SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5: LA PENÍNSULA IBÉRICA
ENTRE LOS SUGLOS XI Y XV.
REALIZADO POR: MARÍA TERESA MENA GIL
http://clasesconarte.blogspot.com/
2 http://clasesconarte.blogspot.com/
Berenguela fue la hija de
Alfonso VIII de Castilla y de la
reina Leonor. Contrajo
matrimonio con Alfonso IX, rey
de León. Con su matrimonio,
que duró pocos años ya que
fue anulado por el parentesco
entre ellos, se consiguió la paz
entre ambos reinos. Por la
muerte de su hermano
(Enrique I) fue nombrada
heredera al reino de Castilla.
Renunció a sus derechos en
favor de su hijo Fernando III.
Participó activamente en el
reinado de su hijo con el que
se reconquistó ciudades como
Córdoba, Sevilla o Jaén.
1. LA DECADENCIA POLÍTICA Y
TERRITORIAL DE AL-ÁNDALUS.
3
http://clasesconarte.blogspot.com
A partir de 1031, al-Ándalus inició una progresiva decadencia. Durante este período
al-Ándalus pasó por tres periodos:
- Reinos de taifas (1031-1085).
- Los almorávides (1086-1144).
- Los almohades (1147-1224).
4
http://clasesconarte.blogspot.com/
1.1. LOS REINOS
DE TAIFAS (1031-
1085).
Los reinos taifas
eran pequeñas
ciudades en las que
se dividió el territorio
de al-Ándalus. Cada
taifa estuvo
dominado por un
determinado grupo
étnico (árabes,
musulmanes o
bereberes).
Los cristianos, en el
norte, aprovecharon
esta división para
cobrarles impuestos
(parias) y para
atacarlos.
5
http://clasesconarte.blogspot.com/
1.2. LOS ALMORÁVIDES (1086-1144).
Tras la reconquista de Toledo, por los cristianos,
los reinos taifas pidieron ayuda a los
almorávides, pueblo del norte de África cuya
capital la tenían en Marrakech.
Los almorávides entraron en la Península en el
1086 y derrotaron al ejército de Alfonso VI de
León en la batalla de Sagrajas.
Durante su reinado se estableció un radicalismo
religioso, persiguiendo a los mozárabes y a los
judíos.
En 1145 se desintegraron en los llamados
segundos reinos de taifas.
La batalla de Sagrajas o Zalaca se libró en Sagrajas, en las proximidades de
Badajoz (España), el 23 de octubre de 1086, entre las tropas cristianas de
Alfonso VI de León y las almorávides de Yúsuf ibn Tasufín, con la derrota de
las primeras.
6
http://clasesconarte.blogspot.com/
1.3. LOS ALMOHADES (1147-
1224).
Los almohades conquistaron a lo
almorávides y en el 1147 entraron en
la Península que consiguieron
conquistar totalmente en el 1172.
En principio, los almohades pudieron
retener el avance cristiano. Pero
después, fueron derrotados en la
batalla de las Navas de Tolosa
(1212), que permitió el avance
cristiano por el valle del
Guadalquivir.
En el 1224 se desintegró el reino y
se crearon los terceros reinos de
taifas.
7
http://clasesconarte.blogspot.com/
La batalla de Alarcos
es una batalla que se
libró junto al castillo de
Alarcos situado en lo
alto de un cerro junto al
río Guadiana, cerca de
la actual ciudad
española de Ciudad
Real, el 19 de julio de
1195, entre las tropas
cristianas de Alfonso
VIII de Castilla y las
almohades de Yusuf II.
La batalla se saldó con
la derrota de las tropas
cristianas, lo cual
desestabilizó al Reino
de Castilla y frenó el
avance de la
reconquista unos años,
hasta que tuvo lugar la
batalla de Las Navas
de Tolosa en 1212.
8
http://clasesconarte.blogspot.com/
La batalla de las Navas de
Tolosa enfrentó el 16 de
julio de 1212 a un ejército
aliado cristiano formado en
gran parte por tropas
castellanas de Alfonso VIII
de Castilla, aragonesas de
Pedro II de Aragón,
navarras de Sancho VII de
Navarra y voluntarios del
Reino de León y del Reino
de Portugal contra el ejército
numéricamente superior del
califa almohade Muhammad
al-Nasir en las
inmediaciones de la
localidad jienense de Santa
Elena. Se saldó con la
victoria de las tropas
cristianas y está
considerada como una de
las batallas más importantes
de la Reconquista.
9
http://socialesmoriles.blogspot.com/2012/01/tema-5-2-batalla-de-las-navas-de-tolosa.html
10
http://socialesmoriles.blogspot.com/2012/01/tema-5-2-batalla-de-las-navas-de-tolosa.html
2. LA BAJA EDAD MEDIA EN AL-
ÁNDALUS. EL REINO NAZARÍ.
11
http://clasesconarte.blogspot.com/
2.1. EL REINO NAZARÍ DE GRANADA.
Desde 1238, y hasta su desaparición en 1492, el
territorio andalusí quedó reducido al reino nazarí
de Granada.
Fueron muchos los condicionantes que hicieron
que este reino perdurara hasta el 1492. Su
situación geográfica, con las montañas de Sierra
Nevada, actuaron como muralla natural de
protección; su apertura al Mediterráneo favoreció
el apoyo de los musulmanes del norte de África y
un floreciente comercio; y la diplomacia se utilizó
para comprar la paz de Castilla, a cambio del pago
de tributos o parias.
