SlideShare una empresa de Scribd logo
Empresas
Transmediales
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo
Facultadde Comunicación,
Universidad Anáhuac
T= @jhidalgo
Fb= Jorgehidalgo
Megatendencias
Fordismo
Posfordismo
Toyotismo
Matafordismo
Amazonismo
Hiperfordismo
Facebookismo
Producción
- Fabricación serie
- Estandarización
- Economías de escala
- Fabricación en lote o conjunto
- Diferenciación
- Economías de alcance
- Fabricación bajo demanda
- Personalización
- Economía long tail
- Crowdsourcing
- Socialización
- Free economy
Trabajo
- Tarea singular - Capacitación mínima
- Disciplina
- Tareas múltiples - Mucha
capacitación
- Responsabilidad
- Hiperespecialización
- Capacitación a distancia
- Responsabilidad social
- Multitasking
- Inteligencia colectiva
- Trabajo colaborativo
- Ética corporativa
Estado
- Regulación
- Estado de bienestar
- Desregulación
- Privatización del bienestar
- Autorregulación
- Mercados de bienestar
- Corregulación
- Socialización del bienestar
Ideología
- Consumo de masas - Modernidad
- Cultura nacional
- Identidad
- Nación
- Consumo individualizado
(estilo de vida) -
Posmodernidad
- Global
- Crisis de identidad
- Posnación
- Consumo bajo demanda
- Trasmodernidad
- Glocal
- Hibridación
- Diáspora
- Hiperconsumo
- Hipermodernidad
- Tansespacial y
transtemporal
- Identidades múltiples
- No-nación
La industria de la comunicación
redimensionó todos los ámbitos de la
vida
Las experiencias, saberes y
articulaciones sociales, cada vez son más
mediadas
Las fronteras entre el ciberespacio y el
territorio físico son cada vez más difusas,
móviles, itinerantes, fluidas,
convergentes,hibridas, emergentes
Ser digital es una forma de
experimentar y vivir el cambio cultural,
social y tecnológico
“Los nuevos medios no son nexos entre el hombre y la
naturaleza: son la naturaleza”
(Marshal McLuhan)
“Los medios están ahora en el centro de la experiencia, en el corazón de nuestra
capacidad o incapacidad para encontrarle un sentido al mundo en que vivimos”
(Roger Silverstone)
Estamos ante un verdadero cambio mediático. El entrecruce de los medios fríos y
calientes, está generando ondas climáticas cuyo impacto en la ecología de medios,
seguimos sin comprender. Esperemos un fuerte éxodo en esta nueva era
mediáticamente glaciar.
– Juan López
“Escribir una cita aquí”
Las personas en los hipermedios son información, estructura y narrativa.
Son en la mente del otro, la corporeización de todo lo que aparecen en el
perfil.
Los hipermedios proponen, dibujan y materializan desde la mímesis que
posibilita el texto.
La hipermediatizaciónde la
cultura, la sociedad y la existencia
la presencia de los medios se ha convertido en una condición
estructural sobre la cual se soportan todas las prácticas
culturales, económicas, políticas y sociales
en un contexto digital en el que prácticamente todos los
aspectos de la vida se han mediatizado y su presencia se ha
integrado con las instituciones y se han diseminado en tres
dimensiones de la vida: la física, la virtual y la mental,
constituyéndose en la principal fábrica de interacciones
simbólicas, culturales, económicas, sociales, políticas y
espirituales,
convirtiéndose en el territorio donde se construyen y se
proyectan las principales prácticas performativas
identitarias,
nos encontramos ante el paso de las mediatizaciones hacia
las hipermediatizaciones.
Cultura y sociedad digital
Tiempos hipermodernos
• Hipermediatizado
• Multiconvergente
• Multibrechas
• Hiperbólico
• Telemático
• Hiperindividualizado
Capitalismo
Hip
• Basado en
entretenimiento
• Clase creativa
• Nueva geografía de
contenidos
• Movilidad desigual
Hiperconsumo
• Compulsivo
• Obsesivo
• Extremo
• Frívolo
• Deslocalizado
Cambios estructurales
• Mundialización de la
comunicación
• Concentración de la propiedad
• Fragmentación de las audiencias
• Hipercomercialización
• La familia nuclear dejó de ser el
único modelo
• Urbanización de las poblaciones
• La edad de sus habitantes
• Acceso a servicios públicosy
educativos
• Reconformación de la vivienda
• Incremento de los bienes de
consumo mediático en la familia
• La invasiónde los medios de los
entornos domésticos y públicos
Nuevos escenarios
• Nueva geopolítica de la
información
• Fragmentación y
globalización
• Economía del panóptico
• Nuevas desigualdades
• Convergencias múltiples
• Alone together
• Vida transmedial
Fin de los tiempos muertos
• Ocio
• Hiperconexión
• Socialización
Cambios estructurales
• 121 millones de habitantes, 30 mill. Viviendas
(Edificios, servicios, 3.7 por hogar).
• 51.4% Mujeres / 48.6% hombres
• 62% zonas urbanas, 38% rurales
• Ritmo crecimiento bajó 1%
• Envejecimiento creció al 8.1%
• Niños (0 a 14 años) 27.4%;
• Jóvenes (15 a 29 años) 27%;
• Adultos jóvenes (30 a 44 años) 21%;
• Adultos (45 a 59 años) 12.2%.
• Acceso a educación
• Consumo de medios
• Apropiación tecnológica y comunicación como
bien de consumo
Comunicación como bien de consumo
Todo queda en familia
• 5 estructurasfamiliares: 58% tradicional
• Papá,mamá y niños (17%)
• Papá,Mamá y jóvenes (42%)
• Mamá sola con hijos (17%)
• Co-residentes (17%)
• Solteroscon mascota(8%)
• El parentesco:
• 16% en padres de familia
• 31% eran madres
• 32% eran hijos
• 2% tíos
• 1% solteros
• 18% otros.
• 4 personasbajo el mismo techo.
• 23% vive con sus padres
• 13% de manera independientes y solos
• 6% con algún familiar
• 3% con algún amigo
• 9% con su pareja
• 16% con su esposo(a)
