SlideShare una empresa de Scribd logo
Geografía de España (2º Bachillerato).
El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
1
Tema 08
El espacio industrial.
Introducción.
1. El sector secundario en España.
2. Materias primas y fuentes de energía.
3. Factores de localización de la industria en España.
4. La industria española (1855 – 1975).
5. Crisis y reconversión industrial (1975 – 1985).
6. La industria española en la actualidad.
Vocabulario.
Introducción.
El espacio industrial comprende el territorio donde se localiza la industria.
La industria es una actividad económica que transforma la materia prima
en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía.
En la actualidad la industria supone el 17% del empleo y el 22% del PIB, pero también
es impulsora del desarrollo tecnológico (I+D+i), los servicios a la producción y las
exportaciones. Por eso los territorios industrializados son territorios dinámicos, que atraen
población, generan riquezas.
En el plano ambiental, la industria ejerce un fuerte impacto por los recursos naturales que
consume y las alteraciones medioambientales que provoca.
1. El sector secundario en España.
El sector secundario abarca aquellas actividades económicas que se basan en la
transformación de los bienes y recursos que se extraen del medio físico.
Lo integran la industria y la construcción. También podemos incluir la explotación de las
materias primas (la minería), porque son el punto de partida de las transformaciones
industriales que permiten obtener productos semielaborados y elaborados.
En 2018, el sector secundario aportó el 22% del PIB español: 17% la industria y 5% la
construcción.
En cuanto a la ocupación, ese mismo año empleó a 3 millones de personas (el 17% de la
población ocupada de España). No obstante el peso económico varía por regiones.
El empleo industrial ha ido en descenso desde 1975. Esto se explica por:
 Introducción de tecnología, por lo que no se necesitan tantos trabajadores.
Cadena de montaje de la factoría Renault en Valladolid.
En la fotografía, desarrollo del modelo Renault Captur.
(fuente: revista “Más que Coches”).
Fábrica de juguetes en Barcelona (1914).
Geografía de España (2º Bachillerato).
El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
2
 La deslocalización1
de fábricas en terceros países.
 La propia crisis del sector industrial que ha afectado a industrias con mucha mano de
obra o muy contaminantes.
 Trasvase de trabajadores hacia el sector terciario.
No obstante, la pérdida de peso del sector industrial no impide constatar el crecimiento de
la producción gracias al aumento de la productividad. Así la industria acapara más del
53% de las exportaciones españolas.
2. Materias primas y fuentes de energía.
2.1 La actividad minera.
Las materias primas2
son elementos disponibles en la naturaleza que, o bien consumimos
directamente, o necesitan ser transformados por la actividad industrial para su consumo. Se
clasifican en tres grupos: animal, vegetal y mineral.
Las materias primas minerales se clasifican
en:
 Minerales energéticos, que son
fuente de energía (carbón, petróleo, gas
natural, uranio). Son escasos en
España. Sólo el carbón que se extrae en
el área asturiana ha tenido un papel
destacado. Actualmente se utilizan para
la producción de electricidad, aunque no
se cubren todas las necesidades y nos
vemos obligados a importarlos.
 Minerales no energéticos, dentro de
este grupo se clasifican en:
o Minerales metálicos (cobre, cinc, níquel). Su producción ha retrocedido ante la
competencia de países emergentes ya que resulta más barato importar el
producto.
o Minerales no metálicos (pizarra, granito, caliza, arcilla, fosfatos…). Este grupo
constituye el 61% de la producción nacional de minerales.
2.2 Las fuentes de energía.
Son aquellos recursos naturales de los que se pueden obtener una fuerza para producir un
trabajo o un movimiento. Según su disponibilidad podemos diferenciar:
 No renovables. Son aquellas que se consumen a un ritmo más rápido, por lo que
pueden agotarse en un plazo más o menos breve. Incluimos en este grupo los
combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y el uranio (energía nuclear).
1
Deslocalización: Consiste en que una empresa traslade toda o una parte de sus actividades de producción a otros
países o regiones menos desarrollados (donde los salarios son más bajos, el suelo más barato, y se ofrecen ventajas
fiscales) para obtener más beneficios.
2
Materia prima: elemento de la naturaleza que, o bien consumimos directamente, o necesita ser transformado por la
actividad industrial para su consumo. Pueden ser de origen animal, vegetal o mineral.
Refinería REPSOL (Puertollano, CIUDAD REAL). Una refinería es una instalación industrial destinada al refinado del
petróleo del que mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos derivados del mismo (gasolina, gasoil,
queroseno…).
Pozo de petróleo (Sargentes de la Lora, Burgos). Fuente:
Diario de Burgos.
Geografía de España (2º Bachillerato).
El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
3
 Las energías renovables son
aquellas cuya generación
natural tiene un ritmo más
rápido, por lo que no se
agotan. Entre ellas se
encuentran la energía
hidráulica, solar, eólica,
mareomotriz, geotérmica y la
biomasa. No generan residuos
contaminantes, por lo que las
considera energías limpias o
alternativas. El principal
inconveniente es que requieren
una gran inversión económica
para mejorar las formas de
almacenamiento y transporte.
En España, la mayor parte de la energía que se consume procede del petróleo y sus
derivados.
En los últimos años ha disminuido considerablemente la demanda en favor del gas natural.
Por otra parte las energías renovables van ganado cuota más lentamente en el conjunto
de las energías consumidas.
3. Factores de la localización industrial.
La localización de la industria se explica por la conjunción de una serie de factores que
permiten un emplazamiento óptimo, que, en general, es aquel que minimiza los costes
(aunque para la empresa pública pueden primar factores políticos, como el desarrollo de
zonas económicamente deprimidas buscando un mayor equilibrio regional).
FACTOR IMPORTANCIA
Proximidad a las
fuentes de energía
y materias primas.
Fue un factor decisivo de localización durante la 1ª Revolución Industrial,
cuando el transporte era caro y las infraestructuras escasas e inexistentes.
Actualmente, las redes de transporte de energía eléctrica, los oleoductos y
gaseoductos lo han convertido en un factor secundario.
Mano de obra,
cualificación y
coste.
Es fundamental para los procesos productivos que requieren mano de obra
abundante poco cualificada, y en este caso explica la “deslocalización” de
muchas fábricas españolas a países menos desarrollados
Capital financiero.
La existencia de entidades financieras a nivel local, las ayudas estatales
(subvenciones, intereses a bajo coste,…) y las ventajas fiscales (menos
impuestos) siguen siendo un factor importante, sobre todo para las
pequeñas y medianas empresas.
Transporte y
comunicaciones.
Disponer de una buena red de transporte y de una accesibilidad rápida y
económica es uno de los factores claves de la localización industrial. En
cuanto a las comunicaciones, el acceso a internet es esencial.
Cercanía al
mercado de
consumo.
Es importante para la industria de bienes de consumo, sobre todo de
productos perecederos, que prefieren situarse cerca de las grandes
aglomeraciones urbanas.
Equipamientos e
infraestructuras.
La concentración de industrias en un mismo lugar (polígonos industriales,
parques empresariales y tecnológicos) permite ahorrar costes a las
empresas, sobre todo con la presencia de industrias complementarias y de
asistencia técnica.
Cercanía a los
centros de decisión.
La accesibilidad a la información, el contacto personal de los directivos…,
siempre ha sido importante, pero el avance de las telecomunicaciones ha
hecho que no sea tan decisivo.
Calidad ambiental. Atrae a ciertas empresas de alto contenido tecnológico.
Políticas
industriales.
La planificación e intervención estatal (mediante subvenciones,
exenciones, cesiones de suelo…) han determinado la localización en
espacios concretos.
Los países desarrollados imponen restricciones a la instalación de industrias
contaminantes, lo que ha hecho que muchas de esas industrias se
establezcan en países en vías de desarrollo con una política
medioambiental más laxa.
2
51
17
24
6
Consumo final energía (2018)
Carbón
Petróleo
Gas
Electricidad
Renovables
Geografía de España (2º Bachillerato).
El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
4
La localización industrial en España presenta grandes desequilibrios territoriales. Existen
claros contrastes entre áreas industrializadas y áreas de industrialización escasa.
Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son a su vez fuente de otros
desequilibrios territoriales en el reparto de la población, en la riqueza, en la dotación de
infraestructuras, equipamientos; y en el peso político, que han afectado negativamente a las
regiones españolas menos industrializadas.
3.1 Áreas industriales desarrolladas.
Son los espacios centrales de las
áreas metropolitanas de Madrid y
Barcelona, que son los centros
principales de la industria española.
Su evolución reciente ha estado
marcada por el hundimiento o
reconversión de sectores
tradicionales y por una revitalización
debida a la implantación de los
sectores de alta tecnología y de las
sedes sociales de las grandes
empresas nacionales y
multinacionales
Todo ello ha favorecido una creciente
terciarización de su industria,
manifestada en la aparición de
parques industriales y empresariales,
en los que las tareas de oficina
superan a las propiamente fabriles.
3.2 Ejes industriales en expansión.
A nivel nacional, los
ejes principales son los
