SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
o   Este es uno de los cuatro tejidos
    fundamentales, se origina del
    mesodermo y también se le
    denomina Tejido Conectivo.
o   Dentro de sus funciones están las de
    sostén y unión. Es uno de los tejidos
    más abundantes en el organismo.
o   El tejido conectivo esta constituido
    por abundante material intercelular
    y células pluripotenciales
    mesenquimatosas.
Funciones:
   Soporte: huesos, cartílagos,
    ligamentos, tendones,
    capsula y estroma de
    órganos.
   Medio De Intercambio:
    transportes de desechos
    metabólicos, nutrientes y
    O2.
   Relleno: estructuras
    vásculo-nerviosas.
   Almacenamiento: Tejido
    Adiposo.
   Reparación: Cicatrización
    (heridas, infartos)
Funciones:

o   Defensa y Protección:
        Células Fagocíticas (macrófagos): destruyen
         microorganismos, partículas extrañas, desechos del
         organismo.
        Células Plasmáticas, con capacidad inmunitaria: producen
         anticuerpos (Ac) frente a Antígenos (Ag).
        Células que intervienen en la inflamación: mastocitos.
        Barrera física: matriz viscosa (acido Hialurónico)
Matriz Extracelular
La Matriz Extracelular se divide :
Sustancias Bases
o   Son sustancias inertes que forman la matriz en donde las células
    viven.

o   Proporcionan resistencia y sostén a los tejidos y actúan como
    medio de difusión del liquido tisular.

o   Hay de dos tipos :
                          Amorfas
                          Fibrosas
Sustancia Fundamental
                  Amorfa
o   Son sustancias trasparentes, incoloras y
    homogéneas ocupan los espacios entre células y
    las fibras .
o   Las sustancias amorfas están constituidas por
    glucoaminoglucanos y glucoproteinas.
o   Ac. Hialuronico: se encuentra liquido sinovial,
    gelatina de wharton.
o   Fibronectina : se encuentra en el fibroblasto
o   Condronectina: se encuentra en los cartílagos
Sustancia Fundamental
                  Fibrosa
o   Están formadas por proteínas complejas con
    cadenas largas de aminoácidos.
o   Hay tres tipos de sustancias intercelulares
    fibrosas:
                   Fibras colágenas.
                   Fibras reticulares.
                   Fibras elásticas.
Fibras Colágenas
o   Esta formado por colágena , las fibras siguen un
    trayecto recto, se pueden agrupar en haces
    densos o laxos, son de textura blanda y flexibles
    con alta resistencia a la tensión.
o   La fibra de colágeno esta conformada por
    cadenas de polipéptidos y se encuentran de dos
    clases, cadena alfa-1 y cadena alfa-2.
Fibras Colágenas

o   Tipos de Colágenos:
       Tipo I: es la forma mas abundante de colágeno , representa el 90 % del
        colágeno del cuerpo (tejido conjuntivo propio, hueso, dentina y cemento).

       Tipo II: sintetizada por los condroblastos (cartílagos hialinos y elástico).

       Tipo III: se encuentra en las primeras etapas del desarrollo que luego es
        sustituida por colágeno tipo I. (fibras reticulares)

       Tipo IV: se encuentra en las láminas densas de las láminas básales.

       Tipo V: se encuentra en las membranas fetales y vasos sanguíneos.

       Tipo VII: unión de la lamina basal con la lamina reticular.
Fibras Colágenas

o    Formación de colágeno
1.   Hidrolixación de prolina y lisina necesaria para la formación
     de la triple hélice.
2.   La cadena alfa de polipéptido llamada pro alfa , es
     sintetizada reticulo endoplasmatico.
3.   Ensamblaje de procolágena en las cisternas que luego es
     llevado a aparato de golgi en vacuolas secretorias.
4.   Afuera de la célula la peptidasa procolágena actúa sobre el
     pro colágeno y forma tropocolágeno.
5.   Los tropocolágenos se unen y forman fibras de colágeno.
Fibras Reticulares

o   Son fibras colágenas muy delgadas, compuesta
    por colágeno tipo III.
o   se disponen en forma de redes finas para
    formar un armazón alrededor de fibras
    musculares , fibras nerviosas , células grasas y
    vasos sanguíneos pequeños.
Fibras Elásticas

o   Tejido conectivo fibroso laxo , se observan como
    filamentos cilíndricos aplanados largos,
    amarillentos ,que forman redes .
o   Son mas delgada que el colágeno , tienen la
    capacidad de estirarse y volver a su longitud
    original .
o   Esta compuesta por albuminoide de elastina que
    la forma aminoácidos desmosina e
    isodesmosina.
Componentes Celulares

Componentes Celulares:
                        Células Mesenquimaticas
                        Fibroblastos
   Células   Fijas     Células Adiposas
                        Células cebada
                        Pericitos            Células plasmáticas
                                             Monocitos
                                             Macrófagos
                 Células Móviles            Blastocito
                                             Neutrófilos
                                             Eosinófilos
                                             Basófilos
                                             Linfocitos
Componentes Celulares:
               Células Fijas
Células mesenquimáticas indiferenciadas

   Células estrelladas con numerosas
    prolongaciones, presentes en cualquier
    región del organismo.

   Se mantienen relativamente
    indiferenciadas pero tienen gran
    potencialidad de diferenciación.