Los conflictos políticos, durante toda su historia, fueron constantes. Estos fueron aprovechados
por los cristianos para ir conquistando pequeños territorios.
La economía nazarí fue muy buena. Se basó en la extensión del regadío, la explotación minera,
la artesanía textil, en la que la seda jugó un papel destacado, y el comercio con el África
musulmana y los reinos cristianos peninsulares y europeos.
12
http://clasesconarte.blogspot.com/
Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Isabel I de
Castilla y Fernando II de Aragón, soberanos de la Corona de Castilla (1487-1504) y
de la Corona de Aragón (1479-1516), cuya unión dinástica marcó el inicio de la
formación territorial del reino de España. Asimismo, Isabel y Fernando fueron los
primeros monarcas de Castilla y Aragón en ser llamados «Reyes de España».
Con su enlace matrimonial establecieron una monarquía fuerte frente a las
apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. Conquistaron del Reino nazarí de
Granada, poniendo así fin a la reconquista.
13
http://clasesconarte.blogspot.com/
Para fomentar la discordia entre los musulmanes, los Reyes Católicos liberaron a
Boabdil a cambio de su vasallaje (pacto de Córdoba, 1483). En 1487, la muerte de su
padre y la derrota de su tío ante los cristianos en Vélez-Málaga le permitieron tomar la
Alhambra y convertirse en único señor de Granada. Sin embargo, la debilidad
musulmana fue aprovechada por los castellanos para avanzar sobre el reino nazarí,
conquistando Estepona (1456), Málaga y Marbella (1487), Almería y Guadix (1489) y
Baza (1490).
En 1491, los cristianos pusieron sitio a Granada y bloquearon su vía de comunicación
por el río Genil al construir la fortaleza de Santa Fe. Sin ayuda del norte de África, el
emir de Granada se vio obligado a firmar los acuerdos de capitulación de Santa Fe
(25 de abril de 1491), y el 2 de enero de 1492 entregó la ciudad a los Reyes
Católicos. Confinado inicialmente en Las Alpujarras, en el año 1493 se trasladó a Fez,
donde encontró la muerte.
Boabdil el Chico [Muhammad XI]
(Granada, España, 1464 - Vado de Bacuna, Marruecos, 1527)
Último emir musulmán del reino nazarí de Granada (1482-1492).
Hijo de 'Abú-l-Hasán (Muley Hacén), en 1482 se sublevó contra él
en Guadix y lo destronó con la ayuda de la familia de los
Abencerrajes. Sin embargo, al año siguiente cayó prisionero de los
Reyes Católicos durante su ataque a Lucena, situación que
aprovechó Muley Hacén para recuperar el trono granadino,
apoyado por su hermano Muhammad ibn Sa'd al-Zagal, señor de
Málaga.
3. CONSOLIDACIÓN Y AVANCE DE LOS
REINOS CRISTIANOS.
14
3.1. CONSOLIDACIÓN Y AVANCE DE LOS REINOS CRISTIANOS.
http://clasesconarte.blogspot.com/
Castilla y León se consolidó como un reino único en
1230, cuando Fernando III unió definitivamente
ambos territorios, que hasta entonces habían
atravesado por diversos momentos de unión y
separación. La expansión territorial pasó por varias
etapas:
- En el siglo XI llegó hasta el Tajo, tras la toma de
Toledo por Alfonso VI (1085).
- En el siglo XII se conquistó Cuenca (1177).
- En el siglo XIII, tras la derrota de los almohades en
las Navas de Tolosa, se incorporaron Extremadura;
el valle del Guadalquivir, donde Fernando III tomó
Córdoba (1236), Jaén (1246) y Sevilla (1248), y su
hijo Alfonso X, Cádiz (1265) y el reino de Murcia.
Con ello, el territorio de al-Ándalus quedó reducido al
reino nazarí de Granada.
Durante los siglos XI, XII y XIII, los estados cristianos peninsulares se consolidaron como
reinos. Los más destacados fueron:
15
http://clasesconarte.blogspot.com/
Aragón y Navarra estuvieron unidos entre 1076 y 1135. Durante este periodo,
Alfonso I el Batallador conquistó el valle del Ebro, tomando Zaragoza (1118),
Tarazona (1119) y Daroca (1129). A su muerte, los reinos se separaron. Desde
entonces, Aragón y los condados catalanes se unieron en la corona de
Aragón, y Navarra quedó como reino independiente.
3.2. LOS ESTADOS Y REINOS ORIENTALES.
16
http://clasesconarte.blogspot.com/
Portugal se independizó de León en 1143. A partir de ese momento inició su propia
expansión territorial hacia el sur. En 1147, Alfonso I Enriquez ocupó Lisboa y llevó
la frontera del reino del río Tajo.
La expansión terminó en el siglo XIII, tras la ocupación de Alfonso III del Algarve,
la región más meridional de Portugal.
3.3. EL REINO DE PORTUGAL.
17
http://socialesmoriles.blogspot.com/2015/01/tema-52-texto-sobre-la-reconquista-en.html
4. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
DE LOS REINOS CRISTIANOS.
18
4.1 Y 4.2. LAS MONARQUÍAS PENINSULARES Y SUS INSTITUCIONES.
