SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
1 
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 
LICENCIATURA DE HUMANIDADES 
UNIVERSIDAD DE ALICANTE 
PSICOLOGÍA BÁSICA 
Extraído parte del material del portal: 
http://www.psb.ua.es
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
2 
PRESENTACIÓN - OBJETIVOS 
 QUE EL ESTUDIANTE CONOZCA: 
 ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA 
 QUÉ ES LA PSICOLOGÍA. 
 CUÁL ES SU OBJETO DE ESTUDIO. 
 EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA. 
 LAS GRANDES ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA. 
 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN UTILIZADA EN PSICOLOGÍA. 
 PRINCIPALES RAMAS DE LA PSICOLOGÍA.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
3 
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA 
• Es una ciencia joven con raíces lejanas en: 
– La Filosofía, 
– La Fisiología. 
• Históricamente, se analizaba: 
– Acciones, 
– Sentimientos, 
– Deseos.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
4 
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA 
Nacimiento de la Psicología Científica: 
Último 1/3 del siglo XIX. 
Fechner 
Wundt, en 1879, fue quien creó el 
primer laboratorio de Psicología.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
5 
1. LA PSICOLOGÍA: DEFINICIÓN 
ORÍGEN DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA: 
• La palabra psicología proviene de los términos griegos: 
– psyche: que significa alma, espíritu y; 
– logos: tratado, estudio. 
DEFINICIÓN: 
• La Psicología es la CIENCIA de la conducta y los procesos 
mentales.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
6 
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA 
ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN 
• Ciencia: utiliza el método científico 
• Conducta acciones humanas que pueden ser 
observadas y medidas directamente. 
• Procesos Mentales procesos internos 
difícilmente observables
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
7 
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA 
CONSIDERACIONES 
Difícil de aunar Conducta 
Procesos Mentales 
¿Sólo es científico lo observable? 
La conducta es observable y esto permite hacer 
inferencias sobre procesos mentales
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
8 
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA 
Lo que NO es Psicología Científica, Ideas erróneas: 
• La psicología se ocupa exclusivamente de la aplicación de los 
tests psicológicos. 
• La psicología es lo mismo que el Psicoanálisis. 
• Psicología es lo mismo que Psicopatología. 
• Psicología equivale a Parapsicología. 
• Al conocimiento psicológico se accede meramente a través del 
sentido común.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
9 
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA 
OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA 
 DESCRIBIR: 
 Identificación 
 Denominación 
 Definición 
 Clasificación 
 EXPLICAR: Determinación de las causas 
 PREDECIR: Anticipación de la ocurrencia de un fenómeno 
 CONTROLAR: Modificación de las características de un proceso o 
conducta.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
10 
- INTRODUCCIÓN - 
• Debido a la limitación espacio-tiempo, no podemos ofrecer 
información sobre todas las corrientes existentes ni sobre todos 
sus representantes. Aquellos que estén interesados en ampliar la 
información pueden consultar la siguiente página Web: 
– http://www.terra.es/personal/gonadan/escuel.htm 
LAS GRANDES ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA: 
– ESTRUCTURALISMO. 
– FUNCIONALISMO. 
– PSICOANÁLISIS. 
– CONDUCTISMO. 
– GESTALT. 
– COGNITIVISMO.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
11 
- ESTRUCTURALISMO (I) - 
• Esta escuela se remonta a principios del siglo XX. 
• Los autores más representativos fueron: 
–– Wilhelm Wundt (1832-1920): considerado el padre de la psicología 
experimental y creador del primer laboratorio de psicología; la 
mayoría de sus inventos tenían como objetivo calcular el tiempo de 
reacción (tiempo que un sujeto emplea para responder a una cuestión 
planteada previamente). 
–– Edward Bradford Titchener (1867-1927): discípulo de Wundt, fue quién 
propiamente introdujo el estructuralismo.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
12 
- ESTRUCTURALISMO (II) - 
• El método empleado en sus investigaciones fue la introspección 
(observación interior). 
• El objeto de estudio es la conciencia y la idea principal de los 
estructuralistas se fundamenta en el elementalismo y el asociacionismo. 
La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. 
Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la 
actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen. 
• El estructuralismo, al basarse en la introspección como método de 
investigación, no dispuso de suficiente confianza o recursos que 
pudieran aumentar la validez de sus ideas. La observación interior variaba 
de unas personas a otras y dependía de la “habilidad” de los sujetos para 
convertir sus ideas en contenido verbal; de igual modo se deba un sesgo 
a causa de la propia reflexión del sujeto sobre sus ideas.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
13 
- FUNCIONALISMO (I) - 
• Esta escuela apareció a finales del siglo XIX y primera 
década del siglo XX. 
• Los autores más representativos fueron: 
–– William James (1842-1910): Filósofo y psicólogo. Del estudio del 
estructuralismo James consideró un error separar la estructura mental 
en partes elementales; para él, el verdadero interés estaba en estudiar 
las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos. 
Desarrolló también una filosofía conocida como pragmatismo. 
–– John Dewey (1859-1952): Filósofo, psicólogo y pedagogo. “Sobre la 
base de una psicología funcional que debía mucho a la biología 
