SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
1. Introducción.
2. Protección de sobrecargas.
2.1. Tipos.
2.2. Fundamento.
2.3. Criterio práctico de protección. Coordinación entre dispositivo de protección y conductor.
2.4. Emplazamiento de los dispositivos de protección.
3. Protección de cortocircuitos.
3.1. Condición general de protección.
3.2. Criterio práctico de protección con interruptores automáticos.
3.3. Criterio práctico de protección con fusibles.
3.4. Criterio práctico con protección combinada.
3.4.1. Fusible-Interruptor Automático.
3.4.1. Fusible-Relé Térmico-Contactor.
3.5. Emplazamiento de los dispositivos de protección.
TEMA 13. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
INTRODUCCIÓN
TEMPERATURA MÁXIMA
(ºC)
AISLAMIENTO
PVC
70ºC
≤300 mm²
PVC
70ºC
>300 mm²
PVC
90ºC
≤300 mm²
PVC
90ºC
>300 mm²
PR/EPR
Caucho
60ºC Mineral Mineral
Con PVC Desnudo
Servicio permanente 70 70 90 90 90 60 70 105
Cortocircuito ≤ 5 s 160 140 160 140 250 200 160 250
• Fundamento:
Temperatura
(ºC)
Tra
máx cc
250
90
40
Tra
sc
Tra
máx permanente
Tra
ambiente
(el eje de tiempo no esta a escala) Tiempo
Cortocircuito
Sobrecarga
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
M M M
M M
M
M
M
M M
INTRODUCCIÓN
• Definiciones:
 Circuito: Parte de instalación eléctrica protegida
frente a sobreintensidades por uno o más
dispositivos de protección comunes.
 Intensidad de empleo (circuito o línea) (Ie):
Intensidad en condiciones normales de utilización.
En los circuitos que trabajan en régimen variable, se
define la intensidad de empleo como la corriente
térmicamente equivalente en régimen continuo.
 Intensidad de diseño (IB): Valor a tomar en
consideración en el proceso de dimensionado de una
línea o circuito; generalmente coincide con la
intensidad de empleo, pero en algunos casos (como,
por ejemplo, en las líneas que alimentan motores o
lámparas de descarga) su valor es mayor.
 Intensidad admisible de un conductor (Iz): Valor constante de corriente que puede
soportar, en las condiciones dada, un conductor sin que su temperatura de régimen
permanente sea superior al valor especificado.
 Sobreintensidad (sobrecorriente): Toda intensidad superior a la intensidad nominal.
 Corriente de cortocircuito: Sobreintensidad producida por una falta de impedancia
despreciable entre puntos que presenta una diferencia de potencial en servicio nominal.
20 kV
400 V
CGBT
CS1
CS2 CS3 CS4
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
Sobrecargas previsibles:
 Arranque de motores;
 Picos momentáneos de demanda en ciertas fases (por ejemplo un proceso
industrial).
Sobrecargas no previsibles:
 Averías en las cargas;
 Sobreutilización de la instalación;
 Sobreutilización de las cargas.
PROTECCIÓN DE SOBRECARGAS
• Tipos:
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
PROTECCIÓN DE SOBRECARGAS
• Fundamento:
DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN (DP)
 Interruptor automático equipado con
relé térmico;
 Fusible con característica gG;
 Relé térmico.
T(ºC)
Tra
eq
Tra
ad
Tra
trabajo ≥ Tra
amb
tad
t
I > IZ
Condición teórica de protección
t
tad
tc
I2
In IZ I I
IB
Caract. I-t admisible (CONDUCTOR)
Caract. I-t de disparo (DP)
Protección efectiva  tc < tad (corte y admisible)
para todas las corrientes de sobrecarga posibles
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
PROTECCIÓN DE SOBRECARGAS
• Criterio práctico de protección. Coordinación entre DP y conductor (UNE 20460-
4-43):
1) IBInIZ
2) I21,45Iz
Sin protección para sobreintensidades prolongadas inferiores a I2
Valores
característicos
de la
canalización
Características
del dispositivo
de protección
(FUSIBLES, NO IA)
I
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
PROTECCIÓN DE SOBRECARGAS
• Criterio emplazamiento de los DPs (UNE 20460-4-473):
 Desplazamiento del DPs:
INSTALAR UN DP en los puntos donde se produzca una reducción de la
corriente admisible en los conductores por: cambio de sección, de
naturaleza, de modo de instalación o constitución excepto en:
PROTEGE
cortocircuitos
DP
 3 m
NO PROTEGE
cortocircuitos
DP
En el recorrido
s1
O
..............
SIN DERIVACIÓN
NI TOMAS DE
CORRIENTE
V
V
s2
s2
O
En el recorrido
s1
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
PROTECCIÓN DE SOBRECARGAS
• Criterio emplazamiento de los DPs (UNE 20460-4-473):
 Omisión del DPs: (no en locales con riesgo de incendio o explosión)
O
DP IB, IZ
Bandeja Tubo
I’B=IB I’z<Iz
SIN DERIVACIÓN
NI TOMAS DE
CORRIENTE
Receptor con dispositivo de sobrecargas incorporado
a)
O
DP s1
s2
DP
s2
s1
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
• Criterio emplazamiento de los DPs (UNE 20460-4-473):
 Omisión del DPs: (no en locales con riesgo de incendio o explosión)
PROTECCIÓN DE SOBRECARGAS
NO HAY QUE EMPLAZAR ESTA PROTECCIÓN EN:
Excitación de máquinas giratorias, secundarios de trafos de intensidad, circuitos para dispositivos de extinción
de incendios...
Receptores fijos sin posibilidad de sobrecarga
DP O
A
A
V
V
b)
DP
Dispositivos de sobrecargas
en todas derivaciones
O
P P
O
c)
O
s1
s2
s2
s1
s2
s2
SIN DERIVACIÓN
NI TOMAS DE
CORRIENTE
SIN DERIVACIÓN
NI TOMAS DE
CORRIENTE
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
 Criterio cuantitativo objetivo: El DP debe cumplir:
Criterio de poder de corte:
El poder de corte del DP > corriente de cortocircuito prevista en el punto de instalación.
Dependiendo de la instalación y del DP:
 Instalaciones sin generadores ni grandes máquinas eléctricas:
Poder de corte DP > I’’k = Ik
 Instalaciones con corriente de cortocircuito de componente alterna simétrica
decreciente (caso general) :
a) DISPOSITIVOS LIMITADORES:
Poder de corte DP > I’’k
b) DISPOSITIVOS NO LIMITADORES:
Poder de corte DP > Ib
c) DISPOSITIVOS RETARDADOS:
Poder de corte DP > Ik
 Criterio cualitativo:
La instalación está protegida contra cortocircuitos cuando existen dispositivos
capaces de cortar toda corriente de cortocircuito antes de que los conductores y
las conexiones sufran ningún daño, por efectos térmicos o electrodinámicos.
 Interruptor automático;
 Fusible.
PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS
• Condición general de protección:
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS
• Condición general de protección:
 Criterio cuantitativo objetivo: El DP debe cumplir:
Criterio de tiempo de corte:
MAX
FN)
o1
1
o
2
o
k(3
ad
I
S
K
t