El gobierno de los estados peninsulares recayó en reyes que tenían el mando
del ejército, la administración de la justicia; el derecho a acuñar moneda, cobrar
impuestos, conceder títulos… Aún así existieron diferencias entre reinos:
- En Castilla, la monarquía era autoritaria; es decir, estaba formada por un solo
reino y la autoridad del rey era mayor, al considerarse que su poder procedía de
Dios.
- En la Corona de Aragón, la monarquía estaba compuesta por varios territorios
(Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia) que tenían sus propias instituciones,
leyes y costumbres. Además, los reyes tuvieron menos autoridad porque se
impuso la teoría pactista, según la cual el monarca recibía el poder de Dios a
través de sus súbditos.
Los reyes se ayudaron para gobernar de la Curia Regia. Esta fue sustituida por las
Cortes, asambleas formadas por los representantes de los tres estamentos.
http://clasesconarte.blogspot.com
19
4.3. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y MUNICIPAL.
La administración territorial era muy compleja. El rey controlaba directamente
solo sus propios señoríos, llamados de realengo; y los nobles y los eclesiásticos
gozaban de autonomía en los suyos.
Las ciudades también poseían una amplia autonomía económica y un
gobierno propio que recayó primero en el Concejo o asamblea de vecinos y
después en la nobleza ganadera (en Castilla) y grandes comerciantes y
artesanos (en Cataluña).
http://socialesmoriles.blogspot.com/2012/01/tema-5-2-texto-sobre-las-cortes-de-los.html
5. LA REPOBLACIÓN DEL TERRITORIO
CONSQUISTADO.
20
http://clasesconarte.blogspot.com
Los extensos territorios conquistados a los musulmanes en este periodo fueron
repoblados con población cristiana. La antigua repoblación libre (presura) se
sustituyó por la organizada por reyes y condes. Los sistemas fueron:
- Repoblación concejil o municipal. En este sistema el territorio conquistado
se dividía en concejos o municipios que recibían un fuero o ley que recogía
todo lo referente a su organización. Los repobladores recibían una casa, o
solar, y tierras cuyo tamaño dependía de la capacidad para hacer la guerra.
Este sistema se usó en los valles del Duero, del Tajo y del Ebro.
- Repoblación por las órdenes militares. Este sistema se dio en las zonas
fronterizas, entre el río Tajo y Sierra Morena, y en los altos valles de los
ríos Turia y Júcar. Allí, se situaron las órdenes militares, formadas por monjes-
guerreros, que recibieron extensos señoríos denominados maestrazgos. A
cambio, debían defender el territorio asignado y fomentar su poblamiento.
- Repoblación por repartimiento. Con esta forma de repoblación el territorio se
repartió de forma proporcional a la participación en la conquista. Así, los nobles
recibieron grandes propiedades. Se usó en el valle del Guadalquivir, Murcia,
la costa valenciana y las islas Baleares.
21
http://clasesconarte.blogspot.com/
22
http://socialesmoriles.blogspot.com/2011/12/tema-4-textos-sobre-la-repoblacion.html
23
http://socialesmoriles.blogspot.com/2011/12/tema-4-textos-sobre-la-repoblacion.html
6. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
DE LOS REINOS CRISTIANOS.
24
6.1. LAS ACTIVIDADES
AGRARIAS.
La actividad económica de
los reinos cristianos se basó
en:
- La agricultura se
desarrolló tanto de
secano (cereales, vid y
olivo) y de regadío
(hortalizas y frutales).
- La ganadería, actividad
que cogió mayor
importancia por el gran
beneficio que proporcionó
(venta de lana).
http://clasesconarte.blogspot.com/
25
http://clasesconarte.blogspot.com/
En Castilla, la nobleza y las órdenes militares convirtieron
sus tierras en pastos destinados a la cría de la oveja merina,
en régimen de trashumancia. Para defender sus intereses,
los ganaderos formaron en 1273 una asociación, el Honrado
Concejo de la Mesta.
En la
corona de
Aragón, la
ganadería
de
trashumanc
ia también
fue muy
importante.
En estas
tierras se
crearon los
ligallos
(asociacion
es locales
de
ganaderos).
26
http://clasesconarte.blogspot.com/
6.2. LAS
ACTIVIDADES
URBANAS.
Las ciudades cobraron
importancia a partir del
siglo XI gracias a la
conquista de
destacadas ciudades
musulmanas. Las
principales actividades
urbanas fueron:
- La artesanía fue muy importante:
- En Castilla, organizados en cofradías con producciones centradas en tejidos
de lana, piel, hierro, vino y embarcaciones en los puertos del Cantábrico y
Sevilla.
- En Aragón, los artesanos se agruparon en gremios y producían tejidos de
lana, algodón y lino; cuero; vidrio; y embarcaciones en los puertos de
Barcelona, Valencia y Palma.
- El comercio se realizaba en tiendas, en mercados semanales y en ferias
