controla la formación del colágeno, son IV tipos, la II
es letal.
Trastornos del colágeno
 Síndrome de Ehlers-Danlos: grupo heterogéneo de
enfermedades hereditarias del tejido conectivo,
caracterizadas por hiperlaxitud articular,
hiperextensibilidad de la piel y fragilidad de los tejidos.
Trastornos del colágeno
 Escorbuto: Falta de vitamina C en la dieta lo cual altera
la síntesis de colágeno y por lo tanto la formación de los
huesos y la cicatrización de las heridas.
Fibras elásticas
 Forman redes tridimensionales entretejidas con las
fibras colágenas.
 Constan de dos tipos de proteínas fibrilares: la
elastina y la microfibrilla.
 Ambas son sintetizadas por los fibroblastos.
 La microfibrilla esta compuesta entre otras por la
fibrilina.
ELASTINA
 Principal componente de las fibras elásticas
 Proteína hidrofóbica
 Sintetizada por fibroblastos
 Las moléculas de elastina se unen entre sí a través de
enlaces covalentes
 Se organizan en fibras o capas
ELASTINA
FIBRA ELÁSTICA
COLÁGENO- FIBRAS ELÁSTICAS
Tejido conectivo
II. Clases de tejido conectivo:
• Laxo.
• Denso.
• Mucoso.
• Adiposo.
• Cartilaginoso.
• Óseo.
• Sanguíneo.
• Hematopoyético.
• Linfático.
Tejido conectivo Laxo
 Es el más difundido del organismo.
 Se distribuye entre los demás tejidos y los sostiene.
 La sustancia fundamental del tejido conectivo laxo esta
compuesta por agua, sales, glicosaminoglicanos,
proteoglicanos y proteínas de adhesión.
Funciones del TCL
1. Confiere a los tejidos resistencia al estiramiento y a la
compresión.
2. Constituye el soporte mecánico de las células y de los tejidos con
los que se relaciona.
3. Constituye una de las vías que utilizan las células para
desplazarse.
4. Es el medio por el que llegan los nutrientes a las células y por el
que se eliminan sus desechos.
5. Frente a ciertas agresiones, algunas de sus células intervienen en
las respuestas inmunológicas de defensa del organismo.
Tejido Conectivo Mucoso
 Se encuentra en el cordón umbilical, donde se le llama
Gelatina de Wharton y en la pulpa de los dientes en
desarrollo.
 Posee una matriz extracelular con gran proporción de
sustancia fundamental rica en acido hialurónico.
 Presenta una red delicada de fibras colágenas a las que se
adhieren escasos fibroblastos estrellados
Tejido Conectivo Denso
 Su matriz extracelular posee gran proporción de fibras
y poca sustancia fundamental.
 Comparado con TCL, contiene menos células.
 Existen tres tipos:
• Irregular.
• Regular .
• Elástico.
TCD Irregular
 Fibras colágenas en haces, se entrelazan y van en diferentes
direcciones.
 Los fibroblastos se encuentran en medio.
 Sustancia fundamental escasa.
 La dermis, pericondrio, periostio, epineuro, duramadre y la
cápsula de órganos (hígado, bazo, ganglios linfáticos, testículos).
TCD Regular
 Fibras paralelas entre sí.
 En estructuras sometidas a tracciones unidireccionales:
Tendones, aponeurosis y los ligamentos.
 Tendones: Inserción de músculos en los huesos, haces
paralelos de F. colágenas I, con fibroblastos: tendinocitos.
TCD Regular
 Aponeurosis: Unen músculos planos en estructuras
vecinas. Varias capas de fibras colágenas.
 Ligamentos: Unen huesos a articulaciones. Similar a
tendones, aunque sus fibras elásticas y colágenas no se
hallan tan ordenadas.
TCD Elástico
 Pared de grandes arterias, pared de algunos
órganos huecos, ligamentos que unen a las
vertebras , en cuerdas vocales y otros.
 Compuesto por haces de fibras elásticas, unidos
por escasa cantidad de tejido conectivo laxo.
 Celularidad numerosa: Fibroblastos de
citoplasma reducido y núcleo oval alargado.
REGENERACIÓN Y REPARACIÓN
 REGENERACIÓN:
 Restitución de partes destruidas del organismo
por otras iguales o similares.
 Pueden regenerarse células aisladas, tejidos,
partes de un órgano.
 Pueden regenerarse organelas.
 Se tiende a preservar el plan de organización
normal del organismo.
REGENERACIÓN Y REPARACIÓN
 REPARACIÓN:
 Substitución de partes del organismo por una cicatriz.
 Cicatriz es un tejido fibroso denso correspondiente al
estado final del desarrollo del tejido de granulación.
 Condiciones que la favorecen:
 Baja capacidad regenerativa de los tejidos destruidos.
 Pérdida de gran extensión y la destrucción de parénquima y
estroma.
 La cicatriz hipertrófica y el queloide son cicatrices
exuberantes.
TEJIDO ADIPOSO
 Tejido adiposo unilocular:
• Mesénquima embrionario lipoblastos
adipocitos.
• ME adipocitos:
 RE liso prominente
 Numerosas vesículas de pinocitosis
 Rodeada por una lámina externa
 Matriz extracelular compuesta por fibras
reticulares (colágeno III).
CÉLULA MESENQUIMAL
LIPOBLASTOS
ADIPOCITOS
TEJIDO ADIPOSO
 Tj. Adiposo unilocular está adaptado como
tejido de sostén y almacén de energía gracias a:
 Receptores para la hormona de crecimiento, insulina,
glucocorticoides, hormona tiroideas y Noradrenalina.
 Rica irrigación sanguínea capilar e inervación por parte
del SNA.
 Tejido deformable, capacidad de absorber golpes
(plantas de pies, nalgas, alrededor de riñones y en la
órbita alrededor de los ojo).
Tumores del tejido adiposo
 Lipomas
 liposarcomas
TEJIDO ADIPOSO
 Tejido adiposo multilocular ( grasa marrón o parda)
• Metabolizan la grasa para producir calor durante período
neonatal
• Su desarrollo es independiente del tejido unilocular
• ME: muchas mitocondrias y vacuolas lipídicas.
• No persiste durante la vida adulta, aunque puede
permanecer pequeñas cantidades en el tejido subcutáneo
del cuello y de hombros.
TEJIDO ADIPOSO MULTILOCULAR
Tumores de tejido adiposo multilocular
 Hibernoma
GRACIAS
Tejido conectivo denso irregular
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo mod