evolucionista de Darwin y al pensamiento del pragmatista William 
James,”.” (http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/deweys.pdf)
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
14 
- FUNCIONALISMO (II) - 
• El método empleado en sus investigaciones acorde con sus 
presupuestos teóricos fomentaba la importancia de técnicas como 
los tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir 
la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas. 
Intensa relación entre los procesos Psíquicos y la actividad 
biológica 
• El objeto de estudio es el funcionamiento de los procesos 
mentales y de la conducta. En sus planteamientos había 
influencias Darwinistas sobre la selección natural (Teoría 
Evolucionista). 
Se preguntaban qué papel tenía este funcionamiento de los 
procesos mentales a la hora de dotar al ser humano con capacidad 
para adaptarse, sobrevivir y progresar.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
15 
- PSICOANÁLISIS (I) - 
• Corriente teórica surgida a finales del siglo XIX. 
• Sus autores más representativos autores fueron: 
–– Sigmund Freud (1856-1939): Médico y neurólogo creador del 
Psicoanálisis. Interesado en el inconsciente del ser humano. Utilizó la 
hipnosis como técnica de investigación. Asociaba los trastornos 
infantiles y los mecanismos de represión a las enfermedades 
mentales. La mayoría de sus aportaciones se fundamentaban en la 
teoría de los instintos dónde la motivación sexual tenía un gran poder 
explicativo. 
–– Carl G. Jung (1875- 1961): Seguidor y continuador de Sigmund Freud que 
llegó a desarrollar sus propias teorías. Son considerables sus 
aportaciones sobre los sueños y su análisis de arquetipos 
(consideradas manifestaciones de lo inconsciente).
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
16 
- PSICOANÁLISIS (II) - 
• El método de investigación usado por los psicoanalistas es el 
estudio de casos. 
• Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente. Dos eran las 
ideas principales vinculadas a este estudio: 
– Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los 
procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la 
vida anímica total. 
– Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser 
calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la 
causación de enfermedades nerviosas y psíquicas.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
17 
- CONDUCTISMO (I) - 
• A mitades del siglo XX se configura una nueva escuela de Psicología con 
elevada repercusión, tanto a nivel de corriente como a la hora de definir 
los parámetros de estudio de la Psicología. 
• Sus autores más representativos fueron: 
–– John B. Watson (1878-1958): Psicólogo americano considerado el fundador de la 
psicología conductual. Consideraba que el único modo de entender las 
acciones humanas era a través del estudio de su comportamiento. 
No admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la “conciencia”). 
–– Burrhus F. Skinner (1904-1990): Psicólogo norteamericano. Diseñó sus 
investigaciones siguiendo los principios del conductismo. Propuso las 
técnicas de modificación de conducta (sobretodo el condicionamiento 
operante) como herramienta de cambio en las acciones humanas.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
18 
- CONDUCTISMO (II) - 
• El método de investigación utilizado es la observación y la 
experimentación. 
• El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el 
enfoque vinculado al estudio de los procesos mentales dada la 
imposibilidad de materializarlos y así poderlos estudiar de una 
manera científica, consideran que la psicología para poder 
denominarse ciencia sólo debe dedicarse al estudio de la 
conducta observable. 
• Consideran al ser humano como una suma de condicionamientos. 
Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
19 
- GESTALT (I) - 
• Corriente desarrollada a principios del siglo XX. 
• Algunos de sus más representativos autores fueron: 
–– Max Wertheimer (1880-1943): Psicólogo alemán, considerado el 
fundador de la psicología gestáltica. Consideraba que nuestra 
percepción se basaba en una serie de leyes organizativas, las cuáles 
consideraba innatas al ser humano. 
–– Wolfgang Köhler (1887-1967): Figura destacada en los inicios de la 
psicología gestáltica, su aportación más relevante es el concepto de 
aprendizaje por Insight.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
20 
- GESTALT (II) - 
• Los seguidores de la Gestalt basan sus conocimientos en las 
investigaciones que sobre la percepción han realizado. Su objeto 
de estudio han sido las leyes de organización perceptiva del ser 
humano. 
• Consideran que el fenómeno psicológico es en sí mismo un todo 
(GESTALT) que, cuando se analiza, puede correr el riesgo de 
perder su identidad , porque las propiedades de las partes sin más 
no definen las del todo que resulta. 
• Visión holística: “El todo es mayor que la suma de las partes”.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
21 
- COGNITIVISMO (I) - 
• Orientación aparecida a mitades del siglo XX. 
• Sus autores más representativos fueron: 
Jean Piaget (1896-1980) 
Donald Broadbent (1926-1993) 
OBJETIVO: Cómo se adquiere la información, se representa, 
almacena y recupera. 
– Interés en comprensión y explicación de representaciones y 
procesos mentales (símbolos, imágenes y códigos semánticos) 
que subyacen a la conducta.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
22 
- COGNITIVISMO (II) - 
• El método de investigación que utilizaron fue la observación y la 
experimentación. 
• Su objeto de estudio fueron los procesos cognitivos básicos 
implicados en la recepción, el almacenamiento, la interpretación y 
la salida de la información. Establecen un paralelismo entre 
ordenadores y seres humanos a la hora de procesar la 
información. 
• Estos autores y sus investigaciones permitirán entrar de nuevo a 