anuales donde se compraban y vendían todo tipo de productos.
7. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Y
FORMAS DE VIDA.
27
http://clasesconarte.blogspot.com/
La nobleza y el clero siguieron siendo privilegiados. No
trabajaban, no pagaban impuestos y eran juzgados con
sus propias leyes.
El campesinado y los grupos urbanos eran mayoría y
no disponían de privilegios. Con su trabajo sustentaban a
los privilegiados.
8. CULTURA Y ARTE DE MUSULMÁN Y
REINOS CRISTIANOS.
28
8.1. ARTE HISPANOMUSULMÁN: REINOS TAIFAS, ALMORÁVIDE, ALMOHADE
Y NAZARÍ.
http://clasesconarte.blogspot.com/
El arte de este período mantiene las características típicas del arte musulmán
(uso de materiales pobres, horror vacui, arcos de herradura..).
TAIFAS / ALCAZABA DE MÁLAGA
29
http://clasesconarte.blogspot.com/
ALMOHADES
GIRALDA DE
SEVILLA
TORRE DEL ORO
ALMORÁVIDES /
CASTILLO DE
MONTEAGUDO
30
http://clasesconarte.blogspot.com/
ARTE NAZARÍ / LA ALHAMBRA
31
http://clasesconarte.blogspot.com/
32
http://clasesconarte.blogspot.com/
8.2. ARTE DE LOS REINOS CRISTIANOS.
ARTE GÓTICO
CATEDRAL DE LEÓN CATEDRAL DE
BURGOS
CATEDRAL DE TOLEDO
33
http://clasesconarte.blogspot.com/
El ARTE MUDÉJAR es un arte exclusivo de la península ibérica, en la que se
mezclan influencias románicas o góticas y musulmanas. Los edificios son de
ladrillo, por su bajo precio y rapidez de construcción y por la escasez de piedra en
la región donde surgió, Sahagún (León).
ALCÁZAR
DE
SEVILLA
TORRE
SAN
MARTÍN
EN
TERUEL
34
http://clasesconarte.blogspot.com/
SAN TIRSO DE SAHAGÚN
PALACIO DE PEDRO I
EN LOS REALES
ALCÁZARES DE
SEVILLA
9.LA BAJA EDAD MEDIA EN LOS
REINOS CRISTIANOS PENINSULARES.
35
9.1. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL.
http://clasesconarte.blogspot.com/
En el siglo XIV todos los reinos peninsulares sufrieron una grave crisis que ahondó
sus conflictos internos. A pesar de ello, continuaron su expansión territorial.
- La Corona de
Aragón conquistó en
el Mediterráneo los
ducados de Atenas
(1311) y Neopatria
(1319), la isla de
Cerdeña (1323), y el
sur de Italia, donde
Alfonso V fundó el
reino de Nápoles
(1443).
- Castilla inició su proyección atlántica e inició la conquista de las Islas Canarias.
36
http://clasesconarte.blogspot.com/
Los enfrentamientos por controlar
el poder político fueron constantes
en esta época.
- En Castilla, la nobleza depuso
al rey Pedro I e impuso en el
trono a su hermano bastardo,
Enrique II, de la dinastía
Trastámara (1369); por eso, él
y sus sucesores realizaron
enormes concesiones a la
nobleza.
- En la Corona de Aragón, los
reyes tuvieron que admitir la
creación de la Generalitat, una
institución que vigilaba el
cumplimiento de los acuerdos
de las Cortes. Y en Navarra, los
reyes aceptaron el poder de las
Cortes y de la nobleza.
9.2. LAS TENSIONES POLÍTICAS.
37
http://clasesconarte.blogspot.com/
- La epidemia de peste
negra hizo que
falleciera el 25% de la
población de Castilla, el
40% de la población de
Cataluña y Mallorca y
del 50% en Navarra.
- La crisis económica
se produjo por la
pérdida de cosechas,
las guerras, el
descenso de la
demanda de productos
artesanales y la pérdida
de importancia del
comercio.
9.3. LOS IMPACTOS DE LA CRISIS DEL SIGLO XIV.
- Los conflictos sociales ocasionó revueltas en el campo (irmandiños en
Galicia, los remenças en Cataluña y los forans en Mallorca) y en las ciudades
protagonizadas por los artesanos empobrecidos. Además, la crisis recrudeció
el odio hacia los judíos, provocando frecuentes olas de antisemitismo y el
asalto de algunas juderías.
38
http://clasesconarte.blogspot.com/
- La agricultura incrementó la producción de cereales y extendió los cultivos
comerciales, como el olivo y la vid en Castilla y los productos de huerta en
Aragón.
- La ganadería ovina cobró un gran auge.
- La artesanía se benefició de la recuperación demográfica, y el comercio
alcanzó un gran dinamismo, lo que originó instituciones públicas de crédito,
como la Taula de Canvis de Barcelona, fundada en 1401; y la Taula de
Canvis en Valencia, de 1408.
9.4. LA RECUPERACIÓN DEL SIGLO XIV.
http://clasesconarte.blogspot.com/
39
REALIZADO POR:
MARÍA TERESA MENA GIL
RESUMEN REALIZADO PARA TRABAJAR Y GRACIAS AL MATERIAL
DEL LIBRO DE TEXTO DE 2º ESO DE LA EDITORIAL ANAYA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 
Trabajo cruzadas 2º eso
Trabajo cruzadas 2º esoTrabajo cruzadas 2º eso
Trabajo cruzadas 2º esoGeohistoria23
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapascopybird
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
Aula de Historia
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Aula de Historia
 