   Frente a determinados estímulos locales
    son capaces de especializarse hacia
    diferentes líneas celulares.
Componentes Celulares:
               Células Fijas
Fibroblastos
    Son las células más abundantes.
    Forma alargada con
     prolongaciones citoplasmáticas,
     fuertemente aplanadas al
     observarlas de perfil.
    Forma irregular y estrelladas,
     producen fibras colágenas y
     reticulares así como sustancia
     fundamental.
Componentes Celulares:
            Células Fijas
   Síntesis de tropocolágeno
    (proteína colágeno)
   Síntesis de
    Glicosaminoglicanos
    (G.A.G.s)
   Cicatrización y reparación
    de tejidos.
Componentes Celulares:
            Células Fijas
   Importante en el proceso
    de crecimiento y
    desarrollo del individuo.
   Aportan una enorme
    cuota del volumen del
    cuerpo.
   Se encargan de ir
    reponiendo la sustancia
    amorfa y realizar la
    mencionada cicatrización.
Componentes Celulares:
            Células Fijas
Células adiposas (Adipocitos)
   Son células esféricas muy voluminosas (100 - 150 µm de
    diámetro), con su núcleo aplanado rechazado hacia los
    bordes.
   Célula posee gran contenido de grasas.
Componentes Celulares:
             Células Fijas
   Generalmente se agrupan formando lobulillos y forman
    posteriormente el tejido adiposo.
   Función acumular lípidos, sirviendo de reservorio energético y
    protección de órganos, como cojinete aislante térmico.
   Cada adiposito está rodeado por una fina red & fibras
    reticulares.
Componentes Celulares:
           Células Fijas
Células cebadas (Mastocitos/Mast
    cell)
   Células esféricas de 20 µm de
    diámetro.
   Núcleo esférico y central.
   Citoplasma con gran cantidad
    de vesículas o gránulos de
    secreción.
   Gránulos producen: la
    heparina (sustancia
    anticoagulante)
Componentes Celulares:
           Células Fijas
   Factor quimiotáctico de los
    eosinófilos (ECF-A).
   Sulfato de condroitina.
   Aminas vaso activas como la
    histamina y serotonina.
   Están relacionadas con la
    respuesta alérgica.
Componentes Celulares:
             Células Fijas
   La superficie de los mastocitos contiene receptores específicos
    para la inmunoglobulina E (IgE), producidos por las células
    plasmáticas.
   La liberación de los mediadores químicos almacenados en los
    mastocitos provoca las reacciones alérgicas denominadas
    "reacciones de sensibilidad inmediata”.
Componentes Celulares:
             Células Fijas
Pericitos
 Células de tejido conjuntivo,
  contráctiles (puesto que
  contienen fibrillas de
  actomiosina), que residen
  fuera de los vasos
  sanguineos, embutidas en la
  lámina basal y envuelven las
  células endoteliales de los
  capilares con sus delgadas
  prolongaciones.
Componentes Celulares:
             Células móviles
Plasmáticas
 Escasa, están en tejido
    conectivo lapso pero
    abundantes, en tracto
    intestinal y tejido
    linfático, tienen núcleo
    en rueda , y también
    retículo endoplasmico
    rugoso
Componentes Celulares:
                 Células móviles
Monocitos
 Células precursoras de los macrófagos de tejido
conectivo.


Macrófagos
 Células abundantes originadas en médula ósea y
función es fagocita se destruyen por digestión
lisosómica.


Blastocitos
 Agrupan a largo de vasos sanguíneos pequeños
contienen gránulos, heparina (anticoagulante) y
histamina (vaso dilatador). Se liberan en procesos
alérgicos.
Componentes Celulares:
           Células móviles
Neutrófilos
 Principal componente de la pus.
Eosinófilos
 De complejo antígeno anticuerpo.
Linfocitos
 Se originan de células plasmáticas.
 Destruye células extrañas.
Basófilos
 (Similares a las células de cebada)
liberan agentes farmacológicos
preformados y recién sintetizados que
inician, conservan y controlan el proceso
inflamatorio
Clasificación del T.C
                                                      Clasificación del
                                                             T. C.



           A) T. C.                                                                                           C) T. C.
                                             B) T. C. Propio
          Embrionario                                                                                       Especializado



   1) T. C.                        1) T. C. Laxo
                 2) T. C. Mucoso                                  2) T. C. Denso                   1) Cartílago         2) Hueso
Mesenquimatoso                       (Areolar)



                                                       a) T. C. Denso      b.)T. C. Denso
                                                          Irregular                                3) Sangre
                                                                               Regular




                                                                                   I. Colagenoso




                                                                                    II. Elástico




                                   3) T. Reticular      4) T. Adiposo
Clasificación del T.C

A.    Tejido Conjuntivo Embrionario:
1.   TEJIDO MESENQUEIMATOSO
Precursor de los diferentes tipos de células y tejidos conjuntivos adultos.
Formado por células mesenquimatosas rodeadas de abundante SFA. No
hay fibras.

LOCALIZACIÓN:
En el embrión.
Adultos: alrededor de vasos.
Clasificación del T.C
2.   TEJIDO MUCOSO
ESTRUCTURA:
    Se trata de un tejido pobre en células (fibrocitos), con algunas fibras de SFC y
    rico en SFA (ácido hialurónico), la cual le da un aspecto gelatinoso.
LOCALIZACIÓN:
    En el embrión.
    Cordón umbilical.
    Cresta de aves.
Clasificación del T.C

B.   Tejido Conjuntivo Propio:
1.   TEJIDO CONJUNTIVO LAXO (AREOLAR):
 ESTRUCTURA:
La variedad de tejido conectivo más común. Equilibrio entre sus
constituyentes. De las células predominan los fibroblastos, aunque también se
pueden ver todos los otros tipos celulares. La matriz extracelular está
conformada por SFC sin una orientación definida. Los espacios entre las
células y las fibras están ocupados por SFA muy rica en ácido hialurónico.
LOCALIZACIÓN:
Tejido subcutáneo.
Entre las masas musculares.
Estroma de órganos macizos.
Clasificación del T.C
2.   TEJIDO CONJUNTIVO DENSO O FIBROSO:

ESTRUCTURA:
En este tejido hay un predominio de fibras colágenas en forma de gruesos
haces, dejando escasos espacios que son ocupados por fibrocitos y por SFA.
Los fibrocitos están en reposo. Y a parte pueden haber algunas células
móviles, básicamente macrófagos.
FUNCIÓN:
Esencialmente de sostén mecánico.
TIPOS:
Según si las fibras de colágeno están orientadas o no:
a. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO IRREGULAR.
b. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR.
Clasificación del T.C
a.   TEJIDO CONJUNTIVO DENSO IRREGULAR:

ESTRUCTURA:
También llamado denso no modelado.
En este tejido hay un predominio de fibras colágenas en forma de
    gruesos
haces dispuestos al azar, dejando escasos espacios que son ocupados por
los fibrocitos y por SFA.
LOCALIZACIÓN:
Dermis.
Cápsulas de órganos.
Cápsulas articulares.
Periostio y pericondrio.
Clasificación del T.C
b.   TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR:
ESTRUCTURA:
También llamado denso modelado.
Está constituido por gruesos haces de fibras colágenas dispuestas de una
forma ordenada y paralela, con gran resistencia a la tracción. Entre los haces de
fibras aparecen escasos fibrocitos.
TIPOS:
I.   Colagenoso
II. Elástico
Clasificación del T.C
I.    TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR COLAGENOSO:
a. EN HACES PARALELOS:
Las fibras de colágeno se disponen en haces paralelos apretados.
LOCALIZACIÓN:
Tendones.
Ligamentos.

b.  EN HACES ENTRECRUZADOS:
Las fibras de colágeno se disponen en capas perpendiculares entre ellas.
LOCALIZACIÓN:
Fascias.
Córnea.
Clasificación del T.C
II.   TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR ELÁSTICO:

ESTRUCTURA:
Tipo de tejido conjuntivo donde predominan las fibras elásticas sobre las
colágenas, siendo escasa la presencia de células (fibroblastos) y de SFA. Las
fibras elásticas están paralelas entre sí y forman láminas delgadas.

