SlideShare una empresa de Scribd logo
Mónica Fuentes Jiménez
9.1. Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la
Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas
políticas de oposición: republicanos,
nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.
9.2. La intervención en Marruecos. Repercusiones
de la Primera Guerra Mundial en España. La
crisis de 1917 y el trienio bolchevique.
9.3. La dictadura de Primo de Rivera. El final del
reinado de Alfonso XIII.
-AlfonsoXIII y la crisis del sistema político de la Restauración:
los partidos dinásticos.
-Las fuerzas políticas de oposición: republicanos,
nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.
 El 17 de mayo de 1902Alfonso XIII es proclamado rey. Su reinado de
Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del
siglo XIX era incapaz de adaptarse al siglo XX.
 Pese al inicial impulso reformador y regeneracionista, encarnado
políticamente en Maura y Canalejas, la monarquía fue incapaz de
superar los retos que hubo de afrontar: el nacionalismo catalán, la
Guerra de Marruecos, las consecuencias políticas y sociales de la Primera
Guerra Mundial, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.
 La etapa estuvo marcada por un fuerte protagonismo político de
Alfonso XIII, que convencido de su papel nunca quiso renunciar a su
soberanía compartida con las Cortes (Constitución 1876) ni a sus
atribuciones como nombrar gobierno.Así su responsabilidad política en
el desarrollo de los acontecimientos fue muy alta. Por ese motivo las
oposición al sistema derivó en gran medida en rechazo a su persona, que
acabaría arrastrando en su caída a la propia institución monárquica.
 Al inicio del reinado, seguía vigente el sistema de la Restauración, basado en la
Constitución de 1876 y el turnismo.
 Se desata la crisis del 98: descontento de intelectuales y clase media hacia el régimen de la
Restauración, acrecentado por la pérdida de las colonias.
 Aparece el REGENERACIONISMO: Movimiento intelectual y social crítico con el sistema y
que preconiza la modernización del país.Varias vertientes:
 Social y económico: Joaquín Costa: critica el régimen por la falta de democracia y el caciquismo.
Propone reformas económicas y educativas. (“escuela y despensa”) Su obra más representativa es
“Oligarquía y caciquismo como forma actual de gobierno en España” (1901-1902)
 Político: Los partidos dinásticos del turno, influidos por el Regeneracionismo, harán reformas
desde el gobierno, tanto conservadores (Antonio Maura) como liberales (José Canalejas).
 Intelectual y literario: Ganivet, Unamuno, Maeztu.”Generación del 98”. Con espíritu pesimista
analizan la decadencia de España.Tendencias políticas varias: desde socialismo y anarquismo hasta
conservadurismo.
 La monarquía es incapaz de solucionar los grandes problemas: crisis de la alternancia
democrática, el nacionalismo catalán y vasco, la Guerra de Marruecos y la conflictividad
social.
 A principios de siglo Antonio Maura personificó la renovación del
Partido Conservador. ( Muere Sivela en 1905, sucesor de Cánovas)
 Presidente en el Gobierno corto (1903-1904) y en el Gobierno
largo (1907-1909). La intención de Maura era realizar una
“revolución desde arriba”, reformando lo estrictamente
necesario y así mantener las bases fundamentales del sistema.
1.Conservadurismo católico de masas: defendía la influencia social de la Iglesia católica.
2.Conexión de la monarquía con la realidad social. Defendía el fin del caciquismo y la
representación de los ciudadanos a través de corporaciones. Es un punto que implica
crítica y desconfianza hacia el sistema democrático y parlamentario, algo que heredará la
derecha a posteriori.
3.Incorporación de otras fuerzas políticas al sistema, para lo cual proyecta una Ley de
Administración que permitía la creación de Mancomunidades, que no se llegó a aprobar.
4.Política exterior nacionalista y expansionista: se aplicó en Marruecos para olvidar la
derrota de 1898 y ofrecer un nuevo objetivo a los militares que se habían convertido en
un grupo de presión poderoso con la simpatía de Alfonso XIII.
5.Tímida y lenta legislación laboral ante la presión de los grupos obreros: Ley de Descanso
Dominical . Crea el Instituto Nacional de Previsión, INP en 1908, antecedente de la
Seguridad Social Española.
6. La medida que mejor muestra esa reforma desde arriba es la LEY DE REFORMA
ELECTORAL de 1907 que dificultaba el fraude electoral.
 Su intención era eliminar el fraude y garantizar
la limpieza de las elecciones.
 El art. 29 establecía que los escaños electorales
para los que sólo hubiese un candidato, se daría
directamente sin proceso electoral . El propósito
era evitar inútiles simulaciones de lucha electoral
que tan mala fama habían dado al sistema, pero
en realidad facilitó lo contrario: sólo había que
evitar que se presentase el candidato contrario.
LA SEMANATRÁGICA DE BARCELONA julio de 1909
La SemanaTrágica de Barcelona truncó los proyectos de gobierno
de Maura, acabando con su gobierno Largo (1907-1909)
 CAUSA  Clima de tensión en Barcelona:
 Intervención en Marruecos
 Malestar ante el sistema de quintas
 Tensión con militares
 Malestar del catalanismo: incidente de la revista satírica nacionalista
del ¡Cu-Cut! En 1905 miembros del ejército asaltaron la publicación por
una viñeta ofensiva, los cuales no fueron castigados por la simpatía de
Alfonso XIII. + La Ley de Jurisdicciones de 1906 que establecía que los
delitos contra la patria y el Ejército serían juzgados por tribunales
militares. ejército represor de nacionalismos periféricos y gran
influencia sobre el gobierno.
 El éxito de las consignas del Partido Radical de Alejandro Lerroux
(republicano anticatalán) entre las clases medias y obreros.
 Reivindicaciones anarquistas por parte de obreros
 Creciente anticlericalismo
Al fondo aparece un grupo de burgueses
que se dirigen a un famoso recinto
deportivo barcelonés conocido
como el frontón condal. En primer
plano, un militar bajito, con uniforme
obsoleto, de húsar (para ridiculizarlo)
dialoga con un civil. El militar
pregunta el motivo de la celebración,
a lo que el civil responde que es
el Banquet de laVictoria (triunfo
electoral de la Lliga Regionalista en las
recientes elecciones municipales). El
militar contesta que si hay una
victoria es imposible que sean
militares (en alusión a las continuas
derrotas militares y especialmente al
desastre del 98), sino que serán
paisanos (civiles).
Don Alfonso XIII, por la gracia de Dios y la Constitución Rey de España;
A todos los que la presente vieren y entendieren sabed, que las Cortes han decretado y Nos
sancionado lo siguiente:
Artículo 1º. El español que tomara las armas contra la Patria bajo banderas enemigas o bajo las
de quienes pugnaran por la independencia de una parte del territorio español, será castigado
con la pena de cadena temporal en su grado máximo a muerte.
Art. 2º. Los que de palabra, por escrito, por medio de la imprenta, grabado, estampas, alegorías,
caricaturas, signos, gritos o alusiones, ultrajaren a la Nación, a su bandera, himno nacional u
otro emblema de su representación, serán castigados con la pena de prisión correccional.
Art. 3º. Los que de palabra o por escrito, por medio de la imprenta, grabado u otro medio
mecánico de publicación, en estampas, alegorías, caricaturas, emblemas o alusiones injurien
u ofendan clara o encubiertamente al Ejército o a la Armada o a instituciones, armas, clases o
cuerpos determinados del mismo, serán castigados con la pena de prisión correccional.
Art. 5º. Los tribunales ordinarios de derecho conocer n de las causas que se instruyan por
cualquiera de los delitos a que se refieren los artículos 1º, 2º y 4º de esta ley, siempre que los
encausados no pertenezcan al ejército de mar o de tierra y no incurrieren por el acto