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAdh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Aula de Historia
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
Jose Gonzalez
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Trabajo cruzadas 2º eso
Trabajo cruzadas 2º esoTrabajo cruzadas 2º eso
Trabajo cruzadas 2º eso
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAdh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
 

Similar a TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV

Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
IES Las Musas
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
lioba78
 
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
Gema
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
Javier Lázaro Betancor
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
lioba78
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 
Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
piraarnedo
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricavanesablancocalderon
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricavanesablancocalderon
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Sergio Guerrero
 
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsularBloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosConchagon
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Anaintercult
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
nestorio62
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesÀngels Rotger
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºAtham
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
ARQUEOJUAN
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
Marta González Martínez
 

Similar a TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV (20)

Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibérica
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibérica
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
 
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsularBloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquistaTema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
 

Más de MayteMena

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
MayteMena
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
MayteMena
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
MayteMena
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
MayteMena
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
MayteMena
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
MayteMena
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
MayteMena
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1
MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_geo
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_geoGuion 2021 geo_e_hist_2_bach_geo
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_geo
MayteMena
 
Orientaciones selectividad historia del arte
Orientaciones selectividad historia del arteOrientaciones selectividad historia del arte
Orientaciones selectividad historia del arte
MayteMena
 

Más de MayteMena (20)

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_geo
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_geoGuion 2021 geo_e_hist_2_bach_geo
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_geo
 
Orientaciones selectividad historia del arte
Orientaciones selectividad historia del arteOrientaciones selectividad historia del arte
Orientaciones selectividad historia del arte
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV

  • 1. TEMA 5: LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SUGLOS XI Y XV. REALIZADO POR: MARÍA TERESA MENA GIL http://clasesconarte.blogspot.com/
  • 2. 2 http://clasesconarte.blogspot.com/ Berenguela fue la hija de Alfonso VIII de Castilla y de la reina Leonor. Contrajo matrimonio con Alfonso IX, rey de León. Con su matrimonio, que duró pocos años ya que fue anulado por el parentesco entre ellos, se consiguió la paz entre ambos reinos. Por la muerte de su hermano (Enrique I) fue nombrada heredera al reino de Castilla. Renunció a sus derechos en favor de su hijo Fernando III. Participó activamente en el reinado de su hijo con el que se reconquistó ciudades como Córdoba, Sevilla o Jaén.
  • 3. 1. LA DECADENCIA POLÍTICA Y TERRITORIAL DE AL-ÁNDALUS. 3 http://clasesconarte.blogspot.com A partir de 1031, al-Ándalus inició una progresiva decadencia. Durante este período al-Ándalus pasó por tres periodos: - Reinos de taifas (1031-1085). - Los almorávides (1086-1144). - Los almohades (1147-1224).
  • 4. 4 http://clasesconarte.blogspot.com/ 1.1. LOS REINOS DE TAIFAS (1031- 1085). Los reinos taifas eran pequeñas ciudades en las que se dividió el territorio de al-Ándalus. Cada taifa estuvo dominado por un determinado grupo étnico (árabes, musulmanes o bereberes). Los cristianos, en el norte, aprovecharon esta división para cobrarles impuestos (parias) y para atacarlos.
  • 5. 5 http://clasesconarte.blogspot.com/ 1.2. LOS ALMORÁVIDES (1086-1144). Tras la reconquista de Toledo, por los cristianos, los reinos taifas pidieron ayuda a los almorávides, pueblo del norte de África cuya capital la tenían en Marrakech. Los almorávides entraron en la Península en el 1086 y derrotaron al ejército de Alfonso VI de León en la batalla de Sagrajas. Durante su reinado se estableció un radicalismo religioso, persiguiendo a los mozárabes y a los judíos. En 1145 se desintegraron en los llamados segundos reinos de taifas. La batalla de Sagrajas o Zalaca se libró en Sagrajas, en las proximidades de Badajoz (España), el 23 de octubre de 1086, entre las tropas cristianas de Alfonso VI de León y las almorávides de Yúsuf ibn Tasufín, con la derrota de las primeras.
  • 6. 6 http://clasesconarte.blogspot.com/ 1.3. LOS ALMOHADES (1147- 1224). Los almohades conquistaron a lo almorávides y en el 1147 entraron en la Península que consiguieron conquistar totalmente en el 1172. En principio, los almohades pudieron retener el avance cristiano. Pero después, fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), que permitió el avance cristiano por el valle del Guadalquivir. En el 1224 se desintegró el reino y se crearon los terceros reinos de taifas.
  • 7. 7 http://clasesconarte.blogspot.com/ La batalla de Alarcos es una batalla que se libró junto al castillo de Alarcos situado en lo alto de un cerro junto al río Guadiana, cerca de la actual ciudad española de Ciudad Real, el 19 de julio de 1195, entre las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla y las almohades de Yusuf II. La batalla se saldó con la derrota de las tropas cristianas, lo cual desestabilizó al Reino de Castilla y frenó el avance de la reconquista unos años, hasta que tuvo lugar la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212.
  • 8. 8 http://clasesconarte.blogspot.com/ La batalla de las Navas de Tolosa enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, aragonesas de Pedro II de Aragón, navarras de Sancho VII de Navarra y voluntarios del Reino de León y del Reino de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad al-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena. Se saldó con la victoria de las tropas cristianas y está considerada como una de las batallas más importantes de la Reconquista.
  • 11. 2. LA BAJA EDAD MEDIA EN AL- ÁNDALUS. EL REINO NAZARÍ. 11 http://clasesconarte.blogspot.com/ 2.1. EL REINO NAZARÍ DE GRANADA. Desde 1238, y hasta su desaparición en 1492, el territorio andalusí quedó reducido al reino nazarí de Granada. Fueron muchos los condicionantes que hicieron que este reino perdurara hasta el 1492. Su situación geográfica, con las montañas de Sierra Nevada, actuaron como muralla natural de protección; su apertura al Mediterráneo favoreció el apoyo de los musulmanes del norte de África y un floreciente comercio; y la diplomacia se utilizó para comprar la paz de Castilla, a cambio del pago de tributos o parias. Los conflictos políticos, durante toda su historia, fueron constantes. Estos fueron aprovechados por los cristianos para ir conquistando pequeños territorios. La economía nazarí fue muy buena. Se basó en la extensión del regadío, la explotación minera, la artesanía textil, en la que la seda jugó un papel destacado, y el comercio con el África musulmana y los reinos cristianos peninsulares y europeos.
  • 12. 12 http://clasesconarte.blogspot.com/ Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, soberanos de la Corona de Castilla (1487-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516), cuya unión dinástica marcó el inicio de la formación territorial del reino de España. Asimismo, Isabel y Fernando fueron los primeros monarcas de Castilla y Aragón en ser llamados «Reyes de España». Con su enlace matrimonial establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. Conquistaron del Reino nazarí de Granada, poniendo así fin a la reconquista.