tc≤tad
 Cortocircuitos con duración inferior a 0,1s:
 Cortocircuitos con duración (0,1 < t < 5 s):
Sección
(mm2)
(I2t)adm
(A2s)
Al, PVC Al, Poilet Cu, PVC Cu, Poilet
16 1,4x 106 1,9x 106 3,4x 106 4,7x 106
35 6,7x 106 9,3x 106 1,6x 107 2,2 x 107
70 2,7x 107 3,7x 107 6,5x 107 8,9 x 107
95 4,9x 107 6,8x 107 1,2 x 108 1,6 x 108
120 7,9x 107 1,1x 108 1,9x 108 2,6x 108
240 3,2x 108 4,4x 108 7,6x 108 1,0x 109
I2t ADMISIBLE PARA DISTINTOS TIPOS DE CABLE
(I2t)DP ≤ (I2t)adm = (K·S)2
CONDUCTOR
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
Poder
de
corte
• Criterio práctico de protección con interruptores automáticos:
Iccmáx
Iccmín
a) Poder de corte del IA ≥ Iccmáx (I’’k(3 o 2 o 1FN)máx
);
b) Iccmín > Ii (se permite hasta 5 s disparo térmico);
c) Iccmáx < Ib o criterio de tiempo de corte.
PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS
Ii Iccmín Iccmáx
t
Ib I
Iccmáx
Caract. (I2t) IA
I2tadm
I2t
(KS)2
CONDUCTOR
I
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
a) Poder de corte del fusible > Iccmáx (I’’k(3 o 2 o 1FN)máx
);
b) Iccc5 > IF5;
c) Iccmín > IF5.
• Criterio práctico de protección con fusibles:
PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS
5 s
(I/t)adm CONDUCTOR
IF5 Icc55
Iccmín
t
I
(I/t) FUSIBLE
Tiempo
de
fusión
(s)
CONDUCTOR
4
10
tad= (KS/Iccmín)2
Intensidad (A)
1
10 2
10
3
10
4
10
5
10
2
10