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido Conjuntivo
Tejido ConjuntivoTejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
VICTOR M. VITORIA
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
Alejandro Chavez Rubio
 
CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1
Leonardo Medina
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
alex.eliasb
 
Histologia del aparato respiratorio
Histologia del aparato respiratorioHistologia del aparato respiratorio
Histologia del aparato respiratorio
Mauricio Diaz Torres
 
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangreImagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Norma Gordillo
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 
Tejido conectivo denso
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo denso
MateoCevallos3
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Karen Illescas
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina2012
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
Fátima Ballena
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
Eduardo Lagos
 
FIBROCARTILAGO
FIBROCARTILAGOFIBROCARTILAGO
FIBROCARTILAGO
Gilberto Acosta Serna
 
Tejido conjuntivo conectivo
Tejido conjuntivo conectivoTejido conjuntivo conectivo
Tejido conjuntivo conectivoanmohexl
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
celeste abigail banda rodriguez
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
University of Zulia
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Anahi Chavarria
 
Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
julianazapatacardona
 

La actualidad más candente (20)

Tejido Conjuntivo
Tejido ConjuntivoTejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Histologia del aparato respiratorio
Histologia del aparato respiratorioHistologia del aparato respiratorio
Histologia del aparato respiratorio
 
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangreImagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
 
