SlideShare una empresa de Scribd logo
14.6
La guerra civil 1936-1939
La dimensión política e internacional del conflicto.
Las consecuencias de la guerra.
Fuente:http://es.slideshare.net/isabelmoratal/tema-14-la-guerra-civil-7425705
-Terror incontrolado
(milicias, comités y
«tribunales populares»)
La desintegración del poder republicano: represión y revolución.La desintegración del poder republicano: represión y revolución. Gobierno de JoséGobierno de José
Giral (julio-septiembre 1936).Giral (julio-septiembre 1936).
Inicio del golpe: el gobierno republicano de Casares Quiroga ordenó la disolución del ejército y eximir
de obediencia a los jefes
-El desplome del Estado republicano y el paso del poder a manos de las
milicias armadas de los sindicatos y partidos
Estos hechos
provocaron
En el primer año de guerra se desató el «terror rojo» y la revolución
1.- La España republicana
El Estado fue
sustituido por Comités, Consejos y Juntas en algunas regiones y provincias
Terror
rojo
Terror
rojo
-Incendios de iglesias, asaltos a
prisiones y asesinatos de
militares y políticos derechistas
-Asalto de la cárcel Modelo
-Asesinatos («sacas y paseos») en
Paracuellos del Jarama y Torrejón de
Ardoz
La revolución socialLa revolución social
-Colectivizaciones
(Incautación de servicios e industrias
esenciales y agrarias por parte de la
UGT y la CNT y POUM)
- Republicanos, socialistas y comunistas se
opusieron, porque lo prioritario era lograr la victoria
Martínez Barrio intentó negociar con Mola. Giral repartió armas entre los militantes obreros
Tranvía colectivizado en Barcelona
Colectivizaciones
COLECTIVIZACIONES
La criminal sublevación militar del 19 de julio ha producido un trastorno
extraordinario en la economía del país. El Consejo de la Generalidad
tiene que atender a la reconstrucción de los daños que la traición
de los que intentaban poner en nuestro país un régimen de fuerza ha
causado a la industria y comercio de Cataluña. La reacción popular
producida por aquella sublevación ha sido de una intensidad tal
que ya ha provocado una profunda transformación económico-
social, cuyos fundamentos se están cimentando ahora en Cataluña. La
acumulación de riqueza en manos de un grupo de personas cada
vez menor iba seguida de la acumulación de miseria en la clase
trabajadora y por el hecho de que aquel grupo, por salvar sus
privilegios, no dudara en provocar una guerra cruenta, la victoria
del pueblo ha de equivaler a la muerte del capitalismo.
Ahora es, pues, necesario organizar la producción, orientándola en el
sentido de que el único beneficiario sea la colectividad, el
trabajador, al cual corresponderá la función directiva del nuevo
orden social. Se impone la supresión del concepto de renta que no
proceda del trabajo.
El principio de la organización económico-social de la gran industria ha de
ser la producción colectivizada. […]
Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya, 24 de octubre de 1936
A
N
T
E
C
E
D
E
N
T
E
S M
E
D
I
D
A
S
Carteles republicanos
Los milicianos protegen la Cibeles
En la fotografía estos republicanos se fotografían después de
asaltar una Iglesia
LA SITUACIÓN DEL GOBIERNO TRAS EL
ALZAMIENTO
Al siguiente día del alzamiento militar el gobierno republicano se
encontró en esta situación; por un lado tenía que hacer frente al
movimiento que desde las capitales y provincias ocupadas tomaba
la ofensiva contra Madrid.; y por otro, a la insurrección de las
masas proletarias, que sin atacar directamente al gobierno, no le
obedecían. Para combatir al fascismo, querían hacer una
revolución sindical. La amenaza más fuerte eran, sin duda, el
alzamiento militar, pero su fuerza principal venía, por el momento,
de que las masas desmandadas dejaban inerme al gobierno
frente a los enemigos de la República. Reducir aquellas masas a
la disciplina, hacerlas entrar en una organización militar del estado,
con mandos dependientes del gobierno, para sostener la guerra
conforme a los planes de un Estado Mayor, ha constituido el
problema capital de la República.
Azaña, escritos políticos y de guerra, 28 de octubre de 1936.
Las luchas internas en la España republicanaLas luchas internas en la España republicana
Tras las primeras semanas de guerra, dimite Giral y se crea un gobierno
de coalición para reconstruir el Estado y centralizar recursos para
ganar la guerra
1.- La España republicana
Los gobiernos de Largo Caballero (09/1936-05/1937)
- En septiembre se incorporaron socialistas,
republicanos, comunistas y nacionalistas vascos y
catalanes. Más tarde lo hicieron los anarquistas (Federica
Montseny)
Se decidió
-El traslado del gobierno a Valencia
-Dejar la defensa de Madrid en manos de una Junta de Defensa
-Restaurar el poder central y frenar la revolución
- Era prioritario formar un Ejército Popular de la república y un nuevo Estado Mayor Central
(GENERAL Rojo)
Se decidió -La militarización de las milicias
-Control del orden interior para finalizar con el terror y la represión incontrolada
- Se avanzó poco en reconstruir un poder único
Sin embargo
Gobierno de
Concentración
- El intento de comunistas y republicanos por frenar la revolución (colectivizaciones), centralizar
el poder y desmilitarizar las milicias les enfrentó a los anarquistas (CNT) y al POUM
-La crisis se desató en Barcelona en mayo de 1937.
Las fuerzas de la Generalitat y del PSUC (comunistas)
se enfrentaron a la CNT y al POUM (anarquistas con
ideales revolucionarios con gran implantación en
Barcelona)
- Provocó la caída de Largo Caballero, la
ilegalización del POUM y el reforzamiento
del poder central
- Aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco (6 de octubre de 1936)
Finalmente
Los enfrentamientos de mayo de
1937 en Barcelona
La reconstrucción del Estado republicano. Gobierno de Negrín (mayo 1937-marzoLa reconstrucción del Estado republicano. Gobierno de Negrín (mayo 1937-marzo
de 1939de 1939
El socialista Juan Negrín (mayo 1937) sustituyó a Largo Caballero en la presidencia del gobierno
del Frente Popular con mayoría de comunistas (en ascenso) y socialistas (Prieto)
1.- La España republicana
El nuevo gobierno trató de restablecer la autoridad central de la república:
- Reforzar el ejército y unificar los planes militares bajo un solo
mando
- Organizar una economía de guerra: industria de guerra y control de la producción agrícola
(abastecimiento)
- Acabar con parte de las colectivizaciones
-La revolución se frenó bajo el dominio de los comunistas ilegalizando y
persiguiendo al POUM y conteniendo a la CNT (encarcelados)
-Conseguir un cambio internacional en la “no intervención”
13 puntos13 puntos
A partir del Pacto de Múnich (septiembre de 1938) se alejaba la posibilidad de la mediación de las
potencias democráticas, y con la derrota en la batalla del Ebro se perdían las últimas esperanzas
-El golpe de Estado del coronel Casado en
Madrid aceleró el final de la república y el
triunfo de Franco
Texto: Discursos de Juan Negrín
1. Asegurar la independencia absoluta y la
integridad total de España. […]