LOCALIZACIÓN:
Ligamento de la nuca.
Ligamentos vertebrales.
Pared de algunas arterias.
Clasificación del T.C
3.   TEJIDO RETICULAR:
ESTRUCTURA:
Está formado por fibras reticulares y abundantes células reticulares. Las
células y las fibras reticulares constituyen una red tridimensional sobre la que
se asientan las células típicas del órgano o del tejido. Esta variedad es
relativamente difícil de observar con Hematoxilina-Eosina.

LOCALIZACIÓN:
Estroma de muchos órganos:
Linfoides.
Hematopoyéticos.
Riñón.
Hígado,…
Clasificación del T.C
4.   TEJIDO ADIPOSO:
Grasa blanca- 15% del peso en adulto.
Se localiza en tejido subcutáneo formando el panículo adiposo, omentos y mesenterio,
    tejido perirrenal y medula ósea.
Cada célula contiene una gota de grasa.
Contiene mas células que sust fundamental
Función.- almacén de lípidos, aislante contra temperatura y
contra golpes en palmas, plantas y globo ocular.


Grasa parda- principalmente en recién nacido ocupando el 3% de su peso.
Se encuentra en la región escapular, inginal y esta muy vascularizada
Cada célula contiene varias gotas de grasa
Clasificación del T.C

C.    Tejido Conjuntivo
      Especializado:
1.    CARTILAGO
    Este tejido presenta células estrechamente unidas y
     poco material intercelular, pero a diferencia del
     tejido óseo presenta gran flexibilidad, sin dejar de
     ser muy resistente.
    El tejido cartilaginoso se ubica en ciertas
     posiciones del organismo, por ejemplo, en las
     articulaciones, sirviendo de unión entre huesos y
     músculos, etc.
    Los animales en su etapa embrionaria no tienen
     huesos, en lugar de eso, el embrión mantiene su
     forma gracias a un esqueleto formado por
     cartílago.
 Células   Cartilaginosas
Son tres:
   Condroblasto
   Condroclasto
   Condrocito
Condroclasto


 Similar en forma y función al osteoclasto óseo,
  que desempeña papel de digestión del cartílago
  calcificado cuando este debe ser sustituido por
  hueso.
 Normalmente es polinucleada.
Condroblasto
   Los condroblastos derivan
    de dos fuentes:células
    mesenquimatosas dentro del
    centro de condrificación y
    células condrogénicas de la
    capa celular interna del
    pericondrio. Los
    condroblastos son células
    basófilas y rellenas que
    muestran los organelos
    necesarios para la síntesis de
    proteínas.
   Se diferencia hacia
    condrocito.
Condrocito
   Es la célula típica del tejido
    cartilaginoso.
   Se forman a partir de
    condroblasto
   Producen y mantienen la matriz
    cartilaginosa, la cual consiste
    principalmente de colágeno y
    proteoglicanos.
   El hueco en el que se encuentra el
    condrocito se denomina laguna
    condrocitica. El condrocito se
    puede dividir y dar grupos de 5 o
    6 condrocitos en cada laguna. A
    los condrocitos de una misma
    laguna se les llama grupo
    isogénico.
   Función: revestimiento de superficies
    articulares, soporte y protección
   Hay tres tipos de tejido:
    1.   Hialino: Tiene una cantidad moderada de fibras
         colágenas
    2.   Elástico: Tiene pocas fibras colágenas pero
         bastante elásticas
    3.   Fibroso: Tiene una gran cantidad de fibras
         colágenas
Cartílago hialino
   Morfología: En fresco es
    blando azulado y traslucido. Se
    localiza en bronquios y laringe
   El cartílago hialino cuenta con
    una capa llamada pericondrio
    (capa gruesa del TC denso
    integrada por células
    fusiformes no diferenciadas)
    en sus extremos y esta capa
    tiene T.C.D.
Cartílago Elástico

   Se localiza en conducto auditivo, externo,
    trompa de eustaquio (tuba auditiva), algunos
    cartílagos de la laringe, y epiglotis.
Cartílago Fibroso

 Carece de pericondrio.
 Se localiza en sitios donde se necesita un apoyo
  firme o fuerza tensil como en los discos
  intervertebrales o en la sínfisis del pubis.
Clasificación del T.C
2.    Tejido Óseo
    Consta de células y de una
     matriz intracelular.
    La matriz contiene
     componentes orgánicos e
     inorgánicos.
    Los componentes orgánicos son
     fibras colágenas.
    Los componentes inorgánicos
     son fosfato de calcio, carbonato
     de calcio, fluoruro de calcio,
     magnesio y sulfato de calcio.
   Este tipo de tejido se caracteriza por presentar
    células muy unidas y con poca materia
    intercelular.
   Las estructuras así formadas suelen ser muy
    sólidas y resistentes.
   Las células del tejido óseo son las que forman los
    huesos, por lo que se encuentran distribuidas en
    el esqueleto animal.
   Entre las funciones del tejido óseo se encuentra la
    de sostener el resto del organismo, la de darle
    forma, la de proteger a los órganos internos y la
    de colaborar con los movimientos.
Células Óseas
Provienen de las llamadas
  células:
1. Osteoprogenitoras u
   osteogenicas
2. Osteoblastos
3. Osteoclastos
4. Osteocitos.
Células Osteoprogenitoras
   Son células madres derivadas del mesenquima se
    encuentran en la superficie del hueso por la parte
    interna y hay de 2 tipos:
       Preosteoblasto : Originan los osteoblastos. Son elementos
        encargados de la constitución de la matriz ósea.
       Preosteoclasto: origina osteoclastos. Constituyen la matriz
        intercelular.
Osteoblastos
   Célula que se origina en el
    mesenquima embrionario y,
    durante el desarrollo inicial del
    esqueleto, se diferencia a partir
    del fibroblasto para intervenir en
    la formación de tejido óseo.
   Sintetiza el colágeno y las
    glucoproteínas para formar la
    matriz ósea y, con el crecimiento,
    se transforma en osteocito.
    Denominado también osteoplasto.
Osteoclasto
   Células polinucleadas de gran
    tamaño que se localizan en las
    superficies óseas firmemente
    asociadas a la matriz óseo.
   Los osteoclastos se forman por
    la fusión de varias células
    mononucleares derivadas de
    una célula madre sanguínea de
    la médula ósea mostrando
    muchas propiedades de los
    macrófagos
Osteoplasto
   Los sitemas de Havers (osteona) son
    las unidades normales de la estructura
    del hueso compacto.
   Están formados por anillos
    concéntricos de 4 a 20 laminillas
    óseas, alrededor de un conducto de
    Havers. Entre las laminillas óseas,
    observamos los opsteoplastos (ovoides,
    aplanados y oscuros); de ellos se
    irradian los canalículos óseos,
    atravesando la matriz calcificada y
    anastomosándose con los canalículos
    de los osteoplastos vecinos.
   La preparación corresponde a un
    hueso compacto maduro, seco y
    pulido (lijado), no descalcificado.
Osteocito
   Célula propia del hueso
   Una vez que el osteoblasto se ha
    rodeado de matriz intercelular se
    considera que se ha convertido en un
    osteocito
   Los osteocitos se encuentran en
    mayor proporción en los huesos
    osificados.
   Los osteocitos son responsables del
    mantenimiento de la matriz ósea.
    Poseen la capacidad de sintetizar y
    resorber la matriz, al menos en forma
    limitada. Estas actividades
    contribuyen a la homeostasis de la
    calcemia.
Clasificación del T.C
3.   Sangre
    El tejido sanguíneo está compuesto por los glóbulos rojos
     (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos: linfocitos,
     monocitos, neutrófilos, eosinófilos, y basófilos) y las plaquetas
     (trombocitos). Además, estas células se encuentran suspendidas
     en una sustancia llamada plasma sanguíneo.
    El tejido sanguíneo se encuentra distribuido a través de todo el
     organismo.
    Las funciones de este tipo de tejido son las de transporte de
     sustancias, la de defensa del organismo y participar en la
     reparación del organismo.
Hematopoyesis

