SlideShare una empresa de Scribd logo
Los aeropuertos son las
infraestructuras básicas
del transporte aéreo,
donde las aeronaves
recogen y dejan a los
pasajeros y a la carga que
transportan .
Para cumplir su función de
terminal aérea, los
aeropuertos disponen de
pistas diseñadas en función
de la dirección de los
vientos.
Los aeropuertos son las
terminales en tierra donde se
inician y concluyen los viajes de
transporte aéreo en aeronaves.
Las funciones de los aeropuertos
son varias, entre ellas el
aterrizaje y despegue de
aeronaves, abordaje y
desabordaje de pasajeros,
equipajes y mercancías,
reabastacimiento de
combustible y mantenimiento de
aeronaves, así como lugar de
estacionamiento para aquéllas
que no están en servicio. Los
aeropuertos sirven para aviación
militar, aviación comercial o
aviación general.
PISTA: La pista de aterrizaje o de un
campo de aviación o de un aeropuerto
sobre la cual los aviones toman tierra o
frenan o en la que los aviones aceleran
hasta alcanzar la velocidad que les
permite despegar.
 Una pista de carreteo, pista de rodaje, pista de
taxeo o calle de rodaje es parte de la infraestructura
del "lado de aire" la cual permite conectar las zonas
de hangares y terminal con la pista de aterrizaje.
Dependiendo del país, la terminología para referirse
a los mismos elementos varía sustancialmente y por
eso recibe tantos nombres. Usualmente están
pavimentadas en asfalto u hormigón, aunque los
aeródromos más pequeños y menos importantes
utilizan a veces grava o hierba.
PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO
La rampa aeroportuaria o plataforma es parte de un
aeropuerto. Es normalmente la zona donde los aviones
son estacionados, descargados y cargados, repostados
o embarcados. Aunque el uso de la plataforma está
cubierto por regulaciones, como iluminación en los
vehículos, es normalmente más accesible para los
usuarios que la pista de aterrizaje o la calle de
rodaje. Sin embargo, la plataforma no está
normalmente abierta al público general y se requiere
estar en posesión de una licencia para tener
garantizado el acceso.
TERMINAL AEROPORTUARIA: Una terminal aeroportuaria es
un edificio en un aeropuerto donde los pasajeros pasan del
transporte terreste y las instalaciones que estas contienen
para embarcar y desembarcar de los aviones.
Dentro de la terminal, los pasajeros adquieren billetes,
facturan sus equipajes, y pasan los controles de seguridad.
Los edificios que dan acceso directo al avión (a través de
puertas) son conocidos comúnmente como sala de
embarque. Sin embargo, los términos "terminal" y "sala de
embarque" son a veces usados indistintamente, dependiendo
de la configuración del aeropuerto.
Los pequeños aeropuertos tienen una terminal mientras que
los aeropuertos grandes tienen varias terminales y/o salas de
embarque. En los aeropuertos pequeños, el único edificio
terminal sirve típicamente todas las funciones de una
terminal y una sala de embarque.
Ventajas:
Favorece el comercio
y competitividad de
las ciudades y centros
poblados.
Desarrolla el turismo.
Facilita las
comunicaciones y el
intercambio.
Otro criterio de asignación de turnos de despegue y aterrizaje
consiste en que se despegue y aterrice la mayor cantidad de
aeronaves en el mínimo tiempo posible, para reducir demoras, lo
cual puede requerir, frecuentemente, que no siempre los aviones
despeguen en el mismo orden en que están listos, de acuerdo
con sus velocidades y rendimiento.
Su labor es compleja, debido a la gran cantidad de aviones que
transitan y las condiciones atmosféricas que pueden alterar
dicho tránsito.
Para esto el controlador de aeródromo debe, necesariamente,
tener a la vista a todas las aeronaves en su comunicación antes
de autorizarles entrar en su espacio aéreo, conocer a la
perfección la geografía de su sector y contar con equipos de
medición de viento y presión atmosférica, como mínimo.
Actualmente se utilizan complejos sistemas automatizados que
permiten realizar, en circunstancias normales, las tareas más
comunes con poca o ninguna participación humana. De esta
manera se optimiza el trabajo y se reduce la probabilidad de
Desventajas:
Genera altos niveles de
ruido que puede llegar a
afectar la salud de las
personas que trabajan en
el aeropuerto o viven en
sus alrededores.
Constituye un limitante
para la construcción de
edificaciones y uso del
suelo en sus alrededores.
Pueden contaminarse
las fuentes de agua, el
suelo y el aire.
El ruido
La exposición a una presión
acústica por encima de
determinados umbrales puede
llegar a generar efectos muy
negativos sobre el organismo
humano, no solo causando
alteraciones del sistema auditivo,
sino también del sistema
nervioso, causando a veces
situaciones de un alto riesgo para
la salud, como son aquellas