2. Liberación de nuestro territorio de las fuerzas
militares extranjeras que lo han invadido […].
3. República popular representada por un Estado
vigoroso que se asiente sobre principios de pura
democracia […].
4. La estructuración […] de la república será obra
de la voluntad nacional libremente expresada,
mediante un plebiscito […].
5. Respeto a las libertades regionales […].
6. El Estado español garantizará la plenitud de los
derechos al ciudadano en la vida civil y social […].
7. El Estado garantizará la propiedad legal y
legítimamente adquirida. […]
8. Profunda reforma agraria […].
9. El Estado garantizará los derechos del
trabajador […].
12. El Estado español se reafirma en la doctrina
constitucional de renuncia a la guerra. […]
13. Amplia amnistía […].
Discurso pronunciado por Juan Negrín,
30 de abril de 1937
1. Asegurar la independencia absoluta y la
integridad total de España. […]
2. Liberación de nuestro territorio de las fuerzas
militares extranjeras que lo han invadido […].
3. República popular representada por un Estado
vigoroso que se asiente sobre principios de pura
democracia […].
4. La estructuración […] de la república será obra
de la voluntad nacional libremente expresada,
mediante un plebiscito […].
5. Respeto a las libertades regionales […].
6. El Estado español garantizará la plenitud de los
derechos al ciudadano en la vida civil y social […].
7. El Estado garantizará la propiedad legal y
legítimamente adquirida. […]
8. Profunda reforma agraria […].
9. El Estado garantizará los derechos del
trabajador […].
12. El Estado español se reafirma en la doctrina
constitucional de renuncia a la guerra. […]
13. Amplia amnistía […].
Discurso pronunciado por Juan Negrín,
30 de abril de 1937
Cuando yó aterricé en el aeródromo de Alicante, me
dirigí al Gobierno civil e inmediatamente me puse en
relación con las autoridades militares: el General Miaja,
el General Matallana, los jefes de los distintos Ejércitos
y el jefe de la Flota. Ya en el tono de las
conversaciones telefónicas me di cuenta de que la
llegada del jefe del Gobierno allí producía un gran
desconcierto y hasta un gran descontento, como si
significara el estropear alguna cosa que había
convenida.
[…] Estos señores se permitieron en términos
apremiantes plantearme, como jefe del Gobierno, la
necesidad de terminar pronto la guerra. Y yo les dije:
Amigos míos; para eso estoy aquí […].
[…] en Madrid, llegaron a verme algunos Ministros y me
informaron de que en una reunión del Frente Popular
local se habían declarado incompatibles con el
Gobierno.
[…] sobre todo eso se ha fraguado un movimiento cuya
dirección suprema evidentemente han llevado nuestros
enemigos y que ha conducido a una derrota, por lo
menos prematura, porque aun teniendo una derrota
militar, si la hubiéramos tenido, nunca hubiera sido en
los términos de catástrofe y de vergüenza en que se ha
producido la derrota de esta República.
Información del Dr. Juan Negrín a la Diputación
Permanente de las Cortes de la república, reunida en
París el 31 de marzo de 1939
Cuando yó aterricé en el aeródromo de Alicante, me
dirigí al Gobierno civil e inmediatamente me puse en
relación con las autoridades militares: el General Miaja,
el General Matallana, los jefes de los distintos Ejércitos
y el jefe de la Flota. Ya en el tono de las
conversaciones telefónicas me di cuenta de que la
llegada del jefe del Gobierno allí producía un gran
desconcierto y hasta un gran descontento, como si
significara el estropear alguna cosa que había
convenida.
[…] Estos señores se permitieron en términos
apremiantes plantearme, como jefe del Gobierno, la
necesidad de terminar pronto la guerra. Y yo les dije:
Amigos míos; para eso estoy aquí […].
[…] en Madrid, llegaron a verme algunos Ministros y me
informaron de que en una reunión del Frente Popular
local se habían declarado incompatibles con el
Gobierno.
[…] sobre todo eso se ha fraguado un movimiento cuya
dirección suprema evidentemente han llevado nuestros
enemigos y que ha conducido a una derrota, por lo
menos prematura, porque aun teniendo una derrota
militar, si la hubiéramos tenido, nunca hubiera sido en
los términos de catástrofe y de vergüenza en que se ha
producido la derrota de esta República.
Información del Dr. Juan Negrín a la Diputación
Permanente de las Cortes de la república, reunida en
París el 31 de marzo de 1939
-Se constituyó en Burgos una Junta de Defensa Nacional
Los primeros momentos tras la sublevaciónLos primeros momentos tras la sublevación
Las fuerzas políticas que apoyaron el alzamiento carecían de proyecto unitario y, por tanto, el
ejército se convirtió en el pilar básico en la formación del nuevo Estado
- Suprimir todo tipo de oposición (militares, políticos,
funcionarios, dirigentes sindicalistas…)
2.- La España «nacional»
Con el
objetivo de
Los militares sublevados practicaron una brutal, sistemática y selectiva represión (“sacas y paseos”,
fusilamientos, juicios sumarísimos militares)
El terror blanco
Presidida por el general
Cabanellas
Llevada a
cabo por
- Autoridades militares, milicias de requetés y, sobre
todo, de grupos de jóvenes falangistas
-Proclamó el estado de guerra
-La justicia bajo control militar
-Suprimió todos los partidos del Frente Popular
-Prohibió toda la actividad política y sindical
-Eliminó reformas anteriores
Franco Generalísimo → jefe del
Estado, del gobierno, del
ejército (septiembre de 1936)
Junta Técnica
NOMBRAMIENTO DE FRANCO
“Artículo 1º. En cumplimiento de acuerdo adoptado por la Junta de
Defensa nacional, se nombra Jefe del Gobierno del Estado
español al Excelentísimo señor General de División don
Francisco Franco Bahamonde, quien asumirá todos los poderes
del nuevo Estado.
Art. 2º. Se le nombra, asimismo, Generalísimo de las fuerzas
nacionales de Tierra, Mar y Aire, y se le confiere el cargo de
General jefe de los Ejércitos de operaciones.
Art. 3º. Dicha proclamación será revestida de forma solemne, ante
representación adecuada de todos los elementos nacionales que
integran este movimiento liberador, y de ella se hará la oportuna
comunicación a los Gobiernos extranjeros”.
Decreto publicado en el Boletín oficial de la Junta de Defensa
Nacional, Burgos, 28 de septiembre de 1936.
-Con la fusión de la Falange y la Comunión Tradicionalista
(carlistas)
La unificación políticaLa unificación política
Se creó un régimen de partido único similar al de los Estados fascistas
- Los monárquicos de Renovación Española y la CEDA aceptaron la unificación y se disolvieron
2.- La España «nacional»
Unificación organizada por
Ramón Serrano Súñer
Llevada a
cabo por
el
- Decreto de unificación
El partido único
se llamaría
Falange Española Tradicionalista
y de la JONS
Falange Española Tradicionalista
y de la JONS
-El nuevo partido fue llamado también Movimiento Nacional
-Conde, jefe de los carlistas, estaba en contra pero le obligaron a abandonar España y José Antonio
fusilado por los republicanos Después, Hedilla (falangista) será encarcelado por no aceptar el decreto