 En el embrión del tejido conjuntivo embrionario
  conocido como mesenquima formándose en los
  islotes del saco vitelino.
 En el segundo mes de vida embrionaria en el
  hígado.
 Y en el cuarto mes en bazo, ganglios y medula
  ósea.
   La medula ósea puede adoptar 2
    variedades:
       Medula ósea amarilla: es la medula
        inactiva formada por tejido adiposo,
        que puede transformarse en activa
        en caso de necesidades anormales.
       Medula ósea roja: Es la variedad
        activa se encuentra en el hueso
        esponjoso así como en las epífisis de
        lo huesos largos.
Hematopoyesis de medula ósea roja
Constituyentes de la
          Sangre
1.   Eritrocitos (glóbulos rojos, hematíes)
2.   Leucocitos (glóbulos blancos):
      Granulares:
             a.   Neutrófilos
             b.   Eosinófilos
             c.   Basófilos
        Agranulares:
             a.   Monocitos
             b.   Linfocitos
3.   Trombocitos o plaquetas
4.   Plasma: agua, proteínas plasmáticas (albúmina, globulina,
     fibrinógeno)
5.   Otros solutos: Sustancia nitrogenada no proteicas,
     alimenticias y reguladoras, gases respiratorios y electrolitos.
Glóbulos rojos
   Miden de 6.7-7.7 micras de diámetro
   Sin núcleo y citoplasma homogéneo
   Se tiñen de color rosa o gris, rosáceo con el colorante
    de Wright.
   El 65% corresponde a agua, y el 35% a sustancias
    sólidas de las cuales la hemoglobina constituye la
    hemoglobina.
   La Hb se combina con el O2 para formar OxiHb y con
    el CO2 carboHB y con el CO carboxiHB
Glóbulos blancos

   NEUTRÓFILOS
       12 A 15 micras de diámetro.
       Núcleo lobulado o en banda
        (jóvenes), citoplasma pálido
        con granulaciones de ligero
        color violeta.
       Granulaciones de tipo
            A: enzima mieloperoxidasa,
             enzimas lisosómicas
            B: de fosfatasa, alcalina, lisosima
   EOSINÓFILOS
     10 a 15 micras de diámetro
     Núcleo bilobulado. Citoplasma cubierto de
      gránulos voluminosos esféricos de color rojo-
      amarillento vivo.
     Gránulos formados de mieloperoxidasa y enzimas
      lisosómicas
   BASÓFILOS
      10 a 15 micras de diámetro
     Núcleo bilobulado o trilobulado. Citoplasma con
       numerosos gránulos negros purpúreos que
       cubren el núcleo y citoplasma de color rojo
       violáceo.
     Los gránulos contienen
    heparina, histamina, enzimas
    lisosómicas y peroxidasa
   MONOCITOS (Macrofago)
     16 a 22 micras de diámetro
     Núcleo grande irregular en forma de herradura,
      en ocasiones es redondo.
     Citoplasma abundante, pálido de color gris
      azulado
   LINFOCITOS (B, T [TCD4, TCD8], KILLER)
     7 a10 micras pequeños y 20 micras grandes
     Núcleo que llena casi toda la célula, se tiñe
      intensamente de azul púrpura, rodeado de una
      escasa cantidad de citoplasma de color azul de
      intensidad variable, entre azul celeste y azul
      oscuro
PLAQUETAS O
       TROMBOCITOS
   1 a 3 micras de diámetro.
   Provienen del
    megacariocito.
   Corpúsculos enucleados.
   Conducen a la formación
    local de trombina que
    ayuda a formar un coágulo,
    el primer paso en la
    cicatrización de una herida.
FIN
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido cartilaginoso 2015
Tejido cartilaginoso 2015Tejido cartilaginoso 2015
Tejido cartilaginoso 2015
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Cartilago
CartilagoCartilago
Cartilago
 
Histología cartílago
Histología cartílagoHistología cartílago
Histología cartílago
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido oseo.
Tejido oseo.Tejido oseo.
Tejido oseo.
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
 
Histología cartílago hueso
Histología cartílago huesoHistología cartílago hueso
Histología cartílago hueso
 
histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
 
Seminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialSeminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelial
 
CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1
 
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
 
HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
 

Destacado (20)

Clasificación del tejido conectivo
Clasificación del tejido conectivoClasificación del tejido conectivo
Clasificación del tejido conectivo
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido Conjuntivo
Tejido ConjuntivoTejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Clasificacion de los animales
Clasificacion de los animalesClasificacion de los animales
Clasificacion de los animales
 
El cazo de lorenzo
El cazo de lorenzoEl cazo de lorenzo
El cazo de lorenzo
 
Anatomia fisiologia 1
Anatomia  fisiologia 1Anatomia  fisiologia 1
Anatomia fisiologia 1
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
3. sistemas de referencia
3.  sistemas de referencia3.  sistemas de referencia
3. sistemas de referencia
 
