SlideShare una empresa de Scribd logo
PALEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA
• Paleolítico Inferior: con una duración superior a 1 Millón
de años
• Paleolítico Medio: hace 100.000 años a 30.000.
• Paleolítico Superior: se desarrolla entre los años 30.000 y
8.000.
PROCESO DE HOMINIZACIÓN I
• Se denomina de este modo al largo proceso
evolutivo desde las especies de homo más
antiguas hasta el homo sapiens sapiens (hombre
actual).
• En este proceso la especie humana adquirió una
serie de rasgos que la define, como: bipedismo,
posición erecta, capacidad de fabricar
herramientas, aumento de la capacidad craneal.
• PALEOLÍTICO INFERIOR: Homo ergaster, Homo
antecessor y Homo heidelbergensis.
Homo antecessor
PROCESO DE HOMINIZACIÓN II
• PALEOLÍTICO MEDIO: Homo de Neanderthalensis,
mucho más robusto que el posterior Homo Sapiens.
• PALEOLÍTICO SUPERIOR: Homo Sapiens Sapiens,
convivieron con los anteriores.
PROCESO DE HOMINIZACIÓN III
https://www.youtube.com/wtch?v=a4DYIiii_Ngc
LAS CULTURAS DEL PALEOLÍTICO I
• PALEOLÍTICO INFERIOR: cultura Achelense, útiles de
piedra muy sencillos.
• PALEOLÍTICO MEDIO: Musteriense, mayor perfección
de los útiles.
LAS CULTURAS DEL PALEOLÍTICO II
• PALEOLÍTICO SUPERIOR: donde se desarrollaron las culturas Auriñaciense,
Solutrense y Magdaleniense.
https://www.youtube.com/watch?v=V4u6TlswZEs
MESOLÍTICO
• Fin última glaciación, mejores condiciones climáticas
• Desde 8000 a.C al 5.000 a.C, en el que se dio un perfeccionamiento del
utillaje.
• Arte levantino : https://www.youtube.com/watch?v=jSTd4memZSo
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
• Una de las grandes revoluciones de la humanidad junto con la Revolución
Industrial de finales del XVIII.
• Aumento de población, gracias al cultivo y la domesticación.
• Producción de cerámica y tejidos
• Sedentarización, dando lugar a los primeros poblados estables.
• La anterior dio lugar a la aparición de la propiedad privada y la diferenciación
social.
• En la península se desarrolló entre el 5000 a.C y el 3000 a.C. Siendo el principal
centro la costa mediterránea, con la denominada Cultura de Almería.
TEXTO
En el inicio de la Revolución neolítica, el hombre se encuentra en un momento
propicio para la transformación de su economía, ya que es un cazador y recolector
muy especializado. La adopción de los nuevos procesos productivos convertirá a
unas comunidades en agricultoras, a otras en ganaderas y a otras en sociedades de
tipo mixto. Las primeras tienden al establecimiento de viviendas fijas, bien
permanentes, bien estacionales. Pueden utilizarse lugares protegidos naturalmente,
como cuevas o abrigos en la roca, pero es frecuente el establecimiento de hábitats al
aire libre. El centro de la actividad se restringe a los alrededores del poblado, que
tiende a poseer una cierta continuidad al menos hasta el agotamiento de los campos,
ya que la recolección del grano supone su almacenamiento y utilización durante el
transcurso del año. Hay también evidencias de comercio o intercambio entre distintas
comunidades. Las nuevas fuentes de riqueza provocarán la aparición de
construcciones de carácter defensivo, como murallas, torreones y fosos, lo que nos
habla también de un nuevo orden social, con la aparición de una autoridad capaz de
centralizar y dirigir esos trabajos.
Las poblaciones de base económica ganadera, sobre todo los criadores de cabra y
oveja, debieron ser en un primer momento fundamentalmente nómadas, buscando
nuevos pastos en desplazamientos cortos y estacionales [...]. Las comunidades con
economía mixta, agrícola y ganadera son grupos de carácter más complejo, ya que es
necesario el cálculo de un excedente de forraje para el alimento de animales. Se
trataría de grupos sedentarios o semisedentarios con división de trabajo según el
sexo y la edad, dedicándose ancianos, mujeres y niños al cultivo y los hombres