Cartilago fibroso
Cartilago fibrosoCartilago fibroso
Cartilago fibroso
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejido conectivo denso
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo denso
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
 
Histologia Ciencia de Tejidos cony
Histologia Ciencia de Tejidos conyHistologia Ciencia de Tejidos cony
Histologia Ciencia de Tejidos cony
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
 
FIBROCARTILAGO
FIBROCARTILAGOFIBROCARTILAGO
FIBROCARTILAGO
 
Tejido conjuntivo conectivo
Tejido conjuntivo conectivoTejido conjuntivo conectivo
Tejido conjuntivo conectivo
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
 

Similar a Tejido conectivo mod

Exp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivoExp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivoMedicina C
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoJhojan Ruiz Andia
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivoJuan Opazo
 
Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2
jose antonio rodriguez sanchez
 
Tejido conectivo-joselyn y omar
Tejido conectivo-joselyn y omarTejido conectivo-joselyn y omar
Tejido conectivo-joselyn y omar
JoselynMora10
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2karlyblues
 
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.ProañoTejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Jose Proaño
 
Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
JhonAlessandroPicoMe
 
Exposición .pdf
Exposición .pdfExposición .pdf
Exposición .pdf
JosFernando62369
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido ConectivoCEMA
 
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp023 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02Ana Cecilia Garcia
 
Tejido conectivo; matriz extracelular, células, tipos de tejido conectivo.
Tejido conectivo; matriz extracelular, células, tipos de tejido conectivo.Tejido conectivo; matriz extracelular, células, tipos de tejido conectivo.
Tejido conectivo; matriz extracelular, células, tipos de tejido conectivo.
Lucciola Rodriguez
 
Tejidos Conectivo.pptx
Tejidos Conectivo.pptxTejidos Conectivo.pptx
Tejidos Conectivo.pptx
AlejandroFlorian2
 
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Luis de la Barrera
 

Similar a Tejido conectivo mod (20)

Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Exp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivoExp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivo
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2
 
Tejido conectivo-joselyn y omar
Tejido conectivo-joselyn y omarTejido conectivo-joselyn y omar
Tejido conectivo-joselyn y omar
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.ProañoTejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
 
Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Exposición .pdf
Exposición .pdfExposición .pdf
Exposición .pdf
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido Conectivo
 
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp023 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
 
Tejido conectivo; matriz extracelular, células, tipos de tejido conectivo.
Tejido conectivo; matriz extracelular, células, tipos de tejido conectivo.Tejido conectivo; matriz extracelular, células, tipos de tejido conectivo.
Tejido conectivo; matriz extracelular, células, tipos de tejido conectivo.
 
Tejidos Conectivo.pptx
Tejidos Conectivo.pptxTejidos Conectivo.pptx
Tejidos Conectivo.pptx
 
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
 
Tejido conectivo p
Tejido conectivo pTejido conectivo p
Tejido conectivo p
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Tejido conectivo mod