Ecuaciones químicas de
Ecuaciones químicas deEcuaciones químicas de
Ecuaciones químicas de
 
histología humana
histología humanahistología humana
histología humana
 
PERIODO PREEMBRIONARIO EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
PERIODO PREEMBRIONARIO  EMBRIONARIO FETAL Y Circulación FetalPERIODO PREEMBRIONARIO  EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
PERIODO PREEMBRIONARIO EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Morfofisiologia,. tejido conectivo
Morfofisiologia,. tejido conectivoMorfofisiologia,. tejido conectivo
Morfofisiologia,. tejido conectivo
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
 
Tema 1 tejido epitelial
Tema 1   tejido epitelialTema 1   tejido epitelial
Tema 1 tejido epitelial
 

Similar a Tejido conectivo o conjuntivo

Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoSofía Landa
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoSofía Landa
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2karlyblues
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoCami Paz
 
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional  autónoma de los andesUniversidad regional  autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andeshenry mauricio
 
Exp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivoExp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivoMedicina C
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido ConectivoDavid Poleo
 
Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Karelys
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivoJuan Opazo
 
tejidooooo conectivo.ppt
tejidooooo conectivo.ppttejidooooo conectivo.ppt
tejidooooo conectivo.pptAllanFurtado4
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido ConectivoCEMA
 
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp023 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02Ana Cecilia Garcia
 
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 FinalCap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 FinalCEMA
 

Similar a Tejido conectivo o conjuntivo (20)

Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
 
Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional  autónoma de los andesUniversidad regional  autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andes
 
Exp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivoExp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivo
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Tejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Apuntes de tejido conjuntivo
Apuntes de tejido conjuntivoApuntes de tejido conjuntivo
Apuntes de tejido conjuntivo
 
tejidooooo conectivo.ppt
tejidooooo conectivo.ppttejidooooo conectivo.ppt
tejidooooo conectivo.ppt
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido Conectivo
 
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp023 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
 
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 FinalCap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
 

Más de Jhojan Ruiz Andia

Más de Jhojan Ruiz Andia (20)

Farmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivasFarmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivas
 
Gaussia luciferasa como marcador biológico
Gaussia luciferasa como marcador biológicoGaussia luciferasa como marcador biológico
Gaussia luciferasa como marcador biológico
 
Extraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinasExtraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinas
 
proteinasa y fosfolipasa
 proteinasa y fosfolipasa  proteinasa y fosfolipasa
proteinasa y fosfolipasa
 
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-aminaEstructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
 
Telomerasa y enfermedades
Telomerasa y enfermedadesTelomerasa y enfermedades
Telomerasa y enfermedades
 
diferenciacion celular
diferenciacion celulardiferenciacion celular
diferenciacion celular
 
matriz extracelular
matriz extracelularmatriz extracelular
matriz extracelular
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Replicacion del DNA
Replicacion del DNAReplicacion del DNA
Replicacion del DNA
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Citoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celularCitoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celular
 
Metabolismo Fotosintesis
Metabolismo FotosintesisMetabolismo Fotosintesis
Metabolismo Fotosintesis
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
aparato de golgi
aparato de golgiaparato de golgi
aparato de golgi
 
Reticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmaticoReticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmatico
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
origen y evolución de la célula
origen y evolución de la célulaorigen y evolución de la célula
origen y evolución de la célula
 
Meiosis
Meiosis Meiosis
Meiosis
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Tejido conectivo o conjuntivo