jóvenes y adultos al pastoreo, actuando estos últimos como nómadas parte del año."
T. Chapa Brunet y G. Delibes de Castro. El Neolítico
NEOLÍTICO FUERA DE LA PENÍNSULA: CATAL HUYUK
CALCOLÍTICO
• A partir del año 3000 a.C, cuando se da el inicio del primer metal: el COBRE, que da
nombre al periodo.
• Primeros núcleos preurbanos.
• Enterramientos megalíticos y gran difusión del vaso campaniforme.
• Como poblamiento más conocido tenemos Los Millares
EDAD DEL BRONCE
• Estamos ante el segundo milenio a.C.
• Mayor complejidad de la sociedad y la aparición de un
protoestado. Especialización del trabajo metalúrgico
con el bronce (aleación de estaño y cobre).
• Como asentamiento más importante
tenemos El Argar (1700 a.C – 1300 a.C).
CULTURA DE LOS CAMPOS DE URNAS
• Esta cultura se encuentra a caballo entre la Edad de Bronce y la Edad
de Hierro.
• Se denomina de este modo por el tradicional enterramiento en urnas.
LA EDAD DEL HIERRO
• Se cree que dicho metal fue introducido por los pueblos indoeuropeos en la zona
norte de la península, mientras que en el sur y este fueron introducidos por los
pueblos colonizadores, griegos, fenicios y cartagineses.
• Primera Edad del Hierro: hacia el 700 a.C.
• Segunda Edad del Hierro: a partir del S. VI a.C.
LA EDAD DEL HIERRO: LA CULTURA TALAYÓTICA
LOS PUEBLOS COLONIZADORES I
• Pueblos provenientes del Mediterráneo Oriental, caracterizados por su
intensa actividad mercantil.
• Búsqueda de: riquezas mineras (cobre, estaño, oro y plata), salazones,
orfebrería o salinas.
• Los tres pueblos colonizadores fueron: griegos, fenicios y
cartagineses*.
LOS PUEBLOS COLONIZADORES II: FENICIOS
• Los fenicios, pueblo mercantil muy avanzado, establecieron
enclaves comerciales en todo el Mediterráneo. En la península se
limitó a la costa andaluza y su zona interior de influencia,
asociada a Tartessos (que más adelante veremos).
• En la P.I la colonia más antigua fue Gadir o Gades, cuyo origen se
remonta al 1100 a.C según las fuentes literarias, aunque los
datos arqueológicos acercan esa fecha hasta el 800 a.C.
• A esta fundación le siguieron Malaka, Sexi o Abdera.
• A partir del S.VIII las colonias fenicias disminuyeron sus
relaciones con Tiro y comenzaron a depender más de Cartago,
convirtiéndose en la heredera de Tiro en el Mediterráneo
occidental.
LOS PUEBLOS COLONIZADORES III: GRIEGOS
• Es más tardía que la fenicia. Sus protagonistas fueron los focenses
(Focea), llegando a la península en torno al S.VI a.C.
• El punto de partida fue Massalia.
• Algunas de las colonias griegas fueron Ampurias, Abdera o
Hemeroskopeion.
• Aportaron la trilogía mediterránea.
LOS PUEBLOS COLONIZADORES IV: CARTAGINESES
• Los cartagineses, que ya habían establecido una base naval en Ebusus,
absorbieron las colonias fenicias con la conquista de Tiro por
Nabuconodosor II de Babilonia en el 575 a.C.
• Fundaron nuevas factorías desde las que controlaron los productos del
interior.
• Después de la I Guerra Púnica (S.III a.C) iniciaron una gran actividad
expansiva conquistadora en el sur y este peninsular, fundando
ciudades tan importantes como Cartago Nova.
TEXTO
"Fueron los focenses los primeros de los griegos que emprendieron largas
navegaciones. Ellos fueron los descubridores del mar Adriático, del
Tirreno, de Iberia y de Tartessos. No navegaban en navíos redondos, sino
en embarcaciones de cinco filas de remos. Llegados a Tartessos se
hicieron muy amigos del rey de los tartesios. Era éste Argantonio, quien
reinó sobre Tartessos ochenta años y vivió en su totalidad ciento veinte.
Los focenses se hicieron tan amigos de este rey que les invitó en primer
lugar a abandonar Jonia y a habitar en la zona de su territorio que
quisieran. Luego, como no lograba convencer en esto a los focenses,
informado por ellos de los progresos de los persas, les dio dinero para