  • 1.
  • 2.
  • 3. Tejido conectivo Son complejos de células y matriz extracelular que tienen una gran importancia en la organización espacial y en el soporte mecánico de los demás tejidos.
  • 4. Tejido conectivo  Embriologicamente deriva del mesodermo  Todo tejido que se origine de esta capa se conoce como mesénquima.  Se forman los tejidos conectivos: • Tej. conectivo propiamente dicho. • Grasa, cartílago, hueso, sangre. • Y los tejidos linfático y hematopoyético.  Las células mesenquimales son pluripotenciales.  Capaces de producir cualquier tipo de célula del tejido conectivo.
  • 5. Tejido Conjuntivo 1 colágena 2 célula endotelial 3 células adiposas 4 pericito 5 macrófagos 6 fibroblasto 7 células plasmáticas 8 fibra elástica 9 Mastocito 1 1 1 1 5
  • 6. Tejido conectivo I. Componentes • Células • Matriz extracelular.  Los componentes celulares: • Células fijas  Fibroblastos.  Adipocitos.  Pericitos.  Mastocitos.  Macrófagos. • Células móviles  Plasmocitos.  Linfocitos.  Neutrófilos.  Eosinófilos.  Basófilos.  Macrófagos.
  • 7.
  • 8. FIBROBLASTOS Y FIBROCITOS  Los fibroblastos producen tejido fibrocolagenoso (colágeno, fibras elásticas y fibras reticulares)  Tej. Fibrocolagenoso: • Laxo • Denso (tendones y ligamentos)  Funciones del tejido fibrocolagenoso • Sostén de los nervios, vasos sanguíneos y vasos linfáticos. • Separación de las capas funcionales en los órganos y tejidos ( ej. separación de la mucosa de los tejidos subyacentes)
  • 9. FIBROBLASTOS Y FIBROCITOS  Soporte de células inmunitarias (linfocitos, plasmocitos, macrófagos)  Forman la cápsula fibrosa que rodea la mayor parte de los órganos parenquimatosos ( ej hígado, bazo, riñón )  Formación del tejido fibroadiposo, gracias a su combinación con adipocitos.
  • 11. Células mesenquimatosas indiferenciadas  Son más pequeñas que un fibroblasto, tiene forma estrellada y posee núcleo alargado con cromatina densa, se localiza cerca de la pared de los capilares.  Son pluripotenciales, tienen la capacidad de convertirse en fibroblastos.
  • 12. Macrófagos o histiocitos  Se encuentran en todo el TCL.  Pueden ser: Fijos: Adosados a las fibras colágenas. Libres: Migran de sustancia fundamental amorfa.  Tienen forma irregular y emiten pseudópodos para su movilización, tienen núcleo ovoide  Secreta lisosima, elastasa y colagenasa.  Dependiendo en que órgano se encuentren se les asigna nombres diferentes.
  • 13. Sistema fagocítico mononuclear CÉLULA LOCALIZACIÓN Macrófago Tejido conectivo, bazo, ganglios linfáticos, médula ósea, timo, cavidades serosas. Célula de Kupffer Hígado Macrófago alveolar Pulmones Osteoclasto Hueso Microglia Sistema nervioso central Célula de Langerhans Epidermis
  • 15. Mastocitos o células cebadas  Se encuentran en zona perivascular.  Contienen gránulos de heparina.  Secretan también histamina, serotonina.  Tiene función en procesos alérgicos.
  • 16.
  • 17. Tejido conectivo  La matriz extracelular: • Elementos líquidos: Se agrupan bajo el nombre de sustancia fundamental. • Elementos fibrosos: Representados por varios tipos de fibras, las cuales confieren consistencia a la sustancia fundamental.
  • 18. Sustancia Fundamental  Matriz traslúcida que rodea a células y fibras.  No presenta una organización estructural visible al microscopio de luz (Amorfa).  Constituye un gel semisólido bioquímicamente complejo y altamente hidratado.  Las principales componentes: • Polisacáridos: Glucosaminoglicanos (GAGs) unidos a proteínas, Proteoglicanos.
  • 20.
  • 21. Proteínas de adhesión  Se les llama también proteínas fibrilares.  Otorgan propiedades elásticas a los tejidos de sostén.  Dan anclaje a los elementos celulares de los tejidos.  Principales: * fibronectina * colágeno * fibrilina * elastina