ejecutado en delito militar. De las causas a que se refiere el art. 3º conocerán los tribunales del
fuero de Guerra y Marina
LA SEMANATRÁGICA DE BARCELONA julio de 1909
La SemanaTrágica de Barcelona truncó los proyectos de gobierno de
Maura, acabando con su gobierno Largo (1907-1909)
 Las autoridades declararon el estado de guerra y el ejército acabó
con la revuelta.
 La represión fue muy dura y arbitraria, con juicios sumarios y 5
ejecuciones, como la del pedagogo Francisco Ferrer i Guardia
creador de la Escuela Moderna de Barcelona. Condenado sin
haber participado en la revuelta por su ideología anarquista.
 La repulsa internacional y nacional ante las ejecuciones, obligó a
Maura a dimitir en octubre de 1909, dejando paso a los liberales.
 La Escuela Moderna
de Francisco Ferrer i
Guardia:
Enseñanza mixta,
secular y
anticlerical.
Favorable a las
reivindicaciones del
movimiento obrero.
Anticlericalismo y la historia de Ramón Clemente, el
disminuido psíquico que bailó con una momia
 A la muerte de Sagasta el Partido Liberal encontró un nuevo líder en
José de Canalejas quien renovó el programa de su partido.
 Fue presidente del gobierno entre 1910 y 1912 y despertó las simpatías
de muchos republicanos.
 Sus principales medidas fueron:
 Suprimir los Impuestos de consumos
 Reformar el sistema de quintas: Ley de Reclutamiento 1912 establece
servicio militar obligatorio en época de guerra y sin exenciones posibles.
 Aboga por la separación Iglesia – Estado: Aprobó la Ley del Candado 1910,
que prohibía la instalación en la Península Ibérica de nuevas comunidades
religiosas sin la autorización del gobierno + la tolerancia de manifestaciones
religiosas públicas no católicas.
 Aprobó la Ley de Mancomunidades en 1913 tras su muerte. Permitió el
nacimiento de la Mancomunidad de Cataluña en 1914, una unión
administrativa de las cuatro provincias catalanas presidida por Prat de la Riba.
Canalejas no dudó en mostrarse riguroso en la represión con el uso del Ejército ante
una nueva oleada de huelgas 1911-1912. Fue asesinado en Madrid en noviembre de
1912 por un anarquista.
https://players.brightcove.net/55814260001/rk
DAq3Wf_default/index.html?videoId=197562
0433001
 La crisis del sistema de la Restauración vino con la muerte de
Canalejas.
 Los dos partidos sufrían una fuerte crisis de liderazgo y de relación
entre ellos, al tiempo crecía la oposición de republicanos, socialistas y
nacionalistas.
 Comenzaba así un enfrentamiento real entre los dos partidos, y la
alternancia a partir de ahora se producía por mandato real.
1. Reconstrucción 2. Fotografía real
REPUBLICANISMO
NACIONALISMOS
SOCIALISMO ANARCOSINDICALISMO
 Los republicanos representaban en este momento la
principal fuerza de oposición política al régimen, tanto
dentro de las Cortes como fuera.
 Su ideario defendía el progreso, la justicia social, el
desarrollo de la ciencia y la extensión de la enseñanza,
con un carácter anticlerical.
 Sus posiciones, menos radicales que los socialistas o
anarquistas, les permitieron ganarse el apoyo de un
amplio abanico social: desde pequeña burguesía a
trabajadores, así como algunos intelectuales de
prestigio como Pérez Galdós, Ortega y Gasset o Ramón y
Cajal.
 Se extingue el viejo republicanismo y surgen los dos
grandes partidos republicanos del momento:
1. PARTIDO RADICAL de Alejandro Lerroux (1908). Más
izquierdista, anticatalanista, anticlerical y revolucionario.
Su lenguaje, a menudo demagógico, le profirió apoyo
popular.
2. PARTIDO REFORMISTA de Melquíades Álvarez y
Gumersindo Azcárate. Mucho más moderado,
dispuesto incluso a admitir la monarquía siempre que
esta fuera democrática y social.
 El nacionalismo más implantado era el catalán, y el partido más arraigado la Lliga Regionalista
(Cambó y Prat de la Riba), conservadora que buscaba la autonomía.
 En 1906 todos los grupos catalanistas se agrupan en Solidaridad Catalana, como coalición
organizada por Francesc Cambó.
 Nace en parte como reacción al ataque ¡Cu-Cut!Y Ley de Jurisdicciones
 Solidaridad tuvo un gran éxito en las elecciones de 1907 (41 de los 44 escaños que Cataluña tenían en el
Congreso de los Diputados, significando el fin del turnismo dinástico en Cataluña donde se consolida una
coalición republicana y catalanista.
 Contribuyó a extender las ideas catalanistas por Cataluña.
 A partir de la huelga de 1917 el catalanismo se separará, y la Lliga quedará como el partido de
derecha catalanista.
 La izquierda catalanista tardó más en organizarse, y no tuvo un papel destacado hasta la creación
de Estat Catalá dirigida por Francecs Maciá en 1922, que se convirtió en la expresión del
nacionalismo radical no conservador y fue el germen de Esquerra Republicana.
 Gracias la la presión en el parlamento consiguen que Canalejas apruebe la Ley de
Mancomunidades dando lugar a la Mancomunidad de Cataluña en 1914 como gobierno
regional de las comarcas catalanas. Sólo tenía competencias administrativas: obras públicas,
transportes y servicios.
 El Partido Nacionalista Vasco, PNV o Euzko Alderdi Jeltzalea,
EAJ, fue fundado por Sabino Arana Goiri en 1896. Este
hombre nacido en el seno de una familia carlista y
ultracatólica, formuló los fundamentos ideológicos del
nacionalismo vasco:
 Independencia de Euskadi y creación de un Estado vasco
independiente
 Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de
la pureza racial
 Integrismo religioso católico.
 Idealización de un mundo rural vasco mítico
 Conservadurismo ideológico, tanto en lo social como en lo
político.
En definitiva el nacionalismo vasco inicial fue una reacción ante lo que
Arana considera la destrucción de la sociedad tradicional vasca,
frente a la paulatina «españolización.
 El nacionalismo vasco era totalmente diferente al catalán, sobre
todo por su carácter arcaizante.
 También les diferencia la cantidad de apoyos. Solamente la pequeña
y media burguesía, junto al mundo rural simpatizó con el PNV.
 El carácter radical de Arana y PNV  derrota elecciones 1901.
 Con la adopción de posturas menos radicales, incluso rebajando sus
peticiones de la independencia a la autonomía (modelo catalán), se
ensanchó la base social, extendiéndose por clases medias urbanas y
campesinas, pero no llega a la burguesía industrial ni al proletariado.
 Desde la muerte de Arana (1903) existieron dos tendencias:
 Los aberristas (Aberri=patria) que defendían la independencia de Euskadi
 Y los autonomistas que preferían seguir el modelo catalán.
 El nacionalismo vasco creó su propio sindicato: Solidaridad de
ObrerosVascos.
En cualquier caso, el nacionalismo vasco tuvo en esta etapa poco arraigo social.
 Tuvo un desarrollo más lento y un menor arraigo social ya que Galicia como
región de atraso socioeconómico no contaba con una burguesía
económicamente desarrollada. Con la emigración gallega, comenzó a culparse de
este atraso a la subordinación política al Estado central.
 Durante esta etapa tuvo poca trascendencia, yendo poco más allá del fomento
de la cultura y lengua gallegas (Rosalía de Castro), sin que se consolidara como
fuerza política a pesar de intentos como el de Alfredo Brañas y su “Regionalismo
Gallego” en el que vuelca su pensamiento: descentralización del gobierno
gallego desde una corriente conservadora, tradicionalista y fuertemente
católica.
 Será en 1918 cuando surja una verdadera reivindicación nacionalista, que salió
de la primera ASAMBLEA DE LAS IRMANDADES DE FALA que se transformaría
un año después en el PARTIDO REGIONALISTA GALEGO. Sin embargo, su
implantación social fue escasa.
Teniendo Galicia todas las características esenciales de nacionalidad, nosotros nos
nombramos, de hoy para siempre, nacionalistas gallegos, ya que la palabra regionalismo
no recoge todas las aspiraciones ni encierra toda la intensidad de nuestros problemas.
 PSOE y UGT crecían de forma lenta pero continuada, sobre todo