  • 1.
  • 2. Introducción o Este es uno de los cuatro tejidos fundamentales, se origina del mesodermo y también se le denomina Tejido Conectivo. o Dentro de sus funciones están las de sostén y unión. Es uno de los tejidos más abundantes en el organismo. o El tejido conectivo esta constituido por abundante material intercelular y células pluripotenciales mesenquimatosas.
  • 3. Funciones:  Soporte: huesos, cartílagos, ligamentos, tendones, capsula y estroma de órganos.  Medio De Intercambio: transportes de desechos metabólicos, nutrientes y O2.  Relleno: estructuras vásculo-nerviosas.  Almacenamiento: Tejido Adiposo.  Reparación: Cicatrización (heridas, infartos)
  • 4. Funciones: o Defensa y Protección:  Células Fagocíticas (macrófagos): destruyen microorganismos, partículas extrañas, desechos del organismo.  Células Plasmáticas, con capacidad inmunitaria: producen anticuerpos (Ac) frente a Antígenos (Ag).  Células que intervienen en la inflamación: mastocitos.  Barrera física: matriz viscosa (acido Hialurónico)
  • 5. Matriz Extracelular La Matriz Extracelular se divide : Sustancias Bases o Son sustancias inertes que forman la matriz en donde las células viven. o Proporcionan resistencia y sostén a los tejidos y actúan como medio de difusión del liquido tisular. o Hay de dos tipos :  Amorfas  Fibrosas
  • 6. Sustancia Fundamental Amorfa o Son sustancias trasparentes, incoloras y homogéneas ocupan los espacios entre células y las fibras . o Las sustancias amorfas están constituidas por glucoaminoglucanos y glucoproteinas. o Ac. Hialuronico: se encuentra liquido sinovial, gelatina de wharton. o Fibronectina : se encuentra en el fibroblasto o Condronectina: se encuentra en los cartílagos
  • 7. Sustancia Fundamental Fibrosa o Están formadas por proteínas complejas con cadenas largas de aminoácidos. o Hay tres tipos de sustancias intercelulares fibrosas:  Fibras colágenas.  Fibras reticulares.  Fibras elásticas.
  • 8. Fibras Colágenas o Esta formado por colágena , las fibras siguen un trayecto recto, se pueden agrupar en haces densos o laxos, son de textura blanda y flexibles con alta resistencia a la tensión. o La fibra de colágeno esta conformada por cadenas de polipéptidos y se encuentran de dos clases, cadena alfa-1 y cadena alfa-2.
  • 9. Fibras Colágenas o Tipos de Colágenos:  Tipo I: es la forma mas abundante de colágeno , representa el 90 % del colágeno del cuerpo (tejido conjuntivo propio, hueso, dentina y cemento).  Tipo II: sintetizada por los condroblastos (cartílagos hialinos y elástico).  Tipo III: se encuentra en las primeras etapas del desarrollo que luego es sustituida por colágeno tipo I. (fibras reticulares)  Tipo IV: se encuentra en las láminas densas de las láminas básales.  Tipo V: se encuentra en las membranas fetales y vasos sanguíneos.  Tipo VII: unión de la lamina basal con la lamina reticular.
  • 10. Fibras Colágenas o Formación de colágeno 1. Hidrolixación de prolina y lisina necesaria para la formación de la triple hélice. 2. La cadena alfa de polipéptido llamada pro alfa , es sintetizada reticulo endoplasmatico. 3. Ensamblaje de procolágena en las cisternas que luego es llevado a aparato de golgi en vacuolas secretorias. 4. Afuera de la célula la peptidasa procolágena actúa sobre el pro colágeno y forma tropocolágeno. 5. Los tropocolágenos se unen y forman fibras de colágeno.
  • 11. Fibras Reticulares o Son fibras colágenas muy delgadas, compuesta por colágeno tipo III. o se disponen en forma de redes finas para formar un armazón alrededor de fibras musculares , fibras nerviosas , células grasas y vasos sanguíneos pequeños.
  • 12. Fibras Elásticas o Tejido conectivo fibroso laxo , se observan como filamentos cilíndricos aplanados largos, amarillentos ,que forman redes . o Son mas delgada que el colágeno , tienen la capacidad de estirarse y volver a su longitud original . o Esta compuesta por albuminoide de elastina que la forma aminoácidos desmosina e isodesmosina.
  • 13. Componentes Celulares Componentes Celulares: Células Mesenquimaticas Fibroblastos  Células Fijas Células Adiposas Células cebada Pericitos Células plasmáticas Monocitos Macrófagos Células Móviles Blastocito Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Linfocitos
  • 14. Componentes Celulares: Células Fijas Células mesenquimáticas indiferenciadas  Células estrelladas con numerosas prolongaciones, presentes en cualquier región del organismo.  Se mantienen relativamente indiferenciadas pero tienen gran potencialidad de diferenciación.  Frente a determinados estímulos locales son capaces de especializarse hacia diferentes líneas celulares.
  • 15. Componentes Celulares: Células Fijas Fibroblastos  Son las células más abundantes.  Forma alargada con prolongaciones citoplasmáticas, fuertemente aplanadas al observarlas de perfil.  Forma irregular y estrelladas, producen fibras colágenas y reticulares así como sustancia fundamental.
  • 16. Componentes Celulares: Células Fijas  Síntesis de tropocolágeno (proteína colágeno)  Síntesis de Glicosaminoglicanos (G.A.G.s)  Cicatrización y reparación de tejidos.
  • 17. Componentes Celulares: Células Fijas  Importante en el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo.  Aportan una enorme cuota del volumen del cuerpo.  Se encargan de ir reponiendo la sustancia amorfa y realizar la mencionada cicatrización.
  • 18. Componentes Celulares: Células Fijas Células adiposas (Adipocitos)  Son células esféricas muy voluminosas (100 - 150 µm de diámetro), con su núcleo aplanado rechazado hacia los bordes.  Célula posee gran contenido de grasas.
  • 19. Componentes Celulares: Células Fijas  Generalmente se agrupan formando lobulillos y forman posteriormente el tejido adiposo.  Función acumular lípidos, sirviendo de reservorio energético y protección de órganos, como cojinete aislante térmico.  Cada adiposito está rodeado por una fina red & fibras reticulares.
  • 20. Componentes Celulares: Células Fijas Células cebadas (Mastocitos/Mast cell)  Células esféricas de 20 µm de diámetro.  Núcleo esférico y central.  Citoplasma con gran cantidad de vesículas o gránulos de secreción.  Gránulos producen: la heparina (sustancia anticoagulante)
  • 21. Componentes Celulares: Células Fijas  Factor quimiotáctico de los eosinófilos (ECF-A).  Sulfato de condroitina.  Aminas vaso activas como la histamina y serotonina.  Están relacionadas con la respuesta alérgica.
  • 22. Componentes Celulares: Células Fijas  La superficie de los mastocitos contiene receptores específicos para la inmunoglobulina E (IgE), producidos por las células plasmáticas.  La liberación de los mediadores químicos almacenados en los mastocitos provoca las reacciones alérgicas denominadas "reacciones de sensibilidad inmediata”.
  • 23. Componentes Celulares: Células Fijas Pericitos  Células de tejido conjuntivo, contráctiles (puesto que contienen fibrillas de actomiosina), que residen fuera de los vasos sanguineos, embutidas en la lámina basal y envuelven las células endoteliales de los capilares con sus delgadas prolongaciones.
  • 24. Componentes Celulares: Células móviles Plasmáticas  Escasa, están en tejido conectivo lapso pero abundantes, en tracto intestinal y tejido linfático, tienen núcleo en rueda , y también retículo endoplasmico rugoso