- adoptó el saludo fascista de brazo en alto
-Adoptó la camisa azul, símbolo de los
falangistas y la boina roja de los requetés
carlistas
-El yugo y las flechas como emblema
La creación del nuevo EstadoLa creación del nuevo Estado
Franco reunió en su persona los poderes ejecutivo, legislativo
y judicial (Ley de Administración Central del Estado)
-Abolición de las autonomías
-Imposición del castellano como única lengua oficial
-Derogación de la legislación laica: divorcio, matrimonio c…
-La Iglesia recupera la enseñanza y otros privilegios
Los primeros decretos restablecían el orden social y político anterior a la
república
2.- La España «nacional»
La política social quedó plasmada en el Fuero del Trabajo (1938)
-Se establecía una estructura sindical única, empresarios y obreros se
encuadraban en un mismo sindicato («sindicatos verticales»)
El control ideológico
-Se suprimieron las libertades de reunión y asociación
-Se implantó la censura previa y el control sobre todos los
medios de comunicación y de producción cultural
La represión se organizó a través de la Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939 (con
efectos retroactivos desde octubre de 1934)
A finales del 38 el primer gobierno formado por: militares, falangistas, carlistas y monárquicos
Tribunales de militares y falangistas para juzgar y
castigar a los que apoyaron a la república
Sustitución de la Junta Técnica por Ministerios
EL DECRETO DE UNIFICACIÓN
Llegada la guerra a un punto muy avanzado y próxima la hora victoriosa, urge ya acometer la
gran tarea de la paz, cristalizando en el estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra
Revolución Nacional. Unidos por un pensamiento y una disciplina común, los españoles todos
han de ocupar su puesto en la gran tarea. Esta unificación (...) precisa tener en cuenta que
(...) Falange Española y Requetés han sido los dos exponentes auténticos del espíritu del
alzamiento nacional iniciado por nuestro glorioso Ejército el diecisiete de julio. Como en otros
países de régimen totalitario, la fuerza tradicional viene ahora en España a integrarse en la
fuerza nueva. Falange Española aportó con su programa masas juveniles, (...) los Requetés
[aportaron], junto a su ímpetu guerrero, el sagrado depósito de la tradición española (...). Por
todo lo expuesto, DISPONGO:
Artículo 1º. Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se integran,
bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional, que de momento se
denominará Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Esta organización, intermedia
entre la sociedad y el Estado, tiene la misión principal de comunicar al Estado el aliento del
pueblo y de llevar a éste el pensamiento de aquél a través de las virtudes político-morales, de
servicio, jerarquía y hermandad (...). Quedan disueltas las demás organizaciones y partidos
políticos.
Artículo 2º. Serán órganos rectores de la nueva entidad política el Jefe del Estado, un
Secretariado o Junta Política y el Consejo Nacional (...)
Artículo 3º Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de Falange Española y de
Requetés, conservando sus emblemas y signos exteriores (...). La Milicia Nacional es auxiliar
del Ejército. El Jefe del Estado es el Jefe Supremo de la Milicia (...).
Dado en Salamanca a diecinueve de abril de mil novecientos treinta y siete.-
FRANCISCO FRANCO, Boletín Oficial del Estado (Burgos), 20 de Abril de 1937.
A
N
T
E
C
E
D
E
N
T
E
S
M
E
D
I
D
A
S
Carteles bando nacional
Carteles bando nacional
EVOLUCIÓN EN EL BANDO NACIONAL
El contexto internacionalEl contexto internacional y el Comité de No Intervencióny el Comité de No Intervención
3.- La dimensión internacionalde la guerra civil
La guerra estalló en un momento de gran tensión entre las democracias occidentales y los Estados
totalitarios por la amenaza de una 2ª Guerra Mundial
Dividió la
opinión pública
mundial entre
Los conservadoresLos conservadores Unalucha entre la civilización occidental y el comunismo ateo
Los progresistasLos progresistas Una lucha por la libertad y contra el fascismo totalitario
El temor de Francia y del Reino Unido a un conflicto internacional propició el Acuerdo de No Intervención
en España (27 países, excepto EEUU pero lo secundó)
Se prohibía la exportación a España de armas y material de guerra
La guerra también impulsó un movimiento de solidaridad internacional a favor de la república
El acuerdo fue una farsa, desde el primer
momento los sublevados recibieron apoyo de
Italia y Alemania
Ayuda e intervención extranjeraAyuda e intervención extranjera
3.- La dimensión internacional de la guerra civil
Diversos países rompieron el embargo de armas
La ayuda a la
república
La ayuda a la
república
-Frenar el avance fascista europeo
-No fue constante ni tanta como la italogermana
-Se financió con reservas de oro de Banco de España
Giral y Franco, igual de necesitados, solicitaron ayuda militar de las
potencias europeas
La ayuda a
los militares
sublevados
La ayuda a
los militares
sublevados
- Ayuda militar de Portugal (viriatos), Alemania (
Legión Cóndor) e Italia (Corpo di Truppe Volontaire)
- Ayuda financiera de grandes empresas nacionales
e internacionales (Texaco, Ford)
- Ayuda militar de la URSS (Stalin) pagada en efectivo
- Ayuda diplomática y militar de México
- Voluntarios (Brigadas Internacionales) organizados
por la III Internacional comunista
-Respondía a razones estratégicas para restar poder a
Francia y aliado en África “imperial”
-Se convirtió en campo de pruebas bélicas
-Fue regular, constante y decisiva para la victoria
Ayuda militar extranjera y fuentes de financiación
de los bandos implicados en la guerra civil
DOC. 3DOC. 3
Ver causas de la guerra según Azaña (pag. 371)
-El resto a causa de las
enfermedades y privaciones
Consecuencias humanas, económicas y efectos culturalesConsecuencias humanas, económicas y efectos culturales
4.- Las consecuencias de la guerra civil
Consecuencias humanas: muerte, represión y exilio
-Se estiman cerca de 500.000
muertos en la guerra
-160.000 en combate
-150.000 de represión -100.000 en zona sublevada
-60.000 en zona republicana
Los muertos por represión en los primeros años del franquismo (1939-1943) -Más de 30.000
Hay que añadir
-El exilio republicano -«Niños de la guerra» (con la caída del País Vasco)
-Tras la caída de Cataluña, 500.000 refugiados en Francia
Consecuencias económicas y efectos culturales
EconómicasEconómicas
-Enormes pérdidas en ferrocarriles, carreteras, marina mercante y viviendas (500.000)
-Producción industrial: descendió en un tercio
-El nivel medio de renta se redujo en un 28%
-Hacienda pública: arruinada y con inflación
CulturalesCulturales
-Exilio de intelectuales republicanos
-Víctimas de la represión (Federico García
Lorca o Ramiro Maeztu)
EXILIO
EXILIO
EXILIO
Represión. Oropesa, Toledo. Cuatro mujeres republicanas rapadas al cero.
Campo de prisioneros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978Emilydavison
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
Alfredo García
 
