SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Durante el Siglo XIX, España sigue su declive enfrascada en
guerras ( guerra de la Independencia, Guerras Carlistas , Guerra
de Cuba) y luchas de poder entre absolutistas y liberales que
generan multitud de pronunciamientos militares y cambios de
gobierno.
La inestabilidad política impide un desarrollo económico
constante, que solamente durante los periodos de mayor
estabilidad se consigue en determinadas regiones.
Como resultado de tan convulso siglo, España , pierde sus
colonias al tiempo que otros países comienzan a construir sus
imperios ; y se pierde el tren del desarrollo industrial enfrascados
en la resolución de problemas internos.
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
1808-1814
CARLOS IV
• Accede al trono tras la muerte de su padre Carlos III en 1788 ,coincide en el tiempo con el
estallido de la Revolución Francesa. Deja el gobierno en manos de su primer ministro GODOY
• Provoca consecuencias en España: freno a la política ilustrada, y reformista ;cierre de fronteras a las ideas
revolucionarias y guerra contra Francia (1793-1795).
• España es derrotada , firma los tratados ( Tratados de San Idelfonso 1796- 1800) que la convierte en aliada de
Francia.
TRATADO DE
FONTAINEBLEAU.
1807
• En 1805 la alianza anglo-portuguesa se refuerza tras derrotar a Napoleón en Trafalgar.
• 1807. España y Francia planean invadir Portugal (aliado de Inglaterra). Napoleón firma con Godoy este tratado.
• Los ejércitos franceses entran en España pero aprovechan la situación y toman las ciudades a su paso.
MOTÍN DE
ARANJUEZ
Marzo 1808.
• 1808 . La permanencia francesa crea un malestar en la población.
• Fernando VII( hijo de Carlos IV) aprovecha la situación ,apoyado por el bando contrario a su padre,
partido fernandino.
• Esta situación provocó el Motín de Aranjuez, por el que Carlos IV es obligado a abdicar en su
hijo Fernando VII y Godoy es destituido.
ABDICACIÓN
DE BAYONA
5 y 6 de mayo de 1808
• Napoleón aprovecha los problemas de la familia.
• Les propone una entrevista en Bayona , que se convirtió en una encerrona.
• Napoleón viendo que padre e hijo no cesaban en su polémica , consiguió que ambos renunciaran
a la corona de España en favor del mismo Napoleón. Este la entregó a su hermano José I .
COMIENZO
DE LA GUERRA
DE LA
INDEPENDENCIA
• Ante esta situación el pueblo de Madrid se levanta el 2 de Mayo de 1808.
• Se inicia la guerra de la independencia que también fue una guerra civil entre
• afrancesados y Fernandinos.
• Se caracterizó por se una guerra de guerrillas.
TRATADO DE
VALENÇAY
• Con ayuda de los ejércitos inglés y portugués se vence a Napoleón ya que tuvo que retirar
tropas para la campaña de Rusia.
• Napoleón devolvía la corona a Fernando VII
LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA
CONSTITUCIÓN DE 1812
CONSECUENCIAS
POLITICA
• Vacío de poder en las zonas
sublevadas tras la marcha de la
familiar real.
• Se crean en estas zonas Juntas.
• Con el fin de crear un gobierno único
se organizó la Junta Suprema
Central.
• La Junta Suprema Central convocó en
Cádiz ( única ciudad que los
franceses no habían ocupado) la
Cortes.
LAS CORTES DE CÁDIZ
COMPOSICIÓN :
• Mayoría de diputados liberales.
• Minoría , lo serviles, partidarios de Fernando VII y regreso
del Antiguo Régimen
ELABORAN:
CONSTITUCIÓN DE 1812 (primera constitución de la
historia ) de principios liberales poniendo fin al Antiguo
Régimen en España.
RECONOCÍA
Reconocía el sufragio universal masculino.
APROBARON:
• Reformas que pusieron fin al Antiguo Régimen (supresión
de señoríos, abolición de la Inquisición, prohibición de los
gremios)
• Las Cortes se trasladaron, finalizada la guerra , a Madrid en
enero de 1814.
REINADO DE FERNANDO VII
1814-1833
SEXENIO ABSOLUTISTA
1814-1820
• A su vuelta a España , los liberales esperan que el rey
jurase la Constitución.
• El rey , apoyados por los absolutistas , derogó la
Constitución y las reformas.
• Restauró los privilegios ( nobleza y clero) vuelta al
Antiguo Régimen.
• Persecución a los liberales.
• Intentos de restaurar el liberalismo mediante
pronunciamientos militares.
EL TRIENIO LIBERAL
1820-1823
• En 1820 el pronunciamiento de Riego triunfó
restableciendo la Constitución de 1812
• El rey jura la Constitución, libera a los presos y
convoca elecciones .
• Se producen intentonas golpistas por parte de los
absolutistas.
• 1823 La Santa Alianza envía tropas a España ( Los
Cien mil hijos de San Luis) que devuelven el
poder absoluto al Rey.
DÉCADA OMINOSA
1823-1833
• Período de vuelta al absolutismo y persecución de los liberales .
• Pérdida del imperio americano.
• Crisis económica .
• Los liberales son perseguidos y protagonizan pronunciamientos.
• Problema dinástico (ley sálica)
• 1830 la Pragmática Sanción.
• No aceptación de los absolutistas , apoyan al hermano del rey don Carlos.
• 1833 muere Fernando VII , primera guerra Carlista.
• GUERRA CARLISTA
• Conflicto dinástico e ideológico ( liberales /Isabel )(carlistas/ don Carlos)
• Finaliza la guerra en 1840 con la derrota carlista ( Abrazo de Vergara)
"Artículo 1.
Era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía
después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los
asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su
sucesor. Para serIo España a V. M. no necesitaba igual ensayo en los seis
años de su cautividad, del número de los españoles que se complacen al ver
restituido a V. M. al trono de sus mayores, son los que firman esta
reverente exposición con el carácter de representantes de España; mas como
en ausencia de V M. se ha mudado el sistema que regía al momento de