• 19% con su esposo/a e hijos y 11% con
otra persona.
• 75% en vivienda propia y 25% en renta.
Medios hoy….
• Protocolos asociados
• Prácticas sociales y
culturales
• Sistemas culturales
• Opciones
comunicativas
• Detonadores de
relaciones sociales,
culturales, económicas
y materiales
Hipermedios,
multimedios,
crossmediay
transmedia
Mundo transmedial
• Narración seriada
• Fragmentada
• Hibridación de géneros
• Micro-nichos
• Estrategias de
fidelización
• Interactiva
• Integración tecnológica
Cambio estructural
• De uno a muchos vs De uno a uno
• Paso de la transmisión a
Involucrar, experimentar y confiar
• Long Tail Economy
• Cultura híbrida
• Soft power
MéxicoDigital
• 70 millones de usuarios
• 51% Mujeres
• 21% 3 a 8 años
• 36% menores de 18
• 49% entre 19 y 45 años
• 46% C/C-/D+
• 31% C+
• 16% A/B
• 8 horas 1minuto de
conexión diaria
Contexto Internacional
• Internet en el ContinenteAmericano
tiene un 71.5% de penetración
(704,818,485 Usuarios)
• Centro, Suramérica y Caribe = 54.6% de
los Usuarios.
• México y Centro América = 2.4% de los
Usuarios Mundiales de Internet
(89,201,349 Usuarios) = 53% de
penetración.
• México se encuentra entre los 15 países
con mayor número de usuarios de
Internet con 69 millones de usuarios y
56% de penetración.
Hipermediatización
• 80 millones de usuarios
• Casi 68% de la población
• 8 horas 12 minuto en
promedio
• 3 horas TV
• 1 horas 45 min Radio
Hábitos mexicanos
• 51% mujeres
• 69% clase media
• 34% menores de 18 años
• 84% menores de 45 años
• 23% centro sur del país
• 64% percibe conectarse 24 hrs
• 86% se conecta desde el hogar
• 68% se conexta en hotspot
MéxicoMóvil
• 76% acceso por
Smarthphones
• 66% Laptop
• 51% Tablets
• 39% PC
Méxicosocial
• 89% Acceden a redes sociales
• 84% enviar mail
• 83% mensajería instantánea
• 82% Búsqueda de información
• 65% leer/ver/escuchar contenido relevantes
• 17% Gestión con Gobierno
Penetración de Redes sociales
• 95% Facebook
• 93% Whatsapp
• 72% Youtube
• 66% Twitter
• 59% Instagram
• 56% LinkedIn
• 45% Pinterest
• 5 redes en promedio
Redes sociales
Motivaciones
• Velocidad y costo frenan el
acceso
• Uso destacado: ocio (80%),
Streaming (96%), juegos (96%)
• Uso profesional: Gestiones (37%),
Empleo (30%)
• Principal motivación: buscar
información, redes sociales
• Smartphone es el
dispositivo para acceder
a Redes sociales
Los millennials
• Nacidos entre 1981 y 1995 (20
y 35 años)
• Nativos digitales
• Screenagers
• Móviles y Knowmads
• Conectivos y sociales
• Experienciales
• Personalización y colaboración
119 millones
34% son millennials
Generación Z
• Nacidos entre 1995 y 2015
• Mundo virtual
• Individualistas
• No viven de acuerdo a las normas
• No importancia a valores familiares
• Se comunican mejor con imágenes
30% son Zillennials
Consumo de medios
• Nuevoecosistemamediático
• Representacionessimbólicas
• Reproducciónsígnicamultitask
• Se habilitaronnuevosespaciosde
diálogo
Consumos
fragmentados
• Menor consumomedios tradicionales
• Paso de los bienes a servicios culturales
• Consumode medios a través de medios
• Cultoa la hiperconexión
Posesión de
bienes digitales
• Culturade intercambioy ubicuidad
presencial
• Hiperconexiónalimentada decontextos,
ambientaciones,puestasen escena y
representaciones
Hiperconexión
móvil
Nuevas socializaciones
• Aumentarconocimiento,curiosidad,fin
educativo
• Matarel tiempolibre
• Mejorarla comunicaciónfamiliar
Nuevas
agencias
• Inmediatez,estar cerca, reducir los
costos de contacto
• Rompe comunicacióndirecta,pérdidade
convivencia,rol de aislamiento,
dependencia
Nuevos afectos
• Más unidos,más participativose
involucradossocialmente
• Más dispersos, aislados,menos tiempo
relaciones
Nuevos
vínculos
Familia 2.0 y nuevo espacio doméstico
• Consumo de emociones
• Extensión de las relaciones
• Colonización tecnológica
• Biografías en línea
• Nuevo tejido social familiar
• Familias mediatizadas: nuevas formas de
organizarse,comunicarse,experimentar,
satisfacer dudas e inquietudes
• Se desdobló la vida privada: vida privada
individual
• Se desdobló la vida pública familiar
• Nueva habitación digital
• Equipamiento del espacio digital
• Nuevas identidades familiares
• Extensión global de las redes de
relación y colaboración
• Intensificación de la interconectividad
• Aceleración de los flujos globales
• Impacto de la propensión de la
interconexión global: toma de
decisiones, institucional, distributivo
y estructural
La Comunicación en el contexto global
Local Nacional Regional
• Acelerada interdependencia
• Acción a distancia
• Compresión espacio-temporal
• Rápida difusión de las ideas, bienes,
información y capital
• Interacción global
Ancho Profundo Rápido
Ámbito de impacto de la Globalización
Infraestructura
• Comunicación en tiempo real
Institucionalización
• Cultura yprácticas organizacionales
Estratificación y asimetría
• Nuevas brechas
Modos de interacción
• Colaboración,Coerciónycompetencia
(Henry Jenkins)
“Bienvenidos a la cultura de la convergencia, donde chocan los viejos y los nuevos
medios, donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos, donde el
poder del productor y el consumidor mediático interaccionan de maneras
impredecibles”
Las convergencias múltiples
Plataformas
Producción
Industrial
IdentidadMercados
Cultural
Audiencias
La batalla de las convergencias
Plataformas
• Fijas vs Móviles vs Web
Producción
• Productores vsConsumidoresvsProsumers
Industrial
