SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 13
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO
ESPAÑOL
LA
FORMACIÓN
DEL
IMPERIO
ESPAÑOL
La aparición del
Estado
Moderno
Surgen la monarquías autoritarias
Ejemplo de monarquía autoritaria : el Estado de los RRCC
Carlos V
(1516-1556
- Rey de España (1516-1556 y emperador del Sacro Imperio (1519-1556)
- Conflictos internos: Rebelión de las Comunidades en Castilla.
- Conflictos internacionales : guerra con Francia, expansión turca, sublevación
de los príncipes luteranos alemanes (Paz de Augsburgo)
Felipe II
(1556-1598)
- Gobernó el mayor Imperio de la época : La Monarquía Hispánica
- Conflictos: guerras con Francia, Inglaterra, el Imperio turco(batalla de
Lepanto) y Países Bajos.
- Conflictos internos: Revuelta de Aragón. Sublevación de los moriscos de
Granada
- Aumento de la centralización, pero el poder real limitado por los Parlamentos o
Cortes.
- Instituciones: Consejo de Estado, virreyes y audiencias.
- Economía : expansión agrícola , ganadera, industrial y sobre todo comercial.
- Sociedad estamental. Los comerciantes amasaron grandes fortunas.
La organización
del Imperio
La conquista de
América
Exploración y colonización del continente americano mediante capitulaciones de
conquista.
- Exploraciones de expedición (Francisco de Orellana) y de conquista (Hernán
Cortés y Francisco Pizarro)
- -Gobierno: mismas leyes que Castilla. Territorios divididos en dos virreinatos:
Virreinato de Nueva España y Virreinato de Perú.
- Instituciones: Consejo de India, virreyes y audiencias.
- Exploración de las colonias: monopolio real del comercio(Casa de Contratación)
La Conquista
de América
•Crearon una
burocracia y una
administración
centralizada y
profesional
Dependía directamente
del rey.
•Fortalecieron el
ejercito,
• El monarca pagaba y
obedecían sus
órdenes.
•No dependían del
ejército de la nobleza.
•Limitaron las
actuación de las
Asambleas
representativas
• como Cortes,
Parlamentos o Estados
Generales
•Aumentaron los
impuestos
para obtener
ingresos con los
que financiarse.
•Crearon una
red diplomática.
•para mantener
relaciones con los
países vecinos.
En el siglo XV los reyes europeos siguieron reforzando su poder.
Para ello, tuvieron que debilitar los poderes de la nobleza, de la
Iglesia, de los municipios y de los Parlamentos.
Los reyes establecieron una serie de mecanismos
para hacer efectivas sus decisiones.
El nacimiento
del Estado
moderno
Las
monarquías
autoritarias
Los grandes reinos
A partir del siglo XV se crearon nuevas y grandes potencias.
•Francia. Tras la guerra de los Cien Años, los reyes franceses unificaron el país y
asentaron su poder.
•Inglaterra. Durante buena parte del siglo XV el país vivió una guerra civil que
debilitó a la nobleza e hizo posible que Enrique VIII aumentara el poder real.
•España. Los Reyes Católicos unificaron todos los reinos ibéricos, salvo
Portugal.
•Rusia. Iván III el Grande unificó el país e incorporó nuevos territorios y se
designó a sí mismo zar (emperador) de Rusia.
POLÍTICA INTERIOR
En el interior de sus reinos , pretendieron fortalecer el
poder real frene a nobles y ciudades, modernizar el Estado,
mantener la sociedad estamental y la unidad religiosa. Para
ello, realizaron las siguientes reformas:
- Reactivación de la Santa Hermandad; Cuerpo de
vigilancia rural, dedicado a luchar contra los caminos y
controlar las luchas de los señores locales.
- Reorganización de la Justicia y reforzamiento de la
Chancillería (´máximo órgano judicial) apelación bajo
la jurisdicción real.
- Extensión de la red de corregidores a las principales
ciudades de Castilla, para imponer su autoridad en todo
el territorio.
- Ponen en marcha una serie de Consejos cuya función es
asesoras a los monarcas en las tareas de gobierno.
- Reforma de la Hacienda Real , que permitió un
aumento de los ingresos fiscales.
- Creación de un ejército permanente y profesional.
POLÍTICA EXTERIOR
En el exterior las políticas tuvieron tres frentes
principales:
- Conquista de Granada en 1492. Único
territorio que tenían los musulmanes en la P.I.
Enfrentamientos entre los dirigentes de este reino.,
entre Muley Hacen y su hijo Boabdil
Poco después conquistan Melilla y Orán
- Defensa de los intereses de los reinos
hispánicos en el Mediterráneo. Con la
incorporación de Nápoles a la corona de Aragón
y la conquista de plazas en el norte de África
como Melilla, Orán o Bugía.
- Expansión territorial hacia el Atlántico:
Canarias y América
- Aislamiento de Francia, que era rival político
en Europa , mediante alianzas matrimoniales
con la cas de Austria y los reinos de Portugal e
Inglaterra.
POLÍTICA EXTERIOR DE LOS REYES CATÓLICOS
En 1478 establecieron LA INQUISICIÓN .
Tribunal eclesiástico encargado de perseguir a los herejes.
En 1492 decretaron EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS que
no se convirtieron al cristianismo. Se llamaron conversos
aquellos que se convierten
En 1502 se estableció , también por decreto la conversión o
EXPULSIÓN DE LOS MUSULMANES ESPAÑOLES.
Con esta decisión se rompe el acuerdo que se estableció en
Granada `por el cual los musulmanes podían seguir
practicando su religión.
Aquellos que se convierten al catolicismo pasaron a
llamarse moriscos.
LA UNIDAD RELIGIOSA EN EL REINADO DE LOS
REYES CATÓLICOS.
REINADO DE CARLOS IV
Carlos V nació en Flandes.
Llegó a España, en 1516, trajo consigo a muchos nobles flamencos a
los que colocó en los principales cargos de gobierno.
Gastó grandes cantidades de dinero castellano para conseguir el
nombramiento como emperador del Sacro Imperio. Estos hechos
provocaron
La Rebelión de las
Comunidades en
Castilla
Rebelión de carácter político como protesta por
la forma de gobernar de Carlos I al llegar al
trono español . La revuelta fracasó, pero a
partir de entonces los castellanos ocuparon los
principales puestos de gobierno.
La Rebelión
de las
Germanías.
Rebelión de carácter social que tuvo lugar
en Valencia en 1519 como protesta de
los artesanos de los gremios contra el
poder de la nobleza y contra sus moriscos
arrendatarios y asalariados.( grandes
mercaderes)que controlaban las
principales actividades de los
intercambios.
PROBLEMAS INTERNOS
Decepcionado por los fracasos entregó en Sacro Imperio
a su hermano y el resto de sus posesiones a Felipe II.
Francia
• Era su principal rival por la
hegemonía en Europa
• Enfrentamiento durante todo su
reinado con Francisco I por el
dominio de Italia.
• Ocupación del rey francés de la
ciudad de Milán. Batlalla de
Pavía donde vencen los tercios
españoles
• Carlos I incorpora los territorios
del Milanesado a la Monarquía
• Fin de las diferencias entre
ambos monarcas.
Los turcos otomanos
• Suponían una amenaza
constante en el Mediterráneo.
• Trataron de conquistar
territorios en Alemania,
bloquearon Viena, aunque no la
ocuparon.
• Los piratas berberiscos , aliados
de los turcos , impiden el
comercio en el Mediterráneo.
• Conquista Túnez
Apoyo de los príncipes
protestantes al luteranismo
Defensa del catolicismo
• El protestantismo se extendió
por Europa. En el Sacro Imperio
muchos príncipes alemanes se
unieron a la Reforma
protestante.
• Carlos I lucha contra los
príncipes protestantes y gana en
la batalla de Mülberg
• Tras varias guerras de religión
reconoció la libertad de religión
en la paz de Augsburgo en
1555.
El principal objetivo de Carlos V fue unificar sus territorios
bajo una misma religión, la católica, pero se encontró con
algunos focos de oposición
PROBLEMAS EXTERIORES
Imperio de Carlos V
CARLOS I
divide el Imperio
FERNANDO
(hermano)
Posesiones Casa de
Austria(salvo
Flandes y Franco
Condado)
El Sacro Imperio
Germánico
FELIPE
(hijo)
Castilla, Aragón,
Italia, América,
Flandes y Franco
Condado
La Europa de Felipe II
Felipe estableció la capital de su Imperio de manera
permanente en Madrid, ya que consideraba España como
centro de su Imperio, de ahí que se hable a partir de
entonces de Monarquía Hispánica
El Imperio de Felipe II era el más grande que jamás había
conocido la humanidad. A su herencia paterna , le sumó la
Corona de Portugal en 1580 por vía materna
LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II
En 1556 Carlos I abdicó y dividió sus posesiones
El rey siempre se negó a conceder la
libertad religiosa a sus súbditos. La
Inquisición actuó con gran dureza.
Estas líneas marcaron su política exterior.
- Prohibió la entrada de libros extranjeros
y la salida de estudiantes a otros países.
- Sublevación de los moriscos de
Granada. Fueron perseguidos por la
Inquisición , se sospechaba que
seguían practicando la religión
cristiana.
Los objetivos de Felipe II
Uno de los objetivos de Felipe
II fue el mantener bajo su
dominio los territorios
heredados, aunque eso
arrastrase a la Corona Española
a endeudarse para financiar
multitud de campañas
militares.
Intentos centralizadores.
Produjo una intensa oposición
en algunos reinos que
componían la Monarquía .
Destacó la revuelta en
Aragón en defensa de los
fueros relacionada con el caso
de su secretario Antonio Pérez .
Empeoraron desde la llegada al trono de Isabel II . El apoyo inglés
a los rebeldes de los Países Bajos llevó a Felipe II enviar contra
Inglaterra la Armada Invencible, que fue derrotada en 1588
LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO
Aumenta la centralización
Carlos I y Felipe II continúan el proceso
de implantación de la monarquía
autoritaria de los RRCC
Consejos
territoriales
Se ocupaban de los asuntos relacionados con un
territorio. Ej. Castilla , Aragón, Flandes
Consejos
temáticos
Se ocupaban de materias especificas
.Ej. El de la Inquisición
El Consejo de Estado
Trataba de los asuntos internacionales
y de mayor importancia. Era el único
con validez en todo el Imperio
Territorios diferentes pero
gobernados por el mismo
rey
Los territorios tenían sus propias leyes e instituciones, pero
todos tenían en común el mismo rey, que dirigía el ejército ,
la política exterior y administraba los impuestos.
Las Cortes
Era el órgano que se encargaba de decidir , como la
creación de nuevos impuestos o nuevas leyes . Tenían
que se aprobadas por estas
Los Consejos
Órganos de asesoramientos del
monarca
LA ORGANIZACIÓN
POLÍTICA EN LOS
TERRITORIOS
VIRREY O
GOBERNADOS
Representan al rey y
gobiernan en su nombre
en los territorio
CHANCILLERIAS Y
AUDIENCIAS
EL JUSTICIA DE
ARAGÓN
Controla que el rey no
vulnere las leyes propias
de estos territorios.
Protege los fueros
Eran tribunales de
justicias que dictaban en
nombre del monarca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
Vasallo1
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
Luis José Sánchez Marco
 
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUSESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
Vasallo1
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
E. La Banda
 
U2. start of the modern age in spain & america
U2. start of the modern age in spain & americaU2. start of the modern age in spain & america
U2. start of the modern age in spain & america
Rocío Bautista
 
Els bàndols de la Guerra de Successió
Els bàndols de la Guerra de SuccessióEls bàndols de la Guerra de Successió
Els bàndols de la Guerra de Successióllgenesca
 
Tema 4 la crisi de l'antic règim
Tema 4 la crisi de l'antic règimTema 4 la crisi de l'antic règim
Tema 4 la crisi de l'antic règim
Rafa Oriola
 
Al andalus actividades
Al andalus actividadesAl andalus actividades
Al andalus actividadesmguadalufb
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
Manolo Ibáñez
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorOscar Leon
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
E. La Banda
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
Aula de Historia
 
El Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos VEl Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos V
María Jesús Campos Fernández
 
Arte gótico 2º eso
Arte gótico 2º esoArte gótico 2º eso
Arte gótico 2º eso
Agustín Fernández
 
Arte gótico escultura y pintura 2º eso
Arte gótico escultura y pintura 2º esoArte gótico escultura y pintura 2º eso
Arte gótico escultura y pintura 2º eso
Agustín Fernández
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 
The Visigoths
The Visigoths The Visigoths
The Visigoths
Angel Muñoz Álvarez
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Dudas-Historia
 

La actualidad más candente (20)

tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUSESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
U2. start of the modern age in spain & america
U2. start of the modern age in spain & americaU2. start of the modern age in spain & america
U2. start of the modern age in spain & america
 
Els bàndols de la Guerra de Successió
Els bàndols de la Guerra de SuccessióEls bàndols de la Guerra de Successió
Els bàndols de la Guerra de Successió
 
Tema 4 la crisi de l'antic règim
Tema 4 la crisi de l'antic règimTema 4 la crisi de l'antic règim
Tema 4 la crisi de l'antic règim
 
Al andalus actividades
Al andalus actividadesAl andalus actividades
Al andalus actividades
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
 
El Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos VEl Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos V
 
Arte gótico 2º eso
Arte gótico 2º esoArte gótico 2º eso
Arte gótico 2º eso
 
Arte gótico escultura y pintura 2º eso
Arte gótico escultura y pintura 2º esoArte gótico escultura y pintura 2º eso
Arte gótico escultura y pintura 2º eso
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
The Visigoths
The Visigoths The Visigoths
The Visigoths
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 

Similar a Tema 13 Formación del Imperio español.pdf

Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliajmap2222
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Adh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAdh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánica
Aula de Historia
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaMayteMena
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Carlos Arrese
 
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVILOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
Luis De La Rubia
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASalforni
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicos
Aula de Historia
 
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los AustriasUd 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Manolo Ibáñez
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en Españaasmerro
 
Resumen global geografía.pdf
Resumen global geografía.pdfResumen global geografía.pdf
Resumen global geografía.pdf
ALVAROPLAZAMORENO
 
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe IIHegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Emilydavison
 
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe IIHegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Emilydavison
 
C>
C>C>
C>
Raul53490
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 

Similar a Tema 13 Formación del Imperio español.pdf (20)

Resumen sxvi
Resumen sxviResumen sxvi
Resumen sxvi
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfalia
 
El estado moderno en españa
El estado moderno en españaEl estado moderno en españa
El estado moderno en españa
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Adh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAdh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánica
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españa
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
 
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVILOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicos
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los AustriasUd 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en España
 
Resumen global geografía.pdf
Resumen global geografía.pdfResumen global geografía.pdf
Resumen global geografía.pdf
 
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe IIHegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
 
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe IIHegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
 
C>
C>C>
C>
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 

Más de Vasallo1

TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
Vasallo1
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
Vasallo1
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Vasallo1
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
Vasallo1
 
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdfREVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
Vasallo1
 
El IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdfEl IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdf
Vasallo1
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Vasallo1
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
TEMA 4 España Siglo XIX.pdfTEMA 4 España Siglo XIX.pdf
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
Vasallo1
 
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    fTema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
Vasallo1
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
Vasallo1
 
tema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdftema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdf
Vasallo1
 
TEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdfTEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdf
Vasallo1
 
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdftema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
Vasallo1
 
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdftema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
Vasallo1
 
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdfTEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
Vasallo1
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Vasallo1
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
Vasallo1
 

Más de Vasallo1 (20)

TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
 
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdfREVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
 
El IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdfEl IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdf
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
 
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
TEMA 4 España Siglo XIX.pdfTEMA 4 España Siglo XIX.pdf
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
 
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    fTema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
tema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdftema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdf
 
TEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdfTEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdf
 
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdftema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
 
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdftema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
 
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdfTEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Tema 13 Formación del Imperio español.pdf

  • 1. TEMA 13 LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
  • 2. LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL La aparición del Estado Moderno Surgen la monarquías autoritarias Ejemplo de monarquía autoritaria : el Estado de los RRCC Carlos V (1516-1556 - Rey de España (1516-1556 y emperador del Sacro Imperio (1519-1556) - Conflictos internos: Rebelión de las Comunidades en Castilla. - Conflictos internacionales : guerra con Francia, expansión turca, sublevación de los príncipes luteranos alemanes (Paz de Augsburgo) Felipe II (1556-1598) - Gobernó el mayor Imperio de la época : La Monarquía Hispánica - Conflictos: guerras con Francia, Inglaterra, el Imperio turco(batalla de Lepanto) y Países Bajos. - Conflictos internos: Revuelta de Aragón. Sublevación de los moriscos de Granada - Aumento de la centralización, pero el poder real limitado por los Parlamentos o Cortes. - Instituciones: Consejo de Estado, virreyes y audiencias. - Economía : expansión agrícola , ganadera, industrial y sobre todo comercial. - Sociedad estamental. Los comerciantes amasaron grandes fortunas. La organización del Imperio La conquista de América Exploración y colonización del continente americano mediante capitulaciones de conquista. - Exploraciones de expedición (Francisco de Orellana) y de conquista (Hernán Cortés y Francisco Pizarro) - -Gobierno: mismas leyes que Castilla. Territorios divididos en dos virreinatos: Virreinato de Nueva España y Virreinato de Perú. - Instituciones: Consejo de India, virreyes y audiencias. - Exploración de las colonias: monopolio real del comercio(Casa de Contratación) La Conquista de América
  • 3. •Crearon una burocracia y una administración centralizada y profesional Dependía directamente del rey. •Fortalecieron el ejercito, • El monarca pagaba y obedecían sus órdenes. •No dependían del ejército de la nobleza. •Limitaron las actuación de las Asambleas representativas • como Cortes, Parlamentos o Estados Generales •Aumentaron los impuestos para obtener ingresos con los que financiarse. •Crearon una red diplomática. •para mantener relaciones con los países vecinos. En el siglo XV los reyes europeos siguieron reforzando su poder. Para ello, tuvieron que debilitar los poderes de la nobleza, de la Iglesia, de los municipios y de los Parlamentos. Los reyes establecieron una serie de mecanismos para hacer efectivas sus decisiones. El nacimiento del Estado moderno Las monarquías autoritarias
  • 4. Los grandes reinos A partir del siglo XV se crearon nuevas y grandes potencias. •Francia. Tras la guerra de los Cien Años, los reyes franceses unificaron el país y asentaron su poder. •Inglaterra. Durante buena parte del siglo XV el país vivió una guerra civil que debilitó a la nobleza e hizo posible que Enrique VIII aumentara el poder real. •España. Los Reyes Católicos unificaron todos los reinos ibéricos, salvo Portugal. •Rusia. Iván III el Grande unificó el país e incorporó nuevos territorios y se designó a sí mismo zar (emperador) de Rusia.
  • 5.
  • 6. POLÍTICA INTERIOR En el interior de sus reinos , pretendieron fortalecer el poder real frene a nobles y ciudades, modernizar el Estado, mantener la sociedad estamental y la unidad religiosa. Para ello, realizaron las siguientes reformas: - Reactivación de la Santa Hermandad; Cuerpo de vigilancia rural, dedicado a luchar contra los caminos y controlar las luchas de los señores locales. - Reorganización de la Justicia y reforzamiento de la Chancillería (´máximo órgano judicial) apelación bajo la jurisdicción real. - Extensión de la red de corregidores a las principales ciudades de Castilla, para imponer su autoridad en todo el territorio. - Ponen en marcha una serie de Consejos cuya función es asesoras a los monarcas en las tareas de gobierno. - Reforma de la Hacienda Real , que permitió un aumento de los ingresos fiscales. - Creación de un ejército permanente y profesional.
  • 7. POLÍTICA EXTERIOR En el exterior las políticas tuvieron tres frentes principales: - Conquista de Granada en 1492. Único territorio que tenían los musulmanes en la P.I. Enfrentamientos entre los dirigentes de este reino., entre Muley Hacen y su hijo Boabdil Poco después conquistan Melilla y Orán - Defensa de los intereses de los reinos hispánicos en el Mediterráneo. Con la incorporación de Nápoles a la corona de Aragón y la conquista de plazas en el norte de África como Melilla, Orán o Bugía. - Expansión territorial hacia el Atlántico: Canarias y América - Aislamiento de Francia, que era rival político en Europa , mediante alianzas matrimoniales con la cas de Austria y los reinos de Portugal e Inglaterra. POLÍTICA EXTERIOR DE LOS REYES CATÓLICOS
  • 8. En 1478 establecieron LA INQUISICIÓN . Tribunal eclesiástico encargado de perseguir a los herejes. En 1492 decretaron EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS que no se convirtieron al cristianismo. Se llamaron conversos aquellos que se convierten En 1502 se estableció , también por decreto la conversión o EXPULSIÓN DE LOS MUSULMANES ESPAÑOLES. Con esta decisión se rompe el acuerdo que se estableció en Granada `por el cual los musulmanes podían seguir practicando su religión. Aquellos que se convierten al catolicismo pasaron a llamarse moriscos. LA UNIDAD RELIGIOSA EN EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS.
  • 9.
  • 11. Carlos V nació en Flandes. Llegó a España, en 1516, trajo consigo a muchos nobles flamencos a los que colocó en los principales cargos de gobierno. Gastó grandes cantidades de dinero castellano para conseguir el nombramiento como emperador del Sacro Imperio. Estos hechos provocaron La Rebelión de las Comunidades en Castilla Rebelión de carácter político como protesta por la forma de gobernar de Carlos I al llegar al trono español . La revuelta fracasó, pero a partir de entonces los castellanos ocuparon los principales puestos de gobierno. La Rebelión de las Germanías. Rebelión de carácter social que tuvo lugar en Valencia en 1519 como protesta de los artesanos de los gremios contra el poder de la nobleza y contra sus moriscos arrendatarios y asalariados.( grandes mercaderes)que controlaban las principales actividades de los intercambios. PROBLEMAS INTERNOS
  • 12. Decepcionado por los fracasos entregó en Sacro Imperio a su hermano y el resto de sus posesiones a Felipe II. Francia • Era su principal rival por la hegemonía en Europa • Enfrentamiento durante todo su reinado con Francisco I por el dominio de Italia. • Ocupación del rey francés de la ciudad de Milán. Batlalla de Pavía donde vencen los tercios españoles • Carlos I incorpora los territorios del Milanesado a la Monarquía • Fin de las diferencias entre ambos monarcas. Los turcos otomanos • Suponían una amenaza constante en el Mediterráneo. • Trataron de conquistar territorios en Alemania, bloquearon Viena, aunque no la ocuparon. • Los piratas berberiscos , aliados de los turcos , impiden el comercio en el Mediterráneo. • Conquista Túnez Apoyo de los príncipes protestantes al luteranismo Defensa del catolicismo • El protestantismo se extendió por Europa. En el Sacro Imperio muchos príncipes alemanes se unieron a la Reforma protestante. • Carlos I lucha contra los príncipes protestantes y gana en la batalla de Mülberg • Tras varias guerras de religión reconoció la libertad de religión en la paz de Augsburgo en 1555. El principal objetivo de Carlos V fue unificar sus territorios bajo una misma religión, la católica, pero se encontró con algunos focos de oposición PROBLEMAS EXTERIORES
  • 13.
  • 14. Imperio de Carlos V CARLOS I divide el Imperio FERNANDO (hermano) Posesiones Casa de Austria(salvo Flandes y Franco Condado) El Sacro Imperio Germánico FELIPE (hijo) Castilla, Aragón, Italia, América, Flandes y Franco Condado
  • 15. La Europa de Felipe II Felipe estableció la capital de su Imperio de manera permanente en Madrid, ya que consideraba España como centro de su Imperio, de ahí que se hable a partir de entonces de Monarquía Hispánica El Imperio de Felipe II era el más grande que jamás había conocido la humanidad. A su herencia paterna , le sumó la Corona de Portugal en 1580 por vía materna LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II En 1556 Carlos I abdicó y dividió sus posesiones
  • 16. El rey siempre se negó a conceder la libertad religiosa a sus súbditos. La Inquisición actuó con gran dureza. Estas líneas marcaron su política exterior. - Prohibió la entrada de libros extranjeros y la salida de estudiantes a otros países. - Sublevación de los moriscos de Granada. Fueron perseguidos por la Inquisición , se sospechaba que seguían practicando la religión cristiana. Los objetivos de Felipe II Uno de los objetivos de Felipe II fue el mantener bajo su dominio los territorios heredados, aunque eso arrastrase a la Corona Española a endeudarse para financiar multitud de campañas militares. Intentos centralizadores. Produjo una intensa oposición en algunos reinos que componían la Monarquía . Destacó la revuelta en Aragón en defensa de los fueros relacionada con el caso de su secretario Antonio Pérez .
  • 17. Empeoraron desde la llegada al trono de Isabel II . El apoyo inglés a los rebeldes de los Países Bajos llevó a Felipe II enviar contra Inglaterra la Armada Invencible, que fue derrotada en 1588
  • 18. LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO Aumenta la centralización Carlos I y Felipe II continúan el proceso de implantación de la monarquía autoritaria de los RRCC Consejos territoriales Se ocupaban de los asuntos relacionados con un territorio. Ej. Castilla , Aragón, Flandes Consejos temáticos Se ocupaban de materias especificas .Ej. El de la Inquisición El Consejo de Estado Trataba de los asuntos internacionales y de mayor importancia. Era el único con validez en todo el Imperio Territorios diferentes pero gobernados por el mismo rey Los territorios tenían sus propias leyes e instituciones, pero todos tenían en común el mismo rey, que dirigía el ejército , la política exterior y administraba los impuestos. Las Cortes Era el órgano que se encargaba de decidir , como la creación de nuevos impuestos o nuevas leyes . Tenían que se aprobadas por estas Los Consejos Órganos de asesoramientos del monarca
  • 19. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LOS TERRITORIOS VIRREY O GOBERNADOS Representan al rey y gobiernan en su nombre en los territorio CHANCILLERIAS Y AUDIENCIAS EL JUSTICIA DE ARAGÓN Controla que el rey no vulnere las leyes propias de estos territorios. Protege los fueros Eran tribunales de justicias que dictaban en nombre del monarca