verificarse aquélla, y nos hallamos al frente de la nación en un Congreso
que decreta lo contrario de lo que
sentimos y de lo que nuestras provincias desean, creemos un deber
manifestar nuestros votos y circunstancias que los hacen estériles, con la
concisión que permita la complicada historia de seis años de revolución.
MANIFIESTO DE LOS PERSAS
ISABEL II
1833-1868
MINORÍA DE EDAD:
REGENCIAS
REGENCIA DE
MARIA CRISTINA
• Coincide con la guerra carlista.
• Liberales dividíos en dos grupos:
moderados : partidarios de reforzar la
posición del rey y de aplicar
unas reformas limitadas.
progresistas: partidarios de reformas
profundas.
• Poder a los moderados , que pasa tras las protestas populares y
levantamientos a los progresistas.
• 1834 Estatuto Real de Martínez de la Rosa. Cortes bicamerales: Estamento de
Próceres y el de Procuradores
• 1836-1837 gobierno progresista con MENDIZÁBAL:
• Terminar con los restos del Antiguo Régimen.
• Desamortización de las propiedades de la Iglesia.
• CONSTITUCIÓN DE 1837
( menos avanzada que la de 1812)
1837 Ley de Ayuntamientos( elección de los alcaldes por
sufragio universal masculino)
1837 Ley electoral. El sufragio universal sustituye
masculino sustituye al censitario.
• 1840 Modificación ley de Ayuntamientos. La corona tenía el poder de
elegir a los alcaldes en la mayoría de las ciudades .
• 1840 Enfrentamientos con los progresista y dimisión de María Cristina.
REGENCIA DE
ESPARTERO
• Espartero , asume la regencia.
• Militar de ideas progresistas , con éxitos en la guerra
carlista.
• Gobierna de forma autoritaria.
• Apostó por el librecambismo (libertad comercial)
• 1842 , sucesos de Barcelona. La textil catalana se ve
amenazada por el acuerdo con Inglaterra, que permitía la
entrada de productos textiles en el país
• Progresistas y moderados no lo aceptan , se unen y fuerzan
la dimisión con un pronunciamiento.
• Las tropas esparteristas son derrotadas en Torrejón de
Ardoz por las tropas al mando del general Narvéz.
• Espartero dimite en 1843 y tiene que exiliarse a Inglaterra.
• Isabel II fue proclamada reina con tan solo trece años.
DÉCADA MODERADA. 1844-1854
• 1844- 185 Gobierno moderado caracterizado por su conservadurismo.
• GENERAL NARVÁEZ será quien presida el gobierno.
• 1843. Isabel II es proclamada reina de España.
• 1844 Comienzo del gobierno de Narváez: Objetivos: Centralizar la administración, Fortalecer el poder real y establecer un orden público eficaz
• 1844 se crea la Guardia Civil. Encargada de vigilar el orden público y la propiedad privada. Depende del gobernador civil de cada provincia.
• Se aprueba la CONSTITUCIÓN DE 1845( limita el derecho al voto, restringe la libertad de prensa). Soberanía compartida entre la Corona y
las Cortes. Ampliación del poder del rey . Suprime la Milicia Nacional.
• Estado organizado de forma centralista: código penal, civil reforma fiscal , impuestos , leyes para todo el territorio.
• El Estado controlaba las provincias y nombraba directamente a los alcaldes de las principales ciudades.
• 1845 Ley de Impuestos (Alejandro Mon) Da prioridad a los impuestos directos . Elimina particularidades regionales excepto las provincias
vascongadas y Navarra, permite los fueros para que la burguesía partidaria de ellos no se pasen al carlismo.
• 1846 Matrimonio de Isabel II y Francisco de Asís.
• 1851 Concordato con la Santa Sede. El papa se olvida de las propiedades eliminadas a la iglesia por las desamortizaciones a cambio el Estado
se hace cargo del mantenimiento del culto y del clero . Devuelve el poder a la Iglesia sobre todo en la enseñanza
• En este período moderado se produce la división dentro de los progresistas entre partido demócrata( sufragio universal) y partido republicano
(proclamación de la república) Intransigencia política de Narváez, divisiones internas.
- Se funda el partido Unión Liberal por O'Donnell
- Pronunciamiento de los militares en el cuartel de Vicálvaro al mando del general O´Donnell
- El general Serrano y O'Donnell lanzan un manifiesto , el Manifiesto de Manzanares para atraer a los progresistas. -
- Reclamaciones progresistas . En el se pide: Regeneración de la política, libertad de prensa, nueva ley electoral, bajada de
impuestos y más autonomía local.
• 1854 El alzamiento se extiende por todo el país y se hace más violento, la reina teme el peligro de la Corona y llama a Espartero que se
convierte en presidente del gobierno (partido progresista)
BIENIO PROGRESISTA
1854-1856
• 1854 Tras el pronunciamiento del General O´Donnell, ESPARTERO vuelve a asumir el
gobierno y a restaurar los derechos recortados en el periodo anterior.
• 1855 Se realizan reformas aceleradas , como la ley de desamortización MADOZ. Se
desamortizan los bienes de la iglesias que no se hicieron con Mendizábal, pero también los
bienes comunales de los ayuntamientos. Objetivo de estas desamortizaciones fue la expansión
del ferrocarril
• La Banca atrajo capital extranjero.
• La ley de ferrocarriles puso en marcha la construcción de una red peninsular.
• 1856
• Constitución de 1856, la non nata, por que no entró en vigor
• Se generan muchos conflictos sociales
( protestas de campesinos y de obreros) crisis económica .
• Revueltas y conflictos que no sabe atajar el gobierno. El general O'Donnell da un golpe de
Estado apoyado por la reina y se hace con el gobierno
GOBIERNO
UNIÓN LIBERAL
( 1856-1868 )
• El propio O´Donnell funda la Unión Liberal (partido de centro, moderados y progresistas.
• Disuelve las Cortes , convoca elecciones y restablece la Constitución de 1845.
• 1859 . Política exterior : guerra contra Marruecos, obtienes éxito. Desastre en las expediciones a la Conchinchina y guerra contra Perú y