1
10

0
10
1
10
2
10
3
10
2 3 5
4
2
4
2
4
2
4
2
4
2
4
2
2 3 5 2 3 5 2 3 5
4
Iccmín
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
• Criterio práctico con protección combinada:
 Fusible-Interruptor Automático:
PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS
a) Fusible: debe cumplir los criterios en su zona;
b) IA: debe cumplir los criterios en su zona.
ACTUACIÓN I.A. ACTUACIÓN FUSIBLE
t
IA F
Poder de corte del IA
Ig
IA
Iccmáx
Ii Iccmín I
Poder de corte del F
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
• Criterio práctico con protección combinada:
 Fusible-Relé Térmico-Contactor:
a) Fusible: Debe cumplir los criterios en su zona.
b) Relé térmico: Debe cumplir los criterios en su zona.
*
Intersección a la izquierda de
Caract. I/t RELÉ TÉRMICO
Caract. I/t FUSIBLE
Aguante de
corriente del
CONTACTOR
Arranque Motor
t arr
t
I arr I
Protege
cortocircuitos
M
FUSIBLE
CONTACTOR
RELÉ TÉRMICO
PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
• Emplazamiento de los DPs:
 Omisión del DPs:
PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS
DISPUESTOS SOBRE LOS CUADROS DE LLEGADA EN:
Máquinas generadoras, trafos, baterías de acumuladores, rectificadores...
DP
N
C
DP
B
O
Lmax
S2
S1≤ S2
S1
Lmax1
O
DP
REALIZADO CON:
 MÍNIMO
RIESGO DE CC
 MÍNIMO
RIESGO DE
INCENDIO
O
s1
s2
s2
V
V
Longitud máxima protegida OV
N
s1
 ITC-BT- 22: Origen de todo circuito eléctrico*.
 (UNE 20460-4-473): En los puntos donde se produzca una reducción de
la corriente admisible en los conductores por: cambio de sección, de
naturaleza, de modo de instalación o constitución excepto en:
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
PROTECCIÓN SEGÚN EL CONDUCTOR
NOTAS:
P: Significa que debe preverse un dispositivo de protección (detección) sobre el conductor correspondiente.
SN: Sección del conductor de neutro.
SF: Sección del conductor de fase.
(1): Admisible si el conductor de neutro está protegido contra los cortocircuitos por el dispositivo de protección de los conductores de fase y
la intensidad máxima que recorre el conductor neutro en servicio normal es netamente inferior al valor de intensidad admisible en este
conductor.
(2): Excepto cuando hay protección diferencial.
(3): En este caso el corte y la conexión del conductor de neutro debe ser tal que el conductor neutro no sea cortado antes que los
conductores de fase y que se conecte al mismo tiempo o antes que los conductores de fase.
(4): En el esquema TT sobre los circuitos alimentados entre fases y en los que el conductor de neutro no es distribuido, la detección de
sobreintensidad puede no estar prevista sobre uno de los conductores de fase, si existe sobre el mismo circuito aguas arriba, una
protección diferencial que corte todos los conductores de fase y si no existe distribución del conductor de neutro a partir de un punto
neutro artificial en los circuitos situados aguas abajo del dispositivo de protección diferencial antes mencionado.
(5): Salvo que el conductor de neutro esté protegido contra los cortocircuitos por el dispositivo de protección de los conductores de fase y la
intensidad máxima que recorre el conductor neutro en servicio normal sea netamente inferior al valor de intensidad admisible en este
conductor.
(6): Salvo si el conductor neutro está efectivamente protegido contra los cortocircuitos o si existe aguas arriba una protección diferencial
cuya corriente diferencial-residual nominal sea como máximo igual a 0,15 veces la corriente admisible en el conductor neutro
correspondiente. Este dispositivo debe cortar todos los conductores activos del circuito correspondiente, incluido el conductor neutro.
CIRCUITOS
3F + N
3F F + N 2F
SN ≥ SF SN < SF
ESQUEMAS F F F N F F F N F F F F N F F
TN-C P P P - P P P -
(1)
P P P P - P P
TN-S P P P - P P P P
(3)(5)
P P P P - P P
TT P P P - P P P P
(3)(5)
P P P
(2)(4)
P - P P
(2)
IT P P P P
(6)(3)
P P P P
(6)(3)
P P P P P
(6)(3)
P P
(2)
PROTECCIÓN
DE
SOBREINTENSIDADES
BIBLIOGRAFÍA
 Roger Folch, J., Martín Riera, G. y Roldán Porta, C. Tecnología eléctrica, 2000.
 Carmona Fernández, D. Manual de Instalaciones Eléctricas, 2005. (Problemas)
 REBT ITC-BT 22, Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra sobreintensidades.
 UNE 20460-1, Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 1: Campo de aplicación, objeto y principios fundamentales, 2003.
 UNE 20460 4-43, Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 4: Protección para garantizar la seguridad. Capítulo 43: Protección
contra las sobreintensidades, 2003.
 UNE 20460-473, Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 4: Protección para garantizar la seguridad. Capítulo 47: Aplicación
de las medidas de protección. Sección 473: Protección contra las sobreintensidades, 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
Himmelstern
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
Himmelstern
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
German Neira Vargas
 
U6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montaje
U6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montajeU6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montaje
U6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montajeMiguel Á Rodríguez
 
Testing of power_transformers_kt_80_gb_2
Testing of power_transformers_kt_80_gb_2Testing of power_transformers_kt_80_gb_2
Testing of power_transformers_kt_80_gb_2
koperundeviG
 
5 Komponen Instalasi Listrik
5  Komponen Instalasi Listrik5  Komponen Instalasi Listrik
5 Komponen Instalasi Listrik
Simon Patabang
 
Prezentacja12
Prezentacja12Prezentacja12
Prezentacja12lama1234
 
PROTECCIONES ELECTRICAS (1).pptx
PROTECCIONES ELECTRICAS (1).pptxPROTECCIONES ELECTRICAS (1).pptx
PROTECCIONES ELECTRICAS (1).pptx
JosRodrguez706755
 
04 ret670 test report
04 ret670 test report04 ret670 test report
04 ret670 test report
niranjan131
 
ETAP - coordinación de protecciones (star)
ETAP -  coordinación de protecciones (star)ETAP -  coordinación de protecciones (star)
ETAP - coordinación de protecciones (star)
Himmelstern
 
Tema 16 proteccion de contactos indirectos
Tema 16 proteccion de contactos indirectosTema 16 proteccion de contactos indirectos
Tema 16 proteccion de contactos indirectos
Jesus de la Casa Hernandez
 