en Madrid, PaísVaso y Asturias.
 Cada vez estaba más dispuesto a participar en el juego político
parlamentario, sin renunciar por ello a la revolución social.
 Así en 1910 se presentaría a las elecciones con una
CONJUNCIÓN REPUBLICANO-SOCIALISTA de izquierdas
antidinásticas que reunía a Pablo Iglesias, Alejandro Lerroux, el
catedrático Melquíades Álvarez y el escritor Pérez Galdós entre
otros.
 Suponía la primera vez que el PSOE, hasta entonces un partido de
escasa relevancia política, salía de su aislamiento y colaboraba con
grupos políticos que consideraba burgueses.
En las elecciones de 1910, la Conjunción Republicano-Socialista
obtuvo numerosos votos en Bilbao,Valencia, Madrid, Málaga y
Barcelona.
Pablo Iglesias fue elegido diputado, hecho que significaba que
por primera vez, el movimiento obrero entraba en las Cortes.
 En las primeras décadas del siglo XX las organizaciones sindicales crecieron de
forma significativa, sobresaliendo UGT y CNT.
 En 1910 nace la Confederación Nacional deTrabajadores (CNT) que llegó a ser el
sindicato mayor de España, con gran crecimiento tras la Primera Guerra
Mundial (de 15 000 a 700 000 afiliados).
 Se autodefinía como anarcosindicalista y partidaria del comunismo libertario.
 Rechazaba la política y defendía únicamente la acción directa.
 Su objetivo último era la revolución social y la supresión del Estado y los partidos
políticos, que debían sustituirse por agrupaciones libres de trabajadores.
 Tuvo gran implantación en Cataluña, Gijón,Valencia ,Andalucía occidental y
Zaragoza.
 Sin embargo, tras un intento de organizar una huelga general en 1911, fue
ilegalizada durante cuatro años y se vio obligada a actuar en la clandestinidad.
Teatro Bellas Artes de
Barcelona. Noviembre de
1910.
Segundo Congreso de
SolidaridadObrera y
fundacional de la CNT
-Fracasados intentos de reforma y regeneración.
-Progresiva fuerza de republicanos, socialistas y nacionalismos.
Agotamiento del sistema de la restauración y la institución monárquica.
El 17 de mayo de 1902 Alfonso XIII es proclamado rey.
Su reinado Alfonso XIII puso de manifiesto que el
régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz
de adaptarse al siglo XX.
Pese al inicial impulso reformador y regeneracionista,
encarnado políticamente en Maura y Canalejas, la
monarquía fue incapaz de superar los retos que hubo
de afrontar: el nacionalismo catalán, la Guerra de
Marruecos, las consecuencias políticas y sociales de la
Primera Guerra Mundial, la conflictividad sindical y la
alternancia democrática.
Este conflicto que se alargó inesperadamente, modificó el panorama internacional.
Aunque España se mantuvo neutral sufrió sus efectos:
 Durante la guerra se incrementaron la industrialización y la exportaciones.
 Sin embargo, la salida de tanto producto, produjo una gran inflación y
carestía de bienes básicos.
Cuando acabó el conflicto, la nueva situación también afectaría a
España:
 La vuelta a la normalidad hizo que los países beligerantes
adoptaran medidas proteccionistas, lo que perjudicó a la
industria española y al paro de obreros.
 La desaparición de los imperios europeos y el estallido de
revueltas, incluida la Revolución Rusa ocurrida en plena guerra,
animaron a los republicanos españoles a luchar por una
sociedad más democrática, y al movimiento obrero a
reivindicar mayor presencia política social. Esto fue recibido
con temor por los terratenientes, la burguesía y gran parte de la
clase media.
Finalmente, la crisis estalla en 1917 . En ella confluyen el descontento de parte
del Ejército, la crisis parlamentaria y la acción del movimiento obrero.
1. Conflicto entre militares y gobierno. Desde 1906 tras la Ley de
Jurisdicciones, los militares se habían convertido en un grupo de presión.
Desde 1916 se organizaron en Juntas Militares de Defensa-
asociaciones de oficiales que exigían mejoras profesionales y salariales,
frente a los privilegios de los “africanistas”. El gobierno liberal incapaz de
acabar con la indisciplina militar deja el poder y es sustituido por el
conservador Eduardo Dato que reconoce las Juntas en junio de 1917,
cediendo a las presiones.
Uniforme de infantería,
batallón de Cazadores 1910.
2. Crisis parlamentaria: dado que la oposición política no
puede expresar su opinión porque las Cortes están
constantemente suspendida (Eduardo Dato cierra las
Cortes), varios grupos encabezados por la Lliga,
convocaron una asamblea de parlamentarios en
Barcelona en julio de 1917. En ella participaron
catalanistas, republicanos y Pablo Iglesias. Entre sus
peticiones destaca la de elecciones a Cortes
constituyentes o la autonomía para Cataluña.
La asamblea fue disuelta
por las autoridades.
3. La huelga general de 1917: huelga general indefinida – 13 de agosto de 1917.
La huelga era el colofón de la crisis que se había iniciado en junio.
-Convoca la UGT con apoyo de la CNT. Intentan obtener el apoyo de militares y
parlamentarios descontentos.
-Aunque se convoca como respuesta a la represión del gobierno hacia los huelguistas
ferroviarios deValencia en julio, su objetivo era protestar por el incremento de
los precios de los alimentos básicos.
-La huelga abría la posibilidad de una revolución que derrocara al régimen.
-El conflicto tuvo un gran impacto en las principales capitales, duró cinco
días y contó con la represión dura del gobierno.
El ejército no apoyó a los huelguistas, si no que los persiguió: entre 70 y 100
muertos, numerosos heridos y detenidos.
-Los miembros del comité organizador de huelga (formado entre otros
por Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero) fueron detenidos y
condenados a cadena perpetua. Se les concedió la amnistía en 1918.
 Dura represión a los huelguistas.
 Caída del gobierno de Dato e inicio de los
gobierno de concentración, con la
participación de la Lliga. (Que temerosa del
sindicalismo y partidaria de la represión estatal del
movimiento obrero moderó sus planteamientos-nace Estát
Catalá nacionalismo de izquierdas).
 Fin del sistema parlamentario e inicio de una
crisis social y lucha de clases desde 1918 a
1923.
https://www.youtube.com/watch?time_continu
e=51&v=QKyv-NS1KaA
CRECIMIENTOY RADICALIZACIÓN DEL
MOVIMIENTO OBRERO
-Tras 1917 el socialismo español se desligó de la izquierda
burguesa y republicana (actuación huelga +
esperanzas Revolución Bolchevique)
-Del PSOE se escinde un grupo que funda el PCE,
Partido Comunista de España en 1922.
-La presencia política y electoral de los socialistas
siguió creciendo.
-UGT también creció alcanzando su récord de afiliados
en 1923 con 200.000 trabajadores.
-La CNT, sindicato anarquista, dirigido por Salvador
Seguí, Manuel Buenacasa y Ángel Pestaña,
creció de forma espectacular: 1919 rebasaba los
700.000 afiliados. (La práctica totalidad de los
trabajadores industriales barceloneses estaban
afiliados).
ELTRIENIO BOLCHEVIQUE 1918-1920
-La conflictividad auspiciada por la CNT llegó al campo. La Andalucía rural
se organizó. En Sevilla y Córdoba se da la primera movilización de
trabajadores del campo, dando lugar a lo que se ha conocido como
Trienio Bolchevique.
-Piden jornal fijo, contratos colectivos por escrito, abolición del destajo,
aplicación de la jornada de 8 horas (aprobada en 1919) .
-Se dieron ocupaciones y reparto de tierras.
-La dura represión acabó con la revuelta.
Manifestación del 17 de febrero de 1919.
Paralelamente, la CNT convoca la huelga de los trabajadores de La
Canadiense (febrero-marzo 1919).Es la compañía suministradora
de electricidad a la ciudad, por lo que Barcelona quedó totalmente
paralizada y sin luz.
Deriva en huelga general y la CNT pasó a controlar todo: la prensa
(censura roja), y coaccionó a obreros y a patronos intransigentes.
Consiguen la aprobación dela jornada laboral de 8 horas para los trabajadores de la
industria en 1919