Chile. Fracaso por el que O'Donnell tiene que dimitir en 1863.
• 1863-1868 Alternancia en el poder de moderados y unionistas.
• 1866 Pacto de Ostende para derrocar a la reina. Se unen Progresistas , demócratas y más tarde miembros de la Unión Liberal.
Pretenden convocar Cortes Constituyentes por sufragio universal.
• Los últimos años del reinado de Isabel II se vivió una grave crisis: Problemas económicos , autoritarismo del gobierno, vida
escandalosa de la reina.
• En 1868 Narváez muere y la reina se queda sin apoyos
LIBERALES
Partidarios de la monarquía constitucional
MODERADOS
* Soberanía Compartida entre la corona y las Cortes.
* Atribuciones de la Corona: Ejecutar las leyes, disolver el Congreso,
nombrar los senadores, derecho de veto, dirigir la política exterior…
* Sufragio : Censitario restringido.
* Derechos individuales: Muy limitados.
* Poder legislativo: Cortes con el rey. Parlamento bicameral. Poder
ejecutivo: Rey nombra el gobierno. Poder judicial: Tribunales y jueces.
* Confesionalidad: Estado confesional católico sin libertad de culto.
*Apoyos: Aristocracia latifundista, alta burguesía , alto clero y los
militares de alta graduación
PROGRESISTAS
* Soberanía Nacional, solo reside en la Corona
* Atribuciones de la Corona: Limitaciones de los poderes de la
Corona: Ejecutar las leyes, disolver el Congreso con condiciones,
nombrar algunos senadores, dirigir la política exterior con
condiciones…
* Sufragio Censitario más amplio, sin llegar a ser universal
* Derechos individuales: Más amplios: libertad de imprenta y de
asociación.
* Poder legislativo: Cortes. Parlamento unicameral. Poder ejecutivo:
Rey nombra el gobierno. Poder judicial: Tribunales y jueces.
* Confesionalidad: Estado confesional católico con libertad de culto
* Apoyos: Pequeña y mediana burguesía, los profesionales liberales, los
artesanos y militares de baja graduación.
SEXENIO
DEMOCRÁTICO
1868-1874
FINAL DEL
REINADO DE ISABEL II
REVOLUCIÓN
“LA GLORIOSA”
1868 .
GOBIERNO
PROVISIONAL Y
REGENCIA DE
SERRANO 1869-1870
• Se constituyó un gobierno provisional presidido por el general Serrano. Sus primeras medias
se dirigen a controlar la revolución y atendió algunas peticiones populares como el Decreto de
libertad de enseñanza o de imprenta así como la supresión del impuesto de consumo. Publicó
un manifiesto con un programa de reforma donde incluía el sufragio universal, o la libertad
religiosa.
• En enero de 1869 convocó elecciones a Cortes Constituyentes que aprobaron la Constitución
de 1869 y que se promulgó en junio. Primer texto democrático de la historia de España .
Establecía : soberanía nacional, división de poderes, derechos individual,
sufragio universal masculino, monarquía como forma de gobierno, sistema
bicameral, el rey tenía atribulaciones, pero estaba sujeto a la soberanía
nacional.
• Tras la aprobación de la Constitución Serrano es nombrado regente y Prim presidente del
gobierno.
• El gobierno tuvo que hacer frente a la guerra colonial en Cuba, la oposición de los carlistas y
los moderados partidarios del hijo de Isabel II los alfonsinos, el acoso de los republicanos , el
descontento de las capas populares, y la elección del nuevo rey.
• Se busca un nuevo candidato entre todas las casas reales europeas que no fuese de la dinastía
de los borbones.
• De los cinco candidatos que hubo, Prim apostó por Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel
que lideró la unificación de Italia y uno de los más liberales.
• Se votó en las Cortes, entre todos los candidatos , y obtuvo un claro triunfo.
• Crisis en los últimos años del reinado de Isabel II.
• Revueltas , tanto en las ciudades como en el campo, provocados por problemas económicos.
• Esta crisis afectó a todos los sectores productivos y a las finanzas : industria textil, siderúrgica, escasa
rentabilidad de las líneas ferroviarias, crisis bancaria y bursátil, provocada por la “burbuja especulativa”. Crisis
de subsistencia provocada por la subida del precio del trigo.
• Conservadurismo en los gobiernos de la reina que excluían a progresistas, republicanos y demócratas.
• Autoritarismo del gobierno. Esto supuso el distanciamientos de los apoyos.
• Impopularidad de la reina, vida escandalosa y poco preocupada por el gobierno.
• 1868 se produjo un pronunciamiento militar para deponer a la reina, liderado por Prim y Serrano. El
levantamiento lo lleva a cabo el almirante Topete y pronto se convirtió en una revolución, conocida como la
Gloriosa.
• Se crearon juntas revolucionarias para controlar a las provincias y a las ciudades.
• La revolución triunfó rápidamente , los sublevados vencen a las tropas realistas, que apoyan a Isabel II en
Puente Alcolea. El 28 de Septiembre.
• El día 30 la reina se ve obligada a abandonar España.
• Amadeo I llegó a España el 30 de Diciembre de 1870 , ese mismo día
Prim fallece victima de un atentado tres días antes.
• Entró en Madrid el 2 de enero de 1871, y juró la Constitución de 1869.
• Fue un rey democrático que pronto sufrió el menosprecio de los
monárquicos, de la Iglesia , republicanos, altos mandos militares y de la
aristocracia.
• La mayor parte de la población lo rechazaban por ser extranjero.
• Tuvo que hacer frente a problemas internos y externos como la división
interna en los partidos que le apoyaban (unionistas y progresista), agitación
sociopolítica (las clases populares se alejan del régimen liberal y apuestan
por una revolución obrera, malestar en el ejército, rebelión carlista o la
guerra de Cuba.
• Falto de apoyo e incapaz de solucionar estas dificultades Amadeo I
renunció a la Corona el 10 de febrero de 1873.