derivadas de un alto nivel de
fatiga y estrés (J M. Seguí et al,
2004).
El ruido igualmente puede provocar
problemas en la comunicación, la vida
privada y las relaciones sociales en
general por los altos niveles de presión
sonora.
Está considerado entre los factores
que predisponen a la fatiga mental y
física, reducir el rendimiento y la
eficacia.
La industria aérea tiene una gran
responsabilidad para, que a través de
innovaciones tecnológicas y
procedimientos específicos, se
disminuya el impacto causado por el
ruido producido por las aeronaves en las
inmediaciones de los aeropuertos.
Medidas contra el ruido emprendidas por la OACI y sus
concesionarios:
 Implementar y realmente
aplicar los procedimientos
contemplados en el Manual
de Atenuación de Ruido .
 Modernización de flota
aérea no permitiendo la
operación de aeronaves de
etapas 1 y 2 de ruido
 Control del uso del suelo en
los alrededores de los
aeropuertos, en conjunto
con autoridades de
Planeación municipal
De acuerdo al documento UPDATE OF THE BALANCED APPROACH GUIDANCE
(Document 9829) presentado por el COMMITTEE OF AVIATION ENVIRONMENTAL
PROTECTION (CAEP) de la OACI, en el capítulo 5 Land Use Planning and
Management, se proponen una serie de medidas en cuanto al uso del suelo en los
alrededores de un aeropuerto:
*Todo tipo de construcciones destinadas para vivienda están prohibidas en el
perímetro del aeropuerto y sus zonas de alta exposición al ruido.
*La construcción de viviendas nuevas está prohibida, no se permiten nuevas
viviendas en esta área.
*Crecimiento regulado y limitado de nuevas viviendas (toda vivienda nueva debe
estar regulada y debe tener aislamiento acústico); todas las viviendas existentes
anteriores a la regulación tendrán ayuda financiera para hacer aislamiento
acústico según se defina dentro de un programa de mitigación por ruido.
Todas las recomendaciones anteriores buscan que se presente la menor cantidad
de personas afectadas por el ruido generado por la operación de un terminal
aéreo.
Calidad del aire
Las actividades humanas, tanto
industriales, comerciales o las
operaciones de un aeropuerto
pueden producir además un
deterioro de la calidad del aire
que respiramos, por lo cual es
necesario determinar las
concentraciones de NOx, SO2,
O3, y CO del aire ambiente
dentro de él y en las áreas
aledañas.
Residuos sólidos
“ Es cualquier objeto, material,
sustancia o elemento sólido
resultante del consumo o uso de un
bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales,
institucionales, de servicios, que el
generador abandona, rechaza o
entrega y que es susceptible de
aprovechamiento o transformación
en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final”.
Decreto 838 de 2005
En un aeropuerto se pueden producir varios tipos de desechos:
Residuos
Sólidos
Convencionales
Aprovechables
No
aprovechables
Peligrosos Hospitalarios
Industriales
Residuo o desecho peligroso. Es aquel que
por sus características infecciosas, tóxicas,
explosivas, corrosivas, inflamables,
volátiles, combustibles, radiactivas o
reactivas puedan causar riesgo a la salud
humana o deteriorar la calidad ambiental
hasta niveles que causen riesgo a la salud
humana. También son residuos peligrosos
aquellos que sin serlo en su forma original
se transforman por procesos naturales en
residuos peligrosos. Así mismo, se
consideran residuos peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado
en contacto con ellos.
Residuos peligrosos
CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD
CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD
GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN
AEROPUERTOS
• Bombillas fluorescentes
• Residuos hospitalarios
• Filtros de aceite
• Aserrín contaminado
• Grasa
• Aceites Usados
• Trapos contaminados
• Cartón contaminado de
aceites y grasa.
• Plástico contaminado:
Envases
*Medición en campo de ruido y
parámetros de calidad del aire
(de ser necesario).
*Análisis de laboratorio (en los
casos del monitoreo de aire)
*Toma de datos de campo sobre
manejo de residuos sólidos
*Recolección y análisis de
muestras de calidad de aguas (de
ser necesario).
Los monitoreos ambientales
en los aeropuertos serán
instrumentos indispensables
para establecer los controles
que impactan al componente
ambiental y formarán parte
de los mecanismos para
verificar las medidas de
prevención mitigación,
corrección y/o compensación
de los impactos ambientales
causados a raíz de la
operación aérea.
La OACI, las autoridades
ambientales, los usuarios y
comerciantes, las aerolíneas,
los funcionarios y las
comunidades cercanas a los
aeropuertos podemos
contribuir con el
mejoramiento de nuestro
entorno.
Entre todos podemos lograr
una mejor calidad ambiental.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
kevinvargas0717
 