  • 25. Componentes Celulares: Células móviles Monocitos  Células precursoras de los macrófagos de tejido conectivo. Macrófagos  Células abundantes originadas en médula ósea y función es fagocita se destruyen por digestión lisosómica. Blastocitos  Agrupan a largo de vasos sanguíneos pequeños contienen gránulos, heparina (anticoagulante) y histamina (vaso dilatador). Se liberan en procesos alérgicos.
  • 26. Componentes Celulares: Células móviles Neutrófilos  Principal componente de la pus. Eosinófilos  De complejo antígeno anticuerpo. Linfocitos  Se originan de células plasmáticas.  Destruye células extrañas. Basófilos  (Similares a las células de cebada) liberan agentes farmacológicos preformados y recién sintetizados que inician, conservan y controlan el proceso inflamatorio
  • 27. Clasificación del T.C Clasificación del T. C. A) T. C. C) T. C. B) T. C. Propio Embrionario Especializado 1) T. C. 1) T. C. Laxo 2) T. C. Mucoso 2) T. C. Denso 1) Cartílago 2) Hueso Mesenquimatoso (Areolar) a) T. C. Denso b.)T. C. Denso Irregular 3) Sangre Regular I. Colagenoso II. Elástico 3) T. Reticular 4) T. Adiposo
  • 28. Clasificación del T.C A. Tejido Conjuntivo Embrionario: 1. TEJIDO MESENQUEIMATOSO Precursor de los diferentes tipos de células y tejidos conjuntivos adultos. Formado por células mesenquimatosas rodeadas de abundante SFA. No hay fibras. LOCALIZACIÓN: En el embrión. Adultos: alrededor de vasos.
  • 29. Clasificación del T.C 2. TEJIDO MUCOSO ESTRUCTURA: Se trata de un tejido pobre en células (fibrocitos), con algunas fibras de SFC y rico en SFA (ácido hialurónico), la cual le da un aspecto gelatinoso. LOCALIZACIÓN: En el embrión. Cordón umbilical. Cresta de aves.
  • 30. Clasificación del T.C B. Tejido Conjuntivo Propio: 1. TEJIDO CONJUNTIVO LAXO (AREOLAR): ESTRUCTURA: La variedad de tejido conectivo más común. Equilibrio entre sus constituyentes. De las células predominan los fibroblastos, aunque también se pueden ver todos los otros tipos celulares. La matriz extracelular está conformada por SFC sin una orientación definida. Los espacios entre las células y las fibras están ocupados por SFA muy rica en ácido hialurónico. LOCALIZACIÓN: Tejido subcutáneo. Entre las masas musculares. Estroma de órganos macizos.
  • 31. Clasificación del T.C 2. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO O FIBROSO: ESTRUCTURA: En este tejido hay un predominio de fibras colágenas en forma de gruesos haces, dejando escasos espacios que son ocupados por fibrocitos y por SFA. Los fibrocitos están en reposo. Y a parte pueden haber algunas células móviles, básicamente macrófagos. FUNCIÓN: Esencialmente de sostén mecánico. TIPOS: Según si las fibras de colágeno están orientadas o no: a. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO IRREGULAR. b. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR.
  • 32. Clasificación del T.C a. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO IRREGULAR: ESTRUCTURA: También llamado denso no modelado. En este tejido hay un predominio de fibras colágenas en forma de gruesos haces dispuestos al azar, dejando escasos espacios que son ocupados por los fibrocitos y por SFA. LOCALIZACIÓN: Dermis. Cápsulas de órganos. Cápsulas articulares. Periostio y pericondrio.
  • 33. Clasificación del T.C b. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR: ESTRUCTURA: También llamado denso modelado. Está constituido por gruesos haces de fibras colágenas dispuestas de una forma ordenada y paralela, con gran resistencia a la tracción. Entre los haces de fibras aparecen escasos fibrocitos. TIPOS: I. Colagenoso II. Elástico
  • 34. Clasificación del T.C I. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR COLAGENOSO: a. EN HACES PARALELOS: Las fibras de colágeno se disponen en haces paralelos apretados. LOCALIZACIÓN: Tendones. Ligamentos. b. EN HACES ENTRECRUZADOS: Las fibras de colágeno se disponen en capas perpendiculares entre ellas. LOCALIZACIÓN: Fascias. Córnea.
  • 35. Clasificación del T.C II. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR ELÁSTICO: ESTRUCTURA: Tipo de tejido conjuntivo donde predominan las fibras elásticas sobre las colágenas, siendo escasa la presencia de células (fibroblastos) y de SFA. Las fibras elásticas están paralelas entre sí y forman láminas delgadas. LOCALIZACIÓN: Ligamento de la nuca. Ligamentos vertebrales. Pared de algunas arterias.
  • 36. Clasificación del T.C 3. TEJIDO RETICULAR: ESTRUCTURA: Está formado por fibras reticulares y abundantes células reticulares. Las células y las fibras reticulares constituyen una red tridimensional sobre la que se asientan las células típicas del órgano o del tejido. Esta variedad es relativamente difícil de observar con Hematoxilina-Eosina. LOCALIZACIÓN: Estroma de muchos órganos: Linfoides. Hematopoyéticos. Riñón. Hígado,…
  • 37. Clasificación del T.C 4. TEJIDO ADIPOSO: Grasa blanca- 15% del peso en adulto. Se localiza en tejido subcutáneo formando el panículo adiposo, omentos y mesenterio, tejido perirrenal y medula ósea. Cada célula contiene una gota de grasa. Contiene mas células que sust fundamental Función.- almacén de lípidos, aislante contra temperatura y contra golpes en palmas, plantas y globo ocular. Grasa parda- principalmente en recién nacido ocupando el 3% de su peso. Se encuentra en la región escapular, inginal y esta muy vascularizada Cada célula contiene varias gotas de grasa
  • 38. Clasificación del T.C C. Tejido Conjuntivo Especializado: 1. CARTILAGO  Este tejido presenta células estrechamente unidas y poco material intercelular, pero a diferencia del tejido óseo presenta gran flexibilidad, sin dejar de ser muy resistente.  El tejido cartilaginoso se ubica en ciertas posiciones del organismo, por ejemplo, en las articulaciones, sirviendo de unión entre huesos y músculos, etc.  Los animales en su etapa embrionaria no tienen huesos, en lugar de eso, el embrión mantiene su forma gracias a un esqueleto formado por cartílago.
  • 39.  Células Cartilaginosas Son tres:  Condroblasto  Condroclasto  Condrocito
  • 40. Condroclasto  Similar en forma y función al osteoclasto óseo, que desempeña papel de digestión del cartílago calcificado cuando este debe ser sustituido por hueso.  Normalmente es polinucleada.
  • 41. Condroblasto  Los condroblastos derivan de dos fuentes:células mesenquimatosas dentro del centro de condrificación y células condrogénicas de la capa celular interna del pericondrio. Los condroblastos son células basófilas y rellenas que muestran los organelos necesarios para la síntesis de proteínas.  Se diferencia hacia condrocito.
  • 42. Condrocito  Es la célula típica del tejido cartilaginoso.  Se forman a partir de condroblasto  Producen y mantienen la matriz cartilaginosa, la cual consiste principalmente de colágeno y proteoglicanos.  El hueco en el que se encuentra el condrocito se denomina laguna condrocitica. El condrocito se puede dividir y dar grupos de 5 o 6 condrocitos en cada laguna. A los condrocitos de una misma laguna se les llama grupo isogénico.