• Al día siguiente el Congreso y el Senado , asumieron los poderes y
proclamaron la Primera República.
REINADO DE
AMADEO I
1871-1873
PRIMERA
REPÚBLICA
11 de febrero de 1873 a
2 de enero de 1874
PRIMERA REPÚBLICA. 11 de febrero de 1873 a 2 de enero de 1874
El 11 de febrero de 1873 se proclamó la Primera República con una amplia mayoría de votos. Duró solo diez meses (11 de febrero de 1873- 29 de diciembre
de 1874). Tuvo cuatro presidentes de gobierno y tuvo que hacer frente a graves problemas.
• Pavía disolvió las cortes , reunió a los altos militares y políticos para imponer una república, con Serrano como
presidente.
• De enero a Diciembre de 1874 se impone un régimen conocido como la república unitaria o dictadura del general
Serrano.
• Serrano no puede recuperar el orden, sigue abierto las guerras anteriores ( carlista y cubana) y aún resistía algunos
cantones como el de Cartagena.
• Las dificultades facilita los preparativos para el retorno del hijo de Isabel II , Alfonso.
• El 29 de Diciembre , el general Martínez Campos preparó un levantamiento militar en Sagunto donde proclamó a
Alfonso XII como nuevo rey de España.
• Termina así el primer intento republicano en España y comienza una nueva etapa.
• Primer presidente Estanislao Figueras: Mantiene la Constitución de 1869, suprimiendo los artículos
relacionados con la monarquía. Tuvo que hacer frente a la pugna entre unitarios y federales. Dimitió en junio.
• Segundo presidente: Francisco Pi y Margall . Durante su gobierno(algo más de un mes) se produce el estallido del
movimiento cantonalistas. Este movimiento era una radicalización del federalismo; proponía dividir el territorio español en 17
“Estados” . En julio comienzan los levantamientos, se crearon cantones o repúblicas independientes en Cataluña, Málaga o
Cartagena, este movimiento dividió aún más a los republicanos. Ante el temor de romper la unidad de España el movimiento fue
duramente reprimido.
• Guerra de Cuba. La población criolla, rechazaba la opresión económica de España y desea participar en el gobierno de la isla.
Los sublevados son apoyados por EE.UU.
• Tercera guerra carlista. Promovida por el pretendiente carlista Carlos VII (nieto de Carlos María Isidro, hermano de Fernando
VII) ,afecto a gran parte del territorio español, sobre todo a las provincias Vascongadas y Navarra)
• Tercer presidente: Nicolás Salmerón. Sustituye a Pi y Margall.(Mediados de julio a principios de septiembre) Reprime los
levantamientos cantonales. En agosto se comienza la discusión de la nueva Constitución que tuvo que ser aplazada por los
problemas que había en esos momentos. Dimite al negarse a firmar dos penas de muerte.
• Cuarto presidente: Emilio Castelar. (8 de septiembre al 2 de enero de 1874) Defendía una república centralista,
continuó con las guerras carlistas y cubana, firmó las dos penas de muertes . Ante esta situación se produce el 2 de enero de
1874 un golpe de Estado preparado por el general Pavía.
Estanislao Figueras
Francisco Pi y Margall
Nicolás Salmerón
Emilio Castelar
LA RESTAURACIÓN
Restauración de la dinastía de los Borbones: Alfonso XII.
• Proclamación del rey Alfonso XII tras el pronunciamiento militar llevado a cabo por Martínez Campos.
• Período de gran estabilidad política en España debido al nuevo sistema que establece Cánovas del
Castillo basada en el turno de partidos. Modelo británico.
• Nuevo sistema basado en la monarquía constitucional. El rey nombra jefe de gobierno a Cánovas del Castillo.
Fue quien llevó a cabo la vuelta de Alfonso XII. No vio bien el golpe de Estado ya que deseaba asignar al
ejército un papel subordinado al poder civil y al sistema constitucional.
• Cánovas puso fin a la guerra de Cuba y la guerra carlista y creó un sistema político donde podían tener
presencia todos los partidos que aceptaran la monarquía y un régimen constitucional.
PILARES DE LA RESTAURACIÓN
LA CONSTITUCIÓN
DE 1876
ALTERNACIA EN EL
PODER DE LOS DOS
GRANDES PARTIDOS
• La Constitución de 1876 intentó ser conciliadora, esto se debe a
satisfacer a los progresistas, demócratas y moderados. Ha sido la
constitución, hasta el momento de mayor vigencia en la historia
contemporánea de España.
• Su durabilidad se explica por el pacto entre los partidos.
• Los rasgos básicos del texto son:
- Soberanía compartida rey –Cortes. El derecho a
sufragio( Se dejaba pendiente al no precisar el sistema de votación). La
cuestión religiosa. Se declaraba al Estado confesional y se le
encomendaba el mantenimiento del culto, pero se introducía la libertad
religiosa, aunque limitada a las manifestaciones privadas.
• El poder quedó en manos de dos únicos partidos políticos que aceptaron la
monarquía constitucional y que se turnaron en el gobierno de forma pacífica:
turnismo. Estos partidos eran el Partido Conservador, defensores de la
Iglesia y del orden social con Cánovas como líder y el Partido Liberal
liderados por Sagasta, eran partidarios de reformas sociales y del sufragio
universal masculino.
• Para llevar a cabo esta alternancia de forma pacífica se recurrió al fraude
electoral.
• El rey decidía que partido iba a formar Gobierno, después se disuelven las
Cortes y convocaba elecciones que amañaba el partido elegido.
• Mecanismo que utilizaban:
• En el campo el caciquismo: los caciques (Personas con poder en el campo
que forzaban a la población rural a votar a favor del partido que convenía a
cambio de trabajo)
• En las ciudades el pucherazo: Se manipulaban los resultados.
Este sistema proporcionó estabilidad, pero dejaba al margen la política a tres
grupos cada vez más activos, los anarquistas ,los socialistas y los nacionalistas.