los “procesos mentales” en la definición de psicología como 
ciencia (y, por lo tanto, como objeto de estudio).
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
23 
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA -
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
24 
- LA DESCRIPCIÓN - 
• Método de investigación basado en el mecanismo de la 
observación como fuente de información. Debe evitarse el 
subjetismo (interpretar aquello observado en función de nuestros 
pensamientos, expectativas, motivaciones, etc.). Algunos métodos 
descriptivos son: 
– Estudio de casos: Estudio en profundidad de un sujeto con la 
intención de extrapolar las observaciones al resto de sujetos. 
– La encuesta: Estudio de las respuestas de una muestra mayor a N=1 
frente a una serie de preguntas diseñadas para obtener información 
sobre conductas, pensamientos, opiniones, etc. 
– Observación naturalista: Método descriptivo basado en la observación 
y el registro sistemático de las conductas mostradas por los seres en 
su hábitat natural.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
25 
- LA CORRELACIÓN - 
• A partir de los resultados obtenidos con el método de la descripción, es 
habitual intentar establecer asociaciones entre distintos resultados 
obtenidos que observamos que suelen darse conjuntamente. 
– Ejemplo: La gente informa que cuándo está deprimida come más. ¿Debemos 
pensar que la gente que come mucho está deprimida? ¿Debemos pensar que 
toda la gente depresiva come más? ¿O sólo podemos presuponer cierta 
relación (asociación) entre ambas conductas? 
• Los psicólogos son muy cautelosos a la hora de analizar las relaciones 
que se dan entre dos fenómenos. Sobretodo se deben tener en cuenta 
dos posibles fuentes de error: 
– Correlaciones ilusorias: Se perciben asociaciones entre fenómenos aun no 
habiendo sustentación teórica. 
– Inferencias de causa-efecto: La correlación muestra una asociación entre 
variables, pero no establece el orden cronológico entre ambas (no revela la 
causa ni el efecto).
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
26 
- LA EXPERIMENTACIÓN - 
• La correlación no nos permite establecer cuál es la causa y/o el efecto. 
• Para poder dar respuesta a esta cuestión los psicólogos emplean la 
experimentación. 
• El método parte de una hipótesis explicativa de los hechos. Debido al 
carácter de generalidad que posee la hipótesis, es necesario proponer 
(siguiendo un procedimiento racional deductivo) predicciones más 
concretas, que habrán de ser contrastadas con la experiencia. 
• Requiere dos tipos de actividades: una empírica y otra racional: 
Observación - Hipótesis - Deducciones - Contrastación 
------Racionalización----- 
-----------------------------Experiencia------------------------------
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
27 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: EXPERIMENTACIÓN 
¿CÓMO FUNCIONA EL MÉTODO CIENTÍFICO?: 
– En primer lugar formulamos una teoría. 
• Ejemplo: El absentismo escolar (universitario) es debido al trabajo. 
– En segundo lugar formulamos una hipótesis. 
• Ejemplo: Todos los alumnos que no acuden a clase es porque a la 
misma hora están trabajando. 
• Hipótesis: predicción comprobable, a menudo implicada en una 
teoría. 
– En tercer lugar llevamos a cabo una investigación. 
• Ejemplo: Preguntamos a los alumnos si dejan de venir a clase porque 
están trabajando. 
• Una vez obtenemos resultados usando el método experimental, pasamos 
a su análisis para poder hacer predicciones. 
• Para tal fin utilizamos la estadística.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
28 
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA: 
EXPERIMENTACIÓN 
• El cuarto paso del método científico es confirmar o desconfirmar nuestra 
teoría inicial (que ya hemos mencionado que debe ser falsable) en 
función de los resultados obtenidos con nuestros métodos de 
investigación. 
• Finalmente, como ya hemos mencionado anteriormente, debe dejarse 
abierto un quinto paso: la replicación. 
• Si se tienen en cuenta estos pasos se estará investigando de una forma 
precisa, objetiva, clara y fiable. 
• Todas aquellas investigaciones que no cumplan los requisitos 
mencionados no deben ser tomadas en cuenta a la hora de explicar y/o 
predecir nuestros comportamientos o procesos mentales.
MÉTODO OBJETIVO PROCEDIMIENTO MANIPULACIÓN LÍMITES 
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
29 
- CUADRO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS DE 
INVESTIGACIÓN - 
-La 
generalización 
de resultados. 
- Se manipulan las 
variables 
independientes. 
-Estudia el 
comportamiento de uno 
o más factores a través 
de la asignación 
aleatoria. 
-Causa-efecto. 
Experimental 
-Habla de 
asociación, no 
de causa-efecto. 
-No hay 
manipulación 
de variables. 
- Asociación -Detectar estadística. 
relaciones 
naturales 
entre 
variables. 
Correlación 
-Las 
observaciones 
dependen del 
medio (sesgo). 
-No hay 
manipulación 
de variables. 
- Estudio de caso; 
- Encuestas; y 
-Observaciones 
naturalistas 
-La 
observación 
y registro de 
la conducta 
Descriptivo
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
30 
7. CONCLUSIONES 
• La psicología en sus orígenes se consideró una “ciencia de la vida 
mental”; posteriormente e influenciada por el conductismo se 
redefinió como “ciencia de la conducta observable”; gracias a las 
aportaciones del cognitivismo la psicología a fecha de hoy se 
considera “la ciencia de la conducta y de los procesos mentales”. 
• En psicología coexisten distintas perspectivas que, abordan los 
mismos temas con unos presupuestos teóricos diferentes. 
• Gracias al método científico utilizado en las investigaciones 
psicológicas, la psicología es considerada una ciencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
andy julca roncal
 