• Entretenimiento vsTecnológico
Identidad
• Cultural vs social
Mercados
• Nacionales vs internacionalesvs regionalesvs glocales
Cultural
• Popular vs masiva vs élite
Audiencias
• Media vs My Media vs My social Media
• Click vs Net vs Txt
Usuarios
• Individuales vs sociales
Mediática
• Tradicionales vs Nuevos
• Populares vs corporativos
Cognitivas
• Participativa vs inteligencia colectiva
Convergencia de nodos
Convergencia vs
Divergencia
Producción
Distribución
ComercializaciónArchivo
Concentración
Hip:
Entretenimiento
Concentración:
hiperconglomerados
Tecnológico:
hipermedial
Global: Corporaciones
supranacionales
Soft power:
Hiperconsumo
Descentralizados: Corporativos
Nuevosámbitosde las
organizaciones
NUEVA LÓGICA DISCURSIVA
Las estructuras históricas de la comunicación se han quebrantado
De uno
A muchos
De uno
A uno
• comunicación fuertemente
jerarquizada y estructurada,
• Poca interactividad
• La autoridad estaba
predeterminada por el que
difundía el mensaje.
• La que se da en el contacto
personal
• De forma libre
• Desestructurada.
• Emocional
• La conversación, el tono y la
retroalimentaciónmarcanel
contenido.
Paso de la
transmisión
Involucrar Experiencia
Generar
Relaciones
Confianza
NUEVOS MEDIOS
Descentralización de la comunicación, participación de audiencias
mensajes multidireccionales y asimétricos: Cultura mediática 2.0
Convergencia
digital
Broadcasting Narrowcasting
Medios
masivos
Medios
De intereses
personales
Medios
interactivos
Hipermedios
Reducción de
precios
Producción
individual
Podcasting
Economía
Long Tail
Nuevas
brechas
digitales
Alfabetización
Medial e
hipermedial
Mediaciones
Remediaciones
Personalizado
Y portatil
Fuente: Elaboración propia
Consumidor
Pasivo
Receptor
Usuario
activo
emisor
Globalización
Localización
Contenidos
Creación
Novedades
Dispositivosy plataformas
Serv.Móviles
Radio
Revistas
Distribución
Videoipod
Personalización
Beneficios
Valor agregado
Donativo
Suscripción
Publicidad
Lealtad y valor de marca
Gratis
Directo
Medible
Fuente: Basado en Dawson, R. (2005). Future Exploration Network. Living Netw orks.
Formato
Música
Voz
Video
Texto
Imágenes
Engranaje
Controldel
usuario
Medios
tradicionales
Medios sociales
APROPIACIÓN DE LOS NUEVOS MEDIOS
Lealtad
Conversión
Compromiso
Participación
Atención
Evangelización
Confianza
Contenido= Nueva publicidad
Contribuciones
Engranaje
de medios
Periódicos
Revistas
Libros
Radio
Discos
TV
abierta
TV
paga
Cine
Tradi-
cionales
Chats
Ivoice
ForosNet-labs
Simuladores
EncuestasVideo
juegos
Internet
Blogs
Web
radio
Phone
cast
Podcast Video
cast
Web
tv
Second
life
Integración
de medios
Nuevas formas comunicación
mercadológicay corporativa
integrada
Marketing
directo Punto
de venta
Relaciones
públicas
Telemarketing
Correo directo
Marketing
Interactivo
Marketing
viral
Marketing
social
Marketing
directo
Estrategias
No tradicionales
BTL
Promociones
Publicidad
masiva
Branding
Comunicación
estratégica 360º
Programa
viral
Sala de
chat
Viral
Juegos
SMS
Comunidades
en línea
P2P
Revista
SMS
Micrositio
Evento
Premio
Patrocinador
personal
Apoyo
en pares
Cartografía
Transmedia
instituciones
En
Línea
TV
Radio
Espectaculares
Revistas
Trípticos
Carteles
P2P
Clubs
Centros de
reunión
Conciertos
Medios
En la
comunidad
Comunicación
Transmedial
Modelos de empresas
transmedia
Nuevos
Actores globales
• Actores dominantes: Altamente lucrativas e
integradas a nivel global.
• Actores de primer nivel: Podrían dominar si
establecieran en sus metas y estrategias
fusiones y adquisiciones para lograrlo.
• Actores de segundo nivel: Conglomerados
regionales o de nicho.
Actores dominantes
Hiperconglomerados de medios
1. Time Warner (EUA)
2. Disney (EUA)
3. Viacom (EUA)
4. Betelsmann (Alemania)
5. News Corporation(EUA-Australia)
6. Sony (Japón)
7. General Electric-NBCUniversal (EUA)
8. VNU (Países Bajos)
9. Dow Jones (EUA)
10. Vivendi (Francia)
McPhail, T. L. (2002). Global communication: Theories, stakeholders, and trends. Boston: Allyn and Bacon
Los principales hiperconglomerados no sólo
tienen intereses en la industria mediática
Grupo
Planeta
Grupo
Televisa
Grupo
Bertelsman
Grupo
Globo
Grupo
Viacom
CBS TV
Cisneros
• Televisión abierta
• Tv Cable
• Tv Satelital
• Video
• Distribución televisiva
• Televisión en EUA
• Radio
• Música
• Medios impresos
• Agencias de noticias
• Productoras de cine
• Proyectos sociales
• Promoción
• Industrias culturales
• Telecomunicaciones
• Internet
TV
Clarín
Grupo
NBC Vivendi
Universal
Grupo
Time
Warner
• Automotriz
• Alimentos
• Bebidas
• Tabaco
• Farmacéuticas
• Bioquímica
• Armamento
• Energéticos
• Bancaria
• Entretenimiento
• Deportiva
• Turística
Hiperconglomerados de medios
Flujo Centro-Periferia
Mowlana, H. (1986). Global informationandworld communication: New frontiers in international relations. New York: Longman
Flujo de
Dominación-
Dependencia
Flujo Centro-Periferia-Centro
Fuente: Propia basadaen Mowlana, H. (1986). Global information and world communication: New frontiers in international relations. New York: Longman
Flujo de
Dominación-
Dependencia
Estructura de
Cooperación y
conflicto
Flujo Norte-Sur
Mowlana, H. (1986). Global informationandworld communication: New frontiers in international relations. New York: Longman
Estructura de imperialismo Interacción de
eventos
Flujo Triangular
Mowlana, H. (1986). Global informationandworld communication: New frontiers in international relations. New York: Longman
Estructura de imperialismo Imagen Extranjera