del valle del Ebro y
del Mediterráneo.
Cuentan con una red
de autopistas que los
conecta con los
principales centros
nacionales y del sur de
Europa, por lo que han
atraído a industrias
nacionales y
multinacionales.
Además se relacionan
con ciudades de
antigua tradición
industrial (textil,
juguetes, calzados,
muebles, automóviles).
3.3. Áreas de escasa industrialización.
Áreas menos industrializadas podemos encontrar en Aragón, Castilla y León, y Andalucía.
Aquí se crearon algunos enclaves industriales como resultado de las políticas de
promoción industrial de la década de 1960. Estos concentraron las inversiones, la
producción y el empleo, pero fueron incapaces de difundir la industria hacia áreas próximas,
por lo que generaron desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza, de Valladolid y
Burgos, y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva.
Fábrica de camiones IVECO en Madrid. Antigua factoría
PEGASO, perteneciente a la Empresa Nacional de Camiones
(ENASA), fue fundada en 1946 por el Instituto Nacional de
Industria (INI). La creación de esta factoría sentaba la base de la
industria automovilística nacional en un momento de total
aislamiento económico y político de España.
Geografía de España (2º Bachillerato).
El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
5
Otras zonas de industrialización escasa se extienden por Castilla - La Mancha,
Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva. En ellas
predominan los sectores tradicionales (alimentación y textil) en empresas medianas y
pequeñas de baja competitividad.
4. La industria española (1855 – 1975).
4.1 Los inicios del proceso (2ª ½ siglo XIX a 1959).
El proceso de industrialización
comenzó más tarde que en
otros países de Europa
occidental, en la 2ª ½ del
siglo XIX, debido
principalmente al poco espíritu
empresarial de la población
española y a la escasez de
capitales, lo que unido a la
crisis económica y financiera y
a la agitación social de la época
prolongaron durante más
tiempo la pervivencia de una
sociedad rural con una
economía sustentada en las
actividades agrarias.
Los comienzos fueron lentos. La incipiente industria (básica y de bienes de consumo) se
localizó en Asturias, País Vasco y Cataluña.
Entre 1900 y 1930 se produjo el despegue industrial. La población ocupada en el sector
pasó del 15% al 31%. Esto fue debido:
 La repatriación de capitales tras la pérdida colonial en 1898, muchos de los cuales se
invirtieron en la industria.
 La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial, que favoreció las
exportaciones.
 El impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, que
favoreció el desarrollo de la industria del hierro y del cemento.
 La política proteccionista, que gravó las importaciones de productos extranjeros.
La guerra civil española acabó con una etapa de crecimiento e inició una fase de descenso
de la producción industrial en la posguerra y de autarquía (1940 – 1956), caracterizada por
la política industrial proteccionista.
En 1941 se fundó el Instituto Nacional de Industria (INI) con el objetivo de incrementar
la producción industrial lo más rápidamente posible, con independencia de su coste, ya que
los recursos procedían del Estado. Las industrias del INI estaban especializadas en sectores
estratégicos (energía, transporte, siderurgia…), que requerían fuertes inversiones y que eran
necesarias para el país.
Las principales empresas que se incorporaron al INI fueron ENDESA (Empresa Nacional de
Electricidad), IBERIA, SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo)… entre otras.
Esta etapa se caracterizó por la falta de competencia, de tecnología y de capitales. La
industria se concentró fundamentalmente en núcleos desconectados: Cataluña, País Vasco,
Andalucía, Asturias, Madrid y Valencia, donde el capital y la clase empresarial hizo
posible este desarrollo. También fue determinante la proximidad a los núcleos urbanos, los
puertos (entrada y salida de materias primas y manufacturas).
4.2 El desarrollismo (1959 – 1973).
En 1959 dio comienzo una etapa de gran desarrollo industrial y de consolidación del
sector en nuestro país, conocida como Desarrollismo. Se liberaron las importaciones que
permitieron la entrada de bienes de equipo, materias primas y capitales.
Geografía de España (2º Bachillerato).
El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
6
Pero el hito más importante fue la
puesta en marcha del Plan de
Estabilización Nacional (1959), un
sistema de planificación orientativo
por medio de ayudas y subvenciones
que se articuló a través de los
planes de desarrollo. Estos planes
se establecieron para un periodo de
cuatro años, desde 1964 hasta 1975,
y se dirigieron a la promoción del
sector industrial en las zonas
atrasadas, con el objetivo de poner
fin a los desequilibrios existentes
entre regiones donde se concentraba
ya la industria y el resto del
territorio.
Con el objetivo de generar un
proceso de concentración
industrial similar al que se había
propiciado en otras zonas de España,
se seleccionaron áreas que ya tenían
cierta base industrial (Sevilla,
Valladolid, Vigo, La Coruña,
Zaragoza, Oviedo…), denominadas
Polos de Desarrollo Industrial,
subvencionadas en un 20%.
Por otro lado, áreas más deprimidas
que exigían mucha inversión (Huelva,
Burgos…) los llamados Polos de
Promoción Industrial, fueron
subvencionados al 100%.
Los resultados no respondieron a las expectativas y la industria siguió concentrada en
núcleos que ya contaban con un tejido industrial (País Vasco, Madrid, Cataluña o
Valencia) y apenas hubo logros en las áreas atrasadas.
Lo positivo del Plan de Estabilización fue el crecimiento de la economía española con un
porcentaje de ocupación del 34% a comienzos de los setenta.
5. La industria española (1975 – 1985): crisis y reconversión.
La crisis económica de 1973 marcó el
inicio de una nueva etapa calificada como de
3ª Revolución Industrial.
El modelo fordista3
fue sustituido por
otro basado en nuevas tecnologías
(microelectrónica, informática,
telecomunicaciones…), y el proceso de
deslocalización industrial favorecido por el
desarrollo de los transportes dio lugar a la
aparición de nuevos espacios industriales.
En España esta etapa coincidió con el inicio
de la transición política hacia el sistema
democrático tras la muerte de Franco en
1975. El clima de incertidumbre paralizó las
3
Fordismo: sistema de producción en cadena o en serie. Se aplicó por primera vez en la fábrica de coches Ford a
principios de siglo XX. Se caracteriza por la división del trabajo (obreros que se especializan en una tarea concreta); la
producción en cadena permite el control de los tiempos de producción del obrero, el aumento de la producción y la
fabricación masiva de unidades iguales. Todo ello lleva al abaratamiento de costes por unidad y ofrece ésta a un precio
menor en el mercado.
Cadena de montaje de la fábrica SEAT en Barcelona.
Conmemoración de la unidad nº 100.000 del modelo 600. En esta
etapa del modelo industrializador se implantó el modelo fordista,
caracterizado por la división del trabajo y un mayor control del
tiempo productivo del trabajador.
Geografía de España (2º Bachillerato).
El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
7
inversiones empresariales y por otro lado
se retrasaron medidas de ajuste ante la crisis
económica.
En 1983 el presidente del gobierno español
anunció la necesidad de proceder a una
reconversión industrial4
que asegurase la
viabilidad de las industrias en crisis. La
consecuencia inmediata de la reconversión
fue una desindustrialización, que tuvo un
marcado carácter geográfico, pues las
empresas más afectadas estaban muy
concentradas en el norte peninsular. La
reconversión afectó sobre todo a la cornisa
cantábrica.
El cierre arrastró a miles de empresas, generando serios problemas económicos (paro),
demográficos (emigración) y ambientales (contaminación ambiental por el abandono de
fábricas y residuos industriales).
Paralelamente a la reconversión
se adoptó una política de
reindustrialización. Se crearon las
Zonas de Urgente
Reindustrialización (ZUR) que
incentivaron la instalación y
ampliación de empresas
generadoras de empleo para
absorber a los parados,
diversificar la estructura
productiva y fomentar el
progreso tecnológico.
Se delimitaron siete zonas,
localizadas en Galicia (El Ferrol y
Vigo), Asturias, País Vasco
(Bilbao), Andalucía (bahía de
Cádiz), Cataluña (área
metropolitana de Barcelona), y Madrid. El éxito fue limitado.
5.2 La integración en la CEE5
y sus repercusiones.
La integración de España en la CEE, en 1986, marcó una nueva etapa en el proceso de
industrialización. Ofreció un mercado de más de 325 millones de consumidores en aquel
momento, pero las condiciones de ingreso en la CEE agravaron la presión sobre muchas
empresas españolas que no podían competir con las europeas. Esto obligó a la 2ª
Reconversión Industrial en 1991, cuando aún no había concluido la primera en muchos
sectores.
Las directrices marcadas por la CEE para España fueron.
 Liberalizar el mercado industrial, desmantelando los monopolios empresariales y
abandonando las prácticas proteccionistas.
 Invertir en proyectos de modernización tecnológica, para lo cual se recibieron ayudas de
los fondos europeos.
 Apoyar a las PYMES6
, ofreciendo financiación en su desarrollo.
 Impulsar la investigación y la innovación para aumentar el valor añadido de los
productos.
4
Reconversión industrial: procesos y políticas llevados a cabo para la adaptación de la producción industrial a las
nuevas demandas del mercado. Pueden conllevar la reducción de la mano de obra, cierre de fábricas, reajustes de
plantillas…
5
CEE: Comunidad Económica Europea. España se integró en las comunidades europeas en enero de 1986, tras la
firma del tratado de Adhesión (12 junio 1985, Palacio Real de Madrid).