rodear su ciudad de una muralla".
Heródoto, Historia.
LOS PUEBLOS COLONIZADORES V: SU LEGADO
Fue fundamental en las costa del Mediterráneo y el
Valle del Guadalquivir.
• Ámbito económico: es el que más resalta,
con la introducción de nuevos cultivos, del
torno de alfarero, intensificación del comercio y
uso de la moneda.
• Ámbito social: impulso a la vida urbana y uso
de mano esclava.
• Ámbito cultural: introducción del alfabeto,
gran influencia en todo el arte íbero.
LOS PUEBLOS PRERROMANOS I
LOS PUEBLOS PRERROMANOS II: TARTESSOS
• Primera mitad del primer milenio a.C.
• Cultura brillante y reino maravillosos que aparece mencionado
en la Biblia y en las fuentes griegas, destacando el rey
Argantonio.
• Hasta no hace mucho no se sabía con seguridad de su
existencia.
• Hoy se ha confirmado su existencia gracias a la aparición de
tesoros como el del Carambolo.
• Sociedad agraria, aunque con una gran importancia de la
artesanía y de la extracción mineral y del comercio con los
fenicios.
• En lo social existencia de una poderosa aristocracia.
• ¿Razones de su desaparición repentina? Varias teorías
LOS PUEBLOS PRERROMANOS III: LOS ÍBEROS
• Se denominan íberos a los pueblos que habitan el este y sur
peninsular, es decir, la costa mediterránea.
• Pueblos diversos, con elementos comunes como la lengua.
• Algunos de estos pueblos: indigetes, layetanos, bastetanos,
turdetanos…
• Aspectos económicos: agricultura y ganadería, minería,
actividad textil y comercio por contacto de los pueblos
colonizadores.
• Aspectos sociales: sociedad muy jerarquizada, devotio
ibérica como principal institución en las relaciones de
carácter personal. Primeros núcleos urbanos denominados
oppidum.
Azilea
PUEBLOS PRERROMANOS IV: CELTÍBEROS
• El contacto entre los celtas y los íberos generó este
término.
• Tienen una menor influencia de los pueblos colonizadores,
mayor influencia de pueblos originarios de Europa.
• Algunos de estos pueblos: ilergetes, berones, arévacos,
pelendones, lusitanos, vacceos, carpetanos, oretanos….
• Aspectos económicos: ganadería, agricultura, actividad
artesanal y la metalurgia del hierro.
• Aspectos sociales: fuerte cohesión tribal, núcleos
fortificados.
• Cultura de los verracos, cultos ganaderos.
PUEBLOS PRERROMANOS V: LOS CELTAS
• Situadas en el norte peninsular.
• Algunos de estos pueblos: galaicos, astures,
cántabros, autrigones, caristios….
• Aspectos económicos: ganadería, recolección y
pesca.
• Aspectos sociales: vivían en castros (poblados
fortificados), los del noroeste circulares, en otras
zonas características propias.
Dicen que los lusitanos son diestros en emboscadas y persecuciones. Ágiles,
listos y disimulados. Su escudo es pequeño, de dos pies de diámetro, cóncavo
por su lado anterior; lo llevan suspendido por delante con correas, y no tiene, al
parecer, abrazaderas ni asas. Van armados también de un puñal o cuchillo; la
mayor parte llevan corazas de lino, y algunos pocos cota de malla y cascos de
tres cimeras. Otros cubren con cascos tejidos de nervios; los infantes usan
knemides y llevan varias jabalinas; algunos se sirven de lanzas con punta de
bronce. Entre los pueblos que habitan sobre el río Douríos dicen que algunos
que viven al modo lacónico, y usan de aceite, calientan sus recipientes con
piedras enrojecidas al fuego, se bañan en agua fría y no hacen más que una
comida, mesurada y concisa. Los lusitanos hacen sacrificios y examinan las
vísceras sin separarlos del cuerpo; observan asimismo las venas del pecho y
adivinan palpando. También auscultan las vísceras de los prisioneros,
cubriéndolas con sagos. Cuando la víctima cae por mano del hieroskopos hacen
su primera predicción por la caída del cadáver. Amputan las manos derechas de
los cautivos y las consagran los dioses.
ESTRABÓN, 3, 3, 6
Tema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbach

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los tartessos ppt
Los tartessos pptLos tartessos ppt
Los tartessos ppt
AntonioNovo
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricasartesonado
 
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de JoshuaTrabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshuajjjim2
 
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Ricardo Chao Prieto
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaLuis R Salas
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Conchagon
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasFranciscoJ62
 
El trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad AntiguaEl trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad Antigua
manueljuanra
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
AnaGirón-profesoraIES
 
LA HISPANIA PRERROMANA.
LA HISPANIA PRERROMANA.LA HISPANIA PRERROMANA.
LA HISPANIA PRERROMANA.themagnus2002
 
El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.Conchagon
 
Las raíces (los pueblos prerromanos)
Las raíces (los pueblos prerromanos)Las raíces (los pueblos prerromanos)
Las raíces (los pueblos prerromanos)
José I. Iglesia Puig
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguaamos2000
 
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosLa P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
Oscar Leon
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
Sergio Majada
 
Los pueblos prerromanos - 1º eso
Los pueblos prerromanos - 1º esoLos pueblos prerromanos - 1º eso
Los pueblos prerromanos - 1º eso
javilorts
 

La actualidad más candente (20)

Los tartessos ppt
Los tartessos pptLos tartessos ppt
Los tartessos ppt
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
 
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de JoshuaTrabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
 
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibérica
 
Pueblos prerromanos de hispania
Pueblos prerromanos de hispaniaPueblos prerromanos de hispania
Pueblos prerromanos de hispania
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
El trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad AntiguaEl trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad Antigua
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
 
LA HISPANIA PRERROMANA.
LA HISPANIA PRERROMANA.LA HISPANIA PRERROMANA.
LA HISPANIA PRERROMANA.
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.
 
Las raíces (los pueblos prerromanos)
Las raíces (los pueblos prerromanos)Las raíces (los pueblos prerromanos)
Las raíces (los pueblos prerromanos)
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Peninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta RomaPeninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta Roma
 
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosLa P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
Los pueblos prerromanos - 1º eso
Los pueblos prerromanos - 1º esoLos pueblos prerromanos - 1º eso
Los pueblos prerromanos - 1º eso
 

Destacado

KrasnowCyberDirector 16PVLR60
KrasnowCyberDirector 16PVLR60KrasnowCyberDirector 16PVLR60
KrasnowCyberDirector 16PVLR60Melissa Krasnow
 
Evaluation question 1
Evaluation question 1Evaluation question 1
Evaluation question 1
Lorna Hacon
 
RICARDO FONSECA PORTFOLIO 2016
RICARDO FONSECA PORTFOLIO 2016RICARDO FONSECA PORTFOLIO 2016
RICARDO FONSECA PORTFOLIO 2016Ricardo Fonseca
 
Tema 5. a atmosfera. tempo e clima
Tema 5. a atmosfera. tempo e climaTema 5. a atmosfera. tempo e clima
Tema 5. a atmosfera. tempo e clima
Mariquiña Terremoto
 
Catálogo Alternative Beer 2017
Catálogo Alternative Beer 2017Catálogo Alternative Beer 2017
Catálogo Alternative Beer 2017
Alternative Beer
 
Seurity policy
Seurity policySeurity policy
Seurity policy
Hari Sarda
 
Open education @ sc4
Open education @ sc4Open education @ sc4
Open education @ sc4
Kendra Lake
 
Tema 8. Funcións Vitais dos Animais
Tema 8. Funcións Vitais dos AnimaisTema 8. Funcións Vitais dos Animais
Tema 8. Funcións Vitais dos Animais
SALVADOR FOLGAR COUSELO
 
Dear Sir
Dear SirDear Sir
Dear SirHnin Yu
 
Célula
CélulaCélula
Célula
grabugnot
 
Tema 10. Reino Fungos, Protistas e Moneras
Tema 10. Reino Fungos, Protistas e MonerasTema 10. Reino Fungos, Protistas e Moneras
Tema 10. Reino Fungos, Protistas e Moneras
SALVADOR FOLGAR COUSELO
 