Más contenido relacionado

Similar a Tema 1: Empresas transmediales

Cultura digital. ejes y características s c
Cultura digital. ejes y características s cCultura digital. ejes y características s c
Cultura digital. ejes y características s c
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
La cultura de la sociedad de la información
La cultura de la sociedad de la informaciónLa cultura de la sociedad de la información
La cultura de la sociedad de la informaciónlucianagiunchiglia
 
Desarrollo de la Sociedad
Desarrollo de la SociedadDesarrollo de la Sociedad
Desarrollo de la Sociedad
Jhonatan David
 
Segun parte administración en la gestión pública
Segun parte administración en la gestión públicaSegun parte administración en la gestión pública
Segun parte administración en la gestión pública
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Segun parte administración en la gestión pública
Segun parte administración en la gestión públicaSegun parte administración en la gestión pública
Segun parte administración en la gestión pública
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino
 
Taller de Marketing Digital | Promperú | UPC
Taller de Marketing Digital | Promperú | UPCTaller de Marketing Digital | Promperú | UPC
Taller de Marketing Digital | Promperú | UPC
Pablo Bermudez
 
Dkg Conferenciauv
Dkg ConferenciauvDkg Conferenciauv
Dkg Conferenciauv
Lucy Padilla
 
BrigadaDigital en Tecnodigital
BrigadaDigital en TecnodigitalBrigadaDigital en Tecnodigital
BrigadaDigital en Tecnodigital
Claudia Berbeo
 
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digitalHipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
El acceso a la información, un derecho ciudadano
El acceso a la información, un derecho ciudadanoEl acceso a la información, un derecho ciudadano
El acceso a la información, un derecho ciudadano
USB_REBIUdeG
 
El GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversión
El GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversiónEl GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversión
El GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversión
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
El Gobierno Electrónico y los proyectos de inversión
El Gobierno Electrónico y  los proyectos de inversiónEl Gobierno Electrónico y  los proyectos de inversión
El Gobierno Electrónico y los proyectos de inversión
Pablo Moreno
 
Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...
Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...
Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...
Vanessangeles3111
 
Las redes sociales y su impacto en la educación
Las redes sociales y su impacto en la educaciónLas redes sociales y su impacto en la educación
Las redes sociales y su impacto en la educación
Sep-Dgeti-Cbtis No. 140
 
Actividad 1. mitos
Actividad 1. mitosActividad 1. mitos
Actividad 1. mitos
BorjaMartinez13
 
Las Tic en el campo cultural
Las Tic en el campo culturalLas Tic en el campo cultural
Las Tic en el campo cultural
Maestría Tic Pucp
 
Importancia de las tic
Importancia de las ticImportancia de las tic
Importancia de las ticandres1796
 
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
Nuevos medios.nuevas audiencias.vcNuevos medios.nuevas audiencias.vc
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
El Dia Despues
El Dia DespuesEl Dia Despues
El Dia Despuesincrea
 

Similar a Tema 1: Empresas transmediales (20)

Cultura digital. ejes y características s c
Cultura digital. ejes y características s cCultura digital. ejes y características s c
Cultura digital. ejes y características s c
 
La cultura de la sociedad de la información
La cultura de la sociedad de la informaciónLa cultura de la sociedad de la información
La cultura de la sociedad de la información
 
Desarrollo de la Sociedad
Desarrollo de la SociedadDesarrollo de la Sociedad
Desarrollo de la Sociedad
 