Vias terrestres
Vias terrestresVias terrestres
Vias terrestres
Diana Arcos
 
Cajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientosCajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientos
Fernanda Ramírez
 
Manual DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP) PANAMA
Manual DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP) PANAMAManual DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP) PANAMA
Manual DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP) PANAMA
Albino Gonzalez
 
Análisis tipológico de Departamento
Análisis tipológico de DepartamentoAnálisis tipológico de Departamento
Análisis tipológico de Departamento
Alina ER
 
Proyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicasProyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicas
gabogadosv
 
Vias urbanas
Vias urbanasVias urbanas
Vias urbanas
denis coronel alvarez
 
Metodología Casa habitación
Metodología Casa habitaciónMetodología Casa habitación
Metodología Casa habitación
Ethel Alicia Ortíz Hernández
 
Transporte ferroviario en México
Transporte ferroviario en MéxicoTransporte ferroviario en México
Transporte ferroviario en México
Andrés Bravo
 
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptxPartes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
RosyDuranCruz
 
Infraestructura Vial
Infraestructura VialInfraestructura Vial
Infraestructura Vial
Javier Montañez
 
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Isaul Diaz
 
Capacidad vial 1
Capacidad vial 1Capacidad vial 1
Capacidad vial 1
Raúl Alarcón Bermúdez
 
Organización y administración de obras
Organización y administración de obrasOrganización y administración de obras
Organización y administración de obras
leana91
 
Paisa 2 expo estacionamiento
Paisa 2  expo estacionamientoPaisa 2  expo estacionamiento
Paisa 2 expo estacionamiento
Issi Cañas
 
Formato para aforo de vehiculos y velocidades
Formato para aforo de vehiculos y velocidadesFormato para aforo de vehiculos y velocidades
Formato para aforo de vehiculos y velocidades
ricardo romero
 
Análisis de Sitio Diseño VII
Análisis de Sitio Diseño VIIAnálisis de Sitio Diseño VII
Análisis de Sitio Diseño VII
Erwin Rivas
 
Métodos de estimación de la demanda de transito.
Métodos de estimación de la demanda de transito.Métodos de estimación de la demanda de transito.
Métodos de estimación de la demanda de transito.
jehiruz asdrulys
 
Estacionamientos 1
Estacionamientos 1Estacionamientos 1
Estacionamientos 1
Raúl Alarcón Bermúdez
 
Confort termico
Confort termico Confort termico

La actualidad más candente (20)

diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
 
Vias terrestres
Vias terrestresVias terrestres
Vias terrestres
 
Cajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientosCajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientos
 
Manual DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP) PANAMA
Manual DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP) PANAMAManual DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP) PANAMA
Manual DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP) PANAMA
 
Análisis tipológico de Departamento
Análisis tipológico de DepartamentoAnálisis tipológico de Departamento
Análisis tipológico de Departamento
 
Proyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicasProyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicas
 
Vias urbanas
Vias urbanasVias urbanas
Vias urbanas
 
Metodología Casa habitación
Metodología Casa habitaciónMetodología Casa habitación
Metodología Casa habitación
 
Transporte ferroviario en México
Transporte ferroviario en MéxicoTransporte ferroviario en México
Transporte ferroviario en México
 
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptxPartes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
 
Infraestructura Vial
Infraestructura VialInfraestructura Vial
Infraestructura Vial
 
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
 
Capacidad vial 1
Capacidad vial 1Capacidad vial 1
Capacidad vial 1
 
Organización y administración de obras
Organización y administración de obrasOrganización y administración de obras
Organización y administración de obras
 
Paisa 2 expo estacionamiento
Paisa 2  expo estacionamientoPaisa 2  expo estacionamiento
Paisa 2 expo estacionamiento
 
Formato para aforo de vehiculos y velocidades
Formato para aforo de vehiculos y velocidadesFormato para aforo de vehiculos y velocidades
Formato para aforo de vehiculos y velocidades
 
Análisis de Sitio Diseño VII
Análisis de Sitio Diseño VIIAnálisis de Sitio Diseño VII
Análisis de Sitio Diseño VII
 
Métodos de estimación de la demanda de transito.
Métodos de estimación de la demanda de transito.Métodos de estimación de la demanda de transito.
Métodos de estimación de la demanda de transito.
 