La patronal, apoyada por la Lliga y los militares, llevaron a
cabo una grave represión del movimiento obrero:
- Reclutamiento de voluntarios armados – SOMATÉN (Milicia cívica
constituida en Barcelona por propietarios y promovida por la derecha y la patronal contra el
sindicalismo)
- Cierre de empresas “Lock-outs”
- -Contratan pistoleros
- Se aplica la Ley de Fugas 1918 (simular que un obrero detenido
huye para asesinarle).
Los líderes sindicales fueron detenidos, mientras que las autoridades apoyaron al
mundo patronal. El clima de violencia alcanzó cotas extraordinarias en Barcelona,
derribó varios gobiernos y arrojó un saldo de cerca de 300 muertos 1918-1923.
En este clima de venganzas y represalias, los propios Eduardo Dato, presidente del
gobierno y Salvador Seguí, dirigente de CNT, fueron asesinados en 1921 y 1923
respectivamente.
Asesinato de Eduardo Dato, fruto del pistolerismo en Barcelona.
 Los partidos dinásticos son incapaces de gobernar.
 En 6 años, entre 1917 y 1922 se suceden catorce
gobiernos: bloqueo parlamentario continuo,
gobiernos de concentración, y casi permanente
suspensión de las Cortes.
 La Guerra de Marruecos ( 1909-1927) constituyó otro problema grave para la
monarquía de Alfonso XIII y el sistema de la Restauración.
 Algunas potencias europeas recelaban de la influencia francesa en el norte de
Africa, por lo que en la Conferencia Internacional de Algeciras 1906, apoyaron
el reparto de la tutela de Francia y España sobre Marruecos: el amplio sur para
Francia, y una franja costera de salida al mar para España. (Norte del Sultanato
de Marruecos)
 Para el Ejército español, el control de Marruecos podía ser una compensación por
la pérdida de Cuba + orgullo nacional.
La presencia francesa obliga a España a iniciar una ocupación efectiva sin
medios suficientes.
 Las primeras expediciones españolas se producirían en el
Rif donde encontrarían la oposición de los rifeños:
tribus bereberes que vivían del pillaje y la guerrilla.
 Las tropas de ocupación españolas estaban formadas por
reclutas inexpertos sin motivación para la conquista y sin
conocimiento de la zona.
 Las emboscadas fueron constantes, represalias y crueldad
típica de conflictos coloniales.
 La intervención militar se inició en 1909, cuando los rifeños
atacaron a los obreros del ferrocarril español entre las minas del
Rif y Melilla.
 Enfrentamiento de Barranco del Lobo, con numerosas bajas
españolas. Maura envía reservistas con más experiencia en
combate derrota y muerte de 1200 soldados (+ SemanaTrágica
de Barcelona).
 El avance en Marruecos continuó lentamente, y se creó el
Protectorado español de Marruecos en 1913.Tras el fin de la IGM
se reanuda la ocupación del Rif, con la oposición de las tribus
bereberes al frente del Abd el-Drim.
 El general Dámaso Berenguer llevó a cabo la ocupación de la parte
occidental.
 El general Silvestre inició una campaña precipitada en la parte
oriental que acabaría en el desastre deAnnual julio – agosto 1921.
El desastre de Annual julio-agosto 1921
Los españoles fueron cercados en Annual por las tropas de Abd el-Krim, y para
escapar del asedio huyeron en desbandada hacia Melilla siendo masacrado:
mueren entre 10.000 y 13.000 soldados, otros 10.000 se dispersaron por las
montañas y 5.000 indígenas desertaron.
Con el desastre, las posiciones españolas en Marruecos se perdieron en pocos
días. La catástrofe no tenía precedentes.
 Aumento de la impopularidad de la presencia en Marruecos y del ejército
“sangre inútil”- clases humildes y medias.
 PSOE y republicanos se oponen a seguir en Marruecos, lo que les hace ganar
popularidad.
 En las Cortes se abrió un debate sobre las responsabilidades. Se exigen al rey y
al ejército: Expediente Picasso (irregularidades, corrupción e ineficacia del
ejército).
 El ejército se divide entre “africanistas” – continuar la guerra (rápidos ascensos,
como Franco) - y “peninsulares o junteros”.
 El ejército reprochaba a los políticos que les exigieran resultados sin
proporcionarles los medios adecuados  alenta a la rebelión contra el
Parlamento, una institución que consideraban incompetente.
 La conflictividad constante, el descontento y
desconfianza del ejército, y el grave problema
político, llevó al régimen a derivar en una
solución autoritaria.
 La declaración de estado de guerra la noche
del 12 al 13 de septiembre de 1923 por el
capitán general de Cataluña, Miguel Primo de
Rivera, da lugar a una dictadura que durar de
1923 a 1930.
 A principios de la
década de 1920
España vivía una
situación difícil. Fue
el pretexto utilizado
por Miguel Primo
de Rivera para
proclamar la
dictadura en 1923.
 Las causas que
conducen a la
dictadura son
múltiples:
Desastre de Annual y
Expediente Picasso
Pv. Internacional: Auge
del fascismo. El caso
italiano.
Auge del nacionalismo:
gran recelo de
conservadores y
militares.
Creciente
intervencionismo del
Ejército en la política
Sistema político caduco y
corrupto
Conflicto social y crisis
económica de posguerra
Mejora de los resultados
electorales de
republicanos y socialistas:
miedo.
 El general distribuyó el manifiesto titulado “Al
país y al ejército españoles”. En este documento,
con tono regeneracionista, prometía acabar
con el terrorismo, la agitación separatista, el
desorden y lo que denominaba la “utilización
política de la Guerra de Marruecos”
"Al país y al ejército españoles:
Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque
hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin
interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso
requerimiento de cuantos amando a la Patria no ven para ella otra solución que
libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos
ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98 y
amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso [...]. No tenemos
que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone [...]. En
virtud de la confianza y mandato que en mi han depositado, se constituirá en
Madrid un Directorio Militar con carácter provisional encargado de mantener el
orden público [...]. Para esto, y cuando el ejército haya cumplido las órdenes
recibidas [...] buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y
sensata [...]. La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la
sancionaremos con este apartamiento total a que los condenamos [...].
Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la IV Región. LaVanguardia,
Barcelona, 13 de septiembre de 1923.
 El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de
un Gobierno Militar o Directorio, ligando así su destino a la
dictadura.
 La opinión pública acogió con agrado o indiferencia al nuevo
Gobierno.
Se pensaba en algo temporal. Había un cierto acuerdo general sobre
la necesidad de un “cirujano de hierro” que extirpara los males del
país.
 Recibió los apoyos de ejército, iglesia y burguesía.
 La resistencia política y social fue muy escasa, empezando por la
del mismo gobierno que, abandonado por el monarca, dimitió.
Aunque se produjo un intento de huelga general, la protesta
sindical también fue débil.
La dictadura se divide en dos periodos diferenciados:
1. EL DIRECTORIO MILITAR 1923 – 1925
2. 2. EL DIRECTORIO CIVIL 1925-1930
 El Directorio militar era una
solución temporal en la que Primo
de Rivera ejercía como “ministro
único”, acompañado por miembros
del ejército como “vocales”.
Las primeras decisiones políticas fueron:
• Suspende las garantías constitucionales de 1876
• Disuelve las Cortes
• Prohíbe la actividad de los partidos políticos.
• Rígida censura de prensa
• Represión del nacionalismo (prohíbe bandera e idioma)
• Jurisdicción Militar  Adopta severas medidas de orden
público: se prohíben manifestaciones y huelgas. Se reduce
rápidamente el número de atentados y conflictos.
• Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares ,