6. curso de fallas y protecciones de ETAP
6. curso de fallas y protecciones de ETAP6. curso de fallas y protecciones de ETAP
6. curso de fallas y protecciones de ETAP
Himmelstern
 
Transistores, Base ComúN
Transistores, Base ComúNTransistores, Base ComúN
Transistores, Base ComúNguestf40c4d
 
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdfPruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Wei Salazar
 
Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)
Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)
Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)
Efren Franco
 
Aparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobraAparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobra
Jose Insaurralde
 
Proteccion de distancia
Proteccion de distanciaProteccion de distancia
Proteccion de distancia
Carlos Gonazalez
 
Distancias en una subestación
Distancias en una subestaciónDistancias en una subestación
Distancias en una subestaciónLuis Curipoma
 
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de EnergiaMedición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Gerardotsu
 

La actualidad más candente (20)

ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
 
U6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montaje
U6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montajeU6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montaje
U6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montaje
 
Testing of power_transformers_kt_80_gb_2
Testing of power_transformers_kt_80_gb_2Testing of power_transformers_kt_80_gb_2
Testing of power_transformers_kt_80_gb_2
 
5 Komponen Instalasi Listrik
5  Komponen Instalasi Listrik5  Komponen Instalasi Listrik
5 Komponen Instalasi Listrik
 
Prezentacja12
Prezentacja12Prezentacja12
Prezentacja12
 
PROTECCIONES ELECTRICAS (1).pptx
PROTECCIONES ELECTRICAS (1).pptxPROTECCIONES ELECTRICAS (1).pptx
PROTECCIONES ELECTRICAS (1).pptx
 
04 ret670 test report
04 ret670 test report04 ret670 test report
04 ret670 test report
 
ETAP - coordinación de protecciones (star)
ETAP -  coordinación de protecciones (star)ETAP -  coordinación de protecciones (star)
ETAP - coordinación de protecciones (star)
 
Tema 16 proteccion de contactos indirectos
Tema 16 proteccion de contactos indirectosTema 16 proteccion de contactos indirectos
Tema 16 proteccion de contactos indirectos
 
6. curso de fallas y protecciones de ETAP
6. curso de fallas y protecciones de ETAP6. curso de fallas y protecciones de ETAP
6. curso de fallas y protecciones de ETAP
 
Transistores, Base ComúN
Transistores, Base ComúNTransistores, Base ComúN
Transistores, Base ComúN
 
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdfPruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
 
Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)
Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)
Régimen de conexión a tierra, (ICA-Procobre, Ago. 2016)
 
Aparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobraAparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobra
 
Proteccion de distancia
Proteccion de distanciaProteccion de distancia
Proteccion de distancia
 
Distancias en una subestación
Distancias en una subestaciónDistancias en una subestación
Distancias en una subestación
 
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de EnergiaMedición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
 

Similar a Tema 13 proteccion de sobreintensidades

Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.pptProtecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
AlfredoCordova19
 
DigSILENT PF - 02 protection slides_s
DigSILENT PF - 02 protection slides_sDigSILENT PF - 02 protection slides_s
DigSILENT PF - 02 protection slides_s
Himmelstern
 
Sesión_II.pdf
Sesión_II.pdfSesión_II.pdf
Sesión_II.pdf
ssuserbc394e
 
PRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptx
PRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptxPRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptx
PRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptx
ArmandoAlomoto1
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
Asdrubal Palma
 
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt
junioryauricasa2
 
comprobacion_de_diferenciales_y_medicion_de_fugas_de_corriente.pdf
comprobacion_de_diferenciales_y_medicion_de_fugas_de_corriente.pdfcomprobacion_de_diferenciales_y_medicion_de_fugas_de_corriente.pdf
comprobacion_de_diferenciales_y_medicion_de_fugas_de_corriente.pdf
joseluisGomollon1
 
Webinario proteccion diferencial 2015
Webinario proteccion diferencial 2015Webinario proteccion diferencial 2015
Webinario proteccion diferencial 2015
Francesc Fornieles Castells
 
Diferenciales
DiferencialesDiferenciales
Diferencialescifpmsp
 
2548-disyuntor-b.t.pptx
2548-disyuntor-b.t.pptx2548-disyuntor-b.t.pptx
2548-disyuntor-b.t.pptx
johnmorales80
 
interruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccioninterruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccion
Fernando Zarate Muñoz
 
Presentacion arco interno
Presentacion arco internoPresentacion arco interno
Presentacion arco internojahkurt
 
Capitulo g-proteccion-circuitos
Capitulo g-proteccion-circuitosCapitulo g-proteccion-circuitos
Capitulo g-proteccion-circuitos
JUAN CHUQUIHUA
 
Presentación Energy Control
Presentación Energy ControlPresentación Energy Control
Presentación Energy Controljghiglione
 
Bx210832 tec (1)
Bx210832 tec (1)Bx210832 tec (1)
Bx210832 tec (1)
KelyGoodfar
 
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja TensiónCoordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Cristofer Torres Torres
 

Similar a Tema 13 proteccion de sobreintensidades (20)

Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.pptProtecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
 
Seminario hidrandina nov 2013
Seminario hidrandina nov  2013Seminario hidrandina nov  2013
Seminario hidrandina nov 2013
 