Segun parte administración en la gestión pública
Segun parte administración en la gestión públicaSegun parte administración en la gestión pública
Segun parte administración en la gestión pública
 
Segun parte administración en la gestión pública
Segun parte administración en la gestión públicaSegun parte administración en la gestión pública
Segun parte administración en la gestión pública
 
Taller de Marketing Digital | Promperú | UPC
Taller de Marketing Digital | Promperú | UPCTaller de Marketing Digital | Promperú | UPC
Taller de Marketing Digital | Promperú | UPC
 
Dkg Conferenciauv
Dkg ConferenciauvDkg Conferenciauv
Dkg Conferenciauv
 
BrigadaDigital en Tecnodigital
BrigadaDigital en TecnodigitalBrigadaDigital en Tecnodigital
BrigadaDigital en Tecnodigital
 
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digitalHipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
 
El acceso a la información, un derecho ciudadano
El acceso a la información, un derecho ciudadanoEl acceso a la información, un derecho ciudadano
El acceso a la información, un derecho ciudadano
 
El GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversión
El GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversiónEl GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversión
El GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversión
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
El Gobierno Electrónico y los proyectos de inversión
El Gobierno Electrónico y  los proyectos de inversiónEl Gobierno Electrónico y  los proyectos de inversión
El Gobierno Electrónico y los proyectos de inversión
 
Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...
Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...
Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...
 
Las redes sociales y su impacto en la educación
Las redes sociales y su impacto en la educaciónLas redes sociales y su impacto en la educación
Las redes sociales y su impacto en la educación
 
Actividad 1. mitos
Actividad 1. mitosActividad 1. mitos
Actividad 1. mitos
 
Las Tic en el campo cultural
Las Tic en el campo culturalLas Tic en el campo cultural
Las Tic en el campo cultural
 
Importancia de las tic
Importancia de las ticImportancia de las tic
Importancia de las tic
 
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
Nuevos medios.nuevas audiencias.vcNuevos medios.nuevas audiencias.vc
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
 
El Dia Despues
El Dia DespuesEl Dia Despues
El Dia Despues
 

Más de Jorge Alberto Hidalgo Toledo

Transmedia3
Transmedia3Transmedia3
Tema 2. Capital y distribución
Tema 2. Capital y distribución Tema 2. Capital y distribución
Tema 2. Capital y distribución
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Web publishing
Web publishing Web publishing
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp   claep 2014Presentacion lineas de investigacion csp   claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Mundo movil
Mundo movilMundo movil
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
Diagnóstico  sobre la profesionalización de la comunicaciónDiagnóstico  sobre la profesionalización de la comunicación
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Redes sociales upaep
Redes sociales  upaepRedes sociales  upaep
Redes sociales upaep
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Redes sociales herramientas periodísticas
Redes sociales  herramientas periodísticasRedes sociales  herramientas periodísticas
Redes sociales herramientas periodísticas
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Usos sociales de la tecnología
Usos sociales de la tecnologíaUsos sociales de la tecnología
Usos sociales de la tecnología
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Redes sociales  portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...Redes sociales  portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Internet como una librería de personas
Internet como una librería de personasInternet como una librería de personas
Internet como una librería de personas
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Podcast
PodcastPodcast
La investigación en el posgrado
La investigación en el posgradoLa investigación en el posgrado
La investigación en el posgrado
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Desafíos digitales educativos
Desafíos digitales educativosDesafíos digitales educativos
Desafíos digitales educativos
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Comiunicación estratégica integrada
Comiunicación estratégica integradaComiunicación estratégica integrada
Comiunicación estratégica integrada
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 

Más de Jorge Alberto Hidalgo Toledo (20)

Transmedia3
Transmedia3Transmedia3
Transmedia3
 
Tema 2. Capital y distribución
Tema 2. Capital y distribución Tema 2. Capital y distribución
Tema 2. Capital y distribución
 
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
 
Web publishing
Web publishing Web publishing
Web publishing
 
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
 
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
 
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp   claep 2014Presentacion lineas de investigacion csp   claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
 
Mundo movil
Mundo movilMundo movil
Mundo movil
 
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
 
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
 
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
Diagnóstico  sobre la profesionalización de la comunicaciónDiagnóstico  sobre la profesionalización de la comunicación
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
 
Redes sociales upaep
Redes sociales  upaepRedes sociales  upaep
Redes sociales upaep
 
Redes sociales herramientas periodísticas
Redes sociales  herramientas periodísticasRedes sociales  herramientas periodísticas
Redes sociales herramientas periodísticas
 
Usos sociales de la tecnología
Usos sociales de la tecnologíaUsos sociales de la tecnología
Usos sociales de la tecnología
 
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Redes sociales  portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...Redes sociales  portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
 
Internet como una librería de personas
Internet como una librería de personasInternet como una librería de personas
Internet como una librería de personas
 
Podcast
PodcastPodcast
Podcast
 
La investigación en el posgrado
La investigación en el posgradoLa investigación en el posgrado
La investigación en el posgrado
 
Desafíos digitales educativos
Desafíos digitales educativosDesafíos digitales educativos
Desafíos digitales educativos
 
Comiunicación estratégica integrada
Comiunicación estratégica integradaComiunicación estratégica integrada
Comiunicación estratégica integrada
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Tema 1: Empresas transmediales