Siglo XX
Siglo XXSiglo XX
Siglo XX
JJCMARZOL
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Vicente Alemany Aparici
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10
DepartamentoGH
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis Restauracion
JJCMARZOL
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
Vicente Alemany Aparici
 
Siglo XIX
Siglo XIXSiglo XIX
Siglo XIX
JJCMARZOL
 
Tema 6 la dictadura de Primo de Rivera
Tema 6 la dictadura de Primo de RiveraTema 6 la dictadura de Primo de Rivera
Tema 6 la dictadura de Primo de Rivera
Sara Ruiz Arilla
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
Vicente Alemany Aparici
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Javier Pérez
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democráticosmerino
 

La actualidad más candente (16)

La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
 
Siglo XX
Siglo XXSiglo XX
Siglo XX
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis Restauracion
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Siglo XIX
Siglo XIXSiglo XIX
Siglo XIX
 
Tema 6 la dictadura de Primo de Rivera
Tema 6 la dictadura de Primo de RiveraTema 6 la dictadura de Primo de Rivera
Tema 6 la dictadura de Primo de Rivera
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 

Destacado

Examen de historia universal primer bimestre 2014 2015
Examen  de historia universal primer bimestre 2014 2015Examen  de historia universal primer bimestre 2014 2015
Examen de historia universal primer bimestre 2014 2015
Estuardo Garces
 
Industria española 1855-1975
Industria española 1855-1975Industria española 1855-1975
Industria española 1855-1975Emilydavison
 
Tema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaTema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaEmilydavison
 
Actividades Sector Primario
Actividades Sector PrimarioActividades Sector Primario
Actividades Sector PrimarioEmilydavison
 
Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985Emilydavison
 
Materias primas y fuentes de energia (España)
Materias primas y fuentes de energia (España)Materias primas y fuentes de energia (España)
Materias primas y fuentes de energia (España)Emilydavison
 
Actividades Sector Secundario
Actividades Sector SecundarioActividades Sector Secundario
Actividades Sector SecundarioEmilydavison
 
Industria española en la actualidad
Industria española en la actualidadIndustria española en la actualidad
Industria española en la actualidadEmilydavison
 
Espacios del sector terciario: turismo y comercio
Espacios del sector terciario: turismo y comercioEspacios del sector terciario: turismo y comercio
Espacios del sector terciario: turismo y comercioEmilydavison
 
Espacios del Sector terciario: características y transportes
Espacios del Sector terciario: características  y transportesEspacios del Sector terciario: características  y transportes
Espacios del Sector terciario: características y transportesEmilydavison
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Emilydavison
 
Actividades del Sector Terciario
Actividades del Sector TerciarioActividades del Sector Terciario
Actividades del Sector TerciarioEmilydavison
 
Esquema resumen tema 5
Esquema resumen tema 5Esquema resumen tema 5
Esquema resumen tema 5Emilydavison
 