6
PYME: pequeña y mediana empresa.
Geografía de España (2º Bachillerato).
El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
8
También el INI modificó sus funciones siguiendo las indicaciones de la CEE. Se
desprendió de muchos negocios, privatizando y vendiendo algunas sociedades y
liquidando y cerrando otras.
Algunas de las ventas más importantes se produjeron a partir de 1997: SEAT, IBERIA,
ENDESA, ENFERSA, ACERALIA, REPSOL, TELEFÓNICA, TABACALERA… Otras grandes
empresas se cerraron, como por ejemplo, los Altos Hornos de Vizcaya, los altos Hornos de
Sagunto.
6. La industria española en la actualidad.
En 2014, la producción industrial se incrementó después de tres años de caídas
consecutivas. Por comunidades autónomas destacaron Castilla y León, La Rioja y la
Comunidad Foral de Navarra.
Más del 60% de la producción industrial en España se concentra en: Cataluña (22%),
Andalucía (13%), Comunidad Valenciana (11%), País Vasco (10%) y Comunidad de Madrid
(10%).
La producción es muy diversa. Por su
valor, la industria manufacturera presenta
una clara especialización en los siguientes
sectores:
 Alimentación, bebida y tabaco (16%).
 Vehículos de motor y material de
transporte (11%).
 Química y productos farmacéuticos
(9%).
 Productos metálicos (8%).
6.2 Distribución de la industria en el
territorio.
La industria no se reparte por igual en el territorio español, sino que existen unas
zonas que concentran la mayor parte de la actividad industrial, mientras que amplias zonas
del interior peninsular y los archipiélagos presentan un escaso desarrollo.
Las zonas más industrializadas son Madrid, el litoral Mediterráneo y el litoral vasco. Son
zonas de tradición industrial, que tras el largo proceso de reconversión han logrado
revitalizar su industria.
 La industria madrileña. Presenta gran diversificación sectorial (aeronáutica,
transporte, química, agroalimentaria…). Se extienden junto a las principales vías de
comunicación formando corredores industriales (corredor del Henares). Esta localización
permite a las empresas beneficiarse de la cercanía de un amplio mercado de consumo.
 El eje litoral del Mediterráneo. Se extiende desde Girona (Cataluña) a Cartagena
(Murcia). Podemos destacar de este eje:
o Cataluña es la región más diversificada (transporte, química, automoción,
metalúrgica, agroalimentaria, textil…).
o La Comunidad Valenciana también presenta una notable diversidad (calzado,
mueble, cerámica, juguetes).
o En la Región de Murcia predominan las industrias agroalimentarias
(conserveras) y la petroquímica (Cartagena).
o En las Islas Baleares cabe destacar la industria del calzado.
 El litoral vasco, Navarra y La Rioja. Esta zona presenta una mayor especialización en
metalurgia, química, vehículos y material de transporte. Sufrió una importante
reconversión apostando por la tecnología y también la industria conservera.
 El valle del Ebro. La mayor concentración industrial se encuentra en Zaragoza y
destacan industrial como automóvil (General Motors), maquinaria, agroalimentaria,
cuero, calzado, madera y mueble.
 El litoral gallego. Destaca la automoción (Citroen en Vigo), agroalimentaria, textil,
madera y mueble.
 Asturias. También está especializada en metalurgia, química, mecánica y material de
transporte. Sectores tradicionales que explican el declive industrial de la zona.
16
11
9
8
Valor Añadido Bruto Industrial.
Alimentación
Automoción
Química
Metálicos
Geografía de España (2º Bachillerato).
El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
9
 En Andalucía destaca el
triángulo Sevilla – Cádiz
– Huelva, con una
producción centrada en
los sectores químicos,
mecánico,
agroalimentario y
aeronáutica.
 Otros focos
industriales dispersos
en el territorio son el eje
Valladolid – Palencia;
Toledo – Talavera de la
Reina; Badajoz – Don
Benito – Zafra en
Extremadura.
6.3 Las debilidades de la industria española.
Aunque la industria española es muy competitiva
en determinados sectores y ha incrementado sus
exportaciones a pesar de la crisis económica
mundial, presenta algunas debilidades frente a las
empresas de otros países de la Unión Europea (UE):
 El menor tamaño medio de las empresas,
salvo en determinados sectores (automoción),
impide la generación de economías de escala y
el acceso a la financiación.
 Menores inversiones en I + d + i. La
obsolescencia tecnológica afecta a los costes de
mantenimiento y a la calidad de la producción.
 Los costes salariales, aunque se han reducido
en los últimos años (bajada de sueldos con la
crisis), no resulta una ventaja competitiva en
comparación con los países europeos del este y
sobre todo asiáticos.
31,7
30,6
27,1
23,4
22,7
22,4
22,3
21,5
20,9
20
18,8
18,1
14,3
12,8
10,9
8,7
7,4
17,5
0 5 10 15 20 25 30 35
C. F. Navarra
La Rioja
País Vasco
Aragón
Castilla - La Mancha
Cantabria
Castilla y León
Asturias
Cataluña
Galicia
C. de Valencia
Reg. De Murcia
Extremadura
Andalucía
C. de Madrid
Canarias
Illes Balears
ESPAÑA
% sobre el VAB total de la Comunidad
Empresa Nacional Siderúrgica de España
Sociedad Anónima (ENSIDESA) de Avilés,
fundada en la década de 1950, su objetivo era
crear una gran empresa pública dedicada a la
fabricación de acero con los medios más
modernos.
Geografía de España (2º Bachillerato).
El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
10
 Los mayores costes energéticos en ciertos sectores (minerales no metálicos,
madera, caucho, plásticos…) tampoco hacen que la producción sea competitiva frente a
las importaciones de estos productos.
18
7
11
4
5
4,5
5,3
2
4,4
3
2,8
4,3
1
2,9
2,4
2
0,5
0,5
0,4
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Alimentación
Vehículos
Metálicos
Química
Maquinaria
Plásticos
Papel
Farmaceúticos
No metálicos
Metálicos
Maquinaria
Textil
Aeronaútica
Muebles
Corcho
Calzado
Refinerías
Ferroviarias
Naval
Distribución de la población ocupada en la industria (%)
Geografía de España (2º Bachillerato).
El espacio industrial.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
11
VOCABULARIO
 Bienes de equipo: Herramientas,
máquinas, etc… necesarias para
transformar materias primas en
productos semielaborados o
directamente producir bienes.
 Economía sumergida: Es toda
actividad económica que no está
fiscalizada por la administración, es
decir, que no paga impuestos y los
trabajadores están en situación
irregular.
 Industria de base: También
llamadas “pesadas”. Es la industria
que da un primer tratamiento a las
materias primas para que luego las
utilicen otras industrias. Necesitan
grandes espacios para instalarse y
como son contaminantes suelen
localizarse en las afueras de las
ciudades. Precisan grandes
inversiones y consumen grandes
cantidades de materias primas y
energía. Existen varios tipos: la
minera, la siderurgia (obtención de
hierro y acero), la metalurgia (del
aluminio y del cobre), la química de
base (colorantes, explosivos, abonos,
plásticos, ácidos…), la petroquímica
(gasolina, gasoil, aceites, pinturas,
insecticidas, plásticos…).
 Industrias de bienes de equipo:
Son las que utilizan materias
procedentes de la industria pesada
(hierro, acero, metales no férricos,
cemento, productos químicos…), es
decir, productos que han sufrido una
primera transformación, para la
fabricación de maquinaria y
herramientas de equipamiento
industrial. Se consideran industrias de
bienes de equipo: herramientas
industriales, material de transporte,
maquinaria agrícola y fabricación de
maquinaria.
 Industria punta: Son aquellas
industrias que están en período de
fuerte crecimiento y expansión:
informática, robótica… y se
caracterizan por el empleo de alta
tecnología.
 Multinacional: Empresa que cuenta
con establecimientos productivos en
países diferentes del de origen, y
actúan con una estrategia conjunta
que se decide desde la sede central
situada en los países más
desarrollados
 Parque tecnológico: Espacio
industrial en el que es muy importante
la iniciativa oficial con el fin de atraer
empresas mayoritariamente
extranjeras, ante la debilidad de las
españolas en sectores “punta” o de
innovación. Los parques tecnológicos
suelen tener parcelas de reducido
tamaño y edificios de alta calidad
situados en espacios muy valorados
en las zonas de la periferia pero
cercanos a los centros de decisión,
tienen también buenas
comunicaciones con las redes de
telecomunicación, aeropuertos,
universidades…
 Producto Interior Bruto (PIB): Valor
total de las producciones de un país
durante un año, incluyendo los
producidos por empresas extranjeras
dentro del país y excluyendo los
producidos por empresas nacionales
en el exterior.
 Reconversión industrial: Política
encaminada a acabar con las crisis
industriales. Las empresas en crisis
deben someterse a reducciones de
plantilla y producción, a saneamiento
económico… La reconversión consiste
en crear las condiciones para que el
sistema productivo se pongan al día.
Las Zonas de Urgente
Reindustrialización (ZUR) creadas en
1985 se enmarcan en esa política de
reconversión y reindustrialización.
 Renta per Cápita: Concepto
estadístico obtenido de la división de
la renta generada en un lugar (PIB)
entre los habitantes de ese lugar. Se
utiliza para poder comparar las rentas
de lugares de diferentes extensiones y
población.
 Sector secundario: Es el sector
económico que abarca las actividades
relacionadas con el proceso de
transformación de las materias primas
en productos elaborados o
manufacturados (listos para ser
consumidos) o en productos
semielaborados (preparados para ser
utilizados por otras industrias). Este
sector incluye la industria como
actividad principal, además de las
actividades de transformación de la
minería y la construcción.
Prácticas del tema en http://javier2pm-geo.blogspot.com.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
Isaac Buzo
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
sevillano33
 