  • 1. Empresas Transmediales Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Facultadde Comunicación, Universidad Anáhuac T= @jhidalgo Fb= Jorgehidalgo
  • 3. Fordismo Posfordismo Toyotismo Matafordismo Amazonismo Hiperfordismo Facebookismo Producción - Fabricación serie - Estandarización - Economías de escala - Fabricación en lote o conjunto - Diferenciación - Economías de alcance - Fabricación bajo demanda - Personalización - Economía long tail - Crowdsourcing - Socialización - Free economy Trabajo - Tarea singular - Capacitación mínima - Disciplina - Tareas múltiples - Mucha capacitación - Responsabilidad - Hiperespecialización - Capacitación a distancia - Responsabilidad social - Multitasking - Inteligencia colectiva - Trabajo colaborativo - Ética corporativa Estado - Regulación - Estado de bienestar - Desregulación - Privatización del bienestar - Autorregulación - Mercados de bienestar - Corregulación - Socialización del bienestar Ideología - Consumo de masas - Modernidad - Cultura nacional - Identidad - Nación - Consumo individualizado (estilo de vida) - Posmodernidad - Global - Crisis de identidad - Posnación - Consumo bajo demanda - Trasmodernidad - Glocal - Hibridación - Diáspora - Hiperconsumo - Hipermodernidad - Tansespacial y transtemporal - Identidades múltiples - No-nación
  • 4. La industria de la comunicación redimensionó todos los ámbitos de la vida Las experiencias, saberes y articulaciones sociales, cada vez son más mediadas Las fronteras entre el ciberespacio y el territorio físico son cada vez más difusas, móviles, itinerantes, fluidas, convergentes,hibridas, emergentes Ser digital es una forma de experimentar y vivir el cambio cultural, social y tecnológico
  • 5. “Los nuevos medios no son nexos entre el hombre y la naturaleza: son la naturaleza” (Marshal McLuhan)
  • 6. “Los medios están ahora en el centro de la experiencia, en el corazón de nuestra capacidad o incapacidad para encontrarle un sentido al mundo en que vivimos” (Roger Silverstone)
  • 7. Estamos ante un verdadero cambio mediático. El entrecruce de los medios fríos y calientes, está generando ondas climáticas cuyo impacto en la ecología de medios, seguimos sin comprender. Esperemos un fuerte éxodo en esta nueva era mediáticamente glaciar.
  • 8. – Juan López “Escribir una cita aquí” Las personas en los hipermedios son información, estructura y narrativa. Son en la mente del otro, la corporeización de todo lo que aparecen en el perfil. Los hipermedios proponen, dibujan y materializan desde la mímesis que posibilita el texto.
  • 9. La hipermediatizaciónde la cultura, la sociedad y la existencia la presencia de los medios se ha convertido en una condición estructural sobre la cual se soportan todas las prácticas culturales, económicas, políticas y sociales en un contexto digital en el que prácticamente todos los aspectos de la vida se han mediatizado y su presencia se ha integrado con las instituciones y se han diseminado en tres dimensiones de la vida: la física, la virtual y la mental, constituyéndose en la principal fábrica de interacciones simbólicas, culturales, económicas, sociales, políticas y espirituales, convirtiéndose en el territorio donde se construyen y se proyectan las principales prácticas performativas identitarias, nos encontramos ante el paso de las mediatizaciones hacia las hipermediatizaciones.
  • 11. Tiempos hipermodernos • Hipermediatizado • Multiconvergente • Multibrechas • Hiperbólico • Telemático • Hiperindividualizado
  • 12. Capitalismo Hip • Basado en entretenimiento • Clase creativa • Nueva geografía de contenidos • Movilidad desigual
  • 13. Hiperconsumo • Compulsivo • Obsesivo • Extremo • Frívolo • Deslocalizado
  • 14. Cambios estructurales • Mundialización de la comunicación • Concentración de la propiedad • Fragmentación de las audiencias • Hipercomercialización • La familia nuclear dejó de ser el único modelo • Urbanización de las poblaciones • La edad de sus habitantes • Acceso a servicios públicosy educativos • Reconformación de la vivienda • Incremento de los bienes de consumo mediático en la familia • La invasiónde los medios de los entornos domésticos y públicos
  • 15. Nuevos escenarios • Nueva geopolítica de la información • Fragmentación y globalización • Economía del panóptico • Nuevas desigualdades • Convergencias múltiples • Alone together • Vida transmedial
  • 16. Fin de los tiempos muertos • Ocio • Hiperconexión • Socialización
  • 17. Cambios estructurales • 121 millones de habitantes, 30 mill. Viviendas (Edificios, servicios, 3.7 por hogar). • 51.4% Mujeres / 48.6% hombres • 62% zonas urbanas, 38% rurales • Ritmo crecimiento bajó 1% • Envejecimiento creció al 8.1% • Niños (0 a 14 años) 27.4%; • Jóvenes (15 a 29 años) 27%; • Adultos jóvenes (30 a 44 años) 21%; • Adultos (45 a 59 años) 12.2%. • Acceso a educación • Consumo de medios • Apropiación tecnológica y comunicación como bien de consumo
  • 19. Todo queda en familia • 5 estructurasfamiliares: 58% tradicional • Papá,mamá y niños (17%) • Papá,Mamá y jóvenes (42%) • Mamá sola con hijos (17%) • Co-residentes (17%) • Solteroscon mascota(8%) • El parentesco: • 16% en padres de familia • 31% eran madres • 32% eran hijos • 2% tíos • 1% solteros • 18% otros. • 4 personasbajo el mismo techo. • 23% vive con sus padres • 13% de manera independientes y solos • 6% con algún familiar • 3% con algún amigo • 9% con su pareja • 16% con su esposo(a) • 19% con su esposo/a e hijos y 11% con otra persona. • 75% en vivienda propia y 25% en renta.