  • 13. 13 http://clasesconarte.blogspot.com/ Para fomentar la discordia entre los musulmanes, los Reyes Católicos liberaron a Boabdil a cambio de su vasallaje (pacto de Córdoba, 1483). En 1487, la muerte de su padre y la derrota de su tío ante los cristianos en Vélez-Málaga le permitieron tomar la Alhambra y convertirse en único señor de Granada. Sin embargo, la debilidad musulmana fue aprovechada por los castellanos para avanzar sobre el reino nazarí, conquistando Estepona (1456), Málaga y Marbella (1487), Almería y Guadix (1489) y Baza (1490). En 1491, los cristianos pusieron sitio a Granada y bloquearon su vía de comunicación por el río Genil al construir la fortaleza de Santa Fe. Sin ayuda del norte de África, el emir de Granada se vio obligado a firmar los acuerdos de capitulación de Santa Fe (25 de abril de 1491), y el 2 de enero de 1492 entregó la ciudad a los Reyes Católicos. Confinado inicialmente en Las Alpujarras, en el año 1493 se trasladó a Fez, donde encontró la muerte. Boabdil el Chico [Muhammad XI] (Granada, España, 1464 - Vado de Bacuna, Marruecos, 1527) Último emir musulmán del reino nazarí de Granada (1482-1492). Hijo de 'Abú-l-Hasán (Muley Hacén), en 1482 se sublevó contra él en Guadix y lo destronó con la ayuda de la familia de los Abencerrajes. Sin embargo, al año siguiente cayó prisionero de los Reyes Católicos durante su ataque a Lucena, situación que aprovechó Muley Hacén para recuperar el trono granadino, apoyado por su hermano Muhammad ibn Sa'd al-Zagal, señor de Málaga.
  • 14. 3. CONSOLIDACIÓN Y AVANCE DE LOS REINOS CRISTIANOS. 14 3.1. CONSOLIDACIÓN Y AVANCE DE LOS REINOS CRISTIANOS. http://clasesconarte.blogspot.com/ Castilla y León se consolidó como un reino único en 1230, cuando Fernando III unió definitivamente ambos territorios, que hasta entonces habían atravesado por diversos momentos de unión y separación. La expansión territorial pasó por varias etapas: - En el siglo XI llegó hasta el Tajo, tras la toma de Toledo por Alfonso VI (1085). - En el siglo XII se conquistó Cuenca (1177). - En el siglo XIII, tras la derrota de los almohades en las Navas de Tolosa, se incorporaron Extremadura; el valle del Guadalquivir, donde Fernando III tomó Córdoba (1236), Jaén (1246) y Sevilla (1248), y su hijo Alfonso X, Cádiz (1265) y el reino de Murcia. Con ello, el territorio de al-Ándalus quedó reducido al reino nazarí de Granada. Durante los siglos XI, XII y XIII, los estados cristianos peninsulares se consolidaron como reinos. Los más destacados fueron:
  • 15. 15 http://clasesconarte.blogspot.com/ Aragón y Navarra estuvieron unidos entre 1076 y 1135. Durante este periodo, Alfonso I el Batallador conquistó el valle del Ebro, tomando Zaragoza (1118), Tarazona (1119) y Daroca (1129). A su muerte, los reinos se separaron. Desde entonces, Aragón y los condados catalanes se unieron en la corona de Aragón, y Navarra quedó como reino independiente. 3.2. LOS ESTADOS Y REINOS ORIENTALES.
  • 16. 16 http://clasesconarte.blogspot.com/ Portugal se independizó de León en 1143. A partir de ese momento inició su propia expansión territorial hacia el sur. En 1147, Alfonso I Enriquez ocupó Lisboa y llevó la frontera del reino del río Tajo. La expansión terminó en el siglo XIII, tras la ocupación de Alfonso III del Algarve, la región más meridional de Portugal. 3.3. EL REINO DE PORTUGAL.
  • 18. 4. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS. 18 4.1 Y 4.2. LAS MONARQUÍAS PENINSULARES Y SUS INSTITUCIONES. El gobierno de los estados peninsulares recayó en reyes que tenían el mando del ejército, la administración de la justicia; el derecho a acuñar moneda, cobrar impuestos, conceder títulos… Aún así existieron diferencias entre reinos: - En Castilla, la monarquía era autoritaria; es decir, estaba formada por un solo reino y la autoridad del rey era mayor, al considerarse que su poder procedía de Dios. - En la Corona de Aragón, la monarquía estaba compuesta por varios territorios (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia) que tenían sus propias instituciones, leyes y costumbres. Además, los reyes tuvieron menos autoridad porque se impuso la teoría pactista, según la cual el monarca recibía el poder de Dios a través de sus súbditos. Los reyes se ayudaron para gobernar de la Curia Regia. Esta fue sustituida por las Cortes, asambleas formadas por los representantes de los tres estamentos. http://clasesconarte.blogspot.com
  • 19. 19 4.3. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y MUNICIPAL. La administración territorial era muy compleja. El rey controlaba directamente solo sus propios señoríos, llamados de realengo; y los nobles y los eclesiásticos gozaban de autonomía en los suyos. Las ciudades también poseían una amplia autonomía económica y un gobierno propio que recayó primero en el Concejo o asamblea de vecinos y después en la nobleza ganadera (en Castilla) y grandes comerciantes y artesanos (en Cataluña). http://socialesmoriles.blogspot.com/2012/01/tema-5-2-texto-sobre-las-cortes-de-los.html
  • 20. 5. LA REPOBLACIÓN DEL TERRITORIO CONSQUISTADO. 20 http://clasesconarte.blogspot.com Los extensos territorios conquistados a los musulmanes en este periodo fueron repoblados con población cristiana. La antigua repoblación libre (presura) se sustituyó por la organizada por reyes y condes. Los sistemas fueron: - Repoblación concejil o municipal. En este sistema el territorio conquistado se dividía en concejos o municipios que recibían un fuero o ley que recogía todo lo referente a su organización. Los repobladores recibían una casa, o solar, y tierras cuyo tamaño dependía de la capacidad para hacer la guerra. Este sistema se usó en los valles del Duero, del Tajo y del Ebro. - Repoblación por las órdenes militares. Este sistema se dio en las zonas fronterizas, entre el río Tajo y Sierra Morena, y en los altos valles de los ríos Turia y Júcar. Allí, se situaron las órdenes militares, formadas por monjes- guerreros, que recibieron extensos señoríos denominados maestrazgos. A cambio, debían defender el territorio asignado y fomentar su poblamiento. - Repoblación por repartimiento. Con esta forma de repoblación el territorio se repartió de forma proporcional a la participación en la conquista. Así, los nobles recibieron grandes propiedades. Se usó en el valle del Guadalquivir, Murcia, la costa valenciana y las islas Baleares.