La Unión Europea y España
La Unión Europea y EspañaLa Unión Europea y España
La Unión Europea y España
Nicolás Osante
 
Fotos para comentar
Fotos para comentarFotos para comentar
Fotos para comentarEmilydavison
 
Comentario de Paisajes Agrarios e Industriales
Comentario de Paisajes Agrarios e IndustrialesComentario de Paisajes Agrarios e Industriales
Comentario de Paisajes Agrarios e IndustrialesEmilydavison
 
Ejercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía HumanaEjercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía Humana
Nicolás Osante
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo
 

Destacado (18)

Examen de historia universal primer bimestre 2014 2015
Examen  de historia universal primer bimestre 2014 2015Examen  de historia universal primer bimestre 2014 2015
Examen de historia universal primer bimestre 2014 2015
 
Industria española 1855-1975
Industria española 1855-1975Industria española 1855-1975
Industria española 1855-1975
 
Tema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaTema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en España
 
Actividades Sector Primario
Actividades Sector PrimarioActividades Sector Primario
Actividades Sector Primario
 
Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985
 
Materias primas y fuentes de energia (España)
Materias primas y fuentes de energia (España)Materias primas y fuentes de energia (España)
Materias primas y fuentes de energia (España)
 
Actividades Sector Secundario
Actividades Sector SecundarioActividades Sector Secundario
Actividades Sector Secundario
 
Industria española en la actualidad
Industria española en la actualidadIndustria española en la actualidad
Industria española en la actualidad
 
Espacios del sector terciario: turismo y comercio
Espacios del sector terciario: turismo y comercioEspacios del sector terciario: turismo y comercio
Espacios del sector terciario: turismo y comercio
 
Espacios del Sector terciario: características y transportes
Espacios del Sector terciario: características  y transportesEspacios del Sector terciario: características  y transportes
Espacios del Sector terciario: características y transportes
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano
 
Actividades del Sector Terciario
Actividades del Sector TerciarioActividades del Sector Terciario
Actividades del Sector Terciario
 
Esquema resumen tema 5
Esquema resumen tema 5Esquema resumen tema 5
Esquema resumen tema 5
 
La Unión Europea y España
La Unión Europea y EspañaLa Unión Europea y España
La Unión Europea y España
 
Fotos para comentar
Fotos para comentarFotos para comentar
Fotos para comentar
 
Comentario de Paisajes Agrarios e Industriales
Comentario de Paisajes Agrarios e IndustrialesComentario de Paisajes Agrarios e Industriales
Comentario de Paisajes Agrarios e Industriales
 
Ejercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía HumanaEjercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía Humana
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 

Similar a Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias del conflicto

La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
Alfredo García
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
mmhr
 
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermoTema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermojjsg23
 
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Florencio Ortiz Alejos
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.Mercedes Juarros
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
Carlos García Bello
 
Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra Civil
JJCMARZOL
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
Carlos García Bello
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civilhaddita
 
Laguerracivil1936_1939
Laguerracivil1936_1939Laguerracivil1936_1939
Laguerracivil1936_1939Eduard Costa
 
Guerra civil (1936-1939)
Guerra civil (1936-1939)Guerra civil (1936-1939)
Guerra civil (1936-1939)
xosea
 
01 obaid la zona republicana
01 obaid   la zona republicana01 obaid   la zona republicana
01 obaid la zona republicanaP Munoz-Pardo
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Oscar González García - Profesor
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOGeohistoria23
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
Genesis Diaz
 
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
jlorentemartos
 
La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola
VestinaVrubliauskait
 

Similar a Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias del conflicto (20)

La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
 
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermoTema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
 
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
 
Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra Civil
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Laguerracivil1936_1939
Laguerracivil1936_1939Laguerracivil1936_1939
Laguerracivil1936_1939
 
Guerra civil (1936-1939)
Guerra civil (1936-1939)Guerra civil (1936-1939)
Guerra civil (1936-1939)
 
01 obaid la zona republicana
01 obaid   la zona republicana01 obaid   la zona republicana
01 obaid la zona republicana
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
 