  • 20. Medios hoy…. • Protocolos asociados • Prácticas sociales y culturales • Sistemas culturales • Opciones comunicativas • Detonadores de relaciones sociales, culturales, económicas y materiales
  • 22. Mundo transmedial • Narración seriada • Fragmentada • Hibridación de géneros • Micro-nichos • Estrategias de fidelización • Interactiva • Integración tecnológica
  • 23. Cambio estructural • De uno a muchos vs De uno a uno • Paso de la transmisión a Involucrar, experimentar y confiar • Long Tail Economy • Cultura híbrida • Soft power
  • 24. MéxicoDigital • 70 millones de usuarios • 51% Mujeres • 21% 3 a 8 años • 36% menores de 18 • 49% entre 19 y 45 años • 46% C/C-/D+ • 31% C+ • 16% A/B • 8 horas 1minuto de conexión diaria
  • 25. Contexto Internacional • Internet en el ContinenteAmericano tiene un 71.5% de penetración (704,818,485 Usuarios) • Centro, Suramérica y Caribe = 54.6% de los Usuarios. • México y Centro América = 2.4% de los Usuarios Mundiales de Internet (89,201,349 Usuarios) = 53% de penetración. • México se encuentra entre los 15 países con mayor número de usuarios de Internet con 69 millones de usuarios y 56% de penetración.
  • 26. Hipermediatización • 80 millones de usuarios • Casi 68% de la población • 8 horas 12 minuto en promedio • 3 horas TV • 1 horas 45 min Radio
  • 27. Hábitos mexicanos • 51% mujeres • 69% clase media • 34% menores de 18 años • 84% menores de 45 años • 23% centro sur del país • 64% percibe conectarse 24 hrs • 86% se conecta desde el hogar • 68% se conexta en hotspot
  • 28. MéxicoMóvil • 76% acceso por Smarthphones • 66% Laptop • 51% Tablets • 39% PC
  • 29. Méxicosocial • 89% Acceden a redes sociales • 84% enviar mail • 83% mensajería instantánea • 82% Búsqueda de información • 65% leer/ver/escuchar contenido relevantes • 17% Gestión con Gobierno
  • 30. Penetración de Redes sociales • 95% Facebook • 93% Whatsapp • 72% Youtube • 66% Twitter • 59% Instagram • 56% LinkedIn • 45% Pinterest • 5 redes en promedio
  • 32. Motivaciones • Velocidad y costo frenan el acceso • Uso destacado: ocio (80%), Streaming (96%), juegos (96%) • Uso profesional: Gestiones (37%), Empleo (30%) • Principal motivación: buscar información, redes sociales • Smartphone es el dispositivo para acceder a Redes sociales
  • 33. Los millennials • Nacidos entre 1981 y 1995 (20 y 35 años) • Nativos digitales • Screenagers • Móviles y Knowmads • Conectivos y sociales • Experienciales • Personalización y colaboración 119 millones 34% son millennials
  • 34. Generación Z • Nacidos entre 1995 y 2015 • Mundo virtual • Individualistas • No viven de acuerdo a las normas • No importancia a valores familiares • Se comunican mejor con imágenes 30% son Zillennials
  • 35. Consumo de medios • Nuevoecosistemamediático • Representacionessimbólicas • Reproducciónsígnicamultitask • Se habilitaronnuevosespaciosde diálogo Consumos fragmentados • Menor consumomedios tradicionales • Paso de los bienes a servicios culturales • Consumode medios a través de medios • Cultoa la hiperconexión Posesión de bienes digitales • Culturade intercambioy ubicuidad presencial • Hiperconexiónalimentada decontextos, ambientaciones,puestasen escena y representaciones Hiperconexión móvil
  • 36. Nuevas socializaciones • Aumentarconocimiento,curiosidad,fin educativo • Matarel tiempolibre • Mejorarla comunicaciónfamiliar Nuevas agencias • Inmediatez,estar cerca, reducir los costos de contacto • Rompe comunicacióndirecta,pérdidade convivencia,rol de aislamiento, dependencia Nuevos afectos • Más unidos,más participativose involucradossocialmente • Más dispersos, aislados,menos tiempo relaciones Nuevos vínculos
  • 37. Familia 2.0 y nuevo espacio doméstico • Consumo de emociones • Extensión de las relaciones • Colonización tecnológica • Biografías en línea • Nuevo tejido social familiar • Familias mediatizadas: nuevas formas de organizarse,comunicarse,experimentar, satisfacer dudas e inquietudes • Se desdobló la vida privada: vida privada individual • Se desdobló la vida pública familiar • Nueva habitación digital • Equipamiento del espacio digital • Nuevas identidades familiares
  • 38.
  • 39. • Extensión global de las redes de relación y colaboración • Intensificación de la interconectividad • Aceleración de los flujos globales • Impacto de la propensión de la interconexión global: toma de decisiones, institucional, distributivo y estructural La Comunicación en el contexto global Local Nacional Regional • Acelerada interdependencia • Acción a distancia • Compresión espacio-temporal • Rápida difusión de las ideas, bienes, información y capital • Interacción global Ancho Profundo Rápido
  • 40. Ámbito de impacto de la Globalización Infraestructura • Comunicación en tiempo real Institucionalización • Cultura yprácticas organizacionales Estratificación y asimetría • Nuevas brechas Modos de interacción • Colaboración,Coerciónycompetencia