DigSILENT PF - 02 protection slides_s
DigSILENT PF - 02 protection slides_sDigSILENT PF - 02 protection slides_s
DigSILENT PF - 02 protection slides_s
 
Sesión_II.pdf
Sesión_II.pdfSesión_II.pdf
Sesión_II.pdf
 
PRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptx
PRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptxPRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptx
PRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptx
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Guia bt 22_oct05_r1
Guia bt 22_oct05_r1Guia bt 22_oct05_r1
Guia bt 22_oct05_r1
 
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
 
7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt
 
comprobacion_de_diferenciales_y_medicion_de_fugas_de_corriente.pdf
comprobacion_de_diferenciales_y_medicion_de_fugas_de_corriente.pdfcomprobacion_de_diferenciales_y_medicion_de_fugas_de_corriente.pdf
comprobacion_de_diferenciales_y_medicion_de_fugas_de_corriente.pdf
 
Webinario proteccion diferencial 2015
Webinario proteccion diferencial 2015Webinario proteccion diferencial 2015
Webinario proteccion diferencial 2015
 
Diferenciales
DiferencialesDiferenciales
Diferenciales
 
Ct002
Ct002Ct002
Ct002
 
2548-disyuntor-b.t.pptx
2548-disyuntor-b.t.pptx2548-disyuntor-b.t.pptx
2548-disyuntor-b.t.pptx
 
interruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccioninterruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccion
 
Presentacion arco interno
Presentacion arco internoPresentacion arco interno
Presentacion arco interno
 
Capitulo g-proteccion-circuitos
Capitulo g-proteccion-circuitosCapitulo g-proteccion-circuitos
Capitulo g-proteccion-circuitos
 
Presentación Energy Control
Presentación Energy ControlPresentación Energy Control
Presentación Energy Control
 
Bx210832 tec (1)
Bx210832 tec (1)Bx210832 tec (1)
Bx210832 tec (1)
 
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja TensiónCoordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
 

Más de Jesus de la Casa Hernandez

Tema 14 instalaciones de puesta a tierra
Tema 14 instalaciones de puesta a tierraTema 14 instalaciones de puesta a tierra
Tema 14 instalaciones de puesta a tierra
Jesus de la Casa Hernandez
 
Tema 17. centros de transformacion
Tema 17. centros de transformacionTema 17. centros de transformacion
Tema 17. centros de transformacion
Jesus de la Casa Hernandez
 
Tema 15 riesgo del uso de la energia electrica
Tema 15 riesgo del uso de la energia electricaTema 15 riesgo del uso de la energia electrica
Tema 15 riesgo del uso de la energia electrica
Jesus de la Casa Hernandez
 
Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07
Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07
Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07
Jesus de la Casa Hernandez
 
Tema 9 conceptos generales de corrientes de cortocircuito
Tema 9  conceptos generales de corrientes de cortocircuitoTema 9  conceptos generales de corrientes de cortocircuito
Tema 9 conceptos generales de corrientes de cortocircuito
Jesus de la Casa Hernandez
 
Tema 8 a calculo de lineas electricas
Tema 8 a calculo de  lineas electricasTema 8 a calculo de  lineas electricas
Tema 8 a calculo de lineas electricas
Jesus de la Casa Hernandez
 
Tema 7 a caracteristicas de lineas electricas
Tema 7 a caracteristicas de lineas electricasTema 7 a caracteristicas de lineas electricas
Tema 7 a caracteristicas de lineas electricas
Jesus de la Casa Hernandez
 
Tema 6 a canalizaciones electricas
Tema 6 a canalizaciones electricasTema 6 a canalizaciones electricas
Tema 6 a canalizaciones electricas
Jesus de la Casa Hernandez
 
Tema 5 a prevision de potencia de las iiee de baja tension
Tema 5 a prevision de potencia de las iiee de baja tensionTema 5 a prevision de potencia de las iiee de baja tension
Tema 5 a prevision de potencia de las iiee de baja tension
Jesus de la Casa Hernandez
 
Tema 4 a suministro de seguridad y alumbrado de emergencia
Tema 4 a suministro de seguridad y alumbrado de emergenciaTema 4 a suministro de seguridad y alumbrado de emergencia
Tema 4 a suministro de seguridad y alumbrado de emergencia
Jesus de la Casa Hernandez
 
Tema 3 a topologia de iiee
Tema 3 a topologia de iieeTema 3 a topologia de iiee
Tema 3 a topologia de iiee
Jesus de la Casa Hernandez
 
Tema 2 a normativa y simbolos electricos
Tema 2 a normativa y simbolos electricosTema 2 a normativa y simbolos electricos
Tema 2 a normativa y simbolos electricos
Jesus de la Casa Hernandez
 
Tema 10 normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuito
Tema 10  normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuitoTema 10  normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuito
Tema 10 normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuito
Jesus de la Casa Hernandez
 

Más de Jesus de la Casa Hernandez (13)

Tema 14 instalaciones de puesta a tierra
Tema 14 instalaciones de puesta a tierraTema 14 instalaciones de puesta a tierra
Tema 14 instalaciones de puesta a tierra
 
Tema 17. centros de transformacion
Tema 17. centros de transformacionTema 17. centros de transformacion
Tema 17. centros de transformacion
 