Estacionamientos 1
Estacionamientos 1Estacionamientos 1
Estacionamientos 1
 
Confort termico
Confort termico Confort termico
Confort termico
 

Similar a Tema 1 (Aeropuertos).pptx

Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
AEROPUERTOS.docx
AEROPUERTOS.docxAEROPUERTOS.docx
AEROPUERTOS.docx
ProyectoSalud2
 
Pasaje en powert point
Pasaje en powert pointPasaje en powert point
Pasaje en powert point
home
 
Tesis aerop
Tesis aeropTesis aerop
Tesis aerop
Juan Torres Ñaccha
 
Tesis aeropuerto
Tesis aeropuertoTesis aeropuerto
Tesis aeropuerto
Juan Torres Ñaccha
 
Terminales aéreas
Terminales aéreasTerminales aéreas
Terminales aéreas
Rodolfo Alvarez
 
Zona terminal y plataformas
Zona terminal y plataformasZona terminal y plataformas
Zona terminal y plataformas
Viveros Ramos
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
Adriana Guzman
 
AEROPUERTOS.pptx
AEROPUERTOS.pptxAEROPUERTOS.pptx
AEROPUERTOS.pptx
xmijael1995
 
Unidad II Infraestructura de una terminal aérea
Unidad II Infraestructura de una terminal aéreaUnidad II Infraestructura de una terminal aérea
Unidad II Infraestructura de una terminal aérea
Rodolfo Alvarez
 
Aeropuertos del Perú
Aeropuertos del PerúAeropuertos del Perú
Aeropuertos del Perú
Candy Ubillús
 
Aeropuertos
Aeropuertos Aeropuertos
Aeropuertos
Candy Ubillús
 
Aeropuerto
AeropuertoAeropuerto
Aeropuerto
Luisana Rodriguez
 
Alumbrado plataforma
Alumbrado plataformaAlumbrado plataforma
Alumbrado plataforma
broncatio
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
Miguel Cueva Zavala
 
Aeropuerto VIII.pptx
Aeropuerto VIII.pptxAeropuerto VIII.pptx
Aeropuerto VIII.pptx
Luis Pedraza Duarte
 
Plan maestro
Plan maestroPlan maestro
Presentación libertades del aire grupo
  Presentación libertades del aire grupo  Presentación libertades del aire grupo
Presentación libertades del aire grupo
ci31315epj
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
Luis Perez
 
Marco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de Aeropuertos
Marco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de AeropuertosMarco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de Aeropuertos
Marco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de Aeropuertos
Marco Tulio Uzcátegui Contreras
 

Similar a Tema 1 (Aeropuertos).pptx (20)

Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
 
AEROPUERTOS.docx
AEROPUERTOS.docxAEROPUERTOS.docx
AEROPUERTOS.docx
 
Pasaje en powert point
Pasaje en powert pointPasaje en powert point
Pasaje en powert point
 
Tesis aerop
Tesis aeropTesis aerop
Tesis aerop
 
Tesis aeropuerto
Tesis aeropuertoTesis aeropuerto
Tesis aeropuerto
 
Terminales aéreas
Terminales aéreasTerminales aéreas
Terminales aéreas
 
Zona terminal y plataformas
Zona terminal y plataformasZona terminal y plataformas
Zona terminal y plataformas
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
 
AEROPUERTOS.pptx
AEROPUERTOS.pptxAEROPUERTOS.pptx
AEROPUERTOS.pptx
 
Unidad II Infraestructura de una terminal aérea
Unidad II Infraestructura de una terminal aéreaUnidad II Infraestructura de una terminal aérea
Unidad II Infraestructura de una terminal aérea
 
Aeropuertos del Perú
Aeropuertos del PerúAeropuertos del Perú
Aeropuertos del Perú
 
Aeropuertos
Aeropuertos Aeropuertos
Aeropuertos
 
Aeropuerto
AeropuertoAeropuerto
Aeropuerto
 
Alumbrado plataforma
Alumbrado plataformaAlumbrado plataforma
Alumbrado plataforma
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
 