Demystifying the brand patanjali
Demystifying the brand patanjaliDemystifying the brand patanjali
Demystifying the brand patanjali
Xillion Telecom Private Limited
 
եվա
եվաեվա
եվա
ashkhen1983
 

Destacado (13)

KrasnowCyberDirector 16PVLR60
KrasnowCyberDirector 16PVLR60KrasnowCyberDirector 16PVLR60
KrasnowCyberDirector 16PVLR60
 
Evaluation question 1
Evaluation question 1Evaluation question 1
Evaluation question 1
 
RICARDO FONSECA PORTFOLIO 2016
RICARDO FONSECA PORTFOLIO 2016RICARDO FONSECA PORTFOLIO 2016
RICARDO FONSECA PORTFOLIO 2016
 
Tema 5. a atmosfera. tempo e clima
Tema 5. a atmosfera. tempo e climaTema 5. a atmosfera. tempo e clima
Tema 5. a atmosfera. tempo e clima
 
Catálogo Alternative Beer 2017
Catálogo Alternative Beer 2017Catálogo Alternative Beer 2017
Catálogo Alternative Beer 2017
 
Seurity policy
Seurity policySeurity policy
Seurity policy
 
Open education @ sc4
Open education @ sc4Open education @ sc4
Open education @ sc4
 
Tema 8. Funcións Vitais dos Animais
Tema 8. Funcións Vitais dos AnimaisTema 8. Funcións Vitais dos Animais
Tema 8. Funcións Vitais dos Animais
 
Dear Sir
Dear SirDear Sir
Dear Sir
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Tema 10. Reino Fungos, Protistas e Moneras
Tema 10. Reino Fungos, Protistas e MonerasTema 10. Reino Fungos, Protistas e Moneras
Tema 10. Reino Fungos, Protistas e Moneras
 
Demystifying the brand patanjali
Demystifying the brand patanjaliDemystifying the brand patanjali
Demystifying the brand patanjali
 
եվա
եվաեվա
եվա
 

Similar a Tema 1 2ºbach

Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
DepartamentoGH
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
DepartamentoGH
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Tema 1Tema 1
La prehistoria y la edad antigua. Glosario
La prehistoria y la edad antigua. GlosarioLa prehistoria y la edad antigua. Glosario
La prehistoria y la edad antigua. GlosarioMaría Alvarez
 
De la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.pptDe la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.ppt
Mandiita Rosado
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfvolvoreta007
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfvolvoreta007
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaConchagon
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
miguelo26
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
C. Medio LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA Tercer Ciclo
C. Medio LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA  Tercer CicloC. Medio LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA  Tercer Ciclo
C. Medio LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA Tercer Ciclo
María José Martínez Baños
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antiguaruesca
 
Tema i
Tema i Tema i
Tema i lmmr03
 
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
moniketo0
 
tres etapas
tres etapas tres etapas
tres etapas
albita2003
 
tres etapas prehistoricas
tres etapas prehistoricas tres etapas prehistoricas
tres etapas prehistoricas
albita2003
 

Similar a Tema 1 2ºbach (20)

Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La prehistoria y la edad antigua. Glosario
La prehistoria y la edad antigua. GlosarioLa prehistoria y la edad antigua. Glosario
La prehistoria y la edad antigua. Glosario
 
De la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.pptDe la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.ppt
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdf
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdf
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antigua
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
C. Medio LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA Tercer Ciclo
C. Medio LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA  Tercer CicloC. Medio LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA  Tercer Ciclo
C. Medio LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA Tercer Ciclo
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antigua
 
Tema i
Tema i Tema i
Tema i
 
01tema
01tema01tema
01tema
 
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
 
tres etapas
tres etapas tres etapas
tres etapas
 
tres etapas prehistoricas
tres etapas prehistoricas tres etapas prehistoricas
tres etapas prehistoricas
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Tema 1 2ºbach