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
 
La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola
 

Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias del conflicto

  • 1. 14.6 La guerra civil 1936-1939 La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra. Fuente:http://es.slideshare.net/isabelmoratal/tema-14-la-guerra-civil-7425705
  • 2. -Terror incontrolado (milicias, comités y «tribunales populares») La desintegración del poder republicano: represión y revolución.La desintegración del poder republicano: represión y revolución. Gobierno de JoséGobierno de José Giral (julio-septiembre 1936).Giral (julio-septiembre 1936). Inicio del golpe: el gobierno republicano de Casares Quiroga ordenó la disolución del ejército y eximir de obediencia a los jefes -El desplome del Estado republicano y el paso del poder a manos de las milicias armadas de los sindicatos y partidos Estos hechos provocaron En el primer año de guerra se desató el «terror rojo» y la revolución 1.- La España republicana El Estado fue sustituido por Comités, Consejos y Juntas en algunas regiones y provincias Terror rojo Terror rojo -Incendios de iglesias, asaltos a prisiones y asesinatos de militares y políticos derechistas -Asalto de la cárcel Modelo -Asesinatos («sacas y paseos») en Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz La revolución socialLa revolución social -Colectivizaciones (Incautación de servicios e industrias esenciales y agrarias por parte de la UGT y la CNT y POUM) - Republicanos, socialistas y comunistas se opusieron, porque lo prioritario era lograr la victoria Martínez Barrio intentó negociar con Mola. Giral repartió armas entre los militantes obreros
  • 3. Tranvía colectivizado en Barcelona Colectivizaciones
  • 4. COLECTIVIZACIONES La criminal sublevación militar del 19 de julio ha producido un trastorno extraordinario en la economía del país. El Consejo de la Generalidad tiene que atender a la reconstrucción de los daños que la traición de los que intentaban poner en nuestro país un régimen de fuerza ha causado a la industria y comercio de Cataluña. La reacción popular producida por aquella sublevación ha sido de una intensidad tal que ya ha provocado una profunda transformación económico- social, cuyos fundamentos se están cimentando ahora en Cataluña. La acumulación de riqueza en manos de un grupo de personas cada vez menor iba seguida de la acumulación de miseria en la clase trabajadora y por el hecho de que aquel grupo, por salvar sus privilegios, no dudara en provocar una guerra cruenta, la victoria del pueblo ha de equivaler a la muerte del capitalismo. Ahora es, pues, necesario organizar la producción, orientándola en el sentido de que el único beneficiario sea la colectividad, el trabajador, al cual corresponderá la función directiva del nuevo orden social. Se impone la supresión del concepto de renta que no proceda del trabajo. El principio de la organización económico-social de la gran industria ha de ser la producción colectivizada. […] Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya, 24 de octubre de 1936 A N T E C E D E N T E S M E D I D A S
  • 7.
  • 8. En la fotografía estos republicanos se fotografían después de asaltar una Iglesia
  • 9. LA SITUACIÓN DEL GOBIERNO TRAS EL ALZAMIENTO Al siguiente día del alzamiento militar el gobierno republicano se encontró en esta situación; por un lado tenía que hacer frente al movimiento que desde las capitales y provincias ocupadas tomaba la ofensiva contra Madrid.; y por otro, a la insurrección de las masas proletarias, que sin atacar directamente al gobierno, no le obedecían. Para combatir al fascismo, querían hacer una revolución sindical. La amenaza más fuerte eran, sin duda, el alzamiento militar, pero su fuerza principal venía, por el momento, de que las masas desmandadas dejaban inerme al gobierno frente a los enemigos de la República. Reducir aquellas masas a la disciplina, hacerlas entrar en una organización militar del estado, con mandos dependientes del gobierno, para sostener la guerra conforme a los planes de un Estado Mayor, ha constituido el problema capital de la República. Azaña, escritos políticos y de guerra, 28 de octubre de 1936.
  • 10. Las luchas internas en la España republicanaLas luchas internas en la España republicana Tras las primeras semanas de guerra, dimite Giral y se crea un gobierno de coalición para reconstruir el Estado y centralizar recursos para ganar la guerra 1.- La España republicana Los gobiernos de Largo Caballero (09/1936-05/1937) - En septiembre se incorporaron socialistas, republicanos, comunistas y nacionalistas vascos y catalanes. Más tarde lo hicieron los anarquistas (Federica Montseny) Se decidió -El traslado del gobierno a Valencia -Dejar la defensa de Madrid en manos de una Junta de Defensa -Restaurar el poder central y frenar la revolución - Era prioritario formar un Ejército Popular de la república y un nuevo Estado Mayor Central (GENERAL Rojo) Se decidió -La militarización de las milicias -Control del orden interior para finalizar con el terror y la represión incontrolada - Se avanzó poco en reconstruir un poder único Sin embargo Gobierno de Concentración
  • 11. - El intento de comunistas y republicanos por frenar la revolución (colectivizaciones), centralizar el poder y desmilitarizar las milicias les enfrentó a los anarquistas (CNT) y al POUM -La crisis se desató en Barcelona en mayo de 1937. Las fuerzas de la Generalitat y del PSUC (comunistas) se enfrentaron a la CNT y al POUM (anarquistas con ideales revolucionarios con gran implantación en Barcelona) - Provocó la caída de Largo Caballero, la ilegalización del POUM y el reforzamiento del poder central - Aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco (6 de octubre de 1936) Finalmente Los enfrentamientos de mayo de 1937 en Barcelona
  • 12.
  • 13. La reconstrucción del Estado republicano. Gobierno de Negrín (mayo 1937-marzoLa reconstrucción del Estado republicano. Gobierno de Negrín (mayo 1937-marzo de 1939de 1939 El socialista Juan Negrín (mayo 1937) sustituyó a Largo Caballero en la presidencia del gobierno del Frente Popular con mayoría de comunistas (en ascenso) y socialistas (Prieto) 1.- La España republicana El nuevo gobierno trató de restablecer la autoridad central de la república: - Reforzar el ejército y unificar los planes militares bajo un solo mando - Organizar una economía de guerra: industria de guerra y control de la producción agrícola (abastecimiento) - Acabar con parte de las colectivizaciones -La revolución se frenó bajo el dominio de los comunistas ilegalizando y persiguiendo al POUM y conteniendo a la CNT (encarcelados) -Conseguir un cambio internacional en la “no intervención” 13 puntos13 puntos A partir del Pacto de Múnich (septiembre de 1938) se alejaba la posibilidad de la mediación de las potencias democráticas, y con la derrota en la batalla del Ebro se perdían las últimas esperanzas -El golpe de Estado del coronel Casado en Madrid aceleró el final de la república y el triunfo de Franco