Psicologia #1
Psicologia #1Psicologia #1
Psicologia #1
Elizabeth Torres
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
LorenaCruz13
 
TEMA 1 introducción a la psicología.ppt
TEMA 1   introducción a la psicología.pptTEMA 1   introducción a la psicología.ppt
TEMA 1 introducción a la psicología.ppt
rojo30
 
Naturaleza de la psicologia - VICTOR TORREALBA
Naturaleza de la psicologia - VICTOR TORREALBANaturaleza de la psicologia - VICTOR TORREALBA
Naturaleza de la psicologia - VICTOR TORREALBA
vmtorrealba
 
Clase 2 psicologia_religiosa[1]
Clase 2 psicologia_religiosa[1]Clase 2 psicologia_religiosa[1]
Clase 2 psicologia_religiosa[1]
Marcos Cieza Gonzales
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Psicologo juridico
Psicologo juridicoPsicologo juridico
Psicologo juridico
Marialep
 
Psicología para profesores
Psicología para profesoresPsicología para profesores
Psicología para profesores
Juanjo Fuster
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
Mariana22m
 
La ciencia de_la_psicologia_peb
La ciencia de_la_psicologia_pebLa ciencia de_la_psicologia_peb
La ciencia de_la_psicologia_peb
Jair Cf
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
ByronEdison
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
robert gomez
 
Presentacion psicologia general dr. carlos a. vale colon
Presentacion  psicologia general dr. carlos a. vale colonPresentacion  psicologia general dr. carlos a. vale colon
Presentacion psicologia general dr. carlos a. vale colon
adrianaga8
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
jieniretanayalicoron
 
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
aikijose15
 
El conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como cienciaEl conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como ciencia
NorelysHerrera1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
margarita
 

La actualidad más candente (18)

Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicologia #1
Psicologia #1Psicologia #1
Psicologia #1
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
TEMA 1 introducción a la psicología.ppt
TEMA 1   introducción a la psicología.pptTEMA 1   introducción a la psicología.ppt
TEMA 1 introducción a la psicología.ppt
 
Naturaleza de la psicologia - VICTOR TORREALBA
Naturaleza de la psicologia - VICTOR TORREALBANaturaleza de la psicologia - VICTOR TORREALBA
Naturaleza de la psicologia - VICTOR TORREALBA
 
Clase 2 psicologia_religiosa[1]
Clase 2 psicologia_religiosa[1]Clase 2 psicologia_religiosa[1]
Clase 2 psicologia_religiosa[1]
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Psicologo juridico
Psicologo juridicoPsicologo juridico
Psicologo juridico
 
Psicología para profesores
Psicología para profesoresPsicología para profesores
Psicología para profesores
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
 
La ciencia de_la_psicologia_peb
La ciencia de_la_psicologia_pebLa ciencia de_la_psicologia_peb
La ciencia de_la_psicologia_peb
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
 