  • 1.
  • 2. PALEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA • Paleolítico Inferior: con una duración superior a 1 Millón de años • Paleolítico Medio: hace 100.000 años a 30.000. • Paleolítico Superior: se desarrolla entre los años 30.000 y 8.000.
  • 3. PROCESO DE HOMINIZACIÓN I • Se denomina de este modo al largo proceso evolutivo desde las especies de homo más antiguas hasta el homo sapiens sapiens (hombre actual). • En este proceso la especie humana adquirió una serie de rasgos que la define, como: bipedismo, posición erecta, capacidad de fabricar herramientas, aumento de la capacidad craneal. • PALEOLÍTICO INFERIOR: Homo ergaster, Homo antecessor y Homo heidelbergensis. Homo antecessor
  • 4. PROCESO DE HOMINIZACIÓN II • PALEOLÍTICO MEDIO: Homo de Neanderthalensis, mucho más robusto que el posterior Homo Sapiens. • PALEOLÍTICO SUPERIOR: Homo Sapiens Sapiens, convivieron con los anteriores.
  • 5. PROCESO DE HOMINIZACIÓN III https://www.youtube.com/wtch?v=a4DYIiii_Ngc
  • 6.
  • 7.
  • 8. LAS CULTURAS DEL PALEOLÍTICO I • PALEOLÍTICO INFERIOR: cultura Achelense, útiles de piedra muy sencillos. • PALEOLÍTICO MEDIO: Musteriense, mayor perfección de los útiles.
  • 9. LAS CULTURAS DEL PALEOLÍTICO II • PALEOLÍTICO SUPERIOR: donde se desarrollaron las culturas Auriñaciense, Solutrense y Magdaleniense. https://www.youtube.com/watch?v=V4u6TlswZEs
  • 10. MESOLÍTICO • Fin última glaciación, mejores condiciones climáticas • Desde 8000 a.C al 5.000 a.C, en el que se dio un perfeccionamiento del utillaje. • Arte levantino : https://www.youtube.com/watch?v=jSTd4memZSo
  • 11. REVOLUCIÓN NEOLÍTICA • Una de las grandes revoluciones de la humanidad junto con la Revolución Industrial de finales del XVIII. • Aumento de población, gracias al cultivo y la domesticación. • Producción de cerámica y tejidos • Sedentarización, dando lugar a los primeros poblados estables. • La anterior dio lugar a la aparición de la propiedad privada y la diferenciación social. • En la península se desarrolló entre el 5000 a.C y el 3000 a.C. Siendo el principal centro la costa mediterránea, con la denominada Cultura de Almería.
  • 12. TEXTO En el inicio de la Revolución neolítica, el hombre se encuentra en un momento propicio para la transformación de su economía, ya que es un cazador y recolector muy especializado. La adopción de los nuevos procesos productivos convertirá a unas comunidades en agricultoras, a otras en ganaderas y a otras en sociedades de tipo mixto. Las primeras tienden al establecimiento de viviendas fijas, bien permanentes, bien estacionales. Pueden utilizarse lugares protegidos naturalmente, como cuevas o abrigos en la roca, pero es frecuente el establecimiento de hábitats al aire libre. El centro de la actividad se restringe a los alrededores del poblado, que tiende a poseer una cierta continuidad al menos hasta el agotamiento de los campos, ya que la recolección del grano supone su almacenamiento y utilización durante el transcurso del año. Hay también evidencias de comercio o intercambio entre distintas comunidades. Las nuevas fuentes de riqueza provocarán la aparición de construcciones de carácter defensivo, como murallas, torreones y fosos, lo que nos habla también de un nuevo orden social, con la aparición de una autoridad capaz de centralizar y dirigir esos trabajos. Las poblaciones de base económica ganadera, sobre todo los criadores de cabra y oveja, debieron ser en un primer momento fundamentalmente nómadas, buscando nuevos pastos en desplazamientos cortos y estacionales [...]. Las comunidades con economía mixta, agrícola y ganadera son grupos de carácter más complejo, ya que es necesario el cálculo de un excedente de forraje para el alimento de animales. Se trataría de grupos sedentarios o semisedentarios con división de trabajo según el sexo y la edad, dedicándose ancianos, mujeres y niños al cultivo y los hombres jóvenes y adultos al pastoreo, actuando estos últimos como nómadas parte del año." T. Chapa Brunet y G. Delibes de Castro. El Neolítico