  • 22. FIBRONECTINA  Glucoproteína  Tres formas: • Proteína circulante en el plasma • Proteína que se une transitoriamente a la superficie de células • Fibrillas insolubles que forman parte de la matriz extracelular  Permite la adhesión de la célula a la matriz extracelular (integrinas).
  • 23. Fibras El tejido conectivo laxo posee tres tipos de fibras (producidas por fibroblastos) Colágenas. Reticulares. Elásticas.
  • 24. Fibras colágenas  Se construyen a partir de proteínas precursoras (cadenas α).  Se unen y forman una triple hélice rígida que es secretada por los fibroblastos (procolágeno).  Tropocolágeno ( molécula funcional)  Microfibrillas de colágeno: fibras: haces entrecruzados.
  • 25. Micro fibrilla de colágeno
  • 26. Formas moleculares del colágeno Tipo I II III IV V Morfología Gran fibra de colágeno con bandas Fibra de colágeno delgado sin banda Fibras de colágeno delgado con bandas Capas aplanadas Fibras delgadas Distribución Dermis, Tendón, Hueso, Dientes, Ligamentos, Fascias, Cartílago Fibroso, Córnea, Tejido fibroso laxo Cartílago hialino y Elástico, Discos vertebrales, Vítreo del ojo Vasos sanguíneos de órganos parenquimatosos, Médula ósea, Tejidos linfoides, Músculo liso, Nervios, Pulmón, piel del feto, útero, aparato gastrointestinal. Membranas basales, Láminas externas, Cápsula del cristalino Membrana basal de la placenta, Músculo liso y esquelético Síntesis Fibroblastos, osteoblastos y odontoblastos. Condroblastos Fibroblastos Fibroblastos y células musculares lisas. Fibroblastos, Células epiteliales y endoteliales. Fibroblastos
  • 27. Formas moleculares del colágeno Tipo VI VII VIII IX X XI Morfología Fibrillas delgadas Fibrillas estriadas cortas Cadenas y redes fibrilla Cadena corta fibrilla Distribución ubicuo Fibrillas de anclaje en la membrana basal de piel y el amnios Endotelio y córnea cartílago Cartílago en mineralizaci ón cartílago Síntesis Fibroblastos Fibroblastos Fibroblastos Fibroblastos Fibroblastos Fibroblastos
  • 30. Trastornos del colágeno  Osteogénesis imperfecta: alteración del gen que controla la formación del colágeno, son IV tipos, la II es letal.
  • 31. Trastornos del colágeno  Síndrome de Ehlers-Danlos: grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias del tejido conectivo, caracterizadas por hiperlaxitud articular, hiperextensibilidad de la piel y fragilidad de los tejidos.
  • 32. Trastornos del colágeno  Escorbuto: Falta de vitamina C en la dieta lo cual altera la síntesis de colágeno y por lo tanto la formación de los huesos y la cicatrización de las heridas.
  • 33. Fibras elásticas  Forman redes tridimensionales entretejidas con las fibras colágenas.  Constan de dos tipos de proteínas fibrilares: la elastina y la microfibrilla.  Ambas son sintetizadas por los fibroblastos.  La microfibrilla esta compuesta entre otras por la fibrilina.
  • 34. ELASTINA  Principal componente de las fibras elásticas  Proteína hidrofóbica  Sintetizada por fibroblastos  Las moléculas de elastina se unen entre sí a través de enlaces covalentes  Se organizan en fibras o capas
  • 38.
  • 39.
  • 40. Tejido conectivo II. Clases de tejido conectivo: • Laxo. • Denso. • Mucoso. • Adiposo. • Cartilaginoso. • Óseo. • Sanguíneo. • Hematopoyético. • Linfático.
  • 41. Tejido conectivo Laxo  Es el más difundido del organismo.  Se distribuye entre los demás tejidos y los sostiene.  La sustancia fundamental del tejido conectivo laxo esta compuesta por agua, sales, glicosaminoglicanos, proteoglicanos y proteínas de adhesión.
  • 42. Funciones del TCL 1. Confiere a los tejidos resistencia al estiramiento y a la compresión. 2. Constituye el soporte mecánico de las células y de los tejidos con los que se relaciona. 3. Constituye una de las vías que utilizan las células para desplazarse. 4. Es el medio por el que llegan los nutrientes a las células y por el que se eliminan sus desechos. 5. Frente a ciertas agresiones, algunas de sus células intervienen en las respuestas inmunológicas de defensa del organismo.