Presentacion psicologia general dr. carlos a. vale colon
Presentacion  psicologia general dr. carlos a. vale colonPresentacion  psicologia general dr. carlos a. vale colon
Presentacion psicologia general dr. carlos a. vale colon
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
 
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
 
El conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como cienciaEl conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como ciencia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Similar a Tema 1 introduccion a la psicología

Tema 1 introduccion a la psicología
Tema 1 introduccion a la psicologíaTema 1 introduccion a la psicología
Tema 1 introduccion a la psicología
Fernanda Lopes
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA PPT.pdf
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA PPT.pdfTEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA PPT.pdf
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA PPT.pdf
Angelo De La Rosa
 
Historia de la_psicologia
Historia de la_psicologiaHistoria de la_psicologia
Historia de la_psicologia
Anthony Perez
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
EDISON FABIAN MANOBANDA JAQUE
 
SESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptxSESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptx
JhonatanVsquez5
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
contaduriapublica3
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
claudiarrlopez
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Juan Carlos A. Ch
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
DILENIROJAS
 
Corrientes psicologicas
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicas
Jessica Moennig
 
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptxTema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx
MarnyEmely
 
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptxTema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx
JCesar5
 
CONTENIDO I U.C. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
CONTENIDO I U.C. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍACONTENIDO I U.C. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
CONTENIDO I U.C. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Likgut
 
General (4xs
General (4xsGeneral (4xs
General (4xs
Yiomar Merino Morales
 
CORRIENTES PSICOLOGICAS.pptx
CORRIENTES PSICOLOGICAS.pptxCORRIENTES PSICOLOGICAS.pptx
CORRIENTES PSICOLOGICAS.pptx
EdwardSaravia1
 
Tema 1. Introducción a la Psicología..pdf
Tema 1. Introducción a la Psicología..pdfTema 1. Introducción a la Psicología..pdf
Tema 1. Introducción a la Psicología..pdf
KalebMori
 
PRESENTACIÓN DE LOS MATERIALES.pdf
PRESENTACIÓN DE LOS MATERIALES.pdfPRESENTACIÓN DE LOS MATERIALES.pdf
PRESENTACIÓN DE LOS MATERIALES.pdf
ssuserf19cc7
 
Tema 1. Introducción a la Psicología..pdf
Tema 1. Introducción a la Psicología..pdfTema 1. Introducción a la Psicología..pdf
Tema 1. Introducción a la Psicología..pdf
MarcoBustamanteMoral
 
Que es la_psicologia
Que es la_psicologiaQue es la_psicologia
Que es la_psicologia
imalaga2
 

Similar a Tema 1 introduccion a la psicología (20)

Tema 1 introduccion a la psicología
Tema 1 introduccion a la psicologíaTema 1 introduccion a la psicología
Tema 1 introduccion a la psicología
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
1.pdf
 
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA PPT.pdf
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA PPT.pdfTEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA PPT.pdf
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA PPT.pdf
 
Historia de la_psicologia
Historia de la_psicologiaHistoria de la_psicologia
Historia de la_psicologia
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
 
SESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptxSESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptx
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
 
Corrientes psicologicas
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicas
 
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptxTema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx
 
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptxTema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx
 
CONTENIDO I U.C. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
CONTENIDO I U.C. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍACONTENIDO I U.C. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
CONTENIDO I U.C. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
 
General (4xs
General (4xsGeneral (4xs
General (4xs
 
CORRIENTES PSICOLOGICAS.pptx
CORRIENTES PSICOLOGICAS.pptxCORRIENTES PSICOLOGICAS.pptx
CORRIENTES PSICOLOGICAS.pptx
 
Tema 1. Introducción a la Psicología..pdf
Tema 1. Introducción a la Psicología..pdfTema 1. Introducción a la Psicología..pdf
Tema 1. Introducción a la Psicología..pdf
 
PRESENTACIÓN DE LOS MATERIALES.pdf
PRESENTACIÓN DE LOS MATERIALES.pdfPRESENTACIÓN DE LOS MATERIALES.pdf
PRESENTACIÓN DE LOS MATERIALES.pdf
 
Tema 1. Introducción a la Psicología..pdf
Tema 1. Introducción a la Psicología..pdfTema 1. Introducción a la Psicología..pdf
Tema 1. Introducción a la Psicología..pdf
 
Que es la_psicologia
Que es la_psicologiaQue es la_psicologia
Que es la_psicologia
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Tema 1 introduccion a la psicología