  • 41. (Henry Jenkins) “Bienvenidos a la cultura de la convergencia, donde chocan los viejos y los nuevos medios, donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos, donde el poder del productor y el consumidor mediático interaccionan de maneras impredecibles”
  • 43. La batalla de las convergencias Plataformas • Fijas vs Móviles vs Web Producción • Productores vsConsumidoresvsProsumers Industrial • Entretenimiento vsTecnológico Identidad • Cultural vs social Mercados • Nacionales vs internacionalesvs regionalesvs glocales Cultural • Popular vs masiva vs élite
  • 44. Audiencias • Media vs My Media vs My social Media • Click vs Net vs Txt Usuarios • Individuales vs sociales Mediática • Tradicionales vs Nuevos • Populares vs corporativos Cognitivas • Participativa vs inteligencia colectiva
  • 45. Convergencia de nodos Convergencia vs Divergencia Producción Distribución ComercializaciónArchivo Concentración
  • 47. NUEVA LÓGICA DISCURSIVA Las estructuras históricas de la comunicación se han quebrantado De uno A muchos De uno A uno • comunicación fuertemente jerarquizada y estructurada, • Poca interactividad • La autoridad estaba predeterminada por el que difundía el mensaje. • La que se da en el contacto personal • De forma libre • Desestructurada. • Emocional • La conversación, el tono y la retroalimentaciónmarcanel contenido. Paso de la transmisión Involucrar Experiencia Generar Relaciones Confianza
  • 48. NUEVOS MEDIOS Descentralización de la comunicación, participación de audiencias mensajes multidireccionales y asimétricos: Cultura mediática 2.0 Convergencia digital Broadcasting Narrowcasting Medios masivos Medios De intereses personales Medios interactivos Hipermedios Reducción de precios Producción individual Podcasting Economía Long Tail Nuevas brechas digitales Alfabetización Medial e hipermedial Mediaciones Remediaciones Personalizado Y portatil Fuente: Elaboración propia
  • 49. Consumidor Pasivo Receptor Usuario activo emisor Globalización Localización Contenidos Creación Novedades Dispositivosy plataformas Serv.Móviles Radio Revistas Distribución Videoipod Personalización Beneficios Valor agregado Donativo Suscripción Publicidad Lealtad y valor de marca Gratis Directo Medible Fuente: Basado en Dawson, R. (2005). Future Exploration Network. Living Netw orks. Formato Música Voz Video Texto Imágenes Engranaje Controldel usuario Medios tradicionales Medios sociales
  • 50. APROPIACIÓN DE LOS NUEVOS MEDIOS Lealtad Conversión Compromiso Participación Atención Evangelización Confianza Contenido= Nueva publicidad Contribuciones
  • 53. Nuevas formas comunicación mercadológicay corporativa integrada Marketing directo Punto de venta Relaciones públicas Telemarketing Correo directo Marketing Interactivo Marketing viral Marketing social Marketing directo Estrategias No tradicionales BTL Promociones Publicidad masiva Branding
  • 55. Programa viral Sala de chat Viral Juegos SMS Comunidades en línea P2P Revista SMS Micrositio Evento Premio Patrocinador personal Apoyo en pares Cartografía Transmedia instituciones En Línea TV Radio Espectaculares Revistas Trípticos Carteles P2P Clubs Centros de reunión Conciertos Medios En la comunidad Comunicación Transmedial
  • 57. Nuevos Actores globales • Actores dominantes: Altamente lucrativas e integradas a nivel global. • Actores de primer nivel: Podrían dominar si establecieran en sus metas y estrategias fusiones y adquisiciones para lograrlo. • Actores de segundo nivel: Conglomerados regionales o de nicho.
  • 59. Hiperconglomerados de medios 1. Time Warner (EUA) 2. Disney (EUA) 3. Viacom (EUA) 4. Betelsmann (Alemania) 5. News Corporation(EUA-Australia) 6. Sony (Japón) 7. General Electric-NBCUniversal (EUA) 8. VNU (Países Bajos) 9. Dow Jones (EUA) 10. Vivendi (Francia) McPhail, T. L. (2002). Global communication: Theories, stakeholders, and trends. Boston: Allyn and Bacon
  • 60. Los principales hiperconglomerados no sólo tienen intereses en la industria mediática Grupo Planeta Grupo Televisa Grupo Bertelsman Grupo Globo Grupo Viacom CBS TV Cisneros • Televisión abierta • Tv Cable • Tv Satelital • Video • Distribución televisiva • Televisión en EUA • Radio • Música • Medios impresos • Agencias de noticias • Productoras de cine • Proyectos sociales • Promoción • Industrias culturales • Telecomunicaciones • Internet TV Clarín Grupo NBC Vivendi Universal Grupo Time Warner • Automotriz • Alimentos • Bebidas • Tabaco • Farmacéuticas • Bioquímica • Armamento • Energéticos • Bancaria • Entretenimiento • Deportiva • Turística
  • 62. Flujo Centro-Periferia Mowlana, H. (1986). Global informationandworld communication: New frontiers in international relations. New York: Longman Flujo de Dominación- Dependencia
  • 63. Flujo Centro-Periferia-Centro Fuente: Propia basadaen Mowlana, H. (1986). Global information and world communication: New frontiers in international relations. New York: Longman Flujo de Dominación- Dependencia Estructura de Cooperación y conflicto
  • 64. Flujo Norte-Sur Mowlana, H. (1986). Global informationandworld communication: New frontiers in international relations. New York: Longman Estructura de imperialismo Interacción de eventos
  • 65. Flujo Triangular Mowlana, H. (1986). Global informationandworld communication: New frontiers in international relations. New York: Longman Estructura de imperialismo Imagen Extranjera