Aeropuerto VIII.pptx
Aeropuerto VIII.pptxAeropuerto VIII.pptx
Aeropuerto VIII.pptx
 
Plan maestro
Plan maestroPlan maestro
Plan maestro
 
Presentación libertades del aire grupo
  Presentación libertades del aire grupo  Presentación libertades del aire grupo
Presentación libertades del aire grupo
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
 
Marco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de Aeropuertos
Marco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de AeropuertosMarco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de Aeropuertos
Marco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de Aeropuertos
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Tema 1 (Aeropuertos).pptx

  • 1. Los aeropuertos son las infraestructuras básicas del transporte aéreo, donde las aeronaves recogen y dejan a los pasajeros y a la carga que transportan . Para cumplir su función de terminal aérea, los aeropuertos disponen de pistas diseñadas en función de la dirección de los vientos.
  • 2. Los aeropuertos son las terminales en tierra donde se inician y concluyen los viajes de transporte aéreo en aeronaves. Las funciones de los aeropuertos son varias, entre ellas el aterrizaje y despegue de aeronaves, abordaje y desabordaje de pasajeros, equipajes y mercancías, reabastacimiento de combustible y mantenimiento de aeronaves, así como lugar de estacionamiento para aquéllas que no están en servicio. Los aeropuertos sirven para aviación militar, aviación comercial o aviación general.
  • 3. PISTA: La pista de aterrizaje o de un campo de aviación o de un aeropuerto sobre la cual los aviones toman tierra o frenan o en la que los aviones aceleran hasta alcanzar la velocidad que les permite despegar.
  • 4.  Una pista de carreteo, pista de rodaje, pista de taxeo o calle de rodaje es parte de la infraestructura del "lado de aire" la cual permite conectar las zonas de hangares y terminal con la pista de aterrizaje. Dependiendo del país, la terminología para referirse a los mismos elementos varía sustancialmente y por eso recibe tantos nombres. Usualmente están pavimentadas en asfalto u hormigón, aunque los aeródromos más pequeños y menos importantes utilizan a veces grava o hierba.
  • 5. PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO La rampa aeroportuaria o plataforma es parte de un aeropuerto. Es normalmente la zona donde los aviones son estacionados, descargados y cargados, repostados o embarcados. Aunque el uso de la plataforma está cubierto por regulaciones, como iluminación en los vehículos, es normalmente más accesible para los usuarios que la pista de aterrizaje o la calle de rodaje. Sin embargo, la plataforma no está normalmente abierta al público general y se requiere estar en posesión de una licencia para tener garantizado el acceso.
  • 6.
  • 7. TERMINAL AEROPORTUARIA: Una terminal aeroportuaria es un edificio en un aeropuerto donde los pasajeros pasan del transporte terreste y las instalaciones que estas contienen para embarcar y desembarcar de los aviones. Dentro de la terminal, los pasajeros adquieren billetes, facturan sus equipajes, y pasan los controles de seguridad. Los edificios que dan acceso directo al avión (a través de puertas) son conocidos comúnmente como sala de embarque. Sin embargo, los términos "terminal" y "sala de embarque" son a veces usados indistintamente, dependiendo de la configuración del aeropuerto. Los pequeños aeropuertos tienen una terminal mientras que los aeropuertos grandes tienen varias terminales y/o salas de embarque. En los aeropuertos pequeños, el único edificio terminal sirve típicamente todas las funciones de una terminal y una sala de embarque.
  • 8.
  • 9. Ventajas: Favorece el comercio y competitividad de las ciudades y centros poblados. Desarrolla el turismo. Facilita las comunicaciones y el intercambio.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Otro criterio de asignación de turnos de despegue y aterrizaje consiste en que se despegue y aterrice la mayor cantidad de aeronaves en el mínimo tiempo posible, para reducir demoras, lo cual puede requerir, frecuentemente, que no siempre los aviones despeguen en el mismo orden en que están listos, de acuerdo con sus velocidades y rendimiento. Su labor es compleja, debido a la gran cantidad de aviones que transitan y las condiciones atmosféricas que pueden alterar dicho tránsito. Para esto el controlador de aeródromo debe, necesariamente, tener a la vista a todas las aeronaves en su comunicación antes de autorizarles entrar en su espacio aéreo, conocer a la perfección la geografía de su sector y contar con equipos de medición de viento y presión atmosférica, como mínimo. Actualmente se utilizan complejos sistemas automatizados que permiten realizar, en circunstancias normales, las tareas más comunes con poca o ninguna participación humana. De esta manera se optimiza el trabajo y se reduce la probabilidad de