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 4 España Siglo XIX.pdf

Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntesies thiar
 
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novoMónica+Sonia+Claudia+Jose novo
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo4crodrigo
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
Crisis aº régimen_nuevo
Crisis  aº  régimen_nuevoCrisis  aº  régimen_nuevo
Crisis aº régimen_nuevoIñaki Asenjo
 
España en el siglo XIX Un país en un siglo intenso.pptx
España en el siglo XIX Un país en un siglo intenso.pptxEspaña en el siglo XIX Un país en un siglo intenso.pptx
España en el siglo XIX Un país en un siglo intenso.pptx
Rocio98674
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismoartesonado
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
Curro43
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
Belen Ignacia Reyes Perez
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaDavid Díaz
 
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
ssuserbeb4e6
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
papefons Fons
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 
Siglo XIX.ppt
Siglo XIX.pptSiglo XIX.ppt
Siglo XIX.ppt
Niccolindres Colindres
 
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO   El siglo XIX españolUnidad 5- 4º ESO   El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
serpalue
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ana Sánchez
 
Juan José España en le siglo xix
Juan José España en le siglo xix Juan José España en le siglo xix
Juan José España en le siglo xix 4ABRodrigocaro
 
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfUnidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 

Similar a TEMA 4 España Siglo XIX.pdf (20)

Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
 
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novoMónica+Sonia+Claudia+Jose novo
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
Crisis aº régimen_nuevo
Crisis  aº  régimen_nuevoCrisis  aº  régimen_nuevo
Crisis aº régimen_nuevo
 
España en el siglo XIX Un país en un siglo intenso.pptx
España en el siglo XIX Un país en un siglo intenso.pptxEspaña en el siglo XIX Un país en un siglo intenso.pptx
España en el siglo XIX Un país en un siglo intenso.pptx
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Siglo XIX.ppt
Siglo XIX.pptSiglo XIX.ppt
Siglo XIX.ppt
 
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO   El siglo XIX españolUnidad 5- 4º ESO   El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
Juan José España en le siglo xix
Juan José España en le siglo xix Juan José España en le siglo xix
Juan José España en le siglo xix
 
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfUnidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
 

Más de Vasallo1

TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
Vasallo1
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
Vasallo1
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Vasallo1
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
Vasallo1
 
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdfREVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
Vasallo1
 
El IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdfEl IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdf
Vasallo1
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Vasallo1
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    fTema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
Vasallo1
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
Vasallo1
 
tema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdftema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdf
Vasallo1
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
Vasallo1
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Vasallo1
 
TEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdfTEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdf
Vasallo1
 
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdftema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
Vasallo1
 
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdftema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
Vasallo1
 
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdfTEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
Vasallo1
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Vasallo1
 

Más de Vasallo1 (20)

TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
 
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdfREVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
 
El IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdfEl IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdf
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
 
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    fTema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
tema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdftema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdf
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
 
TEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdfTEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdf
 
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdftema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
 
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdftema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
 
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdfTEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