  • 43. Función: revestimiento de superficies articulares, soporte y protección  Hay tres tipos de tejido: 1. Hialino: Tiene una cantidad moderada de fibras colágenas 2. Elástico: Tiene pocas fibras colágenas pero bastante elásticas 3. Fibroso: Tiene una gran cantidad de fibras colágenas
  • 44. Cartílago hialino  Morfología: En fresco es blando azulado y traslucido. Se localiza en bronquios y laringe  El cartílago hialino cuenta con una capa llamada pericondrio (capa gruesa del TC denso integrada por células fusiformes no diferenciadas) en sus extremos y esta capa tiene T.C.D.
  • 45. Cartílago Elástico  Se localiza en conducto auditivo, externo, trompa de eustaquio (tuba auditiva), algunos cartílagos de la laringe, y epiglotis.
  • 46. Cartílago Fibroso  Carece de pericondrio.  Se localiza en sitios donde se necesita un apoyo firme o fuerza tensil como en los discos intervertebrales o en la sínfisis del pubis.
  • 47. Clasificación del T.C 2. Tejido Óseo  Consta de células y de una matriz intracelular.  La matriz contiene componentes orgánicos e inorgánicos.  Los componentes orgánicos son fibras colágenas.  Los componentes inorgánicos son fosfato de calcio, carbonato de calcio, fluoruro de calcio, magnesio y sulfato de calcio.
  • 48. Este tipo de tejido se caracteriza por presentar células muy unidas y con poca materia intercelular.  Las estructuras así formadas suelen ser muy sólidas y resistentes.  Las células del tejido óseo son las que forman los huesos, por lo que se encuentran distribuidas en el esqueleto animal.  Entre las funciones del tejido óseo se encuentra la de sostener el resto del organismo, la de darle forma, la de proteger a los órganos internos y la de colaborar con los movimientos.
  • 49. Células Óseas Provienen de las llamadas células: 1. Osteoprogenitoras u osteogenicas 2. Osteoblastos 3. Osteoclastos 4. Osteocitos.
  • 50. Células Osteoprogenitoras  Son células madres derivadas del mesenquima se encuentran en la superficie del hueso por la parte interna y hay de 2 tipos:  Preosteoblasto : Originan los osteoblastos. Son elementos encargados de la constitución de la matriz ósea.  Preosteoclasto: origina osteoclastos. Constituyen la matriz intercelular.
  • 51. Osteoblastos  Célula que se origina en el mesenquima embrionario y, durante el desarrollo inicial del esqueleto, se diferencia a partir del fibroblasto para intervenir en la formación de tejido óseo.  Sintetiza el colágeno y las glucoproteínas para formar la matriz ósea y, con el crecimiento, se transforma en osteocito. Denominado también osteoplasto.
  • 52. Osteoclasto  Células polinucleadas de gran tamaño que se localizan en las superficies óseas firmemente asociadas a la matriz óseo.  Los osteoclastos se forman por la fusión de varias células mononucleares derivadas de una célula madre sanguínea de la médula ósea mostrando muchas propiedades de los macrófagos
  • 53. Osteoplasto  Los sitemas de Havers (osteona) son las unidades normales de la estructura del hueso compacto.  Están formados por anillos concéntricos de 4 a 20 laminillas óseas, alrededor de un conducto de Havers. Entre las laminillas óseas, observamos los opsteoplastos (ovoides, aplanados y oscuros); de ellos se irradian los canalículos óseos, atravesando la matriz calcificada y anastomosándose con los canalículos de los osteoplastos vecinos.  La preparación corresponde a un hueso compacto maduro, seco y pulido (lijado), no descalcificado.
  • 54. Osteocito  Célula propia del hueso  Una vez que el osteoblasto se ha rodeado de matriz intercelular se considera que se ha convertido en un osteocito  Los osteocitos se encuentran en mayor proporción en los huesos osificados.  Los osteocitos son responsables del mantenimiento de la matriz ósea. Poseen la capacidad de sintetizar y resorber la matriz, al menos en forma limitada. Estas actividades contribuyen a la homeostasis de la calcemia.
  • 55. Clasificación del T.C 3. Sangre  El tejido sanguíneo está compuesto por los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos: linfocitos, monocitos, neutrófilos, eosinófilos, y basófilos) y las plaquetas (trombocitos). Además, estas células se encuentran suspendidas en una sustancia llamada plasma sanguíneo.  El tejido sanguíneo se encuentra distribuido a través de todo el organismo.  Las funciones de este tipo de tejido son las de transporte de sustancias, la de defensa del organismo y participar en la reparación del organismo.
  • 56. Hematopoyesis  En el embrión del tejido conjuntivo embrionario conocido como mesenquima formándose en los islotes del saco vitelino.  En el segundo mes de vida embrionaria en el hígado.  Y en el cuarto mes en bazo, ganglios y medula ósea.
  • 57. La medula ósea puede adoptar 2 variedades:  Medula ósea amarilla: es la medula inactiva formada por tejido adiposo, que puede transformarse en activa en caso de necesidades anormales.  Medula ósea roja: Es la variedad activa se encuentra en el hueso esponjoso así como en las epífisis de lo huesos largos.
  • 59. Constituyentes de la Sangre 1. Eritrocitos (glóbulos rojos, hematíes) 2. Leucocitos (glóbulos blancos):  Granulares: a. Neutrófilos b. Eosinófilos c. Basófilos  Agranulares: a. Monocitos b. Linfocitos 3. Trombocitos o plaquetas 4. Plasma: agua, proteínas plasmáticas (albúmina, globulina, fibrinógeno) 5. Otros solutos: Sustancia nitrogenada no proteicas, alimenticias y reguladoras, gases respiratorios y electrolitos.
  • 60. Glóbulos rojos  Miden de 6.7-7.7 micras de diámetro  Sin núcleo y citoplasma homogéneo  Se tiñen de color rosa o gris, rosáceo con el colorante de Wright.  El 65% corresponde a agua, y el 35% a sustancias sólidas de las cuales la hemoglobina constituye la hemoglobina.  La Hb se combina con el O2 para formar OxiHb y con el CO2 carboHB y con el CO carboxiHB
  • 61. Glóbulos blancos  NEUTRÓFILOS  12 A 15 micras de diámetro.  Núcleo lobulado o en banda (jóvenes), citoplasma pálido con granulaciones de ligero color violeta.  Granulaciones de tipo  A: enzima mieloperoxidasa, enzimas lisosómicas  B: de fosfatasa, alcalina, lisosima
  • 62. EOSINÓFILOS  10 a 15 micras de diámetro  Núcleo bilobulado. Citoplasma cubierto de gránulos voluminosos esféricos de color rojo- amarillento vivo.  Gránulos formados de mieloperoxidasa y enzimas lisosómicas
  • 63. BASÓFILOS  10 a 15 micras de diámetro  Núcleo bilobulado o trilobulado. Citoplasma con numerosos gránulos negros purpúreos que cubren el núcleo y citoplasma de color rojo violáceo.  Los gránulos contienen heparina, histamina, enzimas lisosómicas y peroxidasa
  • 64. MONOCITOS (Macrofago)  16 a 22 micras de diámetro  Núcleo grande irregular en forma de herradura, en ocasiones es redondo.  Citoplasma abundante, pálido de color gris azulado
  • 65. LINFOCITOS (B, T [TCD4, TCD8], KILLER)  7 a10 micras pequeños y 20 micras grandes  Núcleo que llena casi toda la célula, se tiñe intensamente de azul púrpura, rodeado de una escasa cantidad de citoplasma de color azul de intensidad variable, entre azul celeste y azul oscuro
  • 66. PLAQUETAS O TROMBOCITOS  1 a 3 micras de diámetro.  Provienen del megacariocito.  Corpúsculos enucleados.  Conducen a la formación local de trombina que ayuda a formar un coágulo, el primer paso en la cicatrización de una herida.