  • 14. Texto: Discursos de Juan Negrín 1. Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de España. […] 2. Liberación de nuestro territorio de las fuerzas militares extranjeras que lo han invadido […]. 3. República popular representada por un Estado vigoroso que se asiente sobre principios de pura democracia […]. 4. La estructuración […] de la república será obra de la voluntad nacional libremente expresada, mediante un plebiscito […]. 5. Respeto a las libertades regionales […]. 6. El Estado español garantizará la plenitud de los derechos al ciudadano en la vida civil y social […]. 7. El Estado garantizará la propiedad legal y legítimamente adquirida. […] 8. Profunda reforma agraria […]. 9. El Estado garantizará los derechos del trabajador […]. 12. El Estado español se reafirma en la doctrina constitucional de renuncia a la guerra. […] 13. Amplia amnistía […]. Discurso pronunciado por Juan Negrín, 30 de abril de 1937 1. Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de España. […] 2. Liberación de nuestro territorio de las fuerzas militares extranjeras que lo han invadido […]. 3. República popular representada por un Estado vigoroso que se asiente sobre principios de pura democracia […]. 4. La estructuración […] de la república será obra de la voluntad nacional libremente expresada, mediante un plebiscito […]. 5. Respeto a las libertades regionales […]. 6. El Estado español garantizará la plenitud de los derechos al ciudadano en la vida civil y social […]. 7. El Estado garantizará la propiedad legal y legítimamente adquirida. […] 8. Profunda reforma agraria […]. 9. El Estado garantizará los derechos del trabajador […]. 12. El Estado español se reafirma en la doctrina constitucional de renuncia a la guerra. […] 13. Amplia amnistía […]. Discurso pronunciado por Juan Negrín, 30 de abril de 1937 Cuando yó aterricé en el aeródromo de Alicante, me dirigí al Gobierno civil e inmediatamente me puse en relación con las autoridades militares: el General Miaja, el General Matallana, los jefes de los distintos Ejércitos y el jefe de la Flota. Ya en el tono de las conversaciones telefónicas me di cuenta de que la llegada del jefe del Gobierno allí producía un gran desconcierto y hasta un gran descontento, como si significara el estropear alguna cosa que había convenida. […] Estos señores se permitieron en términos apremiantes plantearme, como jefe del Gobierno, la necesidad de terminar pronto la guerra. Y yo les dije: Amigos míos; para eso estoy aquí […]. […] en Madrid, llegaron a verme algunos Ministros y me informaron de que en una reunión del Frente Popular local se habían declarado incompatibles con el Gobierno. […] sobre todo eso se ha fraguado un movimiento cuya dirección suprema evidentemente han llevado nuestros enemigos y que ha conducido a una derrota, por lo menos prematura, porque aun teniendo una derrota militar, si la hubiéramos tenido, nunca hubiera sido en los términos de catástrofe y de vergüenza en que se ha producido la derrota de esta República. Información del Dr. Juan Negrín a la Diputación Permanente de las Cortes de la república, reunida en París el 31 de marzo de 1939 Cuando yó aterricé en el aeródromo de Alicante, me dirigí al Gobierno civil e inmediatamente me puse en relación con las autoridades militares: el General Miaja, el General Matallana, los jefes de los distintos Ejércitos y el jefe de la Flota. Ya en el tono de las conversaciones telefónicas me di cuenta de que la llegada del jefe del Gobierno allí producía un gran desconcierto y hasta un gran descontento, como si significara el estropear alguna cosa que había convenida. […] Estos señores se permitieron en términos apremiantes plantearme, como jefe del Gobierno, la necesidad de terminar pronto la guerra. Y yo les dije: Amigos míos; para eso estoy aquí […]. […] en Madrid, llegaron a verme algunos Ministros y me informaron de que en una reunión del Frente Popular local se habían declarado incompatibles con el Gobierno. […] sobre todo eso se ha fraguado un movimiento cuya dirección suprema evidentemente han llevado nuestros enemigos y que ha conducido a una derrota, por lo menos prematura, porque aun teniendo una derrota militar, si la hubiéramos tenido, nunca hubiera sido en los términos de catástrofe y de vergüenza en que se ha producido la derrota de esta República. Información del Dr. Juan Negrín a la Diputación Permanente de las Cortes de la república, reunida en París el 31 de marzo de 1939
  • 15. -Se constituyó en Burgos una Junta de Defensa Nacional Los primeros momentos tras la sublevaciónLos primeros momentos tras la sublevación Las fuerzas políticas que apoyaron el alzamiento carecían de proyecto unitario y, por tanto, el ejército se convirtió en el pilar básico en la formación del nuevo Estado - Suprimir todo tipo de oposición (militares, políticos, funcionarios, dirigentes sindicalistas…) 2.- La España «nacional» Con el objetivo de Los militares sublevados practicaron una brutal, sistemática y selectiva represión (“sacas y paseos”, fusilamientos, juicios sumarísimos militares) El terror blanco Presidida por el general Cabanellas Llevada a cabo por - Autoridades militares, milicias de requetés y, sobre todo, de grupos de jóvenes falangistas -Proclamó el estado de guerra -La justicia bajo control militar -Suprimió todos los partidos del Frente Popular -Prohibió toda la actividad política y sindical -Eliminó reformas anteriores Franco Generalísimo → jefe del Estado, del gobierno, del ejército (septiembre de 1936) Junta Técnica
  • 16. NOMBRAMIENTO DE FRANCO “Artículo 1º. En cumplimiento de acuerdo adoptado por la Junta de Defensa nacional, se nombra Jefe del Gobierno del Estado español al Excelentísimo señor General de División don Francisco Franco Bahamonde, quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado. Art. 2º. Se le nombra, asimismo, Generalísimo de las fuerzas nacionales de Tierra, Mar y Aire, y se le confiere el cargo de General jefe de los Ejércitos de operaciones. Art. 3º. Dicha proclamación será revestida de forma solemne, ante representación adecuada de todos los elementos nacionales que integran este movimiento liberador, y de ella se hará la oportuna comunicación a los Gobiernos extranjeros”. Decreto publicado en el Boletín oficial de la Junta de Defensa Nacional, Burgos, 28 de septiembre de 1936.
  • 17.
  • 18. -Con la fusión de la Falange y la Comunión Tradicionalista (carlistas) La unificación políticaLa unificación política Se creó un régimen de partido único similar al de los Estados fascistas - Los monárquicos de Renovación Española y la CEDA aceptaron la unificación y se disolvieron 2.- La España «nacional» Unificación organizada por Ramón Serrano Súñer Llevada a cabo por el - Decreto de unificación El partido único se llamaría Falange Española Tradicionalista y de la JONS Falange Española Tradicionalista y de la JONS -El nuevo partido fue llamado también Movimiento Nacional -Conde, jefe de los carlistas, estaba en contra pero le obligaron a abandonar España y José Antonio fusilado por los republicanos Después, Hedilla (falangista) será encarcelado por no aceptar el decreto - adoptó el saludo fascista de brazo en alto -Adoptó la camisa azul, símbolo de los falangistas y la boina roja de los requetés carlistas -El yugo y las flechas como emblema