TEMA 4 España Siglo XIX.pdf

  • 1. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
  • 2. Durante el Siglo XIX, España sigue su declive enfrascada en guerras ( guerra de la Independencia, Guerras Carlistas , Guerra de Cuba) y luchas de poder entre absolutistas y liberales que generan multitud de pronunciamientos militares y cambios de gobierno. La inestabilidad política impide un desarrollo económico constante, que solamente durante los periodos de mayor estabilidad se consigue en determinadas regiones. Como resultado de tan convulso siglo, España , pierde sus colonias al tiempo que otros países comienzan a construir sus imperios ; y se pierde el tren del desarrollo industrial enfrascados en la resolución de problemas internos.
  • 3. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1808-1814 CARLOS IV • Accede al trono tras la muerte de su padre Carlos III en 1788 ,coincide en el tiempo con el estallido de la Revolución Francesa. Deja el gobierno en manos de su primer ministro GODOY • Provoca consecuencias en España: freno a la política ilustrada, y reformista ;cierre de fronteras a las ideas revolucionarias y guerra contra Francia (1793-1795). • España es derrotada , firma los tratados ( Tratados de San Idelfonso 1796- 1800) que la convierte en aliada de Francia. TRATADO DE FONTAINEBLEAU. 1807 • En 1805 la alianza anglo-portuguesa se refuerza tras derrotar a Napoleón en Trafalgar. • 1807. España y Francia planean invadir Portugal (aliado de Inglaterra). Napoleón firma con Godoy este tratado. • Los ejércitos franceses entran en España pero aprovechan la situación y toman las ciudades a su paso. MOTÍN DE ARANJUEZ Marzo 1808. • 1808 . La permanencia francesa crea un malestar en la población. • Fernando VII( hijo de Carlos IV) aprovecha la situación ,apoyado por el bando contrario a su padre, partido fernandino. • Esta situación provocó el Motín de Aranjuez, por el que Carlos IV es obligado a abdicar en su hijo Fernando VII y Godoy es destituido. ABDICACIÓN DE BAYONA 5 y 6 de mayo de 1808 • Napoleón aprovecha los problemas de la familia. • Les propone una entrevista en Bayona , que se convirtió en una encerrona. • Napoleón viendo que padre e hijo no cesaban en su polémica , consiguió que ambos renunciaran a la corona de España en favor del mismo Napoleón. Este la entregó a su hermano José I . COMIENZO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA • Ante esta situación el pueblo de Madrid se levanta el 2 de Mayo de 1808. • Se inicia la guerra de la independencia que también fue una guerra civil entre • afrancesados y Fernandinos. • Se caracterizó por se una guerra de guerrillas. TRATADO DE VALENÇAY • Con ayuda de los ejércitos inglés y portugués se vence a Napoleón ya que tuvo que retirar tropas para la campaña de Rusia. • Napoleón devolvía la corona a Fernando VII
  • 4. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 CONSECUENCIAS POLITICA • Vacío de poder en las zonas sublevadas tras la marcha de la familiar real. • Se crean en estas zonas Juntas. • Con el fin de crear un gobierno único se organizó la Junta Suprema Central. • La Junta Suprema Central convocó en Cádiz ( única ciudad que los franceses no habían ocupado) la Cortes. LAS CORTES DE CÁDIZ COMPOSICIÓN : • Mayoría de diputados liberales. • Minoría , lo serviles, partidarios de Fernando VII y regreso del Antiguo Régimen ELABORAN: CONSTITUCIÓN DE 1812 (primera constitución de la historia ) de principios liberales poniendo fin al Antiguo Régimen en España. RECONOCÍA Reconocía el sufragio universal masculino. APROBARON: • Reformas que pusieron fin al Antiguo Régimen (supresión de señoríos, abolición de la Inquisición, prohibición de los gremios) • Las Cortes se trasladaron, finalizada la guerra , a Madrid en enero de 1814.
  • 5. REINADO DE FERNANDO VII 1814-1833 SEXENIO ABSOLUTISTA 1814-1820 • A su vuelta a España , los liberales esperan que el rey jurase la Constitución. • El rey , apoyados por los absolutistas , derogó la Constitución y las reformas. • Restauró los privilegios ( nobleza y clero) vuelta al Antiguo Régimen. • Persecución a los liberales. • Intentos de restaurar el liberalismo mediante pronunciamientos militares. EL TRIENIO LIBERAL 1820-1823 • En 1820 el pronunciamiento de Riego triunfó restableciendo la Constitución de 1812 • El rey jura la Constitución, libera a los presos y convoca elecciones . • Se producen intentonas golpistas por parte de los absolutistas. • 1823 La Santa Alianza envía tropas a España ( Los Cien mil hijos de San Luis) que devuelven el poder absoluto al Rey. DÉCADA OMINOSA 1823-1833 • Período de vuelta al absolutismo y persecución de los liberales . • Pérdida del imperio americano. • Crisis económica . • Los liberales son perseguidos y protagonizan pronunciamientos. • Problema dinástico (ley sálica) • 1830 la Pragmática Sanción. • No aceptación de los absolutistas , apoyan al hermano del rey don Carlos. • 1833 muere Fernando VII , primera guerra Carlista. • GUERRA CARLISTA • Conflicto dinástico e ideológico ( liberales /Isabel )(carlistas/ don Carlos) • Finaliza la guerra en 1840 con la derrota carlista ( Abrazo de Vergara)
  • 6. "Artículo 1. Era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serIo España a V. M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad, del número de los españoles que se complacen al ver restituido a V. M. al trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con el carácter de representantes de España; mas como en ausencia de V M. se ha mudado el sistema que regía al momento de verificarse aquélla, y nos hallamos al frente de la nación en un Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos y de lo que nuestras provincias desean, creemos un deber manifestar nuestros votos y circunstancias que los hacen estériles, con la concisión que permita la complicada historia de seis años de revolución. MANIFIESTO DE LOS PERSAS
  • 7. ISABEL II 1833-1868 MINORÍA DE EDAD: REGENCIAS REGENCIA DE MARIA CRISTINA • Coincide con la guerra carlista. • Liberales dividíos en dos grupos: moderados : partidarios de reforzar la posición del rey y de aplicar unas reformas limitadas. progresistas: partidarios de reformas profundas. • Poder a los moderados , que pasa tras las protestas populares y levantamientos a los progresistas. • 1834 Estatuto Real de Martínez de la Rosa. Cortes bicamerales: Estamento de Próceres y el de Procuradores • 1836-1837 gobierno progresista con MENDIZÁBAL: • Terminar con los restos del Antiguo Régimen. • Desamortización de las propiedades de la Iglesia. • CONSTITUCIÓN DE 1837 ( menos avanzada que la de 1812) 1837 Ley de Ayuntamientos( elección de los alcaldes por sufragio universal masculino) 1837 Ley electoral. El sufragio universal sustituye masculino sustituye al censitario. • 1840 Modificación ley de Ayuntamientos. La corona tenía el poder de elegir a los alcaldes en la mayoría de las ciudades . • 1840 Enfrentamientos con los progresista y dimisión de María Cristina. REGENCIA DE ESPARTERO • Espartero , asume la regencia. • Militar de ideas progresistas , con éxitos en la guerra carlista. • Gobierna de forma autoritaria. • Apostó por el librecambismo (libertad comercial) • 1842 , sucesos de Barcelona. La textil catalana se ve amenazada por el acuerdo con Inglaterra, que permitía la entrada de productos textiles en el país • Progresistas y moderados no lo aceptan , se unen y fuerzan la dimisión con un pronunciamiento. • Las tropas esparteristas son derrotadas en Torrejón de Ardoz por las tropas al mando del general Narvéz. • Espartero dimite en 1843 y tiene que exiliarse a Inglaterra. • Isabel II fue proclamada reina con tan solo trece años.