y también los delegados gubernativos en los
Ayuntamientos. Los concejales electos fueron
reemplazados por vocales asociados designados por
sorteo, así relegaba a todos los políticos liberales y se
militarizaba la administración.
• Crea la UNIÓN PATRIÓTICA 1924, un movimiento
político oficial de apoyo al régimen  Se trata en la
práctica de un partido único.
ESCASA CONFLICTIVIDAD SOCIAL
SU MAYOR ÉXITO VINO DE MARRUECOS:
 Tras una etapa de abandono (Primo de Rivera era en primer momento partidario de
acabar con la Guerra de Marruecos vs. africanistas), los ataques rifeños a las
posiciones españolas (1924) y las conversaciones con Franco y Sanjurjo, le
animaron a acabar con el conflicto.
 Se preparó un potente ejército, que unido al francés, desembarcó en la bahía de
Alhucemas (septiembre 1925), y tras semanas de batallas, Abd-el-Krim se entregó.
 El éxito conseguido le reconcilió con el Ejército, con los ciudadanos cansados de
guerra, con los empresarios inversores en Marruecos y con Hacienda que podía
reducir el déficit. Dos años después acababa una guerra que había costado a España
más de 25000 muertos y 5000 millones de pesetas.
 Tras los éxitos económicos y políticos, y el fin del problema de Marruecos, Primo
de Rivera intentó consolidar el régimen. Procedió a su institucionalización a
través de un directorio civil, integrado por civiles y militares. Un sistema
inspirado en la dictadura del fascismo italiano.
 Forma Gobierno 1925 – 1930 constituido en su mayoría por políticos civiles de
extrema derecha entre los que destavaban: José Calvo Sotelo como ministro
de Hacienda o EduardoAunós, ministro deTrabajo.También incluyó al militar
Severiano Martínez Anido.
José Calvo Sotelo, político que fue ministro
durante la Dictadura de Primo de Rivera, y
diputado durante la Segunda República.
 Creó la Asamblea NacionalConsultiva, sucedáneo del Parlamento
(copia del GranConsejo Fascista italiano) formada por miembros de
Unión Patriótica.
 Ésta llegaría a presentar un anteproyecto de Constitución (Carta otorgada)
en 1929. Diseñaba un estado corporativo y conservador. No llegó a
aprobarse manifestando la incapacidad del régimen para encontrar una
fórmula institucional alternativa al parlamentarismo.
 En política social:
 Se creó el Consejo Nacional delTrabajo para resolver los conflictos laborales y
se legisló sobre contratos, accidentes laborales y subsidios. Habría unos
comités paritarios para mediar entre patronal y trabajadores.
 Para que el sistema funcionara, el Gobierno logró parcialmente la
colaboración de los socialistas, como Largo Caballero, que aceptó formar
parte durante unos meses del Consejo Nacional delTrabajo.
 Si con el socialismo fue permisivo, CNT y PCE fueron prohibidos y
perseguidos.
 Política económica intervencionista:
 La Dictadura se benefició de un período de crecimiento
que duró hasta 1929 y se vio favorecido por el incremento
de las inversiones estatales. “Felices años 20”
 Se aplicaron medidas proteccionistas, como el aumento
de aranceles a las importaciones.
 Se realizó un ambicioso plan de obras públicas:
electrificación de los ferrocarriles, regadíos en el Ebro.
 Se crearon monopolios estatales, entre ellos la Compañía
Telefónica Nacional de España, y CAMPSA.
Para acometer estos proyectos fueron necesarias grandes
inversiones que dispararon la inflación y la deuda pública.
La dictadura apenas prohibió las formaciones políticas.
Tampoco reprimió con dureza a la oposición, aunque
sí usó la censura, procesos judiciales, aislamiento de
líderes, y a veces, el enfrentamiento directo a
algunos políticos e intelectuales.
Pese a que la dictadura como solución provisional fue
aceptada por gran parte de los españoles, se ganó la
oposición de muchos cuando fue evidente su
intención de perpetuarse en el poder.
Los conservadores y liberales exigieron elecciones y la vuelta a la Constitución de 1876.
Los Republicanos de izquierdas fundaron en 1926 Alianza Republicana como
conglomerado de partidos, al frente de Manuel Azaña.
El republicanismo conservador también se opone, al frente de Niceto Alcalá-Zamora
(Derecha Liberal Republicana)
Los represaliados: nacionalismo catalán, CNT y PCE. Los anarquistas fundaron la FAI:
Federación Anarquista Ibérica 1927. La UGT rompió relaciones con el gobierno.
Intelectuales: como José Ortega y Gasset, o el catedrático Miguel de Unamuno, que fue
expulsado de la Universidad de Salamanca y desterrado a Fuerteventura. Una novedad
fue la agitación estudiantil, liderada por la Federación Universitaria Escolar (FUE, 1927)
que provocó el cierre de las universidades más importantes en 1929.
Sectores del Ejército, descontentos por las frecuentes arbitrariedades que se producían
en los ascensos (tras Alhucemas), promovió pronunciamientos militares como la
Sanjuanada de 1926
 A partir del año 1928 la decadencia política del
régimen de Primo de Rivera, que se encontraba
gravemente enfermo, fue evidente.
En enero de 1930, tras cerciorarse
debido a varios incidentes
(Sanjuanada 1926, golpe de los
astilleros en 1929, conspiraciones
políticas…) de que la mayoría de la
cúpula militar ya no le apoyaba, el
dictador dimitió y se exilió a París,
donde murió dos meses después,
dejando a Alfonso XIII frente a un
grave problema de gobierno.
Alfonso XIII nombra Jefe de gobierno a Dámaso
Berenguer, dando paso a un periodo de
gobierno conocido como “dictablanda”.
Berenguer intentó retornar a la normalidad
constitucional de 1876, pero no contaba con
apoyos, ni de conservadores, ni de liberales.Y no
puedo hacer frente a la crisis económica.
La oposición se organizó a través del
PACTO DE SAN SEBASTIÁN agosto de 1930:
 Firmado por republicanos, nacionalistas y más tarde, el PSOE y
UGT. La CNT lo respalda pero no firma.
 Se creó un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá
Zamora para preparar la proclamación de la república. Se trataba
en realidad, de un gobierno provisional clandestino.
 Semanas después se difundió un manifiesto que llamaba a la
población a derribar la monarquía.
Algunos militares protagonizaron el
PRONUNCIAMIENTO DE JACA (Huesca) en
diciembre de 1930:
 Fue un primer intento de proclamar la República.
 Se adelantaron a la insurrección proyectada por el Comité
Revolucionario.
 Fracasó y los protagonistas fueron encarcelados y
condenados a muerte.
Fotografía del juicio de los líderes de Jaca, y estampa republicana de homenaje
a los ejecutados.
Berenguer fue reemplazado en febrero de 1931 por el almirante JUAN BAUTISTA
AZNAR, que formó un gobierno monárquico de concentración , compuesto por
políticos que aún respaldaban a Alfonso XIII: Juan de la Cierva, el Conde de
Romanones, García Prieto, regionalistas de la Lliga.
El nuevo gobierno anunció la convocatoria de elecciones municipales para el
12 de abril de 1931.
Estas elecciones se interpretaron como un plebiscito a favor o en contra del
cambio de régimen.
A ellas los firmantes del Pacto de San Sebastián fueron formando una
coalición electoral que resultó victoriosa en las grandes ciudades (en las 41 de
las 50 capitales de provincia)
El rey, falto de apoyos y a la vista de lo sucedido en las elecciones, partió al
exilio dejando un vacío de poder.
Proclamación de la Segunda República en la Plaza de San Jaume,
Barcelona. 14 de abril de 1931
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902- 1931)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Ricardo Chao Prieto
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
Alfredo García
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiimercheguillen
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Ricardo Chao Prieto
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
Alfredo García
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
Sergio García Arama
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
Baldomero Rodriguez Oliver
 