T5b. poblamiento rural
T5b. poblamiento ruralT5b. poblamiento rural
T5b. poblamiento ruralpedrobernal
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariospedrobernal
 
Comentario mapa de la red urbana española
Comentario mapa de la red urbana españolaComentario mapa de la red urbana española
Comentario mapa de la red urbana españolaManolo Ibáñez
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
Isaac Buzo
 
GEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrialGEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrial
Maria Polo
 
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioUd5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Rocío Bautista
 
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Espacios mineros e industriales (Tema 7)Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Bea Hervella
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
Francisco Ayén
 
9. El sector terciario en España
9. El  sector  terciario  en  España9. El  sector  terciario  en  España
9. El sector terciario en Españasocialestolosa
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
Jesús Bartolomé Martín
 
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primarioGEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
Maria Polo
 
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoT9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoMario Vicedo pellin
 
Las principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesLas principales áreas industriales
Las principales áreas industriales
anga
 

La actualidad más candente (20)

15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
T5b. poblamiento rural
T5b. poblamiento ruralT5b. poblamiento rural
T5b. poblamiento rural
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrarios
 
Comentario mapa de la red urbana española
Comentario mapa de la red urbana españolaComentario mapa de la red urbana española
Comentario mapa de la red urbana española
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
GEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrialGEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrial
 
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioUd5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Espacios mineros e industriales (Tema 7)Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
9. El sector terciario en España
9. El  sector  terciario  en  España9. El  sector  terciario  en  España
9. El sector terciario en España
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
 
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primarioGEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
 
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoT9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
 
Las principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesLas principales áreas industriales
Las principales áreas industriales
 

Similar a La industria en España.