  • 13.
  • 14. NEOLÍTICO FUERA DE LA PENÍNSULA: CATAL HUYUK
  • 15. CALCOLÍTICO • A partir del año 3000 a.C, cuando se da el inicio del primer metal: el COBRE, que da nombre al periodo. • Primeros núcleos preurbanos. • Enterramientos megalíticos y gran difusión del vaso campaniforme. • Como poblamiento más conocido tenemos Los Millares
  • 16. EDAD DEL BRONCE • Estamos ante el segundo milenio a.C. • Mayor complejidad de la sociedad y la aparición de un protoestado. Especialización del trabajo metalúrgico con el bronce (aleación de estaño y cobre). • Como asentamiento más importante tenemos El Argar (1700 a.C – 1300 a.C).
  • 17. CULTURA DE LOS CAMPOS DE URNAS • Esta cultura se encuentra a caballo entre la Edad de Bronce y la Edad de Hierro. • Se denomina de este modo por el tradicional enterramiento en urnas.
  • 18. LA EDAD DEL HIERRO • Se cree que dicho metal fue introducido por los pueblos indoeuropeos en la zona norte de la península, mientras que en el sur y este fueron introducidos por los pueblos colonizadores, griegos, fenicios y cartagineses. • Primera Edad del Hierro: hacia el 700 a.C. • Segunda Edad del Hierro: a partir del S. VI a.C.
  • 19. LA EDAD DEL HIERRO: LA CULTURA TALAYÓTICA
  • 20. LOS PUEBLOS COLONIZADORES I • Pueblos provenientes del Mediterráneo Oriental, caracterizados por su intensa actividad mercantil. • Búsqueda de: riquezas mineras (cobre, estaño, oro y plata), salazones, orfebrería o salinas. • Los tres pueblos colonizadores fueron: griegos, fenicios y cartagineses*.
  • 21. LOS PUEBLOS COLONIZADORES II: FENICIOS • Los fenicios, pueblo mercantil muy avanzado, establecieron enclaves comerciales en todo el Mediterráneo. En la península se limitó a la costa andaluza y su zona interior de influencia, asociada a Tartessos (que más adelante veremos). • En la P.I la colonia más antigua fue Gadir o Gades, cuyo origen se remonta al 1100 a.C según las fuentes literarias, aunque los datos arqueológicos acercan esa fecha hasta el 800 a.C. • A esta fundación le siguieron Malaka, Sexi o Abdera. • A partir del S.VIII las colonias fenicias disminuyeron sus relaciones con Tiro y comenzaron a depender más de Cartago, convirtiéndose en la heredera de Tiro en el Mediterráneo occidental.
  • 22. LOS PUEBLOS COLONIZADORES III: GRIEGOS • Es más tardía que la fenicia. Sus protagonistas fueron los focenses (Focea), llegando a la península en torno al S.VI a.C. • El punto de partida fue Massalia. • Algunas de las colonias griegas fueron Ampurias, Abdera o Hemeroskopeion. • Aportaron la trilogía mediterránea.
  • 23. LOS PUEBLOS COLONIZADORES IV: CARTAGINESES • Los cartagineses, que ya habían establecido una base naval en Ebusus, absorbieron las colonias fenicias con la conquista de Tiro por Nabuconodosor II de Babilonia en el 575 a.C. • Fundaron nuevas factorías desde las que controlaron los productos del interior. • Después de la I Guerra Púnica (S.III a.C) iniciaron una gran actividad expansiva conquistadora en el sur y este peninsular, fundando ciudades tan importantes como Cartago Nova.
  • 24. TEXTO "Fueron los focenses los primeros de los griegos que emprendieron largas navegaciones. Ellos fueron los descubridores del mar Adriático, del Tirreno, de Iberia y de Tartessos. No navegaban en navíos redondos, sino en embarcaciones de cinco filas de remos. Llegados a Tartessos se hicieron muy amigos del rey de los tartesios. Era éste Argantonio, quien reinó sobre Tartessos ochenta años y vivió en su totalidad ciento veinte. Los focenses se hicieron tan amigos de este rey que les invitó en primer lugar a abandonar Jonia y a habitar en la zona de su territorio que quisieran. Luego, como no lograba convencer en esto a los focenses, informado por ellos de los progresos de los persas, les dio dinero para rodear su ciudad de una muralla". Heródoto, Historia.