6. desamortizaciones
6. desamortizaciones6. desamortizaciones
6. desamortizacionesfrayjulian
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Florencio Ortiz Alejos
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
Alfredo García
 
HE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista IIHE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista II
Manolo Ibáñez
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
papefons Fons
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
6. desamortizaciones
6. desamortizaciones6. desamortizaciones
6. desamortizaciones
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
HE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista IIHE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista II
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 

Similar a BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902- 1931)

9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
Mercedes Juarros
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
Mercedes Juarros
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.Mercedes Juarros
 
Textos tema 10
Textos tema 10Textos tema 10
Textos tema 10
Javier Tarno
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOGeohistoria23
 
Manifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraManifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de Rivera
Javier Pérez
 
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentarioManifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
Javier Pérez
 
Manifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraManifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraNiko95
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
Javier Pérez
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
CristinaSnchezlvarez
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIIConchagon
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Riverahistoriasd2010
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESALA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Juan Manuel Pan Huertas
 
Revolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSGRevolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSG
eduardonaranjo
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
Manuela Perez
 

Similar a BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902- 1931) (20)

9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
 
Textos tema 10
Textos tema 10Textos tema 10
Textos tema 10
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
 
Manifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraManifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de Rivera
 
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentarioManifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
 
Manifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraManifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de rivera
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESALA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
 
Revolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSGRevolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSG
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.
 

Más de Mónica Fuentes Jiménez

Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del FranquismoEntrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Mónica Fuentes Jiménez
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESOArte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
Mónica Fuentes Jiménez
 
Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
Mónica Fuentes Jiménez
 
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio. Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Mónica Fuentes Jiménez
 

Más de Mónica Fuentes Jiménez (9)

Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del FranquismoEntrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESOArte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
 
Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
 
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio. Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902- 1931)