La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesCarmen Camacho López
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Conceptos industria
Conceptos industriaConceptos industria
Conceptos industria
Isaac Buzo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cristinambozatif
 
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdfvocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
hmc1
 
Vocabulario de términos geográficos: la industria
Vocabulario de términos geográficos: la industriaVocabulario de términos geográficos: la industria
Vocabulario de términos geográficos: la industriaFranciscoJ62
 
Términos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la IndustriaTérminos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la Industria
DepartamentoGH
 
Términos geográficos: Industria
Términos geográficos: IndustriaTérminos geográficos: Industria
Términos geográficos: Industria
DepartamentoGH
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
Oscar González García - Profesor
 
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
MayteMena
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Alberto Flecha Pérez
 
El sector secundari alicia miriam
El sector secundari alicia miriamEl sector secundari alicia miriam
El sector secundari alicia miriamguest78571d
 
La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.
Alfredo García
 
Tema 13
Tema 13 Tema 13
Tema 13
ARQUEOJUAN
 

Similar a La industria en España. (20)

La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
Conceptos industria
Conceptos industriaConceptos industria
Conceptos industria
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdfvocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
 
Vocabulario de términos geográficos: la industria
Vocabulario de términos geográficos: la industriaVocabulario de términos geográficos: la industria
Vocabulario de términos geográficos: la industria
 
Términos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la IndustriaTérminos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la Industria
 
Términos geográficos: Industria
Términos geográficos: IndustriaTérminos geográficos: Industria
Términos geográficos: Industria
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
 
El sector secundari alicia miriam
El sector secundari alicia miriamEl sector secundari alicia miriam
El sector secundari alicia miriam
 
La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.
 
Tema 13
Tema 13 Tema 13
Tema 13
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

La industria en España.

  • 1. Geografía de España (2º Bachillerato). El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 1 Tema 08 El espacio industrial. Introducción. 1. El sector secundario en España. 2. Materias primas y fuentes de energía. 3. Factores de localización de la industria en España. 4. La industria española (1855 – 1975). 5. Crisis y reconversión industrial (1975 – 1985). 6. La industria española en la actualidad. Vocabulario. Introducción. El espacio industrial comprende el territorio donde se localiza la industria. La industria es una actividad económica que transforma la materia prima en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. En la actualidad la industria supone el 17% del empleo y el 22% del PIB, pero también es impulsora del desarrollo tecnológico (I+D+i), los servicios a la producción y las exportaciones. Por eso los territorios industrializados son territorios dinámicos, que atraen población, generan riquezas. En el plano ambiental, la industria ejerce un fuerte impacto por los recursos naturales que consume y las alteraciones medioambientales que provoca. 1. El sector secundario en España. El sector secundario abarca aquellas actividades económicas que se basan en la transformación de los bienes y recursos que se extraen del medio físico. Lo integran la industria y la construcción. También podemos incluir la explotación de las materias primas (la minería), porque son el punto de partida de las transformaciones industriales que permiten obtener productos semielaborados y elaborados. En 2018, el sector secundario aportó el 22% del PIB español: 17% la industria y 5% la construcción. En cuanto a la ocupación, ese mismo año empleó a 3 millones de personas (el 17% de la población ocupada de España). No obstante el peso económico varía por regiones. El empleo industrial ha ido en descenso desde 1975. Esto se explica por:  Introducción de tecnología, por lo que no se necesitan tantos trabajadores. Cadena de montaje de la factoría Renault en Valladolid. En la fotografía, desarrollo del modelo Renault Captur. (fuente: revista “Más que Coches”). Fábrica de juguetes en Barcelona (1914).
  • 2. Geografía de España (2º Bachillerato). El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 2  La deslocalización1 de fábricas en terceros países.  La propia crisis del sector industrial que ha afectado a industrias con mucha mano de obra o muy contaminantes.  Trasvase de trabajadores hacia el sector terciario. No obstante, la pérdida de peso del sector industrial no impide constatar el crecimiento de la producción gracias al aumento de la productividad. Así la industria acapara más del 53% de las exportaciones españolas. 2. Materias primas y fuentes de energía. 2.1 La actividad minera. Las materias primas2 son elementos disponibles en la naturaleza que, o bien consumimos directamente, o necesitan ser transformados por la actividad industrial para su consumo. Se clasifican en tres grupos: animal, vegetal y mineral. Las materias primas minerales se clasifican en:  Minerales energéticos, que son fuente de energía (carbón, petróleo, gas natural, uranio). Son escasos en España. Sólo el carbón que se extrae en el área asturiana ha tenido un papel destacado. Actualmente se utilizan para la producción de electricidad, aunque no se cubren todas las necesidades y nos vemos obligados a importarlos.  Minerales no energéticos, dentro de este grupo se clasifican en: o Minerales metálicos (cobre, cinc, níquel). Su producción ha retrocedido ante la competencia de países emergentes ya que resulta más barato importar el producto. o Minerales no metálicos (pizarra, granito, caliza, arcilla, fosfatos…). Este grupo constituye el 61% de la producción nacional de minerales. 2.2 Las fuentes de energía. Son aquellos recursos naturales de los que se pueden obtener una fuerza para producir un trabajo o un movimiento. Según su disponibilidad podemos diferenciar:  No renovables. Son aquellas que se consumen a un ritmo más rápido, por lo que pueden agotarse en un plazo más o menos breve. Incluimos en este grupo los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y el uranio (energía nuclear). 1 Deslocalización: Consiste en que una empresa traslade toda o una parte de sus actividades de producción a otros países o regiones menos desarrollados (donde los salarios son más bajos, el suelo más barato, y se ofrecen ventajas fiscales) para obtener más beneficios. 2 Materia prima: elemento de la naturaleza que, o bien consumimos directamente, o necesita ser transformado por la actividad industrial para su consumo. Pueden ser de origen animal, vegetal o mineral. Refinería REPSOL (Puertollano, CIUDAD REAL). Una refinería es una instalación industrial destinada al refinado del petróleo del que mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos derivados del mismo (gasolina, gasoil, queroseno…). Pozo de petróleo (Sargentes de la Lora, Burgos). Fuente: Diario de Burgos.
  • 3. Geografía de España (2º Bachillerato). El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 3  Las energías renovables son aquellas cuya generación natural tiene un ritmo más rápido, por lo que no se agotan. Entre ellas se encuentran la energía hidráulica, solar, eólica, mareomotriz, geotérmica y la biomasa. No generan residuos contaminantes, por lo que las considera energías limpias o alternativas. El principal inconveniente es que requieren una gran inversión económica para mejorar las formas de almacenamiento y transporte. En España, la mayor parte de la energía que se consume procede del petróleo y sus derivados. En los últimos años ha disminuido considerablemente la demanda en favor del gas natural. Por otra parte las energías renovables van ganado cuota más lentamente en el conjunto de las energías consumidas. 3. Factores de la localización industrial. La localización de la industria se explica por la conjunción de una serie de factores que permiten un emplazamiento óptimo, que, en general, es aquel que minimiza los costes (aunque para la empresa pública pueden primar factores políticos, como el desarrollo de zonas económicamente deprimidas buscando un mayor equilibrio regional). FACTOR IMPORTANCIA Proximidad a las fuentes de energía y materias primas. Fue un factor decisivo de localización durante la 1ª Revolución Industrial, cuando el transporte era caro y las infraestructuras escasas e inexistentes. Actualmente, las redes de transporte de energía eléctrica, los oleoductos y gaseoductos lo han convertido en un factor secundario. Mano de obra, cualificación y coste. Es fundamental para los procesos productivos que requieren mano de obra abundante poco cualificada, y en este caso explica la “deslocalización” de muchas fábricas españolas a países menos desarrollados Capital financiero. La existencia de entidades financieras a nivel local, las ayudas estatales (subvenciones, intereses a bajo coste,…) y las ventajas fiscales (menos impuestos) siguen siendo un factor importante, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas. Transporte y comunicaciones. Disponer de una buena red de transporte y de una accesibilidad rápida y económica es uno de los factores claves de la localización industrial. En cuanto a las comunicaciones, el acceso a internet es esencial. Cercanía al mercado de consumo. Es importante para la industria de bienes de consumo, sobre todo de productos perecederos, que prefieren situarse cerca de las grandes aglomeraciones urbanas. Equipamientos e infraestructuras. La concentración de industrias en un mismo lugar (polígonos industriales, parques empresariales y tecnológicos) permite ahorrar costes a las empresas, sobre todo con la presencia de industrias complementarias y de asistencia técnica. Cercanía a los centros de decisión. La accesibilidad a la información, el contacto personal de los directivos…, siempre ha sido importante, pero el avance de las telecomunicaciones ha hecho que no sea tan decisivo. Calidad ambiental. Atrae a ciertas empresas de alto contenido tecnológico. Políticas industriales. La planificación e intervención estatal (mediante subvenciones, exenciones, cesiones de suelo…) han determinado la localización en espacios concretos. Los países desarrollados imponen restricciones a la instalación de industrias contaminantes, lo que ha hecho que muchas de esas industrias se establezcan en países en vías de desarrollo con una política medioambiental más laxa. 2 51 17 24 6 Consumo final energía (2018) Carbón Petróleo Gas Electricidad Renovables
  • 4. Geografía de España (2º Bachillerato). El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 4 La localización industrial en España presenta grandes desequilibrios territoriales. Existen claros contrastes entre áreas industrializadas y áreas de industrialización escasa. Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son a su vez fuente de otros desequilibrios territoriales en el reparto de la población, en la riqueza, en la dotación de infraestructuras, equipamientos; y en el peso político, que han afectado negativamente a las regiones españolas menos industrializadas. 3.1 Áreas industriales desarrolladas. Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que son los centros principales de la industria española. Su evolución reciente ha estado marcada por el hundimiento o reconversión de sectores tradicionales y por una revitalización debida a la implantación de los sectores de alta tecnología y de las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales Todo ello ha favorecido una creciente terciarización de su industria, manifestada en la aparición de parques industriales y empresariales, en los que las tareas de oficina superan a las propiamente fabriles. 3.2 Ejes industriales en expansión. A nivel nacional, los ejes principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo. Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a industrias nacionales y multinacionales. Además se relacionan con ciudades de antigua tradición industrial (textil, juguetes, calzados, muebles, automóviles). 3.3. Áreas de escasa industrialización. Áreas menos industrializadas podemos encontrar en Aragón, Castilla y León, y Andalucía. Aquí se crearon algunos enclaves industriales como resultado de las políticas de promoción industrial de la década de 1960. Estos concentraron las inversiones, la producción y el empleo, pero fueron incapaces de difundir la industria hacia áreas próximas, por lo que generaron desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza, de Valladolid y Burgos, y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva. Fábrica de camiones IVECO en Madrid. Antigua factoría PEGASO, perteneciente a la Empresa Nacional de Camiones (ENASA), fue fundada en 1946 por el Instituto Nacional de Industria (INI). La creación de esta factoría sentaba la base de la industria automovilística nacional en un momento de total aislamiento económico y político de España.
  • 5. Geografía de España (2º Bachillerato). El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 5 Otras zonas de industrialización escasa se extienden por Castilla - La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva. En ellas predominan los sectores tradicionales (alimentación y textil) en empresas medianas y pequeñas de baja competitividad. 4. La industria española (1855 – 1975). 4.1 Los inicios del proceso (2ª ½ siglo XIX a 1959). El proceso de industrialización comenzó más tarde que en otros países de Europa occidental, en la 2ª ½ del siglo XIX, debido principalmente al poco espíritu empresarial de la población española y a la escasez de capitales, lo que unido a la crisis económica y financiera y a la agitación social de la época prolongaron durante más tiempo la pervivencia de una sociedad rural con una economía sustentada en las actividades agrarias. Los comienzos fueron lentos. La incipiente industria (básica y de bienes de consumo) se localizó en Asturias, País Vasco y Cataluña. Entre 1900 y 1930 se produjo el despegue industrial. La población ocupada en el sector pasó del 15% al 31%. Esto fue debido:  La repatriación de capitales tras la pérdida colonial en 1898, muchos de los cuales se invirtieron en la industria.  La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial, que favoreció las exportaciones.  El impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, que favoreció el desarrollo de la industria del hierro y del cemento.  La política proteccionista, que gravó las importaciones de productos extranjeros. La guerra civil española acabó con una etapa de crecimiento e inició una fase de descenso de la producción industrial en la posguerra y de autarquía (1940 – 1956), caracterizada por la política industrial proteccionista. En 1941 se fundó el Instituto Nacional de Industria (INI) con el objetivo de incrementar la producción industrial lo más rápidamente posible, con independencia de su coste, ya que los recursos procedían del Estado. Las industrias del INI estaban especializadas en sectores estratégicos (energía, transporte, siderurgia…), que requerían fuertes inversiones y que eran necesarias para el país. Las principales empresas que se incorporaron al INI fueron ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad), IBERIA, SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo)… entre otras. Esta etapa se caracterizó por la falta de competencia, de tecnología y de capitales. La industria se concentró fundamentalmente en núcleos desconectados: Cataluña, País Vasco, Andalucía, Asturias, Madrid y Valencia, donde el capital y la clase empresarial hizo posible este desarrollo. También fue determinante la proximidad a los núcleos urbanos, los puertos (entrada y salida de materias primas y manufacturas). 4.2 El desarrollismo (1959 – 1973). En 1959 dio comienzo una etapa de gran desarrollo industrial y de consolidación del sector en nuestro país, conocida como Desarrollismo. Se liberaron las importaciones que permitieron la entrada de bienes de equipo, materias primas y capitales.
  • 6. Geografía de España (2º Bachillerato). El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 6 Pero el hito más importante fue la puesta en marcha del Plan de Estabilización Nacional (1959), un sistema de planificación orientativo por medio de ayudas y subvenciones que se articuló a través de los planes de desarrollo. Estos planes se establecieron para un periodo de cuatro años, desde 1964 hasta 1975, y se dirigieron a la promoción del sector industrial en las zonas atrasadas, con el objetivo de poner fin a los desequilibrios existentes entre regiones donde se concentraba ya la industria y el resto del territorio. Con el objetivo de generar un proceso de concentración industrial similar al que se había propiciado en otras zonas de España, se seleccionaron áreas que ya tenían cierta base industrial (Sevilla, Valladolid, Vigo, La Coruña, Zaragoza, Oviedo…), denominadas Polos de Desarrollo Industrial, subvencionadas en un 20%. Por otro lado, áreas más deprimidas que exigían mucha inversión (Huelva, Burgos…) los llamados Polos de Promoción Industrial, fueron subvencionados al 100%. Los resultados no respondieron a las expectativas y la industria siguió concentrada en núcleos que ya contaban con un tejido industrial (País Vasco, Madrid, Cataluña o Valencia) y apenas hubo logros en las áreas atrasadas. Lo positivo del Plan de Estabilización fue el crecimiento de la economía española con un porcentaje de ocupación del 34% a comienzos de los setenta. 5. La industria española (1975 – 1985): crisis y reconversión. La crisis económica de 1973 marcó el inicio de una nueva etapa calificada como de 3ª Revolución Industrial. El modelo fordista3 fue sustituido por otro basado en nuevas tecnologías (microelectrónica, informática, telecomunicaciones…), y el proceso de deslocalización industrial favorecido por el desarrollo de los transportes dio lugar a la aparición de nuevos espacios industriales. En España esta etapa coincidió con el inicio de la transición política hacia el sistema democrático tras la muerte de Franco en 1975. El clima de incertidumbre paralizó las 3 Fordismo: sistema de producción en cadena o en serie. Se aplicó por primera vez en la fábrica de coches Ford a principios de siglo XX. Se caracteriza por la división del trabajo (obreros que se especializan en una tarea concreta); la producción en cadena permite el control de los tiempos de producción del obrero, el aumento de la producción y la fabricación masiva de unidades iguales. Todo ello lleva al abaratamiento de costes por unidad y ofrece ésta a un precio menor en el mercado. Cadena de montaje de la fábrica SEAT en Barcelona. Conmemoración de la unidad nº 100.000 del modelo 600. En esta etapa del modelo industrializador se implantó el modelo fordista, caracterizado por la división del trabajo y un mayor control del tiempo productivo del trabajador.
  • 7. Geografía de España (2º Bachillerato). El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 7 inversiones empresariales y por otro lado se retrasaron medidas de ajuste ante la crisis económica. En 1983 el presidente del gobierno español anunció la necesidad de proceder a una reconversión industrial4 que asegurase la viabilidad de las industrias en crisis. La consecuencia inmediata de la reconversión fue una desindustrialización, que tuvo un marcado carácter geográfico, pues las empresas más afectadas estaban muy concentradas en el norte peninsular. La reconversión afectó sobre todo a la cornisa cantábrica. El cierre arrastró a miles de empresas, generando serios problemas económicos (paro), demográficos (emigración) y ambientales (contaminación ambiental por el abandono de fábricas y residuos industriales). Paralelamente a la reconversión se adoptó una política de reindustrialización. Se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) que incentivaron la instalación y ampliación de empresas generadoras de empleo para absorber a los parados, diversificar la estructura productiva y fomentar el progreso tecnológico. Se delimitaron siete zonas, localizadas en Galicia (El Ferrol y Vigo), Asturias, País Vasco (Bilbao), Andalucía (bahía de Cádiz), Cataluña (área metropolitana de Barcelona), y Madrid. El éxito fue limitado. 5.2 La integración en la CEE5 y sus repercusiones. La integración de España en la CEE, en 1986, marcó una nueva etapa en el proceso de industrialización. Ofreció un mercado de más de 325 millones de consumidores en aquel momento, pero las condiciones de ingreso en la CEE agravaron la presión sobre muchas empresas españolas que no podían competir con las europeas. Esto obligó a la 2ª Reconversión Industrial en 1991, cuando aún no había concluido la primera en muchos sectores. Las directrices marcadas por la CEE para España fueron.  Liberalizar el mercado industrial, desmantelando los monopolios empresariales y abandonando las prácticas proteccionistas.  Invertir en proyectos de modernización tecnológica, para lo cual se recibieron ayudas de los fondos europeos.  Apoyar a las PYMES6 , ofreciendo financiación en su desarrollo.  Impulsar la investigación y la innovación para aumentar el valor añadido de los productos. 4 Reconversión industrial: procesos y políticas llevados a cabo para la adaptación de la producción industrial a las nuevas demandas del mercado. Pueden conllevar la reducción de la mano de obra, cierre de fábricas, reajustes de plantillas… 5 CEE: Comunidad Económica Europea. España se integró en las comunidades europeas en enero de 1986, tras la firma del tratado de Adhesión (12 junio 1985, Palacio Real de Madrid). 6 PYME: pequeña y mediana empresa.