  • 8. DÉCADA MODERADA. 1844-1854 • 1844- 185 Gobierno moderado caracterizado por su conservadurismo. • GENERAL NARVÁEZ será quien presida el gobierno. • 1843. Isabel II es proclamada reina de España. • 1844 Comienzo del gobierno de Narváez: Objetivos: Centralizar la administración, Fortalecer el poder real y establecer un orden público eficaz • 1844 se crea la Guardia Civil. Encargada de vigilar el orden público y la propiedad privada. Depende del gobernador civil de cada provincia. • Se aprueba la CONSTITUCIÓN DE 1845( limita el derecho al voto, restringe la libertad de prensa). Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes. Ampliación del poder del rey . Suprime la Milicia Nacional. • Estado organizado de forma centralista: código penal, civil reforma fiscal , impuestos , leyes para todo el territorio. • El Estado controlaba las provincias y nombraba directamente a los alcaldes de las principales ciudades. • 1845 Ley de Impuestos (Alejandro Mon) Da prioridad a los impuestos directos . Elimina particularidades regionales excepto las provincias vascongadas y Navarra, permite los fueros para que la burguesía partidaria de ellos no se pasen al carlismo. • 1846 Matrimonio de Isabel II y Francisco de Asís. • 1851 Concordato con la Santa Sede. El papa se olvida de las propiedades eliminadas a la iglesia por las desamortizaciones a cambio el Estado se hace cargo del mantenimiento del culto y del clero . Devuelve el poder a la Iglesia sobre todo en la enseñanza • En este período moderado se produce la división dentro de los progresistas entre partido demócrata( sufragio universal) y partido republicano (proclamación de la república) Intransigencia política de Narváez, divisiones internas. - Se funda el partido Unión Liberal por O'Donnell - Pronunciamiento de los militares en el cuartel de Vicálvaro al mando del general O´Donnell - El general Serrano y O'Donnell lanzan un manifiesto , el Manifiesto de Manzanares para atraer a los progresistas. - - Reclamaciones progresistas . En el se pide: Regeneración de la política, libertad de prensa, nueva ley electoral, bajada de impuestos y más autonomía local. • 1854 El alzamiento se extiende por todo el país y se hace más violento, la reina teme el peligro de la Corona y llama a Espartero que se convierte en presidente del gobierno (partido progresista)
  • 9. BIENIO PROGRESISTA 1854-1856 • 1854 Tras el pronunciamiento del General O´Donnell, ESPARTERO vuelve a asumir el gobierno y a restaurar los derechos recortados en el periodo anterior. • 1855 Se realizan reformas aceleradas , como la ley de desamortización MADOZ. Se desamortizan los bienes de la iglesias que no se hicieron con Mendizábal, pero también los bienes comunales de los ayuntamientos. Objetivo de estas desamortizaciones fue la expansión del ferrocarril • La Banca atrajo capital extranjero. • La ley de ferrocarriles puso en marcha la construcción de una red peninsular. • 1856 • Constitución de 1856, la non nata, por que no entró en vigor • Se generan muchos conflictos sociales ( protestas de campesinos y de obreros) crisis económica . • Revueltas y conflictos que no sabe atajar el gobierno. El general O'Donnell da un golpe de Estado apoyado por la reina y se hace con el gobierno GOBIERNO UNIÓN LIBERAL ( 1856-1868 ) • El propio O´Donnell funda la Unión Liberal (partido de centro, moderados y progresistas. • Disuelve las Cortes , convoca elecciones y restablece la Constitución de 1845. • 1859 . Política exterior : guerra contra Marruecos, obtienes éxito. Desastre en las expediciones a la Conchinchina y guerra contra Perú y Chile. Fracaso por el que O'Donnell tiene que dimitir en 1863. • 1863-1868 Alternancia en el poder de moderados y unionistas. • 1866 Pacto de Ostende para derrocar a la reina. Se unen Progresistas , demócratas y más tarde miembros de la Unión Liberal. Pretenden convocar Cortes Constituyentes por sufragio universal. • Los últimos años del reinado de Isabel II se vivió una grave crisis: Problemas económicos , autoritarismo del gobierno, vida escandalosa de la reina. • En 1868 Narváez muere y la reina se queda sin apoyos
  • 10. LIBERALES Partidarios de la monarquía constitucional MODERADOS * Soberanía Compartida entre la corona y las Cortes. * Atribuciones de la Corona: Ejecutar las leyes, disolver el Congreso, nombrar los senadores, derecho de veto, dirigir la política exterior… * Sufragio : Censitario restringido. * Derechos individuales: Muy limitados. * Poder legislativo: Cortes con el rey. Parlamento bicameral. Poder ejecutivo: Rey nombra el gobierno. Poder judicial: Tribunales y jueces. * Confesionalidad: Estado confesional católico sin libertad de culto. *Apoyos: Aristocracia latifundista, alta burguesía , alto clero y los militares de alta graduación PROGRESISTAS * Soberanía Nacional, solo reside en la Corona * Atribuciones de la Corona: Limitaciones de los poderes de la Corona: Ejecutar las leyes, disolver el Congreso con condiciones, nombrar algunos senadores, dirigir la política exterior con condiciones… * Sufragio Censitario más amplio, sin llegar a ser universal * Derechos individuales: Más amplios: libertad de imprenta y de asociación. * Poder legislativo: Cortes. Parlamento unicameral. Poder ejecutivo: Rey nombra el gobierno. Poder judicial: Tribunales y jueces. * Confesionalidad: Estado confesional católico con libertad de culto * Apoyos: Pequeña y mediana burguesía, los profesionales liberales, los artesanos y militares de baja graduación.
  • 11. SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868-1874 FINAL DEL REINADO DE ISABEL II REVOLUCIÓN “LA GLORIOSA” 1868 . GOBIERNO PROVISIONAL Y REGENCIA DE SERRANO 1869-1870 • Se constituyó un gobierno provisional presidido por el general Serrano. Sus primeras medias se dirigen a controlar la revolución y atendió algunas peticiones populares como el Decreto de libertad de enseñanza o de imprenta así como la supresión del impuesto de consumo. Publicó un manifiesto con un programa de reforma donde incluía el sufragio universal, o la libertad religiosa. • En enero de 1869 convocó elecciones a Cortes Constituyentes que aprobaron la Constitución de 1869 y que se promulgó en junio. Primer texto democrático de la historia de España . Establecía : soberanía nacional, división de poderes, derechos individual, sufragio universal masculino, monarquía como forma de gobierno, sistema bicameral, el rey tenía atribulaciones, pero estaba sujeto a la soberanía nacional. • Tras la aprobación de la Constitución Serrano es nombrado regente y Prim presidente del gobierno. • El gobierno tuvo que hacer frente a la guerra colonial en Cuba, la oposición de los carlistas y los moderados partidarios del hijo de Isabel II los alfonsinos, el acoso de los republicanos , el descontento de las capas populares, y la elección del nuevo rey. • Se busca un nuevo candidato entre todas las casas reales europeas que no fuese de la dinastía de los borbones. • De los cinco candidatos que hubo, Prim apostó por Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel que lideró la unificación de Italia y uno de los más liberales. • Se votó en las Cortes, entre todos los candidatos , y obtuvo un claro triunfo. • Crisis en los últimos años del reinado de Isabel II. • Revueltas , tanto en las ciudades como en el campo, provocados por problemas económicos. • Esta crisis afectó a todos los sectores productivos