  • 2. 9.1. Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas. 9.2. La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique. 9.3. La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.
  • 3. -AlfonsoXIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. -Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.
  • 4.
  • 5.  El 17 de mayo de 1902Alfonso XIII es proclamado rey. Su reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz de adaptarse al siglo XX.  Pese al inicial impulso reformador y regeneracionista, encarnado políticamente en Maura y Canalejas, la monarquía fue incapaz de superar los retos que hubo de afrontar: el nacionalismo catalán, la Guerra de Marruecos, las consecuencias políticas y sociales de la Primera Guerra Mundial, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.  La etapa estuvo marcada por un fuerte protagonismo político de Alfonso XIII, que convencido de su papel nunca quiso renunciar a su soberanía compartida con las Cortes (Constitución 1876) ni a sus atribuciones como nombrar gobierno.Así su responsabilidad política en el desarrollo de los acontecimientos fue muy alta. Por ese motivo las oposición al sistema derivó en gran medida en rechazo a su persona, que acabaría arrastrando en su caída a la propia institución monárquica.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Al inicio del reinado, seguía vigente el sistema de la Restauración, basado en la Constitución de 1876 y el turnismo.  Se desata la crisis del 98: descontento de intelectuales y clase media hacia el régimen de la Restauración, acrecentado por la pérdida de las colonias.  Aparece el REGENERACIONISMO: Movimiento intelectual y social crítico con el sistema y que preconiza la modernización del país.Varias vertientes:  Social y económico: Joaquín Costa: critica el régimen por la falta de democracia y el caciquismo. Propone reformas económicas y educativas. (“escuela y despensa”) Su obra más representativa es “Oligarquía y caciquismo como forma actual de gobierno en España” (1901-1902)  Político: Los partidos dinásticos del turno, influidos por el Regeneracionismo, harán reformas desde el gobierno, tanto conservadores (Antonio Maura) como liberales (José Canalejas).  Intelectual y literario: Ganivet, Unamuno, Maeztu.”Generación del 98”. Con espíritu pesimista analizan la decadencia de España.Tendencias políticas varias: desde socialismo y anarquismo hasta conservadurismo.  La monarquía es incapaz de solucionar los grandes problemas: crisis de la alternancia democrática, el nacionalismo catalán y vasco, la Guerra de Marruecos y la conflictividad social.
  • 10.
  • 11.  A principios de siglo Antonio Maura personificó la renovación del Partido Conservador. ( Muere Sivela en 1905, sucesor de Cánovas)  Presidente en el Gobierno corto (1903-1904) y en el Gobierno largo (1907-1909). La intención de Maura era realizar una “revolución desde arriba”, reformando lo estrictamente necesario y así mantener las bases fundamentales del sistema.
  • 12. 1.Conservadurismo católico de masas: defendía la influencia social de la Iglesia católica. 2.Conexión de la monarquía con la realidad social. Defendía el fin del caciquismo y la representación de los ciudadanos a través de corporaciones. Es un punto que implica crítica y desconfianza hacia el sistema democrático y parlamentario, algo que heredará la derecha a posteriori. 3.Incorporación de otras fuerzas políticas al sistema, para lo cual proyecta una Ley de Administración que permitía la creación de Mancomunidades, que no se llegó a aprobar. 4.Política exterior nacionalista y expansionista: se aplicó en Marruecos para olvidar la derrota de 1898 y ofrecer un nuevo objetivo a los militares que se habían convertido en un grupo de presión poderoso con la simpatía de Alfonso XIII. 5.Tímida y lenta legislación laboral ante la presión de los grupos obreros: Ley de Descanso Dominical . Crea el Instituto Nacional de Previsión, INP en 1908, antecedente de la Seguridad Social Española. 6. La medida que mejor muestra esa reforma desde arriba es la LEY DE REFORMA ELECTORAL de 1907 que dificultaba el fraude electoral.
  • 13.  Su intención era eliminar el fraude y garantizar la limpieza de las elecciones.  El art. 29 establecía que los escaños electorales para los que sólo hubiese un candidato, se daría directamente sin proceso electoral . El propósito era evitar inútiles simulaciones de lucha electoral que tan mala fama habían dado al sistema, pero en realidad facilitó lo contrario: sólo había que evitar que se presentase el candidato contrario.
  • 14. LA SEMANATRÁGICA DE BARCELONA julio de 1909 La SemanaTrágica de Barcelona truncó los proyectos de gobierno de Maura, acabando con su gobierno Largo (1907-1909)  CAUSA  Clima de tensión en Barcelona:  Intervención en Marruecos  Malestar ante el sistema de quintas  Tensión con militares  Malestar del catalanismo: incidente de la revista satírica nacionalista del ¡Cu-Cut! En 1905 miembros del ejército asaltaron la publicación por una viñeta ofensiva, los cuales no fueron castigados por la simpatía de Alfonso XIII. + La Ley de Jurisdicciones de 1906 que establecía que los delitos contra la patria y el Ejército serían juzgados por tribunales militares. ejército represor de nacionalismos periféricos y gran influencia sobre el gobierno.  El éxito de las consignas del Partido Radical de Alejandro Lerroux (republicano anticatalán) entre las clases medias y obreros.  Reivindicaciones anarquistas por parte de obreros  Creciente anticlericalismo
  • 15. Al fondo aparece un grupo de burgueses que se dirigen a un famoso recinto deportivo barcelonés conocido como el frontón condal. En primer plano, un militar bajito, con uniforme obsoleto, de húsar (para ridiculizarlo) dialoga con un civil. El militar pregunta el motivo de la celebración, a lo que el civil responde que es el Banquet de laVictoria (triunfo electoral de la Lliga Regionalista en las recientes elecciones municipales). El militar contesta que si hay una victoria es imposible que sean militares (en alusión a las continuas derrotas militares y especialmente al desastre del 98), sino que serán paisanos (civiles).
  • 16. Don Alfonso XIII, por la gracia de Dios y la Constitución Rey de España; A todos los que la presente vieren y entendieren sabed, que las Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente: Artículo 1º. El español que tomara las armas contra la Patria bajo banderas enemigas o bajo las de quienes pugnaran por la independencia de una parte del territorio español, será castigado con la pena de cadena temporal en su grado máximo a muerte. Art. 2º. Los que de palabra, por escrito, por medio de la imprenta, grabado, estampas, alegorías, caricaturas, signos, gritos o alusiones, ultrajaren a la Nación, a su bandera, himno nacional u otro emblema de su representación, serán castigados con la pena de prisión correccional. Art. 3º. Los que de palabra o por escrito, por medio de la imprenta, grabado u otro medio mecánico de publicación, en estampas, alegorías, caricaturas, emblemas o alusiones injurien u ofendan clara o encubiertamente al Ejército o a la Armada o a instituciones, armas, clases o cuerpos determinados del mismo, serán castigados con la pena de prisión correccional. Art. 5º. Los tribunales ordinarios de derecho conocer n de las causas que se instruyan por cualquiera de los delitos a que se refieren los artículos 1º, 2º y 4º de esta ley, siempre que los encausados no pertenezcan al ejército de mar o de tierra y no incurrieren por el acto ejecutado en delito militar. De las causas a que se refiere el art. 3º conocerán los tribunales del fuero de Guerra y Marina
  • 17. LA SEMANATRÁGICA DE BARCELONA julio de 1909 La SemanaTrágica de Barcelona truncó los proyectos de gobierno de Maura, acabando con su gobierno Largo (1907-1909)
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Las autoridades declararon el estado de guerra y el ejército acabó con la revuelta.  La represión fue muy dura y arbitraria, con juicios sumarios y 5 ejecuciones, como la del pedagogo Francisco Ferrer i Guardia creador de la Escuela Moderna de Barcelona. Condenado sin haber participado en la revuelta por su ideología anarquista.  La repulsa internacional y nacional ante las ejecuciones, obligó a Maura a dimitir en octubre de 1909, dejando paso a los liberales.
  • 21.  La Escuela Moderna de Francisco Ferrer i Guardia: Enseñanza mixta, secular y anticlerical. Favorable a las reivindicaciones del movimiento obrero.
  • 22. Anticlericalismo y la historia de Ramón Clemente, el disminuido psíquico que bailó con una momia
  • 23.  A la muerte de Sagasta el Partido Liberal encontró un nuevo líder en José de Canalejas quien renovó el programa de su partido.  Fue presidente del gobierno entre 1910 y 1912 y despertó las simpatías de muchos republicanos.  Sus principales medidas fueron:  Suprimir los Impuestos de consumos  Reformar el sistema de quintas: Ley de Reclutamiento 1912 establece servicio militar obligatorio en época de guerra y sin exenciones posibles.  Aboga por la separación Iglesia – Estado: Aprobó la Ley del Candado 1910, que prohibía la instalación en la Península Ibérica de nuevas comunidades religiosas sin la autorización del gobierno + la tolerancia de manifestaciones religiosas públicas no católicas.  Aprobó la Ley de Mancomunidades en 1913 tras su muerte. Permitió el nacimiento de la Mancomunidad de Cataluña en 1914, una unión administrativa de las cuatro provincias catalanas presidida por Prat de la Riba. Canalejas no dudó en mostrarse riguroso en la represión con el uso del Ejército ante una nueva oleada de huelgas 1911-1912. Fue asesinado en Madrid en noviembre de 1912 por un anarquista.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28.  La crisis del sistema de la Restauración vino con la muerte de Canalejas.  Los dos partidos sufrían una fuerte crisis de liderazgo y de relación entre ellos, al tiempo crecía la oposición de republicanos, socialistas y nacionalistas.  Comenzaba así un enfrentamiento real entre los dos partidos, y la alternancia a partir de ahora se producía por mandato real. 1. Reconstrucción 2. Fotografía real