  • 1. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 1 TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA LICENCIATURA DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD DE ALICANTE PSICOLOGÍA BÁSICA Extraído parte del material del portal: http://www.psb.ua.es
  • 2. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 2 PRESENTACIÓN - OBJETIVOS QUE EL ESTUDIANTE CONOZCA: ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA QUÉ ES LA PSICOLOGÍA. CUÁL ES SU OBJETO DE ESTUDIO. EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA. LAS GRANDES ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN UTILIZADA EN PSICOLOGÍA. PRINCIPALES RAMAS DE LA PSICOLOGÍA.
  • 3. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 3 ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA • Es una ciencia joven con raíces lejanas en: – La Filosofía, – La Fisiología. • Históricamente, se analizaba: – Acciones, – Sentimientos, – Deseos.
  • 4. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 4 ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA Nacimiento de la Psicología Científica: Último 1/3 del siglo XIX. Fechner Wundt, en 1879, fue quien creó el primer laboratorio de Psicología.
  • 5. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 5 1. LA PSICOLOGÍA: DEFINICIÓN ORÍGEN DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA: • La palabra psicología proviene de los términos griegos: – psyche: que significa alma, espíritu y; – logos: tratado, estudio. DEFINICIÓN: • La Psicología es la CIENCIA de la conducta y los procesos mentales.
  • 6. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 6 DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN • Ciencia: utiliza el método científico • Conducta acciones humanas que pueden ser observadas y medidas directamente. • Procesos Mentales procesos internos difícilmente observables
  • 7. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 7 DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA CONSIDERACIONES Difícil de aunar Conducta Procesos Mentales ¿Sólo es científico lo observable? La conducta es observable y esto permite hacer inferencias sobre procesos mentales
  • 8. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 8 DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA Lo que NO es Psicología Científica, Ideas erróneas: • La psicología se ocupa exclusivamente de la aplicación de los tests psicológicos. • La psicología es lo mismo que el Psicoanálisis. • Psicología es lo mismo que Psicopatología. • Psicología equivale a Parapsicología. • Al conocimiento psicológico se accede meramente a través del sentido común.
  • 9. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 9 DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DESCRIBIR: Identificación Denominación Definición Clasificación EXPLICAR: Determinación de las causas PREDECIR: Anticipación de la ocurrencia de un fenómeno CONTROLAR: Modificación de las características de un proceso o conducta.
  • 10. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 10 - INTRODUCCIÓN - • Debido a la limitación espacio-tiempo, no podemos ofrecer información sobre todas las corrientes existentes ni sobre todos sus representantes. Aquellos que estén interesados en ampliar la información pueden consultar la siguiente página Web: – http://www.terra.es/personal/gonadan/escuel.htm LAS GRANDES ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA: – ESTRUCTURALISMO. – FUNCIONALISMO. – PSICOANÁLISIS. – CONDUCTISMO. – GESTALT. – COGNITIVISMO.
  • 11. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 11 - ESTRUCTURALISMO (I) - • Esta escuela se remonta a principios del siglo XX. • Los autores más representativos fueron: –– Wilhelm Wundt (1832-1920): considerado el padre de la psicología experimental y creador del primer laboratorio de psicología; la mayoría de sus inventos tenían como objetivo calcular el tiempo de reacción (tiempo que un sujeto emplea para responder a una cuestión planteada previamente). –– Edward Bradford Titchener (1867-1927): discípulo de Wundt, fue quién propiamente introdujo el estructuralismo.
  • 12. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 12 - ESTRUCTURALISMO (II) - • El método empleado en sus investigaciones fue la introspección (observación interior). • El objeto de estudio es la conciencia y la idea principal de los estructuralistas se fundamenta en el elementalismo y el asociacionismo. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen. • El estructuralismo, al basarse en la introspección como método de investigación, no dispuso de suficiente confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de sus ideas. La observación interior variaba de unas personas a otras y dependía de la “habilidad” de los sujetos para convertir sus ideas en contenido verbal; de igual modo se deba un sesgo a causa de la propia reflexión del sujeto sobre sus ideas.
  • 13. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 13 - FUNCIONALISMO (I) - • Esta escuela apareció a finales del siglo XIX y primera década del siglo XX. • Los autores más representativos fueron: –– William James (1842-1910): Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo James consideró un error separar la estructura mental en partes elementales; para él, el verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos. Desarrolló también una filosofía conocida como pragmatismo. –– John Dewey (1859-1952): Filósofo, psicólogo y pedagogo. “Sobre la base de una psicología funcional que debía mucho a la biología evolucionista de Darwin y al pensamiento del pragmatista William James,”.” (http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/deweys.pdf)