  • 24. 6. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS REINOS CRISTIANOS. 24 6.1. LAS ACTIVIDADES AGRARIAS. La actividad económica de los reinos cristianos se basó en: - La agricultura se desarrolló tanto de secano (cereales, vid y olivo) y de regadío (hortalizas y frutales). - La ganadería, actividad que cogió mayor importancia por el gran beneficio que proporcionó (venta de lana). http://clasesconarte.blogspot.com/
  • 25. 25 http://clasesconarte.blogspot.com/ En Castilla, la nobleza y las órdenes militares convirtieron sus tierras en pastos destinados a la cría de la oveja merina, en régimen de trashumancia. Para defender sus intereses, los ganaderos formaron en 1273 una asociación, el Honrado Concejo de la Mesta. En la corona de Aragón, la ganadería de trashumanc ia también fue muy importante. En estas tierras se crearon los ligallos (asociacion es locales de ganaderos).
  • 26. 26 http://clasesconarte.blogspot.com/ 6.2. LAS ACTIVIDADES URBANAS. Las ciudades cobraron importancia a partir del siglo XI gracias a la conquista de destacadas ciudades musulmanas. Las principales actividades urbanas fueron: - La artesanía fue muy importante: - En Castilla, organizados en cofradías con producciones centradas en tejidos de lana, piel, hierro, vino y embarcaciones en los puertos del Cantábrico y Sevilla. - En Aragón, los artesanos se agruparon en gremios y producían tejidos de lana, algodón y lino; cuero; vidrio; y embarcaciones en los puertos de Barcelona, Valencia y Palma. - El comercio se realizaba en tiendas, en mercados semanales y en ferias anuales donde se compraban y vendían todo tipo de productos.
  • 27. 7. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Y FORMAS DE VIDA. 27 http://clasesconarte.blogspot.com/ La nobleza y el clero siguieron siendo privilegiados. No trabajaban, no pagaban impuestos y eran juzgados con sus propias leyes. El campesinado y los grupos urbanos eran mayoría y no disponían de privilegios. Con su trabajo sustentaban a los privilegiados.
  • 28. 8. CULTURA Y ARTE DE MUSULMÁN Y REINOS CRISTIANOS. 28 8.1. ARTE HISPANOMUSULMÁN: REINOS TAIFAS, ALMORÁVIDE, ALMOHADE Y NAZARÍ. http://clasesconarte.blogspot.com/ El arte de este período mantiene las características típicas del arte musulmán (uso de materiales pobres, horror vacui, arcos de herradura..). TAIFAS / ALCAZABA DE MÁLAGA
  • 32. 32 http://clasesconarte.blogspot.com/ 8.2. ARTE DE LOS REINOS CRISTIANOS. ARTE GÓTICO CATEDRAL DE LEÓN CATEDRAL DE BURGOS CATEDRAL DE TOLEDO
  • 33. 33 http://clasesconarte.blogspot.com/ El ARTE MUDÉJAR es un arte exclusivo de la península ibérica, en la que se mezclan influencias románicas o góticas y musulmanas. Los edificios son de ladrillo, por su bajo precio y rapidez de construcción y por la escasez de piedra en la región donde surgió, Sahagún (León). ALCÁZAR DE SEVILLA TORRE SAN MARTÍN EN TERUEL
  • 34. 34 http://clasesconarte.blogspot.com/ SAN TIRSO DE SAHAGÚN PALACIO DE PEDRO I EN LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA
  • 35. 9.LA BAJA EDAD MEDIA EN LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES. 35 9.1. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL. http://clasesconarte.blogspot.com/ En el siglo XIV todos los reinos peninsulares sufrieron una grave crisis que ahondó sus conflictos internos. A pesar de ello, continuaron su expansión territorial. - La Corona de Aragón conquistó en el Mediterráneo los ducados de Atenas (1311) y Neopatria (1319), la isla de Cerdeña (1323), y el sur de Italia, donde Alfonso V fundó el reino de Nápoles (1443). - Castilla inició su proyección atlántica e inició la conquista de las Islas Canarias.
  • 36. 36 http://clasesconarte.blogspot.com/ Los enfrentamientos por controlar el poder político fueron constantes en esta época. - En Castilla, la nobleza depuso al rey Pedro I e impuso en el trono a su hermano bastardo, Enrique II, de la dinastía Trastámara (1369); por eso, él y sus sucesores realizaron enormes concesiones a la nobleza. - En la Corona de Aragón, los reyes tuvieron que admitir la creación de la Generalitat, una institución que vigilaba el cumplimiento de los acuerdos de las Cortes. Y en Navarra, los reyes aceptaron el poder de las Cortes y de la nobleza. 9.2. LAS TENSIONES POLÍTICAS.
  • 37. 37 http://clasesconarte.blogspot.com/ - La epidemia de peste negra hizo que falleciera el 25% de la población de Castilla, el 40% de la población de Cataluña y Mallorca y del 50% en Navarra. - La crisis económica se produjo por la pérdida de cosechas, las guerras, el descenso de la demanda de productos artesanales y la pérdida de importancia del comercio. 9.3. LOS IMPACTOS DE LA CRISIS DEL SIGLO XIV. - Los conflictos sociales ocasionó revueltas en el campo (irmandiños en Galicia, los remenças en Cataluña y los forans en Mallorca) y en las ciudades protagonizadas por los artesanos empobrecidos. Además, la crisis recrudeció el odio hacia los judíos, provocando frecuentes olas de antisemitismo y el asalto de algunas juderías.
  • 38. 38 http://clasesconarte.blogspot.com/ - La agricultura incrementó la producción de cereales y extendió los cultivos comerciales, como el olivo y la vid en Castilla y los productos de huerta en Aragón. - La ganadería ovina cobró un gran auge. - La artesanía se benefició de la recuperación demográfica, y el comercio alcanzó un gran dinamismo, lo que originó instituciones públicas de crédito, como la Taula de Canvis de Barcelona, fundada en 1401; y la Taula de Canvis en Valencia, de 1408. 9.4. LA RECUPERACIÓN DEL SIGLO XIV.
  • 39. http://clasesconarte.blogspot.com/ 39 REALIZADO POR: MARÍA TERESA MENA GIL RESUMEN REALIZADO PARA TRABAJAR Y GRACIAS AL MATERIAL DEL LIBRO DE TEXTO DE 2º ESO DE LA EDITORIAL ANAYA