  • 8. Geografía de España (2º Bachillerato). El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 8 También el INI modificó sus funciones siguiendo las indicaciones de la CEE. Se desprendió de muchos negocios, privatizando y vendiendo algunas sociedades y liquidando y cerrando otras. Algunas de las ventas más importantes se produjeron a partir de 1997: SEAT, IBERIA, ENDESA, ENFERSA, ACERALIA, REPSOL, TELEFÓNICA, TABACALERA… Otras grandes empresas se cerraron, como por ejemplo, los Altos Hornos de Vizcaya, los altos Hornos de Sagunto. 6. La industria española en la actualidad. En 2014, la producción industrial se incrementó después de tres años de caídas consecutivas. Por comunidades autónomas destacaron Castilla y León, La Rioja y la Comunidad Foral de Navarra. Más del 60% de la producción industrial en España se concentra en: Cataluña (22%), Andalucía (13%), Comunidad Valenciana (11%), País Vasco (10%) y Comunidad de Madrid (10%). La producción es muy diversa. Por su valor, la industria manufacturera presenta una clara especialización en los siguientes sectores:  Alimentación, bebida y tabaco (16%).  Vehículos de motor y material de transporte (11%).  Química y productos farmacéuticos (9%).  Productos metálicos (8%). 6.2 Distribución de la industria en el territorio. La industria no se reparte por igual en el territorio español, sino que existen unas zonas que concentran la mayor parte de la actividad industrial, mientras que amplias zonas del interior peninsular y los archipiélagos presentan un escaso desarrollo. Las zonas más industrializadas son Madrid, el litoral Mediterráneo y el litoral vasco. Son zonas de tradición industrial, que tras el largo proceso de reconversión han logrado revitalizar su industria.  La industria madrileña. Presenta gran diversificación sectorial (aeronáutica, transporte, química, agroalimentaria…). Se extienden junto a las principales vías de comunicación formando corredores industriales (corredor del Henares). Esta localización permite a las empresas beneficiarse de la cercanía de un amplio mercado de consumo.  El eje litoral del Mediterráneo. Se extiende desde Girona (Cataluña) a Cartagena (Murcia). Podemos destacar de este eje: o Cataluña es la región más diversificada (transporte, química, automoción, metalúrgica, agroalimentaria, textil…). o La Comunidad Valenciana también presenta una notable diversidad (calzado, mueble, cerámica, juguetes). o En la Región de Murcia predominan las industrias agroalimentarias (conserveras) y la petroquímica (Cartagena). o En las Islas Baleares cabe destacar la industria del calzado.  El litoral vasco, Navarra y La Rioja. Esta zona presenta una mayor especialización en metalurgia, química, vehículos y material de transporte. Sufrió una importante reconversión apostando por la tecnología y también la industria conservera.  El valle del Ebro. La mayor concentración industrial se encuentra en Zaragoza y destacan industrial como automóvil (General Motors), maquinaria, agroalimentaria, cuero, calzado, madera y mueble.  El litoral gallego. Destaca la automoción (Citroen en Vigo), agroalimentaria, textil, madera y mueble.  Asturias. También está especializada en metalurgia, química, mecánica y material de transporte. Sectores tradicionales que explican el declive industrial de la zona. 16 11 9 8 Valor Añadido Bruto Industrial. Alimentación Automoción Química Metálicos
  • 9. Geografía de España (2º Bachillerato). El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 9  En Andalucía destaca el triángulo Sevilla – Cádiz – Huelva, con una producción centrada en los sectores químicos, mecánico, agroalimentario y aeronáutica.  Otros focos industriales dispersos en el territorio son el eje Valladolid – Palencia; Toledo – Talavera de la Reina; Badajoz – Don Benito – Zafra en Extremadura. 6.3 Las debilidades de la industria española. Aunque la industria española es muy competitiva en determinados sectores y ha incrementado sus exportaciones a pesar de la crisis económica mundial, presenta algunas debilidades frente a las empresas de otros países de la Unión Europea (UE):  El menor tamaño medio de las empresas, salvo en determinados sectores (automoción), impide la generación de economías de escala y el acceso a la financiación.  Menores inversiones en I + d + i. La obsolescencia tecnológica afecta a los costes de mantenimiento y a la calidad de la producción.  Los costes salariales, aunque se han reducido en los últimos años (bajada de sueldos con la crisis), no resulta una ventaja competitiva en comparación con los países europeos del este y sobre todo asiáticos. 31,7 30,6 27,1 23,4 22,7 22,4 22,3 21,5 20,9 20 18,8 18,1 14,3 12,8 10,9 8,7 7,4 17,5 0 5 10 15 20 25 30 35 C. F. Navarra La Rioja País Vasco Aragón Castilla - La Mancha Cantabria Castilla y León Asturias Cataluña Galicia C. de Valencia Reg. De Murcia Extremadura Andalucía C. de Madrid Canarias Illes Balears ESPAÑA % sobre el VAB total de la Comunidad Empresa Nacional Siderúrgica de España Sociedad Anónima (ENSIDESA) de Avilés, fundada en la década de 1950, su objetivo era crear una gran empresa pública dedicada a la fabricación de acero con los medios más modernos.
  • 10. Geografía de España (2º Bachillerato). El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 10  Los mayores costes energéticos en ciertos sectores (minerales no metálicos, madera, caucho, plásticos…) tampoco hacen que la producción sea competitiva frente a las importaciones de estos productos. 18 7 11 4 5 4,5 5,3 2 4,4 3 2,8 4,3 1 2,9 2,4 2 0,5 0,5 0,4 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Alimentación Vehículos Metálicos Química Maquinaria Plásticos Papel Farmaceúticos No metálicos Metálicos Maquinaria Textil Aeronaútica Muebles Corcho Calzado Refinerías Ferroviarias Naval Distribución de la población ocupada en la industria (%)
  • 11. Geografía de España (2º Bachillerato). El espacio industrial. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 11 VOCABULARIO  Bienes de equipo: Herramientas, máquinas, etc… necesarias para transformar materias primas en productos semielaborados o directamente producir bienes.  Economía sumergida: Es toda actividad económica que no está fiscalizada por la administración, es decir, que no paga impuestos y los trabajadores están en situación irregular.  Industria de base: También llamadas “pesadas”. Es la industria que da un primer tratamiento a las materias primas para que luego las utilicen otras industrias. Necesitan grandes espacios para instalarse y como son contaminantes suelen localizarse en las afueras de las ciudades. Precisan grandes inversiones y consumen grandes cantidades de materias primas y energía. Existen varios tipos: la minera, la siderurgia (obtención de hierro y acero), la metalurgia (del aluminio y del cobre), la química de base (colorantes, explosivos, abonos, plásticos, ácidos…), la petroquímica (gasolina, gasoil, aceites, pinturas, insecticidas, plásticos…).  Industrias de bienes de equipo: Son las que utilizan materias procedentes de la industria pesada (hierro, acero, metales no férricos, cemento, productos químicos…), es decir, productos que han sufrido una primera transformación, para la fabricación de maquinaria y herramientas de equipamiento industrial. Se consideran industrias de bienes de equipo: herramientas industriales, material de transporte, maquinaria agrícola y fabricación de maquinaria.  Industria punta: Son aquellas industrias que están en período de fuerte crecimiento y expansión: informática, robótica… y se caracterizan por el empleo de alta tecnología.  Multinacional: Empresa que cuenta con establecimientos productivos en países diferentes del de origen, y actúan con una estrategia conjunta que se decide desde la sede central situada en los países más desarrollados  Parque tecnológico: Espacio industrial en el que es muy importante la iniciativa oficial con el fin de atraer empresas mayoritariamente extranjeras, ante la debilidad de las españolas en sectores “punta” o de innovación. Los parques tecnológicos suelen tener parcelas de reducido tamaño y edificios de alta calidad situados en espacios muy valorados en las zonas de la periferia pero cercanos a los centros de decisión, tienen también buenas comunicaciones con las redes de telecomunicación, aeropuertos, universidades…  Producto Interior Bruto (PIB): Valor total de las producciones de un país durante un año, incluyendo los producidos por empresas extranjeras dentro del país y excluyendo los producidos por empresas nacionales en el exterior.  Reconversión industrial: Política encaminada a acabar con las crisis industriales. Las empresas en crisis deben someterse a reducciones de plantilla y producción, a saneamiento económico… La reconversión consiste en crear las condiciones para que el sistema productivo se pongan al día. Las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) creadas en 1985 se enmarcan en esa política de reconversión y reindustrialización.  Renta per Cápita: Concepto estadístico obtenido de la división de la renta generada en un lugar (PIB) entre los habitantes de ese lugar. Se utiliza para poder comparar las rentas de lugares de diferentes extensiones y población.  Sector secundario: Es el sector económico que abarca las actividades relacionadas con el proceso de transformación de las materias primas en productos elaborados o manufacturados (listos para ser consumidos) o en productos semielaborados (preparados para ser utilizados por otras industrias). Este sector incluye la industria como actividad principal, además de las actividades de transformación de la minería y la construcción. Prácticas del tema en http://javier2pm-geo.blogspot.com.es