  • 14. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 14 - FUNCIONALISMO (II) - • El método empleado en sus investigaciones acorde con sus presupuestos teóricos fomentaba la importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas. Intensa relación entre los procesos Psíquicos y la actividad biológica • El objeto de estudio es el funcionamiento de los procesos mentales y de la conducta. En sus planteamientos había influencias Darwinistas sobre la selección natural (Teoría Evolucionista). Se preguntaban qué papel tenía este funcionamiento de los procesos mentales a la hora de dotar al ser humano con capacidad para adaptarse, sobrevivir y progresar.
  • 15. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 15 - PSICOANÁLISIS (I) - • Corriente teórica surgida a finales del siglo XIX. • Sus autores más representativos autores fueron: –– Sigmund Freud (1856-1939): Médico y neurólogo creador del Psicoanálisis. Interesado en el inconsciente del ser humano. Utilizó la hipnosis como técnica de investigación. Asociaba los trastornos infantiles y los mecanismos de represión a las enfermedades mentales. La mayoría de sus aportaciones se fundamentaban en la teoría de los instintos dónde la motivación sexual tenía un gran poder explicativo. –– Carl G. Jung (1875- 1961): Seguidor y continuador de Sigmund Freud que llegó a desarrollar sus propias teorías. Son considerables sus aportaciones sobre los sueños y su análisis de arquetipos (consideradas manifestaciones de lo inconsciente).
  • 16. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 16 - PSICOANÁLISIS (II) - • El método de investigación usado por los psicoanalistas es el estudio de casos. • Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente. Dos eran las ideas principales vinculadas a este estudio: – Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. – Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas.
  • 17. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 17 - CONDUCTISMO (I) - • A mitades del siglo XX se configura una nueva escuela de Psicología con elevada repercusión, tanto a nivel de corriente como a la hora de definir los parámetros de estudio de la Psicología. • Sus autores más representativos fueron: –– John B. Watson (1878-1958): Psicólogo americano considerado el fundador de la psicología conductual. Consideraba que el único modo de entender las acciones humanas era a través del estudio de su comportamiento. No admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la “conciencia”). –– Burrhus F. Skinner (1904-1990): Psicólogo norteamericano. Diseñó sus investigaciones siguiendo los principios del conductismo. Propuso las técnicas de modificación de conducta (sobretodo el condicionamiento operante) como herramienta de cambio en las acciones humanas.
  • 18. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 18 - CONDUCTISMO (II) - • El método de investigación utilizado es la observación y la experimentación. • El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el enfoque vinculado al estudio de los procesos mentales dada la imposibilidad de materializarlos y así poderlos estudiar de una manera científica, consideran que la psicología para poder denominarse ciencia sólo debe dedicarse al estudio de la conducta observable. • Consideran al ser humano como una suma de condicionamientos. Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante.
  • 19. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 19 - GESTALT (I) - • Corriente desarrollada a principios del siglo XX. • Algunos de sus más representativos autores fueron: –– Max Wertheimer (1880-1943): Psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología gestáltica. Consideraba que nuestra percepción se basaba en una serie de leyes organizativas, las cuáles consideraba innatas al ser humano. –– Wolfgang Köhler (1887-1967): Figura destacada en los inicios de la psicología gestáltica, su aportación más relevante es el concepto de aprendizaje por Insight.
  • 20. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 20 - GESTALT (II) - • Los seguidores de la Gestalt basan sus conocimientos en las investigaciones que sobre la percepción han realizado. Su objeto de estudio han sido las leyes de organización perceptiva del ser humano. • Consideran que el fenómeno psicológico es en sí mismo un todo (GESTALT) que, cuando se analiza, puede correr el riesgo de perder su identidad , porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta. • Visión holística: “El todo es mayor que la suma de las partes”.
  • 21. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 21 - COGNITIVISMO (I) - • Orientación aparecida a mitades del siglo XX. • Sus autores más representativos fueron: Jean Piaget (1896-1980) Donald Broadbent (1926-1993) OBJETIVO: Cómo se adquiere la información, se representa, almacena y recupera. – Interés en comprensión y explicación de representaciones y procesos mentales (símbolos, imágenes y códigos semánticos) que subyacen a la conducta.
  • 22. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 22 - COGNITIVISMO (II) - • El método de investigación que utilizaron fue la observación y la experimentación. • Su objeto de estudio fueron los procesos cognitivos básicos implicados en la recepción, el almacenamiento, la interpretación y la salida de la información. Establecen un paralelismo entre ordenadores y seres humanos a la hora de procesar la información. • Estos autores y sus investigaciones permitirán entrar de nuevo a los “procesos mentales” en la definición de psicología como ciencia (y, por lo tanto, como objeto de estudio).