  • 13. Desventajas: Genera altos niveles de ruido que puede llegar a afectar la salud de las personas que trabajan en el aeropuerto o viven en sus alrededores. Constituye un limitante para la construcción de edificaciones y uso del suelo en sus alrededores. Pueden contaminarse las fuentes de agua, el suelo y el aire.
  • 14. El ruido La exposición a una presión acústica por encima de determinados umbrales puede llegar a generar efectos muy negativos sobre el organismo humano, no solo causando alteraciones del sistema auditivo, sino también del sistema nervioso, causando a veces situaciones de un alto riesgo para la salud, como son aquellas derivadas de un alto nivel de fatiga y estrés (J M. Seguí et al, 2004).
  • 15. El ruido igualmente puede provocar problemas en la comunicación, la vida privada y las relaciones sociales en general por los altos niveles de presión sonora. Está considerado entre los factores que predisponen a la fatiga mental y física, reducir el rendimiento y la eficacia. La industria aérea tiene una gran responsabilidad para, que a través de innovaciones tecnológicas y procedimientos específicos, se disminuya el impacto causado por el ruido producido por las aeronaves en las inmediaciones de los aeropuertos.
  • 16. Medidas contra el ruido emprendidas por la OACI y sus concesionarios:  Implementar y realmente aplicar los procedimientos contemplados en el Manual de Atenuación de Ruido .  Modernización de flota aérea no permitiendo la operación de aeronaves de etapas 1 y 2 de ruido  Control del uso del suelo en los alrededores de los aeropuertos, en conjunto con autoridades de Planeación municipal
  • 17. De acuerdo al documento UPDATE OF THE BALANCED APPROACH GUIDANCE (Document 9829) presentado por el COMMITTEE OF AVIATION ENVIRONMENTAL PROTECTION (CAEP) de la OACI, en el capítulo 5 Land Use Planning and Management, se proponen una serie de medidas en cuanto al uso del suelo en los alrededores de un aeropuerto: *Todo tipo de construcciones destinadas para vivienda están prohibidas en el perímetro del aeropuerto y sus zonas de alta exposición al ruido. *La construcción de viviendas nuevas está prohibida, no se permiten nuevas viviendas en esta área. *Crecimiento regulado y limitado de nuevas viviendas (toda vivienda nueva debe estar regulada y debe tener aislamiento acústico); todas las viviendas existentes anteriores a la regulación tendrán ayuda financiera para hacer aislamiento acústico según se defina dentro de un programa de mitigación por ruido. Todas las recomendaciones anteriores buscan que se presente la menor cantidad de personas afectadas por el ruido generado por la operación de un terminal aéreo.
  • 18. Calidad del aire Las actividades humanas, tanto industriales, comerciales o las operaciones de un aeropuerto pueden producir además un deterioro de la calidad del aire que respiramos, por lo cual es necesario determinar las concentraciones de NOx, SO2, O3, y CO del aire ambiente dentro de él y en las áreas aledañas.
  • 19. Residuos sólidos “ Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final”. Decreto 838 de 2005
  • 20. En un aeropuerto se pueden producir varios tipos de desechos: Residuos Sólidos Convencionales Aprovechables No aprovechables Peligrosos Hospitalarios Industriales
  • 21. Residuo o desecho peligroso. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Residuos peligrosos
  • 24. GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN AEROPUERTOS • Bombillas fluorescentes • Residuos hospitalarios • Filtros de aceite • Aserrín contaminado • Grasa • Aceites Usados • Trapos contaminados • Cartón contaminado de aceites y grasa. • Plástico contaminado: Envases
  • 25. *Medición en campo de ruido y parámetros de calidad del aire (de ser necesario). *Análisis de laboratorio (en los casos del monitoreo de aire) *Toma de datos de campo sobre manejo de residuos sólidos *Recolección y análisis de muestras de calidad de aguas (de ser necesario).
  • 26. Los monitoreos ambientales en los aeropuertos serán instrumentos indispensables para establecer los controles que impactan al componente ambiental y formarán parte de los mecanismos para verificar las medidas de prevención mitigación, corrección y/o compensación de los impactos ambientales causados a raíz de la operación aérea.
  • 27. La OACI, las autoridades ambientales, los usuarios y comerciantes, las aerolíneas, los funcionarios y las comunidades cercanas a los aeropuertos podemos contribuir con el mejoramiento de nuestro entorno. Entre todos podemos lograr una mejor calidad ambiental.
  • 28.