  • 43. Tejido Conectivo Mucoso  Se encuentra en el cordón umbilical, donde se le llama Gelatina de Wharton y en la pulpa de los dientes en desarrollo.  Posee una matriz extracelular con gran proporción de sustancia fundamental rica en acido hialurónico.  Presenta una red delicada de fibras colágenas a las que se adhieren escasos fibroblastos estrellados
  • 44. Tejido Conectivo Denso  Su matriz extracelular posee gran proporción de fibras y poca sustancia fundamental.  Comparado con TCL, contiene menos células.  Existen tres tipos: • Irregular. • Regular . • Elástico.
  • 45. TCD Irregular  Fibras colágenas en haces, se entrelazan y van en diferentes direcciones.  Los fibroblastos se encuentran en medio.  Sustancia fundamental escasa.  La dermis, pericondrio, periostio, epineuro, duramadre y la cápsula de órganos (hígado, bazo, ganglios linfáticos, testículos).
  • 46. TCD Regular  Fibras paralelas entre sí.  En estructuras sometidas a tracciones unidireccionales: Tendones, aponeurosis y los ligamentos.  Tendones: Inserción de músculos en los huesos, haces paralelos de F. colágenas I, con fibroblastos: tendinocitos.
  • 47. TCD Regular  Aponeurosis: Unen músculos planos en estructuras vecinas. Varias capas de fibras colágenas.  Ligamentos: Unen huesos a articulaciones. Similar a tendones, aunque sus fibras elásticas y colágenas no se hallan tan ordenadas.
  • 48. TCD Elástico  Pared de grandes arterias, pared de algunos órganos huecos, ligamentos que unen a las vertebras , en cuerdas vocales y otros.  Compuesto por haces de fibras elásticas, unidos por escasa cantidad de tejido conectivo laxo.  Celularidad numerosa: Fibroblastos de citoplasma reducido y núcleo oval alargado.
  • 49.
  • 50. REGENERACIÓN Y REPARACIÓN  REGENERACIÓN:  Restitución de partes destruidas del organismo por otras iguales o similares.  Pueden regenerarse células aisladas, tejidos, partes de un órgano.  Pueden regenerarse organelas.  Se tiende a preservar el plan de organización normal del organismo.
  • 51. REGENERACIÓN Y REPARACIÓN  REPARACIÓN:  Substitución de partes del organismo por una cicatriz.  Cicatriz es un tejido fibroso denso correspondiente al estado final del desarrollo del tejido de granulación.  Condiciones que la favorecen:  Baja capacidad regenerativa de los tejidos destruidos.  Pérdida de gran extensión y la destrucción de parénquima y estroma.  La cicatriz hipertrófica y el queloide son cicatrices exuberantes.
  • 52.
  • 53.
  • 54. TEJIDO ADIPOSO  Tejido adiposo unilocular: • Mesénquima embrionario lipoblastos adipocitos. • ME adipocitos:  RE liso prominente  Numerosas vesículas de pinocitosis  Rodeada por una lámina externa  Matriz extracelular compuesta por fibras reticulares (colágeno III).
  • 58. TEJIDO ADIPOSO  Tj. Adiposo unilocular está adaptado como tejido de sostén y almacén de energía gracias a:  Receptores para la hormona de crecimiento, insulina, glucocorticoides, hormona tiroideas y Noradrenalina.  Rica irrigación sanguínea capilar e inervación por parte del SNA.  Tejido deformable, capacidad de absorber golpes (plantas de pies, nalgas, alrededor de riñones y en la órbita alrededor de los ojo).
  • 59. Tumores del tejido adiposo  Lipomas  liposarcomas
  • 60. TEJIDO ADIPOSO  Tejido adiposo multilocular ( grasa marrón o parda) • Metabolizan la grasa para producir calor durante período neonatal • Su desarrollo es independiente del tejido unilocular • ME: muchas mitocondrias y vacuolas lipídicas. • No persiste durante la vida adulta, aunque puede permanecer pequeñas cantidades en el tejido subcutáneo del cuello y de hombros.
  • 62.
  • 63. Tumores de tejido adiposo multilocular  Hibernoma