  • 23. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 23 - MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA -
  • 24. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 24 - LA DESCRIPCIÓN - • Método de investigación basado en el mecanismo de la observación como fuente de información. Debe evitarse el subjetismo (interpretar aquello observado en función de nuestros pensamientos, expectativas, motivaciones, etc.). Algunos métodos descriptivos son: – Estudio de casos: Estudio en profundidad de un sujeto con la intención de extrapolar las observaciones al resto de sujetos. – La encuesta: Estudio de las respuestas de una muestra mayor a N=1 frente a una serie de preguntas diseñadas para obtener información sobre conductas, pensamientos, opiniones, etc. – Observación naturalista: Método descriptivo basado en la observación y el registro sistemático de las conductas mostradas por los seres en su hábitat natural.
  • 25. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 25 - LA CORRELACIÓN - • A partir de los resultados obtenidos con el método de la descripción, es habitual intentar establecer asociaciones entre distintos resultados obtenidos que observamos que suelen darse conjuntamente. – Ejemplo: La gente informa que cuándo está deprimida come más. ¿Debemos pensar que la gente que come mucho está deprimida? ¿Debemos pensar que toda la gente depresiva come más? ¿O sólo podemos presuponer cierta relación (asociación) entre ambas conductas? • Los psicólogos son muy cautelosos a la hora de analizar las relaciones que se dan entre dos fenómenos. Sobretodo se deben tener en cuenta dos posibles fuentes de error: – Correlaciones ilusorias: Se perciben asociaciones entre fenómenos aun no habiendo sustentación teórica. – Inferencias de causa-efecto: La correlación muestra una asociación entre variables, pero no establece el orden cronológico entre ambas (no revela la causa ni el efecto).
  • 26. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 26 - LA EXPERIMENTACIÓN - • La correlación no nos permite establecer cuál es la causa y/o el efecto. • Para poder dar respuesta a esta cuestión los psicólogos emplean la experimentación. • El método parte de una hipótesis explicativa de los hechos. Debido al carácter de generalidad que posee la hipótesis, es necesario proponer (siguiendo un procedimiento racional deductivo) predicciones más concretas, que habrán de ser contrastadas con la experiencia. • Requiere dos tipos de actividades: una empírica y otra racional: Observación - Hipótesis - Deducciones - Contrastación ------Racionalización----- -----------------------------Experiencia------------------------------
  • 27. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 27 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: EXPERIMENTACIÓN ¿CÓMO FUNCIONA EL MÉTODO CIENTÍFICO?: – En primer lugar formulamos una teoría. • Ejemplo: El absentismo escolar (universitario) es debido al trabajo. – En segundo lugar formulamos una hipótesis. • Ejemplo: Todos los alumnos que no acuden a clase es porque a la misma hora están trabajando. • Hipótesis: predicción comprobable, a menudo implicada en una teoría. – En tercer lugar llevamos a cabo una investigación. • Ejemplo: Preguntamos a los alumnos si dejan de venir a clase porque están trabajando. • Una vez obtenemos resultados usando el método experimental, pasamos a su análisis para poder hacer predicciones. • Para tal fin utilizamos la estadística.
  • 28. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 28 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA: EXPERIMENTACIÓN • El cuarto paso del método científico es confirmar o desconfirmar nuestra teoría inicial (que ya hemos mencionado que debe ser falsable) en función de los resultados obtenidos con nuestros métodos de investigación. • Finalmente, como ya hemos mencionado anteriormente, debe dejarse abierto un quinto paso: la replicación. • Si se tienen en cuenta estos pasos se estará investigando de una forma precisa, objetiva, clara y fiable. • Todas aquellas investigaciones que no cumplan los requisitos mencionados no deben ser tomadas en cuenta a la hora de explicar y/o predecir nuestros comportamientos o procesos mentales.
  • 29. MÉTODO OBJETIVO PROCEDIMIENTO MANIPULACIÓN LÍMITES PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 29 - CUADRO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - -La generalización de resultados. - Se manipulan las variables independientes. -Estudia el comportamiento de uno o más factores a través de la asignación aleatoria. -Causa-efecto. Experimental -Habla de asociación, no de causa-efecto. -No hay manipulación de variables. - Asociación -Detectar estadística. relaciones naturales entre variables. Correlación -Las observaciones dependen del medio (sesgo). -No hay manipulación de variables. - Estudio de caso; - Encuestas; y -Observaciones naturalistas -La observación y registro de la conducta Descriptivo
  • 30. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 30 7. CONCLUSIONES • La psicología en sus orígenes se consideró una “ciencia de la vida mental”; posteriormente e influenciada por el conductismo se redefinió como “ciencia de la conducta observable”; gracias a las aportaciones del cognitivismo la psicología a fecha de hoy se considera “la ciencia de la conducta y de los procesos mentales”. • En psicología coexisten distintas perspectivas que, abordan los mismos temas con unos presupuestos teóricos diferentes. • Gracias al método científico utilizado en las investigaciones psicológicas, la psicología es considerada una ciencia.