  • 29.
  • 30.
  • 32.  Los republicanos representaban en este momento la principal fuerza de oposición política al régimen, tanto dentro de las Cortes como fuera.  Su ideario defendía el progreso, la justicia social, el desarrollo de la ciencia y la extensión de la enseñanza, con un carácter anticlerical.  Sus posiciones, menos radicales que los socialistas o anarquistas, les permitieron ganarse el apoyo de un amplio abanico social: desde pequeña burguesía a trabajadores, así como algunos intelectuales de prestigio como Pérez Galdós, Ortega y Gasset o Ramón y Cajal.
  • 33.  Se extingue el viejo republicanismo y surgen los dos grandes partidos republicanos del momento: 1. PARTIDO RADICAL de Alejandro Lerroux (1908). Más izquierdista, anticatalanista, anticlerical y revolucionario. Su lenguaje, a menudo demagógico, le profirió apoyo popular. 2. PARTIDO REFORMISTA de Melquíades Álvarez y Gumersindo Azcárate. Mucho más moderado, dispuesto incluso a admitir la monarquía siempre que esta fuera democrática y social.
  • 34.
  • 35.  El nacionalismo más implantado era el catalán, y el partido más arraigado la Lliga Regionalista (Cambó y Prat de la Riba), conservadora que buscaba la autonomía.  En 1906 todos los grupos catalanistas se agrupan en Solidaridad Catalana, como coalición organizada por Francesc Cambó.  Nace en parte como reacción al ataque ¡Cu-Cut!Y Ley de Jurisdicciones  Solidaridad tuvo un gran éxito en las elecciones de 1907 (41 de los 44 escaños que Cataluña tenían en el Congreso de los Diputados, significando el fin del turnismo dinástico en Cataluña donde se consolida una coalición republicana y catalanista.  Contribuyó a extender las ideas catalanistas por Cataluña.  A partir de la huelga de 1917 el catalanismo se separará, y la Lliga quedará como el partido de derecha catalanista.  La izquierda catalanista tardó más en organizarse, y no tuvo un papel destacado hasta la creación de Estat Catalá dirigida por Francecs Maciá en 1922, que se convirtió en la expresión del nacionalismo radical no conservador y fue el germen de Esquerra Republicana.  Gracias la la presión en el parlamento consiguen que Canalejas apruebe la Ley de Mancomunidades dando lugar a la Mancomunidad de Cataluña en 1914 como gobierno regional de las comarcas catalanas. Sólo tenía competencias administrativas: obras públicas, transportes y servicios.
  • 36.  El Partido Nacionalista Vasco, PNV o Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ, fue fundado por Sabino Arana Goiri en 1896. Este hombre nacido en el seno de una familia carlista y ultracatólica, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco:  Independencia de Euskadi y creación de un Estado vasco independiente  Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial  Integrismo religioso católico.  Idealización de un mundo rural vasco mítico  Conservadurismo ideológico, tanto en lo social como en lo político. En definitiva el nacionalismo vasco inicial fue una reacción ante lo que Arana considera la destrucción de la sociedad tradicional vasca, frente a la paulatina «españolización.
  • 37.  El nacionalismo vasco era totalmente diferente al catalán, sobre todo por su carácter arcaizante.  También les diferencia la cantidad de apoyos. Solamente la pequeña y media burguesía, junto al mundo rural simpatizó con el PNV.  El carácter radical de Arana y PNV  derrota elecciones 1901.  Con la adopción de posturas menos radicales, incluso rebajando sus peticiones de la independencia a la autonomía (modelo catalán), se ensanchó la base social, extendiéndose por clases medias urbanas y campesinas, pero no llega a la burguesía industrial ni al proletariado.  Desde la muerte de Arana (1903) existieron dos tendencias:  Los aberristas (Aberri=patria) que defendían la independencia de Euskadi  Y los autonomistas que preferían seguir el modelo catalán.  El nacionalismo vasco creó su propio sindicato: Solidaridad de ObrerosVascos. En cualquier caso, el nacionalismo vasco tuvo en esta etapa poco arraigo social.
  • 38.  Tuvo un desarrollo más lento y un menor arraigo social ya que Galicia como región de atraso socioeconómico no contaba con una burguesía económicamente desarrollada. Con la emigración gallega, comenzó a culparse de este atraso a la subordinación política al Estado central.  Durante esta etapa tuvo poca trascendencia, yendo poco más allá del fomento de la cultura y lengua gallegas (Rosalía de Castro), sin que se consolidara como fuerza política a pesar de intentos como el de Alfredo Brañas y su “Regionalismo Gallego” en el que vuelca su pensamiento: descentralización del gobierno gallego desde una corriente conservadora, tradicionalista y fuertemente católica.  Será en 1918 cuando surja una verdadera reivindicación nacionalista, que salió de la primera ASAMBLEA DE LAS IRMANDADES DE FALA que se transformaría un año después en el PARTIDO REGIONALISTA GALEGO. Sin embargo, su implantación social fue escasa. Teniendo Galicia todas las características esenciales de nacionalidad, nosotros nos nombramos, de hoy para siempre, nacionalistas gallegos, ya que la palabra regionalismo no recoge todas las aspiraciones ni encierra toda la intensidad de nuestros problemas.
  • 39.  PSOE y UGT crecían de forma lenta pero continuada, sobre todo en Madrid, PaísVaso y Asturias.  Cada vez estaba más dispuesto a participar en el juego político parlamentario, sin renunciar por ello a la revolución social.  Así en 1910 se presentaría a las elecciones con una CONJUNCIÓN REPUBLICANO-SOCIALISTA de izquierdas antidinásticas que reunía a Pablo Iglesias, Alejandro Lerroux, el catedrático Melquíades Álvarez y el escritor Pérez Galdós entre otros.  Suponía la primera vez que el PSOE, hasta entonces un partido de escasa relevancia política, salía de su aislamiento y colaboraba con grupos políticos que consideraba burgueses. En las elecciones de 1910, la Conjunción Republicano-Socialista obtuvo numerosos votos en Bilbao,Valencia, Madrid, Málaga y Barcelona. Pablo Iglesias fue elegido diputado, hecho que significaba que por primera vez, el movimiento obrero entraba en las Cortes.
  • 40.  En las primeras décadas del siglo XX las organizaciones sindicales crecieron de forma significativa, sobresaliendo UGT y CNT.  En 1910 nace la Confederación Nacional deTrabajadores (CNT) que llegó a ser el sindicato mayor de España, con gran crecimiento tras la Primera Guerra Mundial (de 15 000 a 700 000 afiliados).  Se autodefinía como anarcosindicalista y partidaria del comunismo libertario.  Rechazaba la política y defendía únicamente la acción directa.  Su objetivo último era la revolución social y la supresión del Estado y los partidos políticos, que debían sustituirse por agrupaciones libres de trabajadores.  Tuvo gran implantación en Cataluña, Gijón,Valencia ,Andalucía occidental y Zaragoza.  Sin embargo, tras un intento de organizar una huelga general en 1911, fue ilegalizada durante cuatro años y se vio obligada a actuar en la clandestinidad.
  • 41. Teatro Bellas Artes de Barcelona. Noviembre de 1910. Segundo Congreso de SolidaridadObrera y fundacional de la CNT
  • 42. -Fracasados intentos de reforma y regeneración. -Progresiva fuerza de republicanos, socialistas y nacionalismos. Agotamiento del sistema de la restauración y la institución monárquica.
  • 43.
  • 44. El 17 de mayo de 1902 Alfonso XIII es proclamado rey. Su reinado Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz de adaptarse al siglo XX. Pese al inicial impulso reformador y regeneracionista, encarnado políticamente en Maura y Canalejas, la monarquía fue incapaz de superar los retos que hubo de afrontar: el nacionalismo catalán, la Guerra de Marruecos, las consecuencias políticas y sociales de la Primera Guerra Mundial, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Este conflicto que se alargó inesperadamente, modificó el panorama internacional. Aunque España se mantuvo neutral sufrió sus efectos:  Durante la guerra se incrementaron la industrialización y la exportaciones.  Sin embargo, la salida de tanto producto, produjo una gran inflación y carestía de bienes básicos.
  • 49. Cuando acabó el conflicto, la nueva situación también afectaría a España:  La vuelta a la normalidad hizo que los países beligerantes adoptaran medidas proteccionistas, lo que perjudicó a la industria española y al paro de obreros.  La desaparición de los imperios europeos y el estallido de revueltas, incluida la Revolución Rusa ocurrida en plena guerra, animaron a los republicanos españoles a luchar por una sociedad más democrática, y al movimiento obrero a reivindicar mayor presencia política social. Esto fue recibido con temor por los terratenientes, la burguesía y gran parte de la clase media.
  • 50. Finalmente, la crisis estalla en 1917 . En ella confluyen el descontento de parte del Ejército, la crisis parlamentaria y la acción del movimiento obrero. 1. Conflicto entre militares y gobierno. Desde 1906 tras la Ley de Jurisdicciones, los militares se habían convertido en un grupo de presión. Desde 1916 se organizaron en Juntas Militares de Defensa- asociaciones de oficiales que exigían mejoras profesionales y salariales, frente a los privilegios de los “africanistas”. El gobierno liberal incapaz de acabar con la indisciplina militar deja el poder y es sustituido por el conservador Eduardo Dato que reconoce las Juntas en junio de 1917, cediendo a las presiones. Uniforme de infantería, batallón de Cazadores 1910.
  • 51.
  • 52.
  • 53. 2. Crisis parlamentaria: dado que la oposición política no puede expresar su opinión porque las Cortes están constantemente suspendida (Eduardo Dato cierra las Cortes), varios grupