SlideShare una empresa de Scribd logo
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 1
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
La industria es una actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas
hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del hombre. Pertenece al sector
secundario que abarca aquellas actividades económicas que se basan en la transformación de los bienes y
recursos que extraen del medio físico. Además de la industria, que es la actividad más importante en
términos económicos y de empleo, encontramos a la artesanía, la construcción y la obtención de la energía.
En 2014, el sector secundario aportó el 21’1 % del PIB español: un 16% la industria y un 5’1% la
construcción. En cuanto a la ocupación, ese mismo año empleó a más de tres millones de personas, el
17’6% de la población ocupada de nuestro país. No obstante, el peso económico del sector varía
notablemente por regiones y ha ido en descenso desde 1975. Esto se explica por varios factores: la
introducción de tecnología en procesos productivos, que ha hecho que no se necesiten tantos trabajadores; la
deslocalización de fábricas y la externalización o subcontratación de actividades, muchas de ellas a
empresas de servicios; la crisis de sectores industriales intensivos en mano de obra o muy contaminantes, y
el trasvase de trabajadores industriales hacia el sector terciario, que ofrece más oportunidades al empleo.
No obstante, la pérdida de peso del sector industrial en el empleo no impide constatar el crecimiento
de la producción industrial (aunque menos que la del sector servicios) gracias al aumento de la
productividad (excepto el paréntesis que supuso la crisis económica de 2008 a 2013 cuando las cifras de
producción se estabilizaron en torno a las de 2005-2006), su vitalidad exportadora (la industria acapara más
del 53% de las exportaciones españolas) y, sobre todo, su tendencia a cimentar las bases de una decidida
homologación con los países industrializados de Europa.
1. LA INDUSTRIA: CLASIFICACIÓN.
Según la materia prima utilizada, su grado de transformación y el destino de la producción, las
industrias se clasifican en:
- Industrias de base o básicas: son aquellas que toman la materia prima de la naturaleza y la
convierten en productos semielaborados que utilizarán otras industrias para su transformación. Es el
caso de las industrias siderúrgica, metalúrgica, química de base o cementera. Estas emplean grandes
cantidades de materias primas en el proceso productivo, por lo que también se denominan industrias
pesadas según la clasificación de las industrias por peso de la materia prima utilizada. También
requieres grandes y complejas instalaciones, así como numerosa maquinaria, para fabricar los
productos semielaborados.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 2
- Industrias de bienes de equipo: son las que transforman los productos semielaborados de las
industrias de base en equipos productivos que serán utilizados por otras industrias. Entre ellas se
encuentran las que se dedican a la fabricación de maquinaria y motores, de equipos y material de
transporte o de equipos electrónicos. Estas industrias manejan un peso menor de materias primas, por
lo que se consideran industrias semiligeras.
- Industrias de bienes de consumo: son las que fabrican productos para ser usados directamente por
los consumidores. Entre estas cabe citar la industria alimentaria, textil, automovilística, de
electrónica de consumo, química ligera, del mueble… Como utilizan un peso de materias primas
bajo, se califican como industrias ligeras. Sus instalaciones no requieren tanto espacio como las
anteriores, por lo que se sitúan próximas a los mercados a los que dirige su producción.
Otro criterio de clasificación se basa en el grado de desarrollo de la industria. En función de este,
se diferencia entre:
- Industrias maduras, que son las que han alcanzado su máximo desarrollo y su producción se
encuentra estancada (en gran medida por el uso de una tecnología obsoleta). Es el caso de las
industrias siderúrgica y naval, aunque en épocas pasadas fueron punteras. Suelen ser más intensivas
en mano de obra.
- Industrias punteras, de alto contenido tecnológico, que son las que están en expansión. Su
producción crece ante la elevada demanda. En la actualidad, son las relacionadas con las
telecomunicaciones, la biotecnología, la microelectrónica y la robótica, entre otras.
- Industrias intermedias, como la agroalimentario o la del automóvil.
También se distinguen por su contenido tecnológico en:
- Alto, farmacéutica, productos informáticos, electrónicos y ópticos, entre otros.
- Medio-alto, química, maquinaria y vehículos de motor…
- Medio bajo, productos minerales no metálicos, productos metálicos, manufacturas de caucho y
plástico… y
- Bajo, alimentaria, textil, cuero y calzado, madera y corcho, papel…
Por último, las industrias se clasifican según su tamaño en:
- Pequeña industria, si emplea hasta 50 trabajadores.
- Mediana industria, si emplea entre 50 y 1000 trabajadores.
- Gran industria, si el número de sus empleados supera el millar.
2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
La actividad industrial combina diferentes factores para crear productos de consumo. Estos factores
son: los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía), la mano de obra y el capital.
2.1. RECURSOS NATURALES.
2.1.1. LAS MATERIAS PRIMAS.
Las materias primas son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o
semielaborados. Pueden clasificarse en dos tipos:
- Las materias primas de origen orgánico proceden de la actividad agraria (algodón, lino), forestal
(madera, caucho) o ganadera (carne, pieles, lana, grasa). España es deficitaria en algunas como
algodón, lino, madera, lana de calidad y cuero fino.
- Las materias primas minerales se extraen de los yacimientos, que son concentraciones con alto
contenido de mineral. España fue históricamente una zona productora de minerales, pero desde
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 3
finales del siglo XIX la minería se enfrenta a importantes problemas. Los mejores filones están
agotados y los recursos y las reservas permiten afirmar que la riqueza minera española actual no es
significativa. Además, en muchos casos los productos son de baja calidad, la mineralización es
irregular – en filones discontinuos y de escasa potencia-, y el acusado minifundismo empresarial
hace poco rentable la explotación. Entre las diversas materias primas minerales cabe distinguir:
o Los minerales metálicos (hierro, piritas, cinc, plomo,
cobre y mercurio) se encuentran en ciertas zonas del
zócalo herciniano o en sus bordes. Su destino principal
es la industria básica (metalúrgica o química) y la
industria de transformación.
o Los minerales no metálicos (caolín, cuarzo, espato-
flúor, feldespatos, magnesita, sales, sepiolita) se
encuentran en formaciones paleozoicas y cuencas
terciarias. Se utilizan en la construcción y en la
industria química.
Las rocas industriales (arcillas, areniscas, caliza, granito, mármol, pizarra, sílice, yeso) se reparten
de forma muy heterogénea y se emplean principalmente en la construcción.
La producción nacional de minerales es insuficiente para el autoabastecimiento, lo que obliga a
recurrir al comercio exterior, que es deficitario, tanto en el caso de los minerales metálicos como en el de los
no metálicos. Las rocas industriales sí satisfacen la demanda interna, e incluso generan excedentes para
exportar (salvo el mármol, la magnesita y el caolín). En todo caso, el valor global de las exportaciones es
muy inferior al de las importaciones.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en una economía cada vez más mundializada, el problema
para la industria no es la existencia o no de recursos mineros en la zona, sino cuál es el precio máximo que
puede pagar por ellos para ser competitiva y dónde puede comprarlos por debajo de ese precio.
La política minera
española tiene como marco la de la
Unión Europea, cuyos objetivos
son incrementar la competitividad
de la minería nacional, mejorar el
medio ambiente y el hábitat minero
y fomentar la investigación y el
desarrollo tecnológico. Esta política
ha determinado el cierre de un gran
número de minas de minerales
metálicos debido a la existencia de
yacimientos mucho más rentables
fuera de la Unión y a los problemas
medioambientales que generan: al
mantenimiento de una importante
minería no metálica, y al
crecimiento espectacular de la
minería de rocas industriales.
2.1.2. LAS FUENTES DE ENERGÍA.
Las fuentes de energía son los recursos que permiten obtener energía útil para diversas aplicaciones,
como la industria. Se clasifican atendiendo a varios criterios:
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 4
- Según su proceso de formación, pueden ser renovables (inagotables, porque no desaparecen al
generar energía y pueden utilizarse indefinidamente: agua, sol…) a no renovables (se agotan al
usarse para producir energía y su proceso de formación exige millones de años: carbón,
petróleo…).
- Según su grado de aprovechamiento cabe distinguir entre energía primaria constituida por las
fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza –carbón, petróleo-, que no pueden
usarse directamente, sino que necesitan un proceso de transformación) y energía secundaria o
final (obtenida por transformación de las fuentes de energía primarias en luz, calor, energía
magnética…).
España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética, puesto que el consumo de
energía supera claramente a la producción. El consumo energético se incrementó desde que España inició su
industrialización, pero alcanzó su mayor auge a partir de la década de 1960 como consecuencia de la
aceleración del desarrollo urbano e industrial. Se basó primero en el carbón (primera revolución industrial) y
después en el petróleo, que es hoy la fuente de energía de consumo mayoritario, seguida por el carbón y la
energía nuclear.
La producción energética, en cambio, se lleva a cabo principalmente a partir de la energía nuclear y
del carbón, dada la pobreza de hidrocarburos (petróleo y gas natural) que padece España.
La relación entre la producción y el consumo nos da el grado de autoabastecimiento energético, que
en España es muy bajo, lo que obliga a recurrir a costosas importaciones y crea dependencia externa. Las
principales fuentes de energía que requieren abastecimiento externo son el petróleo, el gas natural y el
carbón.
FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES.
El carbón es una roca combustible de color negro que se forma por la descomposición de restos
vegetales. La calidad del carbón y su poder calorífico dependen de la antigüedad de este proceso. Hay tres
tipos: antracita, hulla y lignito. Durante la primera revolución industrial el carbón tuvo gran importancia
debido a que el carbón era el único combustible que se utilizaba y además solo se usaba el carbón de
España debido a que en el extranjero era muy caro. Esta expansión se prolongó hasta la posguerra. El final
de la autarquía supone la masiva sustitución por el petróleo y el cierre de minas. Pero la crisis energética de
1973, impulsó el consumo de carbón para reducir el del petróleo. Pero desde 1984, la producción de carbón
descendió de nuevo a causa de los problemas que presenta la minería del carbón, algunos de estos problemas
son:
- Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad, lo que limita el uso.
- Muchos presentan dificultades de explotación, ya que es difícil de extraer y esto aumenta los
precios.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 5
- Existe un acusado minifundismo empresarial que deberían dejar pasar a empresas más grandes.
- Ha disminuido la demanda.
- La entrada en la UE liberalizó los precios y obligó a una reconversión del sector que supuso el
cierre de numerosas minas y la concesión de ayudas para desarrollar actividades alternativas.
Es abundante en la naturaleza encontrándose en las cuencas sedimentarias de la Era Primaria. En
España se localiza en Norte y Sur de la cordillera Cantábrica (Asturias, León, Palencia); suroeste de la
Meseta (Peñarroya-Pueblonuevo) y Sistema Ibérico (Teruel).
El petróleo es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por hidrocarburos. Se forma por la
descomposición de organismos marinos vegetales y animales a lo largo de millones de años. A partir de
1960, se adopta el petróleo como fuente principal de energía. La subida de su precio en 1975 no hizo
disminuir su consumo hasta 1979 (segunda crisis); desde entonces se tomaron medidas para reducir su
consumo y desarrollar otras fuentes de energía, a pesar de ellas, su consumo ha aumentado de forma
incesante hasta hoy día. La producción interior de petróleo es escasa. Se localiza en Tarragona y en Burgos
pero no permite el autoabastecimiento y por ello dependemos de otros países, importamos de Oriente Medio
(Arabia Saudí, Libia, Irán e Irak) África (Nigeria) y América (México y Venezuela) y de Europa (Reino
Unido y Rusia. Sus aplicaciones son especialmente para el transporte y la industria como la fabricación de
fertilizantes, producción de electricidad... el petróleo se obtiene en refinerías como las de San Roque (Cádiz)
o Huelva.
El gas natural es una
energía limpia y barata. España
inicia el consumo de gas en
1969. Nuestro país produce
poco gas (Vizcaya, marismas
de Huelva) por lo que tiene que
importarlo de Argelia, Libia y
Este de Europa a través de una
red de gasoductos para
distribuirlo.
El uranio es el mineral
energético más abundante en
España. Se encuentra en las
penillanuras occidentales de la
meseta, Badajoz, Salamanca,..
se utiliza para energía térmica
pero necesita un
enriquecimiento previo y
España no dispone de
tecnología adecuada para ello. Hay que hacerlo en EE.UU. o Francia, por lo que somos dependientes. Desde
1984 el gobierno decide no hacer más centrales nucleares por motivos de seguridad y el tema de los
residuos.
FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES.
Su consumo arranca de la crisis del petróleo. Sus ventajas: son inagotables, limpias y poseen una
elevada dispersión. Su aplicación principal es proporcionar energía térmica, eléctrica o mecánica. Cabe
distinguir diversos tipos de fuentes de energía renovables:
- La energía eólica aprovecha la fuerza del viento para transformarla en energía metálica o
eléctrica. Los aerogeneradores se encuentran por gran parte de la geografía española. Ha crecido
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 6
de forma considerada en los últimos años. Se da principalmente en el litoral gallego, Tarifa,
serranías del Sistema Ibérico, ambas Castillas.
- La energía hidráulica es una energía renovable pues su aportación depende de las
precipitaciones anuales. Se obtiene por el agua embalsada en los pantanos. El agua de cada
cuenca depende del clima, por lo que el máximo potencial energético está en el Norte y el
mínimo en el Sur y Este.
- La solar se aplica a la producción de calor o electricidad. Tiene una aplicación térmica y
fotovoltaica. Andalucía, Canarias, Cataluña y Baleares.
- La energía por biomasa es obtenida por la combustión de residuos agrarios, forestales o
industriales. Se da en ambas castillas y Andalucía
- La geotérmica, energía calorífica que se desprende de las aguas termales subterráneas, se utiliza
para calefacción o para la obtención de electricidad. Se da en Murcia y Orense.
- La energía mareomotriz, utiliza la fuerza de las mareas. En España se están colocando centrales
experimentales de Santoña y Guipúzcoa.
Son todas fuentes de energía limpias, inagotables, aunque aún es reducida su producción y algunas
están en experimentación.
2.2. MANO DE OBRA.
Es un elemento fundamental
en la producción industrial, a pesar
de que la tecnología va
sustituyéndola, pero sin trabajadores
las fábricas no podrían funcionar.
Los trabajadores reciben un salario a
cambio de su fuerza de trabajo para
producir manufacturas.
Tras la Revolución Industrial,
la situación de los trabajadores ha
mejorado. Aunque sigue habiendo
muchas diferencias entre las
condiciones de trabajo de un país
desarrollado a uno subdesarrollado
(salario, medidas de higiene y
seguridad,
derechos laborales,
etc).
El aumento
de la tecnificación
cada vez más
sofisticada de la
producción
industrial ha
supuesto la
polarización entre
la mano de obra
especializada y la
poco
especializada.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 7
2.3. CAPITAL.
Representa el dinero invertido en el desarrollo y el funcionamiento de una fábrica. El dinero puede
aportarlo una persona particular (empresa privada, cuya finalidad es el lucro), el Estado (empresa pública,
que pretende satisfacer necesidades sociales) o ambos (mixta).
3. PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA.
La industrialización se enmarca en el contexto general de la denominada Revolución Industrial.
Desde sus inicios, la industria española ha pasado por distintas etapas. Cada una de ellas ha estado marcada
por ciertas innovaciones tecnológicas, unos sectores industriales dominantes, una estructura productiva, unos
factores y tendencias de localización creadores de diferentes áreas industriales, y una política industrial.
3.1. LOS ATECEDENTES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Desde finales del siglo XVIII, ilustrados y reformistas alzaron su voz a favor del desarrollo y de la
industrialización del país. España reunía unas condiciones favorables para la implantación de la actividad
industrial moderna, pues contaba con una producción artesanal diversa y rica, con las Reales Fábricas, con
recursos minerales suficientes para el abastecimiento en cantidad y calidad de la industria nacional, con
materias primas minerales y de origen orgánico, etc. Como factores negativos para la instauración de los
nuevos sistemas industriales acusaba los problemas de la insuficiencia energética (carbón), la escasez de
recursos tecnológicos y humanos, una excesiva mentalidad rural, la ausencia de mercado interior, etc.
Con todo, y pese a que la nación vivió avatares tan perjudiciales para la naciente industria como la
Guerra de la Independencia, la emancipación de las colonias americanas o las guerras carlistas, en la primera
mitad del siglo XIX tuvieron lugar algunos hechos importantes para la industrialización, como la
construcción de los altos hornos en 1832 en Marbella, Málaga, Barcelona y las fábricas textiles de Cataluña.
3.2. LOS INICIOS DEL DESPLIEGUE INDUSTRIAL.
En la segunda mitad del siglo XIX se consolidó en
Europa la Revolución Industrial. En España, la
industrialización avanzó hasta alcanzar cotas de
importancia, pero evidenció un notable retraso con
relación a los países europeos y una gran dependencia
tecnológica y financiera de los mismos.
Junto a la industria siderúrgica y textil, quizá el
logro más importante fuese el tendido de una amplia red
ferroviaria que en 1865 alcanzaba ya los 4663 kilómetros,
aunque en su mayor parte eran ferrocarriles construidos
por empresas y capital extranjero e, incluso, con material
importado, pues nuestra industria tenía una capacidad de
producción muy limitada.
La red de ferrocarriles estuvo al servicio de la
explotación minera de nuestro subsuelo, también
protagonizada por empresas de nacionalidad británica,
francesa, belga, etc., que gozaron de las facilidades de
acceso a la explotación minera que les confirió la Ley de Bases de la Minería, promulgada en 1868. Como
esta ley permitía las concesiones mineras a perpetuidad y, además, coincidió en el tiempo con la legislación
desamortizadora-, fue calificada por analogía como la desamortización del subsuelo.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 8
Ni que decir tiene que las facilidades comentadas permitieron una explotación intensísima de
nuestras minas en beneficio de la industria europea. España, que era el paraíso de los minerales metálicos, se
convirtió en país exportador de materias primas minerales, quedando a merced de intereses ajenos y sin
capacidad para aprovechar su riqueza mineral en beneficio propio.
España era el primer país productor de hierro, que se exportaba en su mayor parte a Gran Bretaña
desde el puerto de Bilbao. Los barcos que lo transportaban volvían vacíos, pero pronto aprovecharon el flete
de retorno para trasladar hasta el puerto de origen el carbón que precisaba la industria siderúrgica vizcaína.
Esta facilidad para el abastecimiento de energía y la proximidad de los yacimientos de hierro hicieron
florecer la industria siderúrgica vasca en detrimento de los núcleos siderúrgicos de otros lugares como el
Bierzo (León), Málaga o Asturias, que en adelante no pudieron hacer frente a la competencia bilbaína.
La industrialización española avanzó bajo el signo del proteccionismo y a un ritmo lento y plagado
de discontinuidades. A ello contribuyó el acusado fondo rural del país, el impacto de la desamortización
civil, la ausencia de una burguesía emprendedora, la debilidad del mercado interior, etc., así como la
incapacidad tecnológica y la situación de España como país periférico respecto a la Europa industrial a la
que se exportaban materias primas y de la que se importaba capital de bienes de equipo.
La producción industrial española estuvo muy orientada hacia los bienes de consumo y sustentada,
en gran medida, en las industrias siderúrgica, metalúrgica y textil.
El mapa industrial comenzó a adquirir unos trazados nítidos en los que ya se advertía la polarización
en torno a Vizcaya, Barcelona y Madrid, y en otros puntos del interior peninsular que desarrollaban una
industria de base agraria.
3.3. EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL HASTA LA GUERRA CIVIL.
Durante el primer tercio del siglo XX, la industria española se afianzó notablemente gracias a la
protección arancelaria y se consolidaron sectores industriales como el metalúrgico, el textil o el químico,
impulsados por el crecimiento de la demanda y la consolidación del mercado interior.
El proceso de industrialización conoció los efectos positivos de la repatriación de capitales tras la
pérdida de las colonias, de una mentalidad más emprendedora y de los beneficios comerciales derivados de
la Primera Guerra Mundial.
A pesar de que continuó la explotación minera por parte de las empresas europeas, la Primera
Guerra Mundial permitió el incremento de las exportaciones agrarias industriales a los países
contendientes, lo que repercutió en una capitalización muy provechosa para nuestra industria; la
productividad industrial mejoró y se dio un considerable impulso a la construcción de obras públicas durante
la dictadura de Primo de Rivera, particularmente de carreteras, que resultó fundamental para la conexión de
los mercados interiores.
En este periodo, las empresas extranjeras abandonaron la explotación de las agotadas minas
españolas, y pese a los indudables progresos, la industria española seguía acusando el retraso y la
dependencia de Europa. El mapa industrial se consolidó sobre el germen de los focos anteriores, de modo
que empezaron a manifestarse los desequilibrios territoriales que alcanzarían su plenitud en las décadas
posteriores.
3.4. LA RECONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL DE LA POSGUERRA.
La Guerra Civil truncó la fase expansiva de la industria española. A su término hubo que afrontar la
reconstrucción, la recuperación económica y la puesta en práctica de una política industrial que viniera a
resolver las graves carencias del momento, lo cual se abordó en un contexto de autarquía, es decir, de
autosuficiencia económica.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 9
En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), con una fuerte participación de capital
estatal en los sectores básicos de la industria (siderurgia, naval, petroquímica).
A partir de 1950 la situación fue cambiando y se logró una cierta recuperación en los niveles de
renta, mejoró la situación de la posguerra y la economía española encontró cierto alivio a partir de las
negociaciones con Estados Unidos y del ingreso en la ONU.
Se puso fin al aislamiento y España se integró gradualmente en la economía internacional, al tiempo
que la falta de capital fue suplida por las inversiones extranjeras que comenzaron a llegar.
La nueva estructura industrial se caracterizó por la
dualidad, es decir, por la existencia de un sector dominado
por la gran empresa de capital público (Hunosa,
Ensidesa, y demás empresas pertenecientes al INI) y
orientado a bienes de equipo, y otro sector integrado por la
pequeña y mediana empresa de capital privado,
dedicado a las industrias de transformación y de bienes de
consumo.
Desde un punto de vista espacial, la política
industrial favoreció la consolidación de algunas regiones
industriales en detrimento de otras; así, se polarizó
claramente hacia Cataluña, País Vasco y Madrid (41,5%
del empleo) en perjuicio de otras que se configuraban como
áreas subdesarrolladas, las cuales comenzaban a padecer los
efectos negativos de los desequilibrios y del éxodo rural.
Pero el modelo industrial acusaba graves
deficiencias y se mostraba incapaz de resolver las
carencias, de ahí que a partir de 1959 se abordase el
desarrollo industrial y económico siguiendo las directrices del denominado Plan de Estabilización.
3.5. EL IMPULSO INDUSTRIALIZADOR DE LOS AÑOS 60.
El período entre
1959 y 1975 supuso un
crecimiento económico sin
precedentes, al que
contribuyeron una serie de
factores favorables, como la
expansión generalizada de la
economía capitalista, la
llegada de capital extranjero,
la instalación de grandes
empresas multinacionales,
etc. Al mismo tiempo,
España recibía las divisas
que aportaban turistas y
emigrantes, con las que hizo
frente a la compra de
petróleo, a la importación de
bienes industriales y a la
nivelación de la balanza de
pagos.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 10
El estado puso en funcionamiento los planes de desarrollo y una política regional basada en los
polos de desarrollo y promoción, son zonas geográficas relativamente reducidas en las que se estimula la
localización de actividades industriales y comerciales para que impulsen la actividad económica en un área
geográfica de mayor amplitud, entre los que destacaron los de Huelva, Córdoba, Granada o Burgos.
A pesar de que los planes de desarrollo no dieron los resultados previstos, se consiguieron objetivos
muy importantes, el más notorio de los cuales, sin duda, fue que el PIB alcanzó un índice de crecimiento
anual en torno al 7%.
La industria española mejoró notablemente y alcanzó un alto grado de diversificación en su
producción de bienes de equipo, de uso y de consumo, aunque siguió acusando los efectos negativos de la
gran dependencia tecnológica, de las importaciones y de una inadecuada estructura empresarial.
El desarrollo industrial de los años 1960 se localizó en las regiones que tenían mayor tradición
industrial y en sus áreas adyacentes, lo cual agravó los desequilibrios regionales. Se generó una dicotomía
entre los tres espacios más industrializados (Cataluña, País Vasco y Madrid), que concentraron casi las
tres cuartas partes de las inversiones multinacionales y del empleo recién creado, y, por otra parte, la
Meseta, Galicia, Extremadura y Andalucía, que acusaron una pérdida de significación industrial.
El modelo industrial de la década de 1960 hizo que aumentaran las diferencias entre regiones ricas y
pobres, lo que incidió en los procesos demográficos de emigración y de éxodo rural que vivió la población
española y que vinieron a incrementar aún más los propios desequilibrios.
Al final del período, la industria española experimento una profunda crisis, al ser tributaria en exceso
de sus deficiencias estructurales y de la dependencia energética. El encarecimiento de la energía, causado
por la gran subida de los precios del petróleo en 1973, incrementó los costes de producción.
3.6. CRISIS Y REENSTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA.
La crisis de la industria
que afectó al mundo
occidental a partir de 1973
también afectó a España,
donde se presentó con cierto
retraso. Las causas de dicha
crisis en lo que a España se
refiere, pueden catalogarse de
externas, es decir, ajenas a la
industria, e internas, o
relacionadas con las
características de la misma.
Respecto a las causas
externas, la primera y
principal fue el
encarecimiento de los precios
del petróleo, cuyas
consecuencias fueron
gravísimas para España,
debido a su dependencia
energética y al incremento
experimentado por el
consumo de petróleo.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 11
Igualmente, contribuyeron otros factores, como la mundialización de la economía, el incremento de
la competitividad, la emergencia de nuevos países industriales y el agotamiento del modelo industrial y del
ciclo tecnológico, que dio paso a una nueva fase (la tercera revolución industrial), caracterizada por las
nuevas tecnologías y por los nuevos sectores industriales derivados de ella (informática, electrónica, nuevos
sistemas de producción, etc.).
Entre las causas internas cabe destacar la fragilidad resultante de la dependencia energética y
tecnológica, y de las dimensiones inadecuadas de las plantas industriales, el endeudamiento, los
desequilibrios entre sus sectores productivos y espaciales, etc. A todo ello hay que añadir el delicado
momento en que se hizo patente la crisis: el ocaso del franquismo y el complicado camino que comenzaba
a recorrer la sociedad española hacia la transición democrática. La crisis se agravó ante el retraimiento de las
inversiones industriales, a la espera de la evolución política, la caída de la productividad y la tardanza en
adoptar soluciones.
La respuesta a la crisis no podía ser otra que la reestructuración de la industria. Con este fin se
adoptaron en 1984 disposiciones en una doble dirección: reconversión de los sectores industriales más
afectados por la crisis y reindustrialización, es decir, recomposición del tejido industrial en las zonas donde
éste había resultado especialmente dañado.
La reconversión industrial se llevó a cabo sobre los sectores maduros de la industria: siderurgia,
construcción naval, industria textil, etc. Con ella se pretendía racionalizar la producción industrial adaptando
la oferta a la demanda, sanear las finanzas adecuar el tamaño, modernizar la industria, adoptar nuevos
sistemas de gestión, etc. En buena medida, la reconversión afectó a las grandes empresas creadas en la etapa
desarrollista, cuyo tamaño no era el apropiado para nuestras necesidades y posibilidades de exportación.
Una segunda dimensión de la reconversión fue la apuesta por los sectores más dinámicos, por lo que
se puso énfasis en las industrias de automoción, en las químicas y en las agroalimentarias, con capacidad
para activar otros sectores económicos, y en las actividades de alta tecnología, de gran importancia para el
futuro.
Los procesos de reconversión industrial resultaron eficaces, aunque no en la medida que se pretendió
en un primer momento, pues al llevarlos a la práctica desaparecieron muchos puestos de trabajo a
consecuencia de las reducciones de plantilla que exigían los planes de viabilidad.
Paralelamente se procedió al desarrollo de los programas de reindustrialización, para lo que se
crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). Los nuevos planes pretendían recomponer el
tejido industrial sobre las bases de la modernización tecnológica y de la implantación de nuevas actividades
de futuro. En conjunto, puede decirse que no dieron todos los resultados esperados, pues concentraron la
inversión y agravaron los desequilibrios, fosilizando el modelo surgido en el siglo XIX, que fue consolidado
en el periodo franquista.
A partir de 1991 asistimos a una nueva reconversión industrial, impuesta por Europa, y desde
mediados de la década de 1990 se asiste a una recuperación económica bien perceptible en todos los
sectores.
4. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES EN LA ACTUALIDAD.
Las actividades industriales se agrupan en torno a sectores que se identifican por el destino final de
los bienes producidos o de acuerdo con la naturaleza u origen de las materias primas utilizadas. Asimismo,
los sectores industriales pueden establecerse considerando sus características generales; de este modo,
distinguimos entre los sectores industriales tradicionales, los sectores dinámicos y los sectores de
vanguardia.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 12
4.1. LOS SECTORES TRADICIONALES.
Entre los sectores tradicionales de la industria española incluimos aquellos que tuvieron una
importancia capital en todo el proceso de industrialización contemporánea y que se relaciona con los
metales. La metalurgia básica, tanto por ser la base de actividades industriales como por su dimensión
económica, generación de empleo, conexión de otros sectores económicos, como la minería, etc., constituye
uno de los principales sectores de la industria española.
La industria metalúrgica más destacada es la del hierro, es decir, la siderurgia, en sus dos
modalidades: la siderurgia integral, que obtiene acero en los altos hornos a partir del mineral de hierro, y la
no integral, que lo obtiene en hornos eléctricos a partir de la refundición de la chatarra. La industria
siderúrgica se consolidó en el País Vasco, para luego extenderse al Mediterráneo (Altos Hornos del
Mediterráneo) y a Asturias (Ensidesa). Tuvo un gran impulso en las actuaciones llevadas a cabo por el
Instituto Nacional de Industria, que construyó grandes acerías, explotadas por empresas públicas. Su
sobredimensionamiento con relación a las necesidades españolas fue una de las causas que originaron su
crisis, razón por la cual fue necesaria una fuerte reconversión que tuvo importantes repercusiones sociales.
La siderurgia no integral, en cambio, responde a una estructura empresarial de menor tamaño y que su
ámbito de implantación se extiende también a Navarra, Asturias y Cataluña.
Muy relacionada con la industria siderúrgica está la de transformados metálicos, que fabrica una
gama de productos que abarca desde la ferretería hasta la maquinaria; va asociada a la pequeña y mediana
empresa y tiene una mayor dispersión espacial, aunque se localiza preferentemente en los tres hogares
clásicos de la industria española: País Vasco, Cataluña y Madrid.
Mucho más reciente en la cronología industrial es la fabricación de electrodomésticos, que, por la
naturaleza de los componentes que utiliza, tienen una clara filiación con las industrias metalúrgicas. Ha
alcanzado una significación extraordinaria por su condición de abastecedora de bienes de uso a los hogares
modernos. Su expansión fue paralela a las transformaciones experimentadas por la sociedad en los años 60,
a la adopción de nuevas fuentes de energía para uso doméstico (gas butano, gas propano, gas natural) y a la
generalización de la industria del frío. En principio, fue una industria muy atomizada en empresas de tamaño
medio, aunque después sería reestructurada mediante procesos de concentración industrial.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 13
La construcción naval es otro de los sectores más importantes de nuestra industria tradicional. Es
heredera de la vieja carpintería de ribera y, aunque los buques siguen construyéndose en las instalaciones
denominadas astilleros, el material utilizado en la construcción es el acero, que ha permitido el aumento de
tonelaje. Por iniciativa del INI se construyeron grandes astilleros en enclaves significativos del litoral
(Ferrol, Cádiz). Su estructura empresarial era la de grandes empresas públicas (Astano, Empresa Nacional
Bazán) especializadas en la construcción de buques petroleros y graneros, y con los cuales España ocupó un
lugar de privilegio en la lista de países constructores. Además de los grandes astilleros, existen empresas de
menor tamaño dedicadas a la construcción de barcos de pesca o de recreo. La crisis del petróleo afectó a la
industria de construcción naval; por un lado, se evidenciaron las deficiencias estructurales de nuestros
astilleros, por otro, el encarecimiento del crudo obligó a transportarlo en barcos de tonelaje medio. A partir
de 1990 descendió la construcción de barcos y el sector concluyó una dura reconversión industrial, que
generó desempleo y cuyos efectos sociales trataron de paliarse con incentivos y concesión de zonas de
urgente reindustrialización (bahía de Cádiz).
Los sectores de la industria textil, del cuero y del calzado son, igualmente muy importantes en el
tejido industrial español. La industria textil catalana constituyó uno de los pilares de la industrialización,
aunque con el correr de los tiempos experimentó cambios profundos, unos relacionados con la sustitución de
las fibras orgánicas (lana, lino, algodón) por fibras de origen químico, y otros relacionados con la
reestructuración de las empresas, que han aumentado de tamaño al concentrarse multitud de pequeñas
fábricas en unidades de producción más competitivas.
La industria de la confección es una rama derivada de la industria textil que ha surgido a medida
que la población demanda confecciones en lugar de tejidos. Está formada por un enjambre de pequeñas
industrias que, al igual que la industria del calzado, se encuentra muy dispersa, aunque se extiende, sobre
todo por las regiones mediterráneas.
4.2. SECTORES DINÁMICOS.
Otros sectores industriales, como los de automoción, químico y agroalimentario, presentan un mayor
dinamismo, que procede de su condición de abastecedores de bienes y productos absolutamente
imprescindibles en el funcionamiento de la propia sociedad industrial. Por lo general, son actividades con un
alto componente tecnológico, tributarias de grandes inversiones y capital multinacional, y de grandes
instalaciones fabriles.
El sector del automóvil se desarrolló en España en la década de 1960, siendo, a su vez, uno de los
impulsores del crecimiento económico. Prosperó bajo la protección estatal y al amparo de las inversiones
realizadas por grandes marcas multinacionales y por el INI. Constituye un sector de gran influencia en la
economía, por sus efectos inductores y por su capacidad de activar las numerosas empresas de las que recibe
componentes. España cuenta con importantes plantas de fabricación de automóviles distribuida por toda la
geografía nacional (Madrid, Barcelona, etc.) y es uno de los sectores exportadores de nuestra economía. La
industria automovilística sufrió los efectos de la reconversión, que estuvo muy centrada en el saneamiento
técnico y financiero, el cual fue posible con el concurso de inversiones extranjeras y estatales.
El sector químico se articula en torno a la industria petroquímica y a la industria química de
transformación. La primera constituye la química de base, que se lleva a cabo en grandes complejos
industriales, por lo general asociados a las refinerías de petróleo (Huelva, Algeciras, Cartagena, etc.) Es
tributaria de grandes capitales, por lo común extranjeros. La industria química de transformación obtiene
productos diversos, como pinturas, fertilizantes, etc., que se elaboran en establecimientos fabriles de mucho
menor tamaño. Estos tienen un alto grado de dispersión espacial, aunque su localización preferente coincida
con las regiones más industrializadas del país: País Vasco, litoral catalán y área metropolitana de Madrid.
El sector agroalimentario ha irrumpido con fuerza en las sociedades modernas. Consiste en un
proceso de transformación de los productos agrarios impuesto por la disociación entre zonas productoras y
consumidoras. Es un sector que se caracteriza por la diversidad en cuanto a la naturaleza de los productos,
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 14
los procesos de transformación, la estructura empresarial, la distribución geográfica de las fábricas, etc. En
general, predominan las fabricas pequeñas y medianas que coinciden en su mayoría con las áreas de regadío,
aunque también se han establecido grandes empresas multinacionales, cuya presencia podría ser muy
importante en ramas como la de los derivados lácteos, la del aceite, la del azúcar, etc.
4.3. SECTORES DE VANGUARDIA.
A la vanguardia de la industria y
con una clara proyección de futuro se
hallan los sectores de tecnología punta,
que aportan descubrimientos, nuevos
materiales, sistemas y medios para la
mejora de la producción industrial. A partir
de estos elementos, se habla de una nueva
revolución industrial. Su importancia
radica en la inusitada importancia que ha
alcanzado la tecnología en el mundo
contemporáneo, donde el valor de los
bienes industriales no radica tanto en el de
sus componentes materiales como en el de
sus componentes tecnológicos. Se trata de
un sector que integra las distintas ramas de
la electrónica y su desarrollo ha sido
impulsado por la Administración, pues es
completamente imprescindible para en los
restantes sectores industriales.
5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA.
La industria tiende a localizarse en los
espacios que presentan las mayores ventajas
para lograr el máximo beneficio reduciendo los
costes.
5.1. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.
La localización de la industria se explica por la conjunción de una serie de factores que permitan un
emplazamiento óptimo, que, en general, es aquel que minimiza los costes (aunque para la empresa pública
pueden primar factores políticos, como el desarrollo de zonas económicamente deprimidas buscando un
mayor equilibrio regional).
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 15
Con el paso del tiempo, unos de esos factores han adquirido más relevancia y otros han ido perdiendo
peso, si bien ello depende del tipo de industria y del sector de actividad.
5.1.1. FACTORES CLÁSICOS.
Los factores clásicos que explican la localización de la industria en el espacio son la proximidad a
las materias primas y las fuentes de energía; la existencia de un mercado de consumo amplio, que
asegura a las empresas un mínimo de rentabilidad y propicia las economías de escala (grandes series de
producción a bajo precio); la presencia de mano de obra abundante y barata o bien preparada para
trabajar; la existencia de buenos sistemas de transporte para los productos; la disponibilidad de capital
o la capacidad de atraerlo; la existencia de sectores de apoyo, es decir, de otras empresas industriales y
de servicios que funcionen de forma eficiente y de buenas infraestructuras y equipamientos y la política
industrial del Estado, que puede favorecer la implantación industrial en determinadas áreas mediante la
concesión de incentivos o el desarrollo de las infraestructuras.
La importancia de cada factor variaba para cada sector industrial y dio lugar a localizaciones
diferentes: regiones de base extractiva junto a los recursos naturales, de base portuario junto a puertos que
aseguraban el transporte de los recursos por mar, y aglomeraciones urbanas que aportan mercado de
consumo y de trabajo, servicios y equipamientos.
En estas áreas, la industria tendió a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales
donde las empresas podían beneficiarse de una acumulación de economías externas (o ventajas que reporta
un entorno a una empresa): facilidades para el abastecimiento (industrias complementarias), el transporte, la
obtención de mano de obra (centros de formación profesional) y las ventas (mercado amplio y
diversificado); la existencia de servicios necesarios para la gestión (asesorías, seguros) y el mantenimiento
técnico (talleres de reparación); la abundancia de equipamientos; el acceso a la información y a la
innovación… Son las ventajas de las llamadas economías de aglomeración, que tienden a atraer a estos
lugares a un número creciente de industrias dependientes o relacionadas con las existentes.
En España, desde el comienzo, la industria se concentró espacialmente en la zona cantábrica, en la
catalano-levantina y en Madrid. En ellas se crearon aglomeraciones urbano-industriales, en polígonos
industriales, que atrajeron posteriormente a nuevas industrias.
5.1.2. FACTORES ACTUALES.
Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores y en las tendencias de la localización
industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones industriales heredadas. La crisis industrial y los
cambios producidos por la tercera revolución industrial han alterado la importancia de los factores de
localización clásicos y han creado otros nuevos:
- Disminuye la importancia de los recursos naturales. En el caso de las materias primas, el
abaratamiento del transporte por mar reduce el coste de su transporte y favorece la creación de
industrias pesadas en los puertos; además, las nuevas tecnologías han desarrollado sustitutos
sintéticos. En el caso de los recursos energéticos, actualmente la energía se transporta fácilmente
en forma de electricidad y las nuevas tecnologías permiten reducir considerablemente su
consumo.
- La mejora de los transportes y comunicaciones resta importancia a la distancia y revaloriza
la accesibilidad.
- La ampliación de las áreas de venta aminora la dependencia de los mercados locales.
- La mano de obra sigue siendo un factor importante, tanto para las industrias que la requieren
en abundancia como para las que necesitan profesionales cualificados.
- Actualmente, el factor principal es el acceso a la innovación y a la información y, por tanto, la
proximidad a los factores relacionados con él, tanto materiales (centros de investigación,
infraestructuras de comunicaciones, servicios empresariales, mano de obra, medio ambiente de
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 16
calidad) como inmateriales (entorno empresarial tecnológicamente avanzado, receptividad a los
cambios, creatividad), o bien la conexión a las redes que permiten obtener estos factores
mediante las nuevas tecnologías.
Estos cambios producen modificaciones en las tendencias de localización industrial: se acentúa la
difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos a la vez que se mantiene el fuerte atractivo de las
áreas urbano-industriales más desarrolladas.
- La difusión de la industria hacia espacios periféricos hasta ahora poco atractivos gracias a los
siguiente factores:
o Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales (deseconomías de
aglomeración): la saturación y consiguiente encarecimiento del suelo, de los
equipamientos y de las infraestructuras; el aumento de la conflictividad laboral, y el
deterioro del medio ambiente juegan a favor de localizaciones menos problemáticas.
o Las mejoras tecnológicas permiten separar las funciones de dirección y gestión
(localizadas en las grandes ciudades) y la producción, que se reparte entre diversos
establecimientos que buscan el emplazamiento más interesante en cada caso.
o Las nuevas estrategias del capitalismo para aumentar el beneficio: en las zonas periféricas
es más fácil reducir los costes salariales, fiscales, de suelo y la conflictividad laboral.
o El desarrollo de la industrialización endógena basada en los recursos de cada zona.
La desconcentración de la industria afecta sobre todo a los sectores maduros
en crisis, que deben competir en costes bajos, lo que favorece el traslado a localizaciones
periféricas de las actividades estandarizadas más intensivas en trabajo y energía y poco exigentes
en innovación. Este proceso se ha realizado a escala mundial (las multinacionales trasvasan a
algunos países subdesarrollados la producción de artículos acabados o de piezas y componentes),
a escala nacional (la decadencia de las viejas regiones industrializadas provoca la difusión de la
industria hacia otras regiones que inician o aceleran procesos de industrialización) y a escala
intrarregional (algunas actividades tradicionales se desplazan desde el centro de las grandes
aglomeraciones urbanas a su periferia, a ciudades medias e incluso a ámbitos rurales.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la influencia de las nuevas tecnologías en la
localización de la industria es cambiante, Así, la automatización de las tareas reduce
progresivamente la importancia del trabajo poco cualificado, lo que proporciona nuevas ventajas
a los emplazamientos centrales y está provocando procesos de reintegración espacial de algunas
industrias hacia ellos. Además, la posibilidad de modernizar sectores tradicionales in situ por la
incorporación de innovaciones frena el traslado de algunas actividades.
- Por otra parte, se mantiene el fuerte atractivo de los espacios centrales para ciertas empresas.
Los sectores de nuevas tecnologías prefieren emplazamientos centrales, dado que son muy
exigentes y selectivos en servicios e infraestructuras y requieren un mercado de mayor nivel, con
compradores para bienes de alto contenido tecnológico. También buscan emplazamientos
centrales las sedes sociales y de gestión de las empresas y las actividades de apoyo a la
producción. Esta concentración en las áreas centrales se observa también a escala mundial (en
Estados Unidos, Japón y Europa), a escala nacional (en las regiones más dinámicas) y a escala
intrarregional (en los núcleos centrales de las áreas metropolitanas y en algunos de los sectores
más valorados de sus coronas. Así, la situación actual es de complejidad, pues se da a la vez el
fortalecimiento de la capacidad de atracción de los centros industriales y el aumento de las
fuerzas difusoras desde estos hacia su periferia.
5.2. ÁREAS INDUSTRIALES.
La industria no se reparte por igual en el territorio español, sino que existen unas zonas que
concentran la mayor parte de la actividad industrial, mientras que amplias zonas del interior peninsular y los
archipiélagos presentan un escaso desarrollo industrial.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 17
Las zonas más
industrializadas son Madrid, el
litoral mediterráneo y el litoral
vasco, junto con sus respectivas
áreas de deslocalización. Son zonas
con una tradición industrial, que,
tras sufrir procesos de reconversión,
han logrado revitalizar su industria
apoyada en gran medida en sectores
dinámicos y punteros, sobre todo el
País Vasco.
- La industria madrileña
presenta una
diversificación sectorial
(industria aeronáutica,
mecánica, de material de
transporte, química
ligera,
agroalimentaria…) y se
extiende junto a las
principales carreteras
formando corredores mixtos, industriales y de servicios (Corredor de Henares), y áreas de alta
densidad industrial (carretera de Toledo). Esta ubicación permite a las empresas beneficiarse de
las economías de aglomeración y de la cercanía de un amplio mercado de consumo y de trabajo,
de los servicios financieros y administrativos concentrados en la capital, de la proximidad de los
centros de decisión (sedes empresariales) y los centros de innovación…
- El eje litoral mediterráneo se extiende desde Girona (Cataluña) a Cartagena (Región de
Murcia). Cataluña, y en particular Barcelona y su área de deslocalización, es la que presenta una
mayor diversificación industrial, conviviendo sectores avanzados y tradicionales: material de
transporte, química, mecánica, metalúrgica, siderúrgica, agroalimentaria, textil, cuero y
calzado… La Comunidad Valenciana también presenta una notable diversidad, pero aquí las
industrias avanzadas tienen menor peso frente a las tradicionales. Destacan las industrias del
calzado en el valle del Vinalopó: la de la madera y fabricación de muebles en Vall d’Uixó
(Castellón); la de cerámica (sobre todo azulejos) en la provincia de Castellón; la de la industria
alimentaria en Jijona (Alicante); la de juguete en Ibi (Alicante); la textil y la papelera en Alcoy
(Alicante) y la industria de la automoción en Almussafes (Valencia). En la Región de Murcia
predominan las industria agloalimentarias
(conserveras) en el valle del Segura, y la química y
la petroquímica en Cartagena. En las Islas Baleares
cabe destacar la industria del calzado (Inca) y la de
bisutería (Manacor).
- El litoral vasco y su área de deslocalización que se
extiende hacia el interior de la Comunidad (Álava) y
por las provincias limítrofes de Navarra
(Pamplona/Iruña, Estella/Lizarra, Tidela, Fitero). La
Rioja (Logroño, Calahorra, Nájera, Alfaro) y
Burgos (Miranda de Ebro). Esta zona presenta una
mayor especialización en metalurgia, vehículos y
maquinaria, material de transporte y química. Sufrió
una importante reconversión, abandonando sectores
maduros y desarrollando otros intensivos en
tecnología, aunque todavía mantiene una importante
industria agroalimentaria (vinícola, conservera…).
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 18
Otras zonas industriales destacables se localizan en el valle del Ebro, el litoral atlántico gallego,
Asturias y Andalucía.
- El valle del Ebro cuenta con una excelente vía de comunicación que enlaza con los focos
industriales más importantes del país (Cataluña y el eje mediterráneo, País Vasco y Madrid).
Genera un corredor industrial que se asemeja a una “y” cuyo vértice central es Zaragoza, que
concentra la mayor parte de la capacidad industrial de Aragón y es sede de la importante
multinacional automovilística General Motors (Figueruelas). En esta zona encontramos industrias
de material de transporte y maquinaria, junto a las tradicionales agroalimentaria, de cuero y
calzado y de la madera y el mueble.
- En el litoral atlántico gallego están muy desarrolladas las industrias metalúrgica, mecánica,
química y de material de transporte, aunque mantiene los sectores tradicionales agroalimentario,
textil y de madera y el mueble,
- Asturias también está especializada en metalurgia, química, mecánica y material de transporte,
sectores maduros que explican el declive de la zona.
- En Andalucía destacan los triángulos Sevilla-Cádiz-Huelva, con una producción centrada en los
sectores químico, mecánico y agroalimentario, aunque también están presentes las industrias
aeronáutica y de
material de
transporte; y
Córdoba-La
Carolina-Jaén.
Otros focos
industriales dispersos en el
territorio son el eje de
Valladolid-Palencia, en
Castilla y León; los polígonos
de descongestión de la capital
madrileña que suponen
Azuqueca de Henares (en
Guadalajara), Toledo y
Talavera de la Reina; Albacete
y Almansa en el área de
influencia levantina, y el
triángulo Badajoz-Don
Benito-Zafra en Extremadura.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 19
6. CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES.
La industria supone una de las actividades más dañinas para el medioambiente debido a:
- Uso abusivo de los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía) debido a un
consumo inapropiado que conduce a la sobreexplotación y al agotamiento de nuestros recursos.
- Contaminación atmosférica provocada por muchos agentes contaminantes: acciones mecánicas
introductoras de partículas contaminantes (canteras que producen cenizas que flotan en la
tropopausa); reacciones químicas sin combustión; productos de combustión química de carbón,
gas o petróleo que generan CO2 entre otros gases de invernadero. Los peores casos se dan en las
industrias pesadas, refinerías (caso de Santa Cruz de Tenerife) y las centrales térmicas (As
Pontes, Andorra, Escombreras). Provocan la lluvia ácida, el efecto invernadero y el agujero de la
capa de ozono. España ha incumplido el compromiso contraído en el protocolo de Kyoto de
disminuir sus emisiones de CO2.
- Contaminación del microclima urbano que propicia enfermedades respiratorias y disminuye la
calidad de vida de las ciudades industriales como Madrid, Barcelona y Bilbao. La posición de la
ciudad con respecto al viento es importante, pues puede ocurrir que arrastre toda la
contaminación de la zona industrial al interior o que limpie la ciudad. Las nubes de
contaminación de las ciudades que por su efecto opaco deberían reducir la temperatura,
contrariamente aumentan la temperatura en las ciudades al impedir la salida de los rayos solares.
- Contaminación de la hidrosfera ya que hasta hace poco los ciclos biológicos del agua
aseguraban la reabsorción de los desperdicios, pero actualmente tanto mares como ríos reciben
productos que impiden la oxigenación y repurificación de las aguas. La contaminación de las
aguas marinas se debe al vertido de hidrocarburos y productos químicos, especialmente en
ecosistemas cerrados como la ría del Nervión, delta del Llobregat, golfo de Cádiz, bahía de
Huelva, litoral de Cartagena. La contaminación térmica de las aguas la causan las centrales
térmicas, nucleares y la minería que usan agua para refrigerar, lo que causa eutrofización
(crecimiento desmesurado de algas que al pudrirse consumen el oxígeno y acaban con la vida
acuática). También el transporte de crudo puede dar lugar a vertidos accidentales produciendo
mareas negras, como el caso del Prestige en 2002.
- Tratamiento de los residuos. Los residuos suponen un patente impacto visual sobre el paisaje, a
la vez que inciden en la contaminación de suelos y capas freáticas. En ocasiones han dado lugar a
catástrofes ambientales, como el caso de Aznalcóllar en 1998, cuyas balsas de decantación de la
mina de pirita adyacente provocaron vertidos de agua ácida y de lodos tóxicos. El problema del
almacenamiento es más grave cuando se trata de residuos tóxicos o radiactivos: minas
abandonadas y reutilizadas como cementerios nucleares, aceites pesados, escorias mineras, etc.
- Degradación del paisaje debido a las minas a cielo abierto (cuencas mineras turolenses,
Riotinto, etc.) que alteran la topografía de los lugares y la red hídrica.
Las principales políticas para solucionar dichos problemas son: el desarrollo sostenible, o sea, la
utilización racional de los recursos por parte de las generaciones actuales no más allá de su capacidad de
regeneración; protección de ciertos espacios de un posible uso industrial (ahí entra de lleno la ordenación
del territorio), han surgido en los años 90 las llamadas industrias verdes impulsadas por la U.E. cuyo
objetivo es el desarrollo de tecnologías limpias y económicamente rentables; operaciones de rehabilitación
de instalaciones abandonadas y reutilización del suelo industrial como la reconversión de la ría de
Bilbao.
7. BIBLIOGRAFÍA
- https://www.recursosacademicos.net/principales-sectores-industriales-de-espana/
- AA.VV.: Geografía, Santillana, 2016.
- MUÑOZ-DELGADO Y MÉRIDA, Mª Concepción.: Geografía, Anaya, 2011

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
Carmen Camacho López
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
oscarjgope
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
oscarjgope
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cristinambozatif
 
La industria y sus clases
La industria y sus clasesLa industria y sus clases
La industria y sus clases
Claudia150499
 
La industria y sus clases
La industria y sus clasesLa industria y sus clases
La industria y sus clases
Claudia150499
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Química industrial
Química industrialQuímica industrial
Química industrial
Ismary Alvarez
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdfgeografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
jorgeulises3
 
Industrias pesadas fh
Industrias pesadas fhIndustrias pesadas fh
Industrias pesadas fh
farukelh
 
Tema 7 geografía 3 eso completo
Tema  7 geografía 3 eso completoTema  7 geografía 3 eso completo
Tema 7 geografía 3 eso completo
Ana Sánchez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
MayteMena
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Industria quimica pesada
Industria quimica pesadaIndustria quimica pesada
Industria quimica pesada
kuramadono
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 

Similar a TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. (20)

Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
La industria y sus clases
La industria y sus clasesLa industria y sus clases
La industria y sus clases
 
La industria y sus clases
La industria y sus clasesLa industria y sus clases
La industria y sus clases
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Química industrial
Química industrialQuímica industrial
Química industrial
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdfgeografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
 
Industrias pesadas fh
Industrias pesadas fhIndustrias pesadas fh
Industrias pesadas fh
 
Tema 7 geografía 3 eso completo
Tema  7 geografía 3 eso completoTema  7 geografía 3 eso completo
Tema 7 geografía 3 eso completo
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Industria quimica pesada
Industria quimica pesadaIndustria quimica pesada
Industria quimica pesada
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 

Más de MayteMena

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
MayteMena
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
MayteMena
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
MayteMena
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
MayteMena
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
MayteMena
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
MayteMena
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
MayteMena
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
MayteMena
 

Más de MayteMena (20)

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

  • 1. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 1 TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL La industria es una actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del hombre. Pertenece al sector secundario que abarca aquellas actividades económicas que se basan en la transformación de los bienes y recursos que extraen del medio físico. Además de la industria, que es la actividad más importante en términos económicos y de empleo, encontramos a la artesanía, la construcción y la obtención de la energía. En 2014, el sector secundario aportó el 21’1 % del PIB español: un 16% la industria y un 5’1% la construcción. En cuanto a la ocupación, ese mismo año empleó a más de tres millones de personas, el 17’6% de la población ocupada de nuestro país. No obstante, el peso económico del sector varía notablemente por regiones y ha ido en descenso desde 1975. Esto se explica por varios factores: la introducción de tecnología en procesos productivos, que ha hecho que no se necesiten tantos trabajadores; la deslocalización de fábricas y la externalización o subcontratación de actividades, muchas de ellas a empresas de servicios; la crisis de sectores industriales intensivos en mano de obra o muy contaminantes, y el trasvase de trabajadores industriales hacia el sector terciario, que ofrece más oportunidades al empleo. No obstante, la pérdida de peso del sector industrial en el empleo no impide constatar el crecimiento de la producción industrial (aunque menos que la del sector servicios) gracias al aumento de la productividad (excepto el paréntesis que supuso la crisis económica de 2008 a 2013 cuando las cifras de producción se estabilizaron en torno a las de 2005-2006), su vitalidad exportadora (la industria acapara más del 53% de las exportaciones españolas) y, sobre todo, su tendencia a cimentar las bases de una decidida homologación con los países industrializados de Europa. 1. LA INDUSTRIA: CLASIFICACIÓN. Según la materia prima utilizada, su grado de transformación y el destino de la producción, las industrias se clasifican en: - Industrias de base o básicas: son aquellas que toman la materia prima de la naturaleza y la convierten en productos semielaborados que utilizarán otras industrias para su transformación. Es el caso de las industrias siderúrgica, metalúrgica, química de base o cementera. Estas emplean grandes cantidades de materias primas en el proceso productivo, por lo que también se denominan industrias pesadas según la clasificación de las industrias por peso de la materia prima utilizada. También requieres grandes y complejas instalaciones, así como numerosa maquinaria, para fabricar los productos semielaborados.
  • 2. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 2 - Industrias de bienes de equipo: son las que transforman los productos semielaborados de las industrias de base en equipos productivos que serán utilizados por otras industrias. Entre ellas se encuentran las que se dedican a la fabricación de maquinaria y motores, de equipos y material de transporte o de equipos electrónicos. Estas industrias manejan un peso menor de materias primas, por lo que se consideran industrias semiligeras. - Industrias de bienes de consumo: son las que fabrican productos para ser usados directamente por los consumidores. Entre estas cabe citar la industria alimentaria, textil, automovilística, de electrónica de consumo, química ligera, del mueble… Como utilizan un peso de materias primas bajo, se califican como industrias ligeras. Sus instalaciones no requieren tanto espacio como las anteriores, por lo que se sitúan próximas a los mercados a los que dirige su producción. Otro criterio de clasificación se basa en el grado de desarrollo de la industria. En función de este, se diferencia entre: - Industrias maduras, que son las que han alcanzado su máximo desarrollo y su producción se encuentra estancada (en gran medida por el uso de una tecnología obsoleta). Es el caso de las industrias siderúrgica y naval, aunque en épocas pasadas fueron punteras. Suelen ser más intensivas en mano de obra. - Industrias punteras, de alto contenido tecnológico, que son las que están en expansión. Su producción crece ante la elevada demanda. En la actualidad, son las relacionadas con las telecomunicaciones, la biotecnología, la microelectrónica y la robótica, entre otras. - Industrias intermedias, como la agroalimentario o la del automóvil. También se distinguen por su contenido tecnológico en: - Alto, farmacéutica, productos informáticos, electrónicos y ópticos, entre otros. - Medio-alto, química, maquinaria y vehículos de motor… - Medio bajo, productos minerales no metálicos, productos metálicos, manufacturas de caucho y plástico… y - Bajo, alimentaria, textil, cuero y calzado, madera y corcho, papel… Por último, las industrias se clasifican según su tamaño en: - Pequeña industria, si emplea hasta 50 trabajadores. - Mediana industria, si emplea entre 50 y 1000 trabajadores. - Gran industria, si el número de sus empleados supera el millar. 2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. La actividad industrial combina diferentes factores para crear productos de consumo. Estos factores son: los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía), la mano de obra y el capital. 2.1. RECURSOS NATURALES. 2.1.1. LAS MATERIAS PRIMAS. Las materias primas son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Pueden clasificarse en dos tipos: - Las materias primas de origen orgánico proceden de la actividad agraria (algodón, lino), forestal (madera, caucho) o ganadera (carne, pieles, lana, grasa). España es deficitaria en algunas como algodón, lino, madera, lana de calidad y cuero fino. - Las materias primas minerales se extraen de los yacimientos, que son concentraciones con alto contenido de mineral. España fue históricamente una zona productora de minerales, pero desde
  • 3. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 3 finales del siglo XIX la minería se enfrenta a importantes problemas. Los mejores filones están agotados y los recursos y las reservas permiten afirmar que la riqueza minera española actual no es significativa. Además, en muchos casos los productos son de baja calidad, la mineralización es irregular – en filones discontinuos y de escasa potencia-, y el acusado minifundismo empresarial hace poco rentable la explotación. Entre las diversas materias primas minerales cabe distinguir: o Los minerales metálicos (hierro, piritas, cinc, plomo, cobre y mercurio) se encuentran en ciertas zonas del zócalo herciniano o en sus bordes. Su destino principal es la industria básica (metalúrgica o química) y la industria de transformación. o Los minerales no metálicos (caolín, cuarzo, espato- flúor, feldespatos, magnesita, sales, sepiolita) se encuentran en formaciones paleozoicas y cuencas terciarias. Se utilizan en la construcción y en la industria química. Las rocas industriales (arcillas, areniscas, caliza, granito, mármol, pizarra, sílice, yeso) se reparten de forma muy heterogénea y se emplean principalmente en la construcción. La producción nacional de minerales es insuficiente para el autoabastecimiento, lo que obliga a recurrir al comercio exterior, que es deficitario, tanto en el caso de los minerales metálicos como en el de los no metálicos. Las rocas industriales sí satisfacen la demanda interna, e incluso generan excedentes para exportar (salvo el mármol, la magnesita y el caolín). En todo caso, el valor global de las exportaciones es muy inferior al de las importaciones. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en una economía cada vez más mundializada, el problema para la industria no es la existencia o no de recursos mineros en la zona, sino cuál es el precio máximo que puede pagar por ellos para ser competitiva y dónde puede comprarlos por debajo de ese precio. La política minera española tiene como marco la de la Unión Europea, cuyos objetivos son incrementar la competitividad de la minería nacional, mejorar el medio ambiente y el hábitat minero y fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico. Esta política ha determinado el cierre de un gran número de minas de minerales metálicos debido a la existencia de yacimientos mucho más rentables fuera de la Unión y a los problemas medioambientales que generan: al mantenimiento de una importante minería no metálica, y al crecimiento espectacular de la minería de rocas industriales. 2.1.2. LAS FUENTES DE ENERGÍA. Las fuentes de energía son los recursos que permiten obtener energía útil para diversas aplicaciones, como la industria. Se clasifican atendiendo a varios criterios:
  • 4. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 4 - Según su proceso de formación, pueden ser renovables (inagotables, porque no desaparecen al generar energía y pueden utilizarse indefinidamente: agua, sol…) a no renovables (se agotan al usarse para producir energía y su proceso de formación exige millones de años: carbón, petróleo…). - Según su grado de aprovechamiento cabe distinguir entre energía primaria constituida por las fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza –carbón, petróleo-, que no pueden usarse directamente, sino que necesitan un proceso de transformación) y energía secundaria o final (obtenida por transformación de las fuentes de energía primarias en luz, calor, energía magnética…). España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética, puesto que el consumo de energía supera claramente a la producción. El consumo energético se incrementó desde que España inició su industrialización, pero alcanzó su mayor auge a partir de la década de 1960 como consecuencia de la aceleración del desarrollo urbano e industrial. Se basó primero en el carbón (primera revolución industrial) y después en el petróleo, que es hoy la fuente de energía de consumo mayoritario, seguida por el carbón y la energía nuclear. La producción energética, en cambio, se lleva a cabo principalmente a partir de la energía nuclear y del carbón, dada la pobreza de hidrocarburos (petróleo y gas natural) que padece España. La relación entre la producción y el consumo nos da el grado de autoabastecimiento energético, que en España es muy bajo, lo que obliga a recurrir a costosas importaciones y crea dependencia externa. Las principales fuentes de energía que requieren abastecimiento externo son el petróleo, el gas natural y el carbón. FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES. El carbón es una roca combustible de color negro que se forma por la descomposición de restos vegetales. La calidad del carbón y su poder calorífico dependen de la antigüedad de este proceso. Hay tres tipos: antracita, hulla y lignito. Durante la primera revolución industrial el carbón tuvo gran importancia debido a que el carbón era el único combustible que se utilizaba y además solo se usaba el carbón de España debido a que en el extranjero era muy caro. Esta expansión se prolongó hasta la posguerra. El final de la autarquía supone la masiva sustitución por el petróleo y el cierre de minas. Pero la crisis energética de 1973, impulsó el consumo de carbón para reducir el del petróleo. Pero desde 1984, la producción de carbón descendió de nuevo a causa de los problemas que presenta la minería del carbón, algunos de estos problemas son: - Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad, lo que limita el uso. - Muchos presentan dificultades de explotación, ya que es difícil de extraer y esto aumenta los precios.
  • 5. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 5 - Existe un acusado minifundismo empresarial que deberían dejar pasar a empresas más grandes. - Ha disminuido la demanda. - La entrada en la UE liberalizó los precios y obligó a una reconversión del sector que supuso el cierre de numerosas minas y la concesión de ayudas para desarrollar actividades alternativas. Es abundante en la naturaleza encontrándose en las cuencas sedimentarias de la Era Primaria. En España se localiza en Norte y Sur de la cordillera Cantábrica (Asturias, León, Palencia); suroeste de la Meseta (Peñarroya-Pueblonuevo) y Sistema Ibérico (Teruel). El petróleo es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por hidrocarburos. Se forma por la descomposición de organismos marinos vegetales y animales a lo largo de millones de años. A partir de 1960, se adopta el petróleo como fuente principal de energía. La subida de su precio en 1975 no hizo disminuir su consumo hasta 1979 (segunda crisis); desde entonces se tomaron medidas para reducir su consumo y desarrollar otras fuentes de energía, a pesar de ellas, su consumo ha aumentado de forma incesante hasta hoy día. La producción interior de petróleo es escasa. Se localiza en Tarragona y en Burgos pero no permite el autoabastecimiento y por ello dependemos de otros países, importamos de Oriente Medio (Arabia Saudí, Libia, Irán e Irak) África (Nigeria) y América (México y Venezuela) y de Europa (Reino Unido y Rusia. Sus aplicaciones son especialmente para el transporte y la industria como la fabricación de fertilizantes, producción de electricidad... el petróleo se obtiene en refinerías como las de San Roque (Cádiz) o Huelva. El gas natural es una energía limpia y barata. España inicia el consumo de gas en 1969. Nuestro país produce poco gas (Vizcaya, marismas de Huelva) por lo que tiene que importarlo de Argelia, Libia y Este de Europa a través de una red de gasoductos para distribuirlo. El uranio es el mineral energético más abundante en España. Se encuentra en las penillanuras occidentales de la meseta, Badajoz, Salamanca,.. se utiliza para energía térmica pero necesita un enriquecimiento previo y España no dispone de tecnología adecuada para ello. Hay que hacerlo en EE.UU. o Francia, por lo que somos dependientes. Desde 1984 el gobierno decide no hacer más centrales nucleares por motivos de seguridad y el tema de los residuos. FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES. Su consumo arranca de la crisis del petróleo. Sus ventajas: son inagotables, limpias y poseen una elevada dispersión. Su aplicación principal es proporcionar energía térmica, eléctrica o mecánica. Cabe distinguir diversos tipos de fuentes de energía renovables: - La energía eólica aprovecha la fuerza del viento para transformarla en energía metálica o eléctrica. Los aerogeneradores se encuentran por gran parte de la geografía española. Ha crecido
  • 6. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 6 de forma considerada en los últimos años. Se da principalmente en el litoral gallego, Tarifa, serranías del Sistema Ibérico, ambas Castillas. - La energía hidráulica es una energía renovable pues su aportación depende de las precipitaciones anuales. Se obtiene por el agua embalsada en los pantanos. El agua de cada cuenca depende del clima, por lo que el máximo potencial energético está en el Norte y el mínimo en el Sur y Este. - La solar se aplica a la producción de calor o electricidad. Tiene una aplicación térmica y fotovoltaica. Andalucía, Canarias, Cataluña y Baleares. - La energía por biomasa es obtenida por la combustión de residuos agrarios, forestales o industriales. Se da en ambas castillas y Andalucía - La geotérmica, energía calorífica que se desprende de las aguas termales subterráneas, se utiliza para calefacción o para la obtención de electricidad. Se da en Murcia y Orense. - La energía mareomotriz, utiliza la fuerza de las mareas. En España se están colocando centrales experimentales de Santoña y Guipúzcoa. Son todas fuentes de energía limpias, inagotables, aunque aún es reducida su producción y algunas están en experimentación. 2.2. MANO DE OBRA. Es un elemento fundamental en la producción industrial, a pesar de que la tecnología va sustituyéndola, pero sin trabajadores las fábricas no podrían funcionar. Los trabajadores reciben un salario a cambio de su fuerza de trabajo para producir manufacturas. Tras la Revolución Industrial, la situación de los trabajadores ha mejorado. Aunque sigue habiendo muchas diferencias entre las condiciones de trabajo de un país desarrollado a uno subdesarrollado (salario, medidas de higiene y seguridad, derechos laborales, etc). El aumento de la tecnificación cada vez más sofisticada de la producción industrial ha supuesto la polarización entre la mano de obra especializada y la poco especializada.
  • 7. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 7 2.3. CAPITAL. Representa el dinero invertido en el desarrollo y el funcionamiento de una fábrica. El dinero puede aportarlo una persona particular (empresa privada, cuya finalidad es el lucro), el Estado (empresa pública, que pretende satisfacer necesidades sociales) o ambos (mixta). 3. PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA. La industrialización se enmarca en el contexto general de la denominada Revolución Industrial. Desde sus inicios, la industria española ha pasado por distintas etapas. Cada una de ellas ha estado marcada por ciertas innovaciones tecnológicas, unos sectores industriales dominantes, una estructura productiva, unos factores y tendencias de localización creadores de diferentes áreas industriales, y una política industrial. 3.1. LOS ATECEDENTES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. Desde finales del siglo XVIII, ilustrados y reformistas alzaron su voz a favor del desarrollo y de la industrialización del país. España reunía unas condiciones favorables para la implantación de la actividad industrial moderna, pues contaba con una producción artesanal diversa y rica, con las Reales Fábricas, con recursos minerales suficientes para el abastecimiento en cantidad y calidad de la industria nacional, con materias primas minerales y de origen orgánico, etc. Como factores negativos para la instauración de los nuevos sistemas industriales acusaba los problemas de la insuficiencia energética (carbón), la escasez de recursos tecnológicos y humanos, una excesiva mentalidad rural, la ausencia de mercado interior, etc. Con todo, y pese a que la nación vivió avatares tan perjudiciales para la naciente industria como la Guerra de la Independencia, la emancipación de las colonias americanas o las guerras carlistas, en la primera mitad del siglo XIX tuvieron lugar algunos hechos importantes para la industrialización, como la construcción de los altos hornos en 1832 en Marbella, Málaga, Barcelona y las fábricas textiles de Cataluña. 3.2. LOS INICIOS DEL DESPLIEGUE INDUSTRIAL. En la segunda mitad del siglo XIX se consolidó en Europa la Revolución Industrial. En España, la industrialización avanzó hasta alcanzar cotas de importancia, pero evidenció un notable retraso con relación a los países europeos y una gran dependencia tecnológica y financiera de los mismos. Junto a la industria siderúrgica y textil, quizá el logro más importante fuese el tendido de una amplia red ferroviaria que en 1865 alcanzaba ya los 4663 kilómetros, aunque en su mayor parte eran ferrocarriles construidos por empresas y capital extranjero e, incluso, con material importado, pues nuestra industria tenía una capacidad de producción muy limitada. La red de ferrocarriles estuvo al servicio de la explotación minera de nuestro subsuelo, también protagonizada por empresas de nacionalidad británica, francesa, belga, etc., que gozaron de las facilidades de acceso a la explotación minera que les confirió la Ley de Bases de la Minería, promulgada en 1868. Como esta ley permitía las concesiones mineras a perpetuidad y, además, coincidió en el tiempo con la legislación desamortizadora-, fue calificada por analogía como la desamortización del subsuelo.
  • 8. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 8 Ni que decir tiene que las facilidades comentadas permitieron una explotación intensísima de nuestras minas en beneficio de la industria europea. España, que era el paraíso de los minerales metálicos, se convirtió en país exportador de materias primas minerales, quedando a merced de intereses ajenos y sin capacidad para aprovechar su riqueza mineral en beneficio propio. España era el primer país productor de hierro, que se exportaba en su mayor parte a Gran Bretaña desde el puerto de Bilbao. Los barcos que lo transportaban volvían vacíos, pero pronto aprovecharon el flete de retorno para trasladar hasta el puerto de origen el carbón que precisaba la industria siderúrgica vizcaína. Esta facilidad para el abastecimiento de energía y la proximidad de los yacimientos de hierro hicieron florecer la industria siderúrgica vasca en detrimento de los núcleos siderúrgicos de otros lugares como el Bierzo (León), Málaga o Asturias, que en adelante no pudieron hacer frente a la competencia bilbaína. La industrialización española avanzó bajo el signo del proteccionismo y a un ritmo lento y plagado de discontinuidades. A ello contribuyó el acusado fondo rural del país, el impacto de la desamortización civil, la ausencia de una burguesía emprendedora, la debilidad del mercado interior, etc., así como la incapacidad tecnológica y la situación de España como país periférico respecto a la Europa industrial a la que se exportaban materias primas y de la que se importaba capital de bienes de equipo. La producción industrial española estuvo muy orientada hacia los bienes de consumo y sustentada, en gran medida, en las industrias siderúrgica, metalúrgica y textil. El mapa industrial comenzó a adquirir unos trazados nítidos en los que ya se advertía la polarización en torno a Vizcaya, Barcelona y Madrid, y en otros puntos del interior peninsular que desarrollaban una industria de base agraria. 3.3. EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL HASTA LA GUERRA CIVIL. Durante el primer tercio del siglo XX, la industria española se afianzó notablemente gracias a la protección arancelaria y se consolidaron sectores industriales como el metalúrgico, el textil o el químico, impulsados por el crecimiento de la demanda y la consolidación del mercado interior. El proceso de industrialización conoció los efectos positivos de la repatriación de capitales tras la pérdida de las colonias, de una mentalidad más emprendedora y de los beneficios comerciales derivados de la Primera Guerra Mundial. A pesar de que continuó la explotación minera por parte de las empresas europeas, la Primera Guerra Mundial permitió el incremento de las exportaciones agrarias industriales a los países contendientes, lo que repercutió en una capitalización muy provechosa para nuestra industria; la productividad industrial mejoró y se dio un considerable impulso a la construcción de obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, particularmente de carreteras, que resultó fundamental para la conexión de los mercados interiores. En este periodo, las empresas extranjeras abandonaron la explotación de las agotadas minas españolas, y pese a los indudables progresos, la industria española seguía acusando el retraso y la dependencia de Europa. El mapa industrial se consolidó sobre el germen de los focos anteriores, de modo que empezaron a manifestarse los desequilibrios territoriales que alcanzarían su plenitud en las décadas posteriores. 3.4. LA RECONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL DE LA POSGUERRA. La Guerra Civil truncó la fase expansiva de la industria española. A su término hubo que afrontar la reconstrucción, la recuperación económica y la puesta en práctica de una política industrial que viniera a resolver las graves carencias del momento, lo cual se abordó en un contexto de autarquía, es decir, de autosuficiencia económica.
  • 9. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 9 En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), con una fuerte participación de capital estatal en los sectores básicos de la industria (siderurgia, naval, petroquímica). A partir de 1950 la situación fue cambiando y se logró una cierta recuperación en los niveles de renta, mejoró la situación de la posguerra y la economía española encontró cierto alivio a partir de las negociaciones con Estados Unidos y del ingreso en la ONU. Se puso fin al aislamiento y España se integró gradualmente en la economía internacional, al tiempo que la falta de capital fue suplida por las inversiones extranjeras que comenzaron a llegar. La nueva estructura industrial se caracterizó por la dualidad, es decir, por la existencia de un sector dominado por la gran empresa de capital público (Hunosa, Ensidesa, y demás empresas pertenecientes al INI) y orientado a bienes de equipo, y otro sector integrado por la pequeña y mediana empresa de capital privado, dedicado a las industrias de transformación y de bienes de consumo. Desde un punto de vista espacial, la política industrial favoreció la consolidación de algunas regiones industriales en detrimento de otras; así, se polarizó claramente hacia Cataluña, País Vasco y Madrid (41,5% del empleo) en perjuicio de otras que se configuraban como áreas subdesarrolladas, las cuales comenzaban a padecer los efectos negativos de los desequilibrios y del éxodo rural. Pero el modelo industrial acusaba graves deficiencias y se mostraba incapaz de resolver las carencias, de ahí que a partir de 1959 se abordase el desarrollo industrial y económico siguiendo las directrices del denominado Plan de Estabilización. 3.5. EL IMPULSO INDUSTRIALIZADOR DE LOS AÑOS 60. El período entre 1959 y 1975 supuso un crecimiento económico sin precedentes, al que contribuyeron una serie de factores favorables, como la expansión generalizada de la economía capitalista, la llegada de capital extranjero, la instalación de grandes empresas multinacionales, etc. Al mismo tiempo, España recibía las divisas que aportaban turistas y emigrantes, con las que hizo frente a la compra de petróleo, a la importación de bienes industriales y a la nivelación de la balanza de pagos.
  • 10. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 10 El estado puso en funcionamiento los planes de desarrollo y una política regional basada en los polos de desarrollo y promoción, son zonas geográficas relativamente reducidas en las que se estimula la localización de actividades industriales y comerciales para que impulsen la actividad económica en un área geográfica de mayor amplitud, entre los que destacaron los de Huelva, Córdoba, Granada o Burgos. A pesar de que los planes de desarrollo no dieron los resultados previstos, se consiguieron objetivos muy importantes, el más notorio de los cuales, sin duda, fue que el PIB alcanzó un índice de crecimiento anual en torno al 7%. La industria española mejoró notablemente y alcanzó un alto grado de diversificación en su producción de bienes de equipo, de uso y de consumo, aunque siguió acusando los efectos negativos de la gran dependencia tecnológica, de las importaciones y de una inadecuada estructura empresarial. El desarrollo industrial de los años 1960 se localizó en las regiones que tenían mayor tradición industrial y en sus áreas adyacentes, lo cual agravó los desequilibrios regionales. Se generó una dicotomía entre los tres espacios más industrializados (Cataluña, País Vasco y Madrid), que concentraron casi las tres cuartas partes de las inversiones multinacionales y del empleo recién creado, y, por otra parte, la Meseta, Galicia, Extremadura y Andalucía, que acusaron una pérdida de significación industrial. El modelo industrial de la década de 1960 hizo que aumentaran las diferencias entre regiones ricas y pobres, lo que incidió en los procesos demográficos de emigración y de éxodo rural que vivió la población española y que vinieron a incrementar aún más los propios desequilibrios. Al final del período, la industria española experimento una profunda crisis, al ser tributaria en exceso de sus deficiencias estructurales y de la dependencia energética. El encarecimiento de la energía, causado por la gran subida de los precios del petróleo en 1973, incrementó los costes de producción. 3.6. CRISIS Y REENSTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA. La crisis de la industria que afectó al mundo occidental a partir de 1973 también afectó a España, donde se presentó con cierto retraso. Las causas de dicha crisis en lo que a España se refiere, pueden catalogarse de externas, es decir, ajenas a la industria, e internas, o relacionadas con las características de la misma. Respecto a las causas externas, la primera y principal fue el encarecimiento de los precios del petróleo, cuyas consecuencias fueron gravísimas para España, debido a su dependencia energética y al incremento experimentado por el consumo de petróleo.
  • 11. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 11 Igualmente, contribuyeron otros factores, como la mundialización de la economía, el incremento de la competitividad, la emergencia de nuevos países industriales y el agotamiento del modelo industrial y del ciclo tecnológico, que dio paso a una nueva fase (la tercera revolución industrial), caracterizada por las nuevas tecnologías y por los nuevos sectores industriales derivados de ella (informática, electrónica, nuevos sistemas de producción, etc.). Entre las causas internas cabe destacar la fragilidad resultante de la dependencia energética y tecnológica, y de las dimensiones inadecuadas de las plantas industriales, el endeudamiento, los desequilibrios entre sus sectores productivos y espaciales, etc. A todo ello hay que añadir el delicado momento en que se hizo patente la crisis: el ocaso del franquismo y el complicado camino que comenzaba a recorrer la sociedad española hacia la transición democrática. La crisis se agravó ante el retraimiento de las inversiones industriales, a la espera de la evolución política, la caída de la productividad y la tardanza en adoptar soluciones. La respuesta a la crisis no podía ser otra que la reestructuración de la industria. Con este fin se adoptaron en 1984 disposiciones en una doble dirección: reconversión de los sectores industriales más afectados por la crisis y reindustrialización, es decir, recomposición del tejido industrial en las zonas donde éste había resultado especialmente dañado. La reconversión industrial se llevó a cabo sobre los sectores maduros de la industria: siderurgia, construcción naval, industria textil, etc. Con ella se pretendía racionalizar la producción industrial adaptando la oferta a la demanda, sanear las finanzas adecuar el tamaño, modernizar la industria, adoptar nuevos sistemas de gestión, etc. En buena medida, la reconversión afectó a las grandes empresas creadas en la etapa desarrollista, cuyo tamaño no era el apropiado para nuestras necesidades y posibilidades de exportación. Una segunda dimensión de la reconversión fue la apuesta por los sectores más dinámicos, por lo que se puso énfasis en las industrias de automoción, en las químicas y en las agroalimentarias, con capacidad para activar otros sectores económicos, y en las actividades de alta tecnología, de gran importancia para el futuro. Los procesos de reconversión industrial resultaron eficaces, aunque no en la medida que se pretendió en un primer momento, pues al llevarlos a la práctica desaparecieron muchos puestos de trabajo a consecuencia de las reducciones de plantilla que exigían los planes de viabilidad. Paralelamente se procedió al desarrollo de los programas de reindustrialización, para lo que se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). Los nuevos planes pretendían recomponer el tejido industrial sobre las bases de la modernización tecnológica y de la implantación de nuevas actividades de futuro. En conjunto, puede decirse que no dieron todos los resultados esperados, pues concentraron la inversión y agravaron los desequilibrios, fosilizando el modelo surgido en el siglo XIX, que fue consolidado en el periodo franquista. A partir de 1991 asistimos a una nueva reconversión industrial, impuesta por Europa, y desde mediados de la década de 1990 se asiste a una recuperación económica bien perceptible en todos los sectores. 4. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES EN LA ACTUALIDAD. Las actividades industriales se agrupan en torno a sectores que se identifican por el destino final de los bienes producidos o de acuerdo con la naturaleza u origen de las materias primas utilizadas. Asimismo, los sectores industriales pueden establecerse considerando sus características generales; de este modo, distinguimos entre los sectores industriales tradicionales, los sectores dinámicos y los sectores de vanguardia.
  • 12. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 12 4.1. LOS SECTORES TRADICIONALES. Entre los sectores tradicionales de la industria española incluimos aquellos que tuvieron una importancia capital en todo el proceso de industrialización contemporánea y que se relaciona con los metales. La metalurgia básica, tanto por ser la base de actividades industriales como por su dimensión económica, generación de empleo, conexión de otros sectores económicos, como la minería, etc., constituye uno de los principales sectores de la industria española. La industria metalúrgica más destacada es la del hierro, es decir, la siderurgia, en sus dos modalidades: la siderurgia integral, que obtiene acero en los altos hornos a partir del mineral de hierro, y la no integral, que lo obtiene en hornos eléctricos a partir de la refundición de la chatarra. La industria siderúrgica se consolidó en el País Vasco, para luego extenderse al Mediterráneo (Altos Hornos del Mediterráneo) y a Asturias (Ensidesa). Tuvo un gran impulso en las actuaciones llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Industria, que construyó grandes acerías, explotadas por empresas públicas. Su sobredimensionamiento con relación a las necesidades españolas fue una de las causas que originaron su crisis, razón por la cual fue necesaria una fuerte reconversión que tuvo importantes repercusiones sociales. La siderurgia no integral, en cambio, responde a una estructura empresarial de menor tamaño y que su ámbito de implantación se extiende también a Navarra, Asturias y Cataluña. Muy relacionada con la industria siderúrgica está la de transformados metálicos, que fabrica una gama de productos que abarca desde la ferretería hasta la maquinaria; va asociada a la pequeña y mediana empresa y tiene una mayor dispersión espacial, aunque se localiza preferentemente en los tres hogares clásicos de la industria española: País Vasco, Cataluña y Madrid. Mucho más reciente en la cronología industrial es la fabricación de electrodomésticos, que, por la naturaleza de los componentes que utiliza, tienen una clara filiación con las industrias metalúrgicas. Ha alcanzado una significación extraordinaria por su condición de abastecedora de bienes de uso a los hogares modernos. Su expansión fue paralela a las transformaciones experimentadas por la sociedad en los años 60, a la adopción de nuevas fuentes de energía para uso doméstico (gas butano, gas propano, gas natural) y a la generalización de la industria del frío. En principio, fue una industria muy atomizada en empresas de tamaño medio, aunque después sería reestructurada mediante procesos de concentración industrial.
  • 13. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 13 La construcción naval es otro de los sectores más importantes de nuestra industria tradicional. Es heredera de la vieja carpintería de ribera y, aunque los buques siguen construyéndose en las instalaciones denominadas astilleros, el material utilizado en la construcción es el acero, que ha permitido el aumento de tonelaje. Por iniciativa del INI se construyeron grandes astilleros en enclaves significativos del litoral (Ferrol, Cádiz). Su estructura empresarial era la de grandes empresas públicas (Astano, Empresa Nacional Bazán) especializadas en la construcción de buques petroleros y graneros, y con los cuales España ocupó un lugar de privilegio en la lista de países constructores. Además de los grandes astilleros, existen empresas de menor tamaño dedicadas a la construcción de barcos de pesca o de recreo. La crisis del petróleo afectó a la industria de construcción naval; por un lado, se evidenciaron las deficiencias estructurales de nuestros astilleros, por otro, el encarecimiento del crudo obligó a transportarlo en barcos de tonelaje medio. A partir de 1990 descendió la construcción de barcos y el sector concluyó una dura reconversión industrial, que generó desempleo y cuyos efectos sociales trataron de paliarse con incentivos y concesión de zonas de urgente reindustrialización (bahía de Cádiz). Los sectores de la industria textil, del cuero y del calzado son, igualmente muy importantes en el tejido industrial español. La industria textil catalana constituyó uno de los pilares de la industrialización, aunque con el correr de los tiempos experimentó cambios profundos, unos relacionados con la sustitución de las fibras orgánicas (lana, lino, algodón) por fibras de origen químico, y otros relacionados con la reestructuración de las empresas, que han aumentado de tamaño al concentrarse multitud de pequeñas fábricas en unidades de producción más competitivas. La industria de la confección es una rama derivada de la industria textil que ha surgido a medida que la población demanda confecciones en lugar de tejidos. Está formada por un enjambre de pequeñas industrias que, al igual que la industria del calzado, se encuentra muy dispersa, aunque se extiende, sobre todo por las regiones mediterráneas. 4.2. SECTORES DINÁMICOS. Otros sectores industriales, como los de automoción, químico y agroalimentario, presentan un mayor dinamismo, que procede de su condición de abastecedores de bienes y productos absolutamente imprescindibles en el funcionamiento de la propia sociedad industrial. Por lo general, son actividades con un alto componente tecnológico, tributarias de grandes inversiones y capital multinacional, y de grandes instalaciones fabriles. El sector del automóvil se desarrolló en España en la década de 1960, siendo, a su vez, uno de los impulsores del crecimiento económico. Prosperó bajo la protección estatal y al amparo de las inversiones realizadas por grandes marcas multinacionales y por el INI. Constituye un sector de gran influencia en la economía, por sus efectos inductores y por su capacidad de activar las numerosas empresas de las que recibe componentes. España cuenta con importantes plantas de fabricación de automóviles distribuida por toda la geografía nacional (Madrid, Barcelona, etc.) y es uno de los sectores exportadores de nuestra economía. La industria automovilística sufrió los efectos de la reconversión, que estuvo muy centrada en el saneamiento técnico y financiero, el cual fue posible con el concurso de inversiones extranjeras y estatales. El sector químico se articula en torno a la industria petroquímica y a la industria química de transformación. La primera constituye la química de base, que se lleva a cabo en grandes complejos industriales, por lo general asociados a las refinerías de petróleo (Huelva, Algeciras, Cartagena, etc.) Es tributaria de grandes capitales, por lo común extranjeros. La industria química de transformación obtiene productos diversos, como pinturas, fertilizantes, etc., que se elaboran en establecimientos fabriles de mucho menor tamaño. Estos tienen un alto grado de dispersión espacial, aunque su localización preferente coincida con las regiones más industrializadas del país: País Vasco, litoral catalán y área metropolitana de Madrid. El sector agroalimentario ha irrumpido con fuerza en las sociedades modernas. Consiste en un proceso de transformación de los productos agrarios impuesto por la disociación entre zonas productoras y consumidoras. Es un sector que se caracteriza por la diversidad en cuanto a la naturaleza de los productos,
  • 14. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 14 los procesos de transformación, la estructura empresarial, la distribución geográfica de las fábricas, etc. En general, predominan las fabricas pequeñas y medianas que coinciden en su mayoría con las áreas de regadío, aunque también se han establecido grandes empresas multinacionales, cuya presencia podría ser muy importante en ramas como la de los derivados lácteos, la del aceite, la del azúcar, etc. 4.3. SECTORES DE VANGUARDIA. A la vanguardia de la industria y con una clara proyección de futuro se hallan los sectores de tecnología punta, que aportan descubrimientos, nuevos materiales, sistemas y medios para la mejora de la producción industrial. A partir de estos elementos, se habla de una nueva revolución industrial. Su importancia radica en la inusitada importancia que ha alcanzado la tecnología en el mundo contemporáneo, donde el valor de los bienes industriales no radica tanto en el de sus componentes materiales como en el de sus componentes tecnológicos. Se trata de un sector que integra las distintas ramas de la electrónica y su desarrollo ha sido impulsado por la Administración, pues es completamente imprescindible para en los restantes sectores industriales. 5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. La industria tiende a localizarse en los espacios que presentan las mayores ventajas para lograr el máximo beneficio reduciendo los costes. 5.1. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL. La localización de la industria se explica por la conjunción de una serie de factores que permitan un emplazamiento óptimo, que, en general, es aquel que minimiza los costes (aunque para la empresa pública pueden primar factores políticos, como el desarrollo de zonas económicamente deprimidas buscando un mayor equilibrio regional).
  • 15. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 15 Con el paso del tiempo, unos de esos factores han adquirido más relevancia y otros han ido perdiendo peso, si bien ello depende del tipo de industria y del sector de actividad. 5.1.1. FACTORES CLÁSICOS. Los factores clásicos que explican la localización de la industria en el espacio son la proximidad a las materias primas y las fuentes de energía; la existencia de un mercado de consumo amplio, que asegura a las empresas un mínimo de rentabilidad y propicia las economías de escala (grandes series de producción a bajo precio); la presencia de mano de obra abundante y barata o bien preparada para trabajar; la existencia de buenos sistemas de transporte para los productos; la disponibilidad de capital o la capacidad de atraerlo; la existencia de sectores de apoyo, es decir, de otras empresas industriales y de servicios que funcionen de forma eficiente y de buenas infraestructuras y equipamientos y la política industrial del Estado, que puede favorecer la implantación industrial en determinadas áreas mediante la concesión de incentivos o el desarrollo de las infraestructuras. La importancia de cada factor variaba para cada sector industrial y dio lugar a localizaciones diferentes: regiones de base extractiva junto a los recursos naturales, de base portuario junto a puertos que aseguraban el transporte de los recursos por mar, y aglomeraciones urbanas que aportan mercado de consumo y de trabajo, servicios y equipamientos. En estas áreas, la industria tendió a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales donde las empresas podían beneficiarse de una acumulación de economías externas (o ventajas que reporta un entorno a una empresa): facilidades para el abastecimiento (industrias complementarias), el transporte, la obtención de mano de obra (centros de formación profesional) y las ventas (mercado amplio y diversificado); la existencia de servicios necesarios para la gestión (asesorías, seguros) y el mantenimiento técnico (talleres de reparación); la abundancia de equipamientos; el acceso a la información y a la innovación… Son las ventajas de las llamadas economías de aglomeración, que tienden a atraer a estos lugares a un número creciente de industrias dependientes o relacionadas con las existentes. En España, desde el comienzo, la industria se concentró espacialmente en la zona cantábrica, en la catalano-levantina y en Madrid. En ellas se crearon aglomeraciones urbano-industriales, en polígonos industriales, que atrajeron posteriormente a nuevas industrias. 5.1.2. FACTORES ACTUALES. Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores y en las tendencias de la localización industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones industriales heredadas. La crisis industrial y los cambios producidos por la tercera revolución industrial han alterado la importancia de los factores de localización clásicos y han creado otros nuevos: - Disminuye la importancia de los recursos naturales. En el caso de las materias primas, el abaratamiento del transporte por mar reduce el coste de su transporte y favorece la creación de industrias pesadas en los puertos; además, las nuevas tecnologías han desarrollado sustitutos sintéticos. En el caso de los recursos energéticos, actualmente la energía se transporta fácilmente en forma de electricidad y las nuevas tecnologías permiten reducir considerablemente su consumo. - La mejora de los transportes y comunicaciones resta importancia a la distancia y revaloriza la accesibilidad. - La ampliación de las áreas de venta aminora la dependencia de los mercados locales. - La mano de obra sigue siendo un factor importante, tanto para las industrias que la requieren en abundancia como para las que necesitan profesionales cualificados. - Actualmente, el factor principal es el acceso a la innovación y a la información y, por tanto, la proximidad a los factores relacionados con él, tanto materiales (centros de investigación, infraestructuras de comunicaciones, servicios empresariales, mano de obra, medio ambiente de
  • 16. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 16 calidad) como inmateriales (entorno empresarial tecnológicamente avanzado, receptividad a los cambios, creatividad), o bien la conexión a las redes que permiten obtener estos factores mediante las nuevas tecnologías. Estos cambios producen modificaciones en las tendencias de localización industrial: se acentúa la difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos a la vez que se mantiene el fuerte atractivo de las áreas urbano-industriales más desarrolladas. - La difusión de la industria hacia espacios periféricos hasta ahora poco atractivos gracias a los siguiente factores: o Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales (deseconomías de aglomeración): la saturación y consiguiente encarecimiento del suelo, de los equipamientos y de las infraestructuras; el aumento de la conflictividad laboral, y el deterioro del medio ambiente juegan a favor de localizaciones menos problemáticas. o Las mejoras tecnológicas permiten separar las funciones de dirección y gestión (localizadas en las grandes ciudades) y la producción, que se reparte entre diversos establecimientos que buscan el emplazamiento más interesante en cada caso. o Las nuevas estrategias del capitalismo para aumentar el beneficio: en las zonas periféricas es más fácil reducir los costes salariales, fiscales, de suelo y la conflictividad laboral. o El desarrollo de la industrialización endógena basada en los recursos de cada zona. La desconcentración de la industria afecta sobre todo a los sectores maduros en crisis, que deben competir en costes bajos, lo que favorece el traslado a localizaciones periféricas de las actividades estandarizadas más intensivas en trabajo y energía y poco exigentes en innovación. Este proceso se ha realizado a escala mundial (las multinacionales trasvasan a algunos países subdesarrollados la producción de artículos acabados o de piezas y componentes), a escala nacional (la decadencia de las viejas regiones industrializadas provoca la difusión de la industria hacia otras regiones que inician o aceleran procesos de industrialización) y a escala intrarregional (algunas actividades tradicionales se desplazan desde el centro de las grandes aglomeraciones urbanas a su periferia, a ciudades medias e incluso a ámbitos rurales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la influencia de las nuevas tecnologías en la localización de la industria es cambiante, Así, la automatización de las tareas reduce progresivamente la importancia del trabajo poco cualificado, lo que proporciona nuevas ventajas a los emplazamientos centrales y está provocando procesos de reintegración espacial de algunas industrias hacia ellos. Además, la posibilidad de modernizar sectores tradicionales in situ por la incorporación de innovaciones frena el traslado de algunas actividades. - Por otra parte, se mantiene el fuerte atractivo de los espacios centrales para ciertas empresas. Los sectores de nuevas tecnologías prefieren emplazamientos centrales, dado que son muy exigentes y selectivos en servicios e infraestructuras y requieren un mercado de mayor nivel, con compradores para bienes de alto contenido tecnológico. También buscan emplazamientos centrales las sedes sociales y de gestión de las empresas y las actividades de apoyo a la producción. Esta concentración en las áreas centrales se observa también a escala mundial (en Estados Unidos, Japón y Europa), a escala nacional (en las regiones más dinámicas) y a escala intrarregional (en los núcleos centrales de las áreas metropolitanas y en algunos de los sectores más valorados de sus coronas. Así, la situación actual es de complejidad, pues se da a la vez el fortalecimiento de la capacidad de atracción de los centros industriales y el aumento de las fuerzas difusoras desde estos hacia su periferia. 5.2. ÁREAS INDUSTRIALES. La industria no se reparte por igual en el territorio español, sino que existen unas zonas que concentran la mayor parte de la actividad industrial, mientras que amplias zonas del interior peninsular y los archipiélagos presentan un escaso desarrollo industrial.
  • 17. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 17 Las zonas más industrializadas son Madrid, el litoral mediterráneo y el litoral vasco, junto con sus respectivas áreas de deslocalización. Son zonas con una tradición industrial, que, tras sufrir procesos de reconversión, han logrado revitalizar su industria apoyada en gran medida en sectores dinámicos y punteros, sobre todo el País Vasco. - La industria madrileña presenta una diversificación sectorial (industria aeronáutica, mecánica, de material de transporte, química ligera, agroalimentaria…) y se extiende junto a las principales carreteras formando corredores mixtos, industriales y de servicios (Corredor de Henares), y áreas de alta densidad industrial (carretera de Toledo). Esta ubicación permite a las empresas beneficiarse de las economías de aglomeración y de la cercanía de un amplio mercado de consumo y de trabajo, de los servicios financieros y administrativos concentrados en la capital, de la proximidad de los centros de decisión (sedes empresariales) y los centros de innovación… - El eje litoral mediterráneo se extiende desde Girona (Cataluña) a Cartagena (Región de Murcia). Cataluña, y en particular Barcelona y su área de deslocalización, es la que presenta una mayor diversificación industrial, conviviendo sectores avanzados y tradicionales: material de transporte, química, mecánica, metalúrgica, siderúrgica, agroalimentaria, textil, cuero y calzado… La Comunidad Valenciana también presenta una notable diversidad, pero aquí las industrias avanzadas tienen menor peso frente a las tradicionales. Destacan las industrias del calzado en el valle del Vinalopó: la de la madera y fabricación de muebles en Vall d’Uixó (Castellón); la de cerámica (sobre todo azulejos) en la provincia de Castellón; la de la industria alimentaria en Jijona (Alicante); la de juguete en Ibi (Alicante); la textil y la papelera en Alcoy (Alicante) y la industria de la automoción en Almussafes (Valencia). En la Región de Murcia predominan las industria agloalimentarias (conserveras) en el valle del Segura, y la química y la petroquímica en Cartagena. En las Islas Baleares cabe destacar la industria del calzado (Inca) y la de bisutería (Manacor). - El litoral vasco y su área de deslocalización que se extiende hacia el interior de la Comunidad (Álava) y por las provincias limítrofes de Navarra (Pamplona/Iruña, Estella/Lizarra, Tidela, Fitero). La Rioja (Logroño, Calahorra, Nájera, Alfaro) y Burgos (Miranda de Ebro). Esta zona presenta una mayor especialización en metalurgia, vehículos y maquinaria, material de transporte y química. Sufrió una importante reconversión, abandonando sectores maduros y desarrollando otros intensivos en tecnología, aunque todavía mantiene una importante industria agroalimentaria (vinícola, conservera…).
  • 18. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 18 Otras zonas industriales destacables se localizan en el valle del Ebro, el litoral atlántico gallego, Asturias y Andalucía. - El valle del Ebro cuenta con una excelente vía de comunicación que enlaza con los focos industriales más importantes del país (Cataluña y el eje mediterráneo, País Vasco y Madrid). Genera un corredor industrial que se asemeja a una “y” cuyo vértice central es Zaragoza, que concentra la mayor parte de la capacidad industrial de Aragón y es sede de la importante multinacional automovilística General Motors (Figueruelas). En esta zona encontramos industrias de material de transporte y maquinaria, junto a las tradicionales agroalimentaria, de cuero y calzado y de la madera y el mueble. - En el litoral atlántico gallego están muy desarrolladas las industrias metalúrgica, mecánica, química y de material de transporte, aunque mantiene los sectores tradicionales agroalimentario, textil y de madera y el mueble, - Asturias también está especializada en metalurgia, química, mecánica y material de transporte, sectores maduros que explican el declive de la zona. - En Andalucía destacan los triángulos Sevilla-Cádiz-Huelva, con una producción centrada en los sectores químico, mecánico y agroalimentario, aunque también están presentes las industrias aeronáutica y de material de transporte; y Córdoba-La Carolina-Jaén. Otros focos industriales dispersos en el territorio son el eje de Valladolid-Palencia, en Castilla y León; los polígonos de descongestión de la capital madrileña que suponen Azuqueca de Henares (en Guadalajara), Toledo y Talavera de la Reina; Albacete y Almansa en el área de influencia levantina, y el triángulo Badajoz-Don Benito-Zafra en Extremadura.
  • 19. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 19 6. CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES. La industria supone una de las actividades más dañinas para el medioambiente debido a: - Uso abusivo de los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía) debido a un consumo inapropiado que conduce a la sobreexplotación y al agotamiento de nuestros recursos. - Contaminación atmosférica provocada por muchos agentes contaminantes: acciones mecánicas introductoras de partículas contaminantes (canteras que producen cenizas que flotan en la tropopausa); reacciones químicas sin combustión; productos de combustión química de carbón, gas o petróleo que generan CO2 entre otros gases de invernadero. Los peores casos se dan en las industrias pesadas, refinerías (caso de Santa Cruz de Tenerife) y las centrales térmicas (As Pontes, Andorra, Escombreras). Provocan la lluvia ácida, el efecto invernadero y el agujero de la capa de ozono. España ha incumplido el compromiso contraído en el protocolo de Kyoto de disminuir sus emisiones de CO2. - Contaminación del microclima urbano que propicia enfermedades respiratorias y disminuye la calidad de vida de las ciudades industriales como Madrid, Barcelona y Bilbao. La posición de la ciudad con respecto al viento es importante, pues puede ocurrir que arrastre toda la contaminación de la zona industrial al interior o que limpie la ciudad. Las nubes de contaminación de las ciudades que por su efecto opaco deberían reducir la temperatura, contrariamente aumentan la temperatura en las ciudades al impedir la salida de los rayos solares. - Contaminación de la hidrosfera ya que hasta hace poco los ciclos biológicos del agua aseguraban la reabsorción de los desperdicios, pero actualmente tanto mares como ríos reciben productos que impiden la oxigenación y repurificación de las aguas. La contaminación de las aguas marinas se debe al vertido de hidrocarburos y productos químicos, especialmente en ecosistemas cerrados como la ría del Nervión, delta del Llobregat, golfo de Cádiz, bahía de Huelva, litoral de Cartagena. La contaminación térmica de las aguas la causan las centrales térmicas, nucleares y la minería que usan agua para refrigerar, lo que causa eutrofización (crecimiento desmesurado de algas que al pudrirse consumen el oxígeno y acaban con la vida acuática). También el transporte de crudo puede dar lugar a vertidos accidentales produciendo mareas negras, como el caso del Prestige en 2002. - Tratamiento de los residuos. Los residuos suponen un patente impacto visual sobre el paisaje, a la vez que inciden en la contaminación de suelos y capas freáticas. En ocasiones han dado lugar a catástrofes ambientales, como el caso de Aznalcóllar en 1998, cuyas balsas de decantación de la mina de pirita adyacente provocaron vertidos de agua ácida y de lodos tóxicos. El problema del almacenamiento es más grave cuando se trata de residuos tóxicos o radiactivos: minas abandonadas y reutilizadas como cementerios nucleares, aceites pesados, escorias mineras, etc. - Degradación del paisaje debido a las minas a cielo abierto (cuencas mineras turolenses, Riotinto, etc.) que alteran la topografía de los lugares y la red hídrica. Las principales políticas para solucionar dichos problemas son: el desarrollo sostenible, o sea, la utilización racional de los recursos por parte de las generaciones actuales no más allá de su capacidad de regeneración; protección de ciertos espacios de un posible uso industrial (ahí entra de lleno la ordenación del territorio), han surgido en los años 90 las llamadas industrias verdes impulsadas por la U.E. cuyo objetivo es el desarrollo de tecnologías limpias y económicamente rentables; operaciones de rehabilitación de instalaciones abandonadas y reutilización del suelo industrial como la reconversión de la ría de Bilbao. 7. BIBLIOGRAFÍA - https://www.recursosacademicos.net/principales-sectores-industriales-de-espana/ - AA.VV.: Geografía, Santillana, 2016. - MUÑOZ-DELGADO Y MÉRIDA, Mª Concepción.: Geografía, Anaya, 2011