  • 25. LOS PUEBLOS COLONIZADORES V: SU LEGADO Fue fundamental en las costa del Mediterráneo y el Valle del Guadalquivir. • Ámbito económico: es el que más resalta, con la introducción de nuevos cultivos, del torno de alfarero, intensificación del comercio y uso de la moneda. • Ámbito social: impulso a la vida urbana y uso de mano esclava. • Ámbito cultural: introducción del alfabeto, gran influencia en todo el arte íbero.
  • 27. LOS PUEBLOS PRERROMANOS II: TARTESSOS • Primera mitad del primer milenio a.C. • Cultura brillante y reino maravillosos que aparece mencionado en la Biblia y en las fuentes griegas, destacando el rey Argantonio. • Hasta no hace mucho no se sabía con seguridad de su existencia. • Hoy se ha confirmado su existencia gracias a la aparición de tesoros como el del Carambolo. • Sociedad agraria, aunque con una gran importancia de la artesanía y de la extracción mineral y del comercio con los fenicios. • En lo social existencia de una poderosa aristocracia. • ¿Razones de su desaparición repentina? Varias teorías
  • 28. LOS PUEBLOS PRERROMANOS III: LOS ÍBEROS • Se denominan íberos a los pueblos que habitan el este y sur peninsular, es decir, la costa mediterránea. • Pueblos diversos, con elementos comunes como la lengua. • Algunos de estos pueblos: indigetes, layetanos, bastetanos, turdetanos… • Aspectos económicos: agricultura y ganadería, minería, actividad textil y comercio por contacto de los pueblos colonizadores. • Aspectos sociales: sociedad muy jerarquizada, devotio ibérica como principal institución en las relaciones de carácter personal. Primeros núcleos urbanos denominados oppidum. Azilea
  • 29. PUEBLOS PRERROMANOS IV: CELTÍBEROS • El contacto entre los celtas y los íberos generó este término. • Tienen una menor influencia de los pueblos colonizadores, mayor influencia de pueblos originarios de Europa. • Algunos de estos pueblos: ilergetes, berones, arévacos, pelendones, lusitanos, vacceos, carpetanos, oretanos…. • Aspectos económicos: ganadería, agricultura, actividad artesanal y la metalurgia del hierro. • Aspectos sociales: fuerte cohesión tribal, núcleos fortificados. • Cultura de los verracos, cultos ganaderos.
  • 30. PUEBLOS PRERROMANOS V: LOS CELTAS • Situadas en el norte peninsular. • Algunos de estos pueblos: galaicos, astures, cántabros, autrigones, caristios…. • Aspectos económicos: ganadería, recolección y pesca. • Aspectos sociales: vivían en castros (poblados fortificados), los del noroeste circulares, en otras zonas características propias.
  • 31. Dicen que los lusitanos son diestros en emboscadas y persecuciones. Ágiles, listos y disimulados. Su escudo es pequeño, de dos pies de diámetro, cóncavo por su lado anterior; lo llevan suspendido por delante con correas, y no tiene, al parecer, abrazaderas ni asas. Van armados también de un puñal o cuchillo; la mayor parte llevan corazas de lino, y algunos pocos cota de malla y cascos de tres cimeras. Otros cubren con cascos tejidos de nervios; los infantes usan knemides y llevan varias jabalinas; algunos se sirven de lanzas con punta de bronce. Entre los pueblos que habitan sobre el río Douríos dicen que algunos que viven al modo lacónico, y usan de aceite, calientan sus recipientes con piedras enrojecidas al fuego, se bañan en agua fría y no hacen más que una comida, mesurada y concisa. Los lusitanos hacen sacrificios y examinan las vísceras sin separarlos del cuerpo; observan asimismo las venas del pecho y adivinan palpando. También auscultan las vísceras de los prisioneros, cubriéndolas con sagos. Cuando la víctima cae por mano del hieroskopos hacen su primera predicción por la caída del cadáver. Amputan las manos derechas de los cautivos y las consagran los dioses. ESTRABÓN, 3, 3, 6