Tema 15 riesgo del uso de la energia electrica
Tema 15 riesgo del uso de la energia electricaTema 15 riesgo del uso de la energia electrica
Tema 15 riesgo del uso de la energia electrica
 
Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07
Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07
Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07
 
Tema 9 conceptos generales de corrientes de cortocircuito
Tema 9  conceptos generales de corrientes de cortocircuitoTema 9  conceptos generales de corrientes de cortocircuito
Tema 9 conceptos generales de corrientes de cortocircuito
 
Tema 8 a calculo de lineas electricas
Tema 8 a calculo de  lineas electricasTema 8 a calculo de  lineas electricas
Tema 8 a calculo de lineas electricas
 
Tema 7 a caracteristicas de lineas electricas
Tema 7 a caracteristicas de lineas electricasTema 7 a caracteristicas de lineas electricas
Tema 7 a caracteristicas de lineas electricas
 
Tema 6 a canalizaciones electricas
Tema 6 a canalizaciones electricasTema 6 a canalizaciones electricas
Tema 6 a canalizaciones electricas
 
Tema 5 a prevision de potencia de las iiee de baja tension
Tema 5 a prevision de potencia de las iiee de baja tensionTema 5 a prevision de potencia de las iiee de baja tension
Tema 5 a prevision de potencia de las iiee de baja tension
 
Tema 4 a suministro de seguridad y alumbrado de emergencia
Tema 4 a suministro de seguridad y alumbrado de emergenciaTema 4 a suministro de seguridad y alumbrado de emergencia
Tema 4 a suministro de seguridad y alumbrado de emergencia
 
Tema 3 a topologia de iiee
Tema 3 a topologia de iieeTema 3 a topologia de iiee
Tema 3 a topologia de iiee
 
Tema 2 a normativa y simbolos electricos
Tema 2 a normativa y simbolos electricosTema 2 a normativa y simbolos electricos
Tema 2 a normativa y simbolos electricos
 
Tema 10 normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuito
Tema 10  normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuitoTema 10  normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuito
Tema 10 normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuito
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Tema 13 proteccion de sobreintensidades