y a las finanzas : industria textil, siderúrgica, escasa rentabilidad de las líneas ferroviarias, crisis bancaria y bursátil, provocada por la “burbuja especulativa”. Crisis de subsistencia provocada por la subida del precio del trigo. • Conservadurismo en los gobiernos de la reina que excluían a progresistas, republicanos y demócratas. • Autoritarismo del gobierno. Esto supuso el distanciamientos de los apoyos. • Impopularidad de la reina, vida escandalosa y poco preocupada por el gobierno. • 1868 se produjo un pronunciamiento militar para deponer a la reina, liderado por Prim y Serrano. El levantamiento lo lleva a cabo el almirante Topete y pronto se convirtió en una revolución, conocida como la Gloriosa. • Se crearon juntas revolucionarias para controlar a las provincias y a las ciudades. • La revolución triunfó rápidamente , los sublevados vencen a las tropas realistas, que apoyan a Isabel II en Puente Alcolea. El 28 de Septiembre. • El día 30 la reina se ve obligada a abandonar España. • Amadeo I llegó a España el 30 de Diciembre de 1870 , ese mismo día Prim fallece victima de un atentado tres días antes. • Entró en Madrid el 2 de enero de 1871, y juró la Constitución de 1869. • Fue un rey democrático que pronto sufrió el menosprecio de los monárquicos, de la Iglesia , republicanos, altos mandos militares y de la aristocracia. • La mayor parte de la población lo rechazaban por ser extranjero. • Tuvo que hacer frente a problemas internos y externos como la división interna en los partidos que le apoyaban (unionistas y progresista), agitación sociopolítica (las clases populares se alejan del régimen liberal y apuestan por una revolución obrera, malestar en el ejército, rebelión carlista o la guerra de Cuba. • Falto de apoyo e incapaz de solucionar estas dificultades Amadeo I renunció a la Corona el 10 de febrero de 1873. • Al día siguiente el Congreso y el Senado , asumieron los poderes y proclamaron la Primera República. REINADO DE AMADEO I 1871-1873 PRIMERA REPÚBLICA 11 de febrero de 1873 a 2 de enero de 1874
  • 12. PRIMERA REPÚBLICA. 11 de febrero de 1873 a 2 de enero de 1874 El 11 de febrero de 1873 se proclamó la Primera República con una amplia mayoría de votos. Duró solo diez meses (11 de febrero de 1873- 29 de diciembre de 1874). Tuvo cuatro presidentes de gobierno y tuvo que hacer frente a graves problemas. • Pavía disolvió las cortes , reunió a los altos militares y políticos para imponer una república, con Serrano como presidente. • De enero a Diciembre de 1874 se impone un régimen conocido como la república unitaria o dictadura del general Serrano. • Serrano no puede recuperar el orden, sigue abierto las guerras anteriores ( carlista y cubana) y aún resistía algunos cantones como el de Cartagena. • Las dificultades facilita los preparativos para el retorno del hijo de Isabel II , Alfonso. • El 29 de Diciembre , el general Martínez Campos preparó un levantamiento militar en Sagunto donde proclamó a Alfonso XII como nuevo rey de España. • Termina así el primer intento republicano en España y comienza una nueva etapa. • Primer presidente Estanislao Figueras: Mantiene la Constitución de 1869, suprimiendo los artículos relacionados con la monarquía. Tuvo que hacer frente a la pugna entre unitarios y federales. Dimitió en junio. • Segundo presidente: Francisco Pi y Margall . Durante su gobierno(algo más de un mes) se produce el estallido del movimiento cantonalistas. Este movimiento era una radicalización del federalismo; proponía dividir el territorio español en 17 “Estados” . En julio comienzan los levantamientos, se crearon cantones o repúblicas independientes en Cataluña, Málaga o Cartagena, este movimiento dividió aún más a los republicanos. Ante el temor de romper la unidad de España el movimiento fue duramente reprimido. • Guerra de Cuba. La población criolla, rechazaba la opresión económica de España y desea participar en el gobierno de la isla. Los sublevados son apoyados por EE.UU. • Tercera guerra carlista. Promovida por el pretendiente carlista Carlos VII (nieto de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII) ,afecto a gran parte del territorio español, sobre todo a las provincias Vascongadas y Navarra) • Tercer presidente: Nicolás Salmerón. Sustituye a Pi y Margall.(Mediados de julio a principios de septiembre) Reprime los levantamientos cantonales. En agosto se comienza la discusión de la nueva Constitución que tuvo que ser aplazada por los problemas que había en esos momentos. Dimite al negarse a firmar dos penas de muerte. • Cuarto presidente: Emilio Castelar. (8 de septiembre al 2 de enero de 1874) Defendía una república centralista, continuó con las guerras carlistas y cubana, firmó las dos penas de muertes . Ante esta situación se produce el 2 de enero de 1874 un golpe de Estado preparado por el general Pavía. Estanislao Figueras Francisco Pi y Margall Nicolás Salmerón Emilio Castelar
  • 13. LA RESTAURACIÓN Restauración de la dinastía de los Borbones: Alfonso XII. • Proclamación del rey Alfonso XII tras el pronunciamiento militar llevado a cabo por Martínez Campos. • Período de gran estabilidad política en España debido al nuevo sistema que establece Cánovas del Castillo basada en el turno de partidos. Modelo británico. • Nuevo sistema basado en la monarquía constitucional. El rey nombra jefe de gobierno a Cánovas del Castillo. Fue quien llevó a cabo la vuelta de Alfonso XII. No vio bien el golpe de Estado ya que deseaba asignar al ejército un papel subordinado al poder civil y al sistema constitucional. • Cánovas puso fin a la guerra de Cuba y la guerra carlista y creó un sistema político donde podían tener presencia todos los partidos que aceptaran la monarquía y un régimen constitucional. PILARES DE LA RESTAURACIÓN LA CONSTITUCIÓN DE 1876 ALTERNACIA EN EL PODER DE LOS DOS GRANDES PARTIDOS • La Constitución de 1876 intentó ser conciliadora, esto se debe a satisfacer a los progresistas, demócratas y moderados. Ha sido la constitución, hasta el momento de mayor vigencia en la historia contemporánea de España. • Su durabilidad se explica por el pacto entre los partidos. • Los rasgos básicos del texto son: - Soberanía compartida rey –Cortes. El derecho a sufragio( Se dejaba pendiente al no precisar el sistema de votación). La cuestión religiosa. Se declaraba al Estado confesional y se le encomendaba el mantenimiento del culto, pero se introducía la libertad religiosa, aunque limitada a las manifestaciones privadas. • El poder quedó en manos de dos únicos partidos políticos que aceptaron la monarquía constitucional y que se turnaron en el gobierno de forma pacífica: turnismo. Estos partidos eran el Partido Conservador, defensores de la Iglesia y del orden social con Cánovas como líder y el Partido Liberal liderados por Sagasta, eran partidarios de reformas sociales y del sufragio universal masculino. • Para llevar a cabo esta alternancia de forma pacífica se recurrió al fraude electoral. • El rey decidía que partido iba a formar Gobierno, después se disuelven las Cortes y convocaba elecciones que amañaba el partido elegido. • Mecanismo que utilizaban: • En el campo el caciquismo: los caciques (Personas con poder en el campo que forzaban a la población rural a votar a favor del partido que convenía a cambio de trabajo) • En las ciudades el pucherazo: Se manipulaban los resultados. Este sistema proporcionó estabilidad, pero dejaba al margen la política a tres grupos cada vez más activos, los anarquistas ,los socialistas y los nacionalistas.