  • 19. La creación del nuevo EstadoLa creación del nuevo Estado Franco reunió en su persona los poderes ejecutivo, legislativo y judicial (Ley de Administración Central del Estado) -Abolición de las autonomías -Imposición del castellano como única lengua oficial -Derogación de la legislación laica: divorcio, matrimonio c… -La Iglesia recupera la enseñanza y otros privilegios Los primeros decretos restablecían el orden social y político anterior a la república 2.- La España «nacional» La política social quedó plasmada en el Fuero del Trabajo (1938) -Se establecía una estructura sindical única, empresarios y obreros se encuadraban en un mismo sindicato («sindicatos verticales») El control ideológico -Se suprimieron las libertades de reunión y asociación -Se implantó la censura previa y el control sobre todos los medios de comunicación y de producción cultural La represión se organizó a través de la Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939 (con efectos retroactivos desde octubre de 1934) A finales del 38 el primer gobierno formado por: militares, falangistas, carlistas y monárquicos Tribunales de militares y falangistas para juzgar y castigar a los que apoyaron a la república Sustitución de la Junta Técnica por Ministerios
  • 20. EL DECRETO DE UNIFICACIÓN Llegada la guerra a un punto muy avanzado y próxima la hora victoriosa, urge ya acometer la gran tarea de la paz, cristalizando en el estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra Revolución Nacional. Unidos por un pensamiento y una disciplina común, los españoles todos han de ocupar su puesto en la gran tarea. Esta unificación (...) precisa tener en cuenta que (...) Falange Española y Requetés han sido los dos exponentes auténticos del espíritu del alzamiento nacional iniciado por nuestro glorioso Ejército el diecisiete de julio. Como en otros países de régimen totalitario, la fuerza tradicional viene ahora en España a integrarse en la fuerza nueva. Falange Española aportó con su programa masas juveniles, (...) los Requetés [aportaron], junto a su ímpetu guerrero, el sagrado depósito de la tradición española (...). Por todo lo expuesto, DISPONGO: Artículo 1º. Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional, que de momento se denominará Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Esta organización, intermedia entre la sociedad y el Estado, tiene la misión principal de comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a éste el pensamiento de aquél a través de las virtudes político-morales, de servicio, jerarquía y hermandad (...). Quedan disueltas las demás organizaciones y partidos políticos. Artículo 2º. Serán órganos rectores de la nueva entidad política el Jefe del Estado, un Secretariado o Junta Política y el Consejo Nacional (...) Artículo 3º Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de Falange Española y de Requetés, conservando sus emblemas y signos exteriores (...). La Milicia Nacional es auxiliar del Ejército. El Jefe del Estado es el Jefe Supremo de la Milicia (...). Dado en Salamanca a diecinueve de abril de mil novecientos treinta y siete.- FRANCISCO FRANCO, Boletín Oficial del Estado (Burgos), 20 de Abril de 1937. A N T E C E D E N T E S M E D I D A S
  • 23. EVOLUCIÓN EN EL BANDO NACIONAL
  • 24. El contexto internacionalEl contexto internacional y el Comité de No Intervencióny el Comité de No Intervención 3.- La dimensión internacionalde la guerra civil La guerra estalló en un momento de gran tensión entre las democracias occidentales y los Estados totalitarios por la amenaza de una 2ª Guerra Mundial Dividió la opinión pública mundial entre Los conservadoresLos conservadores Unalucha entre la civilización occidental y el comunismo ateo Los progresistasLos progresistas Una lucha por la libertad y contra el fascismo totalitario El temor de Francia y del Reino Unido a un conflicto internacional propició el Acuerdo de No Intervención en España (27 países, excepto EEUU pero lo secundó) Se prohibía la exportación a España de armas y material de guerra La guerra también impulsó un movimiento de solidaridad internacional a favor de la república El acuerdo fue una farsa, desde el primer momento los sublevados recibieron apoyo de Italia y Alemania
  • 25. Ayuda e intervención extranjeraAyuda e intervención extranjera 3.- La dimensión internacional de la guerra civil Diversos países rompieron el embargo de armas La ayuda a la república La ayuda a la república -Frenar el avance fascista europeo -No fue constante ni tanta como la italogermana -Se financió con reservas de oro de Banco de España Giral y Franco, igual de necesitados, solicitaron ayuda militar de las potencias europeas La ayuda a los militares sublevados La ayuda a los militares sublevados - Ayuda militar de Portugal (viriatos), Alemania ( Legión Cóndor) e Italia (Corpo di Truppe Volontaire) - Ayuda financiera de grandes empresas nacionales e internacionales (Texaco, Ford) - Ayuda militar de la URSS (Stalin) pagada en efectivo - Ayuda diplomática y militar de México - Voluntarios (Brigadas Internacionales) organizados por la III Internacional comunista -Respondía a razones estratégicas para restar poder a Francia y aliado en África “imperial” -Se convirtió en campo de pruebas bélicas -Fue regular, constante y decisiva para la victoria
  • 26. Ayuda militar extranjera y fuentes de financiación de los bandos implicados en la guerra civil DOC. 3DOC. 3 Ver causas de la guerra según Azaña (pag. 371)
  • 27.
  • 28.
  • 29. -El resto a causa de las enfermedades y privaciones Consecuencias humanas, económicas y efectos culturalesConsecuencias humanas, económicas y efectos culturales 4.- Las consecuencias de la guerra civil Consecuencias humanas: muerte, represión y exilio -Se estiman cerca de 500.000 muertos en la guerra -160.000 en combate -150.000 de represión -100.000 en zona sublevada -60.000 en zona republicana Los muertos por represión en los primeros años del franquismo (1939-1943) -Más de 30.000 Hay que añadir -El exilio republicano -«Niños de la guerra» (con la caída del País Vasco) -Tras la caída de Cataluña, 500.000 refugiados en Francia Consecuencias económicas y efectos culturales EconómicasEconómicas -Enormes pérdidas en ferrocarriles, carreteras, marina mercante y viviendas (500.000) -Producción industrial: descendió en un tercio -El nivel medio de renta se redujo en un 28% -Hacienda pública: arruinada y con inflación CulturalesCulturales -Exilio de intelectuales republicanos -Víctimas de la represión (Federico García Lorca o Ramiro Maeztu)
  • 30.
  • 34. Represión. Oropesa, Toledo. Cuatro mujeres republicanas rapadas al cero. Campo de prisioneros