  • 1. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES 1. Introducción. 2. Protección de sobrecargas. 2.1. Tipos. 2.2. Fundamento. 2.3. Criterio práctico de protección. Coordinación entre dispositivo de protección y conductor. 2.4. Emplazamiento de los dispositivos de protección. 3. Protección de cortocircuitos. 3.1. Condición general de protección. 3.2. Criterio práctico de protección con interruptores automáticos. 3.3. Criterio práctico de protección con fusibles. 3.4. Criterio práctico con protección combinada. 3.4.1. Fusible-Interruptor Automático. 3.4.1. Fusible-Relé Térmico-Contactor. 3.5. Emplazamiento de los dispositivos de protección. TEMA 13. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES
  • 2. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES INTRODUCCIÓN TEMPERATURA MÁXIMA (ºC) AISLAMIENTO PVC 70ºC ≤300 mm² PVC 70ºC >300 mm² PVC 90ºC ≤300 mm² PVC 90ºC >300 mm² PR/EPR Caucho 60ºC Mineral Mineral Con PVC Desnudo Servicio permanente 70 70 90 90 90 60 70 105 Cortocircuito ≤ 5 s 160 140 160 140 250 200 160 250 • Fundamento: Temperatura (ºC) Tra máx cc 250 90 40 Tra sc Tra máx permanente Tra ambiente (el eje de tiempo no esta a escala) Tiempo Cortocircuito Sobrecarga
  • 3. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES M M M M M M M M M M INTRODUCCIÓN • Definiciones:  Circuito: Parte de instalación eléctrica protegida frente a sobreintensidades por uno o más dispositivos de protección comunes.  Intensidad de empleo (circuito o línea) (Ie): Intensidad en condiciones normales de utilización. En los circuitos que trabajan en régimen variable, se define la intensidad de empleo como la corriente térmicamente equivalente en régimen continuo.  Intensidad de diseño (IB): Valor a tomar en consideración en el proceso de dimensionado de una línea o circuito; generalmente coincide con la intensidad de empleo, pero en algunos casos (como, por ejemplo, en las líneas que alimentan motores o lámparas de descarga) su valor es mayor.  Intensidad admisible de un conductor (Iz): Valor constante de corriente que puede soportar, en las condiciones dada, un conductor sin que su temperatura de régimen permanente sea superior al valor especificado.  Sobreintensidad (sobrecorriente): Toda intensidad superior a la intensidad nominal.  Corriente de cortocircuito: Sobreintensidad producida por una falta de impedancia despreciable entre puntos que presenta una diferencia de potencial en servicio nominal. 20 kV 400 V CGBT CS1 CS2 CS3 CS4
  • 4. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES Sobrecargas previsibles:  Arranque de motores;  Picos momentáneos de demanda en ciertas fases (por ejemplo un proceso industrial). Sobrecargas no previsibles:  Averías en las cargas;  Sobreutilización de la instalación;  Sobreutilización de las cargas. PROTECCIÓN DE SOBRECARGAS • Tipos:
  • 5. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES PROTECCIÓN DE SOBRECARGAS • Fundamento: DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN (DP)  Interruptor automático equipado con relé térmico;  Fusible con característica gG;  Relé térmico. T(ºC) Tra eq Tra ad Tra trabajo ≥ Tra amb tad t I > IZ Condición teórica de protección t tad tc I2 In IZ I I IB Caract. I-t admisible (CONDUCTOR) Caract. I-t de disparo (DP) Protección efectiva  tc < tad (corte y admisible) para todas las corrientes de sobrecarga posibles
  • 6. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES PROTECCIÓN DE SOBRECARGAS • Criterio práctico de protección. Coordinación entre DP y conductor (UNE 20460- 4-43): 1) IBInIZ 2) I21,45Iz Sin protección para sobreintensidades prolongadas inferiores a I2 Valores característicos de la canalización Características del dispositivo de protección (FUSIBLES, NO IA) I
  • 7. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES PROTECCIÓN DE SOBRECARGAS • Criterio emplazamiento de los DPs (UNE 20460-4-473):  Desplazamiento del DPs: INSTALAR UN DP en los puntos donde se produzca una reducción de la corriente admisible en los conductores por: cambio de sección, de naturaleza, de modo de instalación o constitución excepto en: PROTEGE cortocircuitos DP  3 m NO PROTEGE cortocircuitos DP En el recorrido s1 O .............. SIN DERIVACIÓN NI TOMAS DE CORRIENTE V V s2 s2 O En el recorrido s1
  • 8. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES PROTECCIÓN DE SOBRECARGAS • Criterio emplazamiento de los DPs (UNE 20460-4-473):  Omisión del DPs: (no en locales con riesgo de incendio o explosión) O DP IB, IZ Bandeja Tubo I’B=IB I’z<Iz SIN DERIVACIÓN NI TOMAS DE CORRIENTE Receptor con dispositivo de sobrecargas incorporado a) O DP s1 s2 DP s2 s1
  • 9. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES • Criterio emplazamiento de los DPs (UNE 20460-4-473):  Omisión del DPs: (no en locales con riesgo de incendio o explosión) PROTECCIÓN DE SOBRECARGAS NO HAY QUE EMPLAZAR ESTA PROTECCIÓN EN: Excitación de máquinas giratorias, secundarios de trafos de intensidad, circuitos para dispositivos de extinción de incendios... Receptores fijos sin posibilidad de sobrecarga DP O A A V V b) DP Dispositivos de sobrecargas en todas derivaciones O P P O c) O s1 s2 s2 s1 s2 s2 SIN DERIVACIÓN NI TOMAS DE CORRIENTE SIN DERIVACIÓN NI TOMAS DE CORRIENTE
  • 10. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES  Criterio cuantitativo objetivo: El DP debe cumplir: Criterio de poder de corte: El poder de corte del DP > corriente de cortocircuito prevista en el punto de instalación. Dependiendo de la instalación y del DP:  Instalaciones sin generadores ni grandes máquinas eléctricas: Poder de corte DP > I’’k = Ik  Instalaciones con corriente de cortocircuito de componente alterna simétrica decreciente (caso general) : a) DISPOSITIVOS LIMITADORES: Poder de corte DP > I’’k b) DISPOSITIVOS NO LIMITADORES: Poder de corte DP > Ib c) DISPOSITIVOS RETARDADOS: Poder de corte DP > Ik  Criterio cualitativo: La instalación está protegida contra cortocircuitos cuando existen dispositivos capaces de cortar toda corriente de cortocircuito antes de que los conductores y las conexiones sufran ningún daño, por efectos térmicos o electrodinámicos.  Interruptor automático;  Fusible. PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS • Condición general de protección:
  • 11. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS • Condición general de protección:  Criterio cuantitativo objetivo: El DP debe cumplir: Criterio de tiempo de corte: MAX FN) o1 1 o 2 o k(3 ad I S K t   tc≤tad  Cortocircuitos con duración inferior a 0,1s:  Cortocircuitos con duración (0,1 < t < 5 s): Sección (mm2) (I2t)adm (A2s) Al, PVC Al, Poilet Cu, PVC Cu, Poilet 16 1,4x 106 1,9x 106 3,4x 106 4,7x 106 35 6,7x 106 9,3x 106 1,6x 107 2,2 x 107 70 2,7x 107 3,7x 107 6,5x 107 8,9 x 107 95 4,9x 107 6,8x 107 1,2 x 108 1,6 x 108 120 7,9x 107 1,1x 108 1,9x 108 2,6x 108 240 3,2x 108 4,4x 108 7,6x 108 1,0x 109 I2t ADMISIBLE PARA DISTINTOS TIPOS DE CABLE (I2t)DP ≤ (I2t)adm = (K·S)2 CONDUCTOR
  • 12. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES Poder de corte • Criterio práctico de protección con interruptores automáticos: Iccmáx Iccmín a) Poder de corte del IA ≥ Iccmáx (I’’k(3 o 2 o 1FN)máx ); b) Iccmín > Ii (se permite hasta 5 s disparo térmico); c) Iccmáx < Ib o criterio de tiempo de corte. PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS Ii Iccmín Iccmáx t Ib I Iccmáx Caract. (I2t) IA I2tadm I2t (KS)2 CONDUCTOR I
  • 13. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES a) Poder de corte del fusible > Iccmáx (I’’k(3 o 2 o 1FN)máx ); b) Iccc5 > IF5; c) Iccmín > IF5. • Criterio práctico de protección con fusibles: PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS 5 s (I/t)adm CONDUCTOR IF5 Icc55 Iccmín t I (I/t) FUSIBLE Tiempo de fusión (s) CONDUCTOR 4 10 tad= (KS/Iccmín)2 Intensidad (A) 1 10 2 10 3 10 4 10 5 10 2 10  1 10  0 10 1 10 2 10 3 10 2 3 5 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 2 3 5 2 3 5 2 3 5 4 Iccmín
  • 14. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES • Criterio práctico con protección combinada:  Fusible-Interruptor Automático: PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS a) Fusible: debe cumplir los criterios en su zona; b) IA: debe cumplir los criterios en su zona. ACTUACIÓN I.A. ACTUACIÓN FUSIBLE t IA F Poder de corte del IA Ig IA Iccmáx Ii Iccmín I Poder de corte del F
  • 15. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES • Criterio práctico con protección combinada:  Fusible-Relé Térmico-Contactor: a) Fusible: Debe cumplir los criterios en su zona. b) Relé térmico: Debe cumplir los criterios en su zona. * Intersección a la izquierda de Caract. I/t RELÉ TÉRMICO Caract. I/t FUSIBLE Aguante de corriente del CONTACTOR Arranque Motor t arr t I arr I Protege cortocircuitos M FUSIBLE CONTACTOR RELÉ TÉRMICO PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS
  • 16. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES • Emplazamiento de los DPs:  Omisión del DPs: PROTECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS DISPUESTOS SOBRE LOS CUADROS DE LLEGADA EN: Máquinas generadoras, trafos, baterías de acumuladores, rectificadores... DP N C DP B O Lmax S2 S1≤ S2 S1 Lmax1 O DP REALIZADO CON:  MÍNIMO RIESGO DE CC  MÍNIMO RIESGO DE INCENDIO O s1 s2 s2 V V Longitud máxima protegida OV N s1  ITC-BT- 22: Origen de todo circuito eléctrico*.  (UNE 20460-4-473): En los puntos donde se produzca una reducción de la corriente admisible en los conductores por: cambio de sección, de naturaleza, de modo de instalación o constitución excepto en:
  • 17. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES PROTECCIÓN SEGÚN EL CONDUCTOR NOTAS: P: Significa que debe preverse un dispositivo de protección (detección) sobre el conductor correspondiente. SN: Sección del conductor de neutro. SF: Sección del conductor de fase. (1): Admisible si el conductor de neutro está protegido contra los cortocircuitos por el dispositivo de protección de los conductores de fase y la intensidad máxima que recorre el conductor neutro en servicio normal es netamente inferior al valor de intensidad admisible en este conductor. (2): Excepto cuando hay protección diferencial. (3): En este caso el corte y la conexión del conductor de neutro debe ser tal que el conductor neutro no sea cortado antes que los conductores de fase y que se conecte al mismo tiempo o antes que los conductores de fase. (4): En el esquema TT sobre los circuitos alimentados entre fases y en los que el conductor de neutro no es distribuido, la detección de sobreintensidad puede no estar prevista sobre uno de los conductores de fase, si existe sobre el mismo circuito aguas arriba, una protección diferencial que corte todos los conductores de fase y si no existe distribución del conductor de neutro a partir de un punto neutro artificial en los circuitos situados aguas abajo del dispositivo de protección diferencial antes mencionado. (5): Salvo que el conductor de neutro esté protegido contra los cortocircuitos por el dispositivo de protección de los conductores de fase y la intensidad máxima que recorre el conductor neutro en servicio normal sea netamente inferior al valor de intensidad admisible en este conductor. (6): Salvo si el conductor neutro está efectivamente protegido contra los cortocircuitos o si existe aguas arriba una protección diferencial cuya corriente diferencial-residual nominal sea como máximo igual a 0,15 veces la corriente admisible en el conductor neutro correspondiente. Este dispositivo debe cortar todos los conductores activos del circuito correspondiente, incluido el conductor neutro. CIRCUITOS 3F + N 3F F + N 2F SN ≥ SF SN < SF ESQUEMAS F F F N F F F N F F F F N F F TN-C P P P - P P P - (1) P P P P - P P TN-S P P P - P P P P (3)(5) P P P P - P P TT P P P - P P P P (3)(5) P P P (2)(4) P - P P (2) IT P P P P (6)(3) P P P P (6)(3) P P P P P (6)(3) P P (2)
  • 18. PROTECCIÓN DE SOBREINTENSIDADES BIBLIOGRAFÍA  Roger Folch, J., Martín Riera, G. y Roldán Porta, C. Tecnología eléctrica, 2000.  Carmona Fernández, D. Manual de Instalaciones Eléctricas, 2005. (Problemas)  REBT ITC-BT 22, Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra sobreintensidades.  UNE 20460-1, Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 1: Campo de aplicación, objeto y principios fundamentales, 2003.  UNE 20460 4-43, Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 4: Protección para garantizar la seguridad. Capítulo 43: Protección contra las sobreintensidades, 2003.  UNE 20460-473, Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 4: Protección para garantizar la seguridad. Capítulo 47: Aplicación de las medidas de protección. Sección 473: Protección contra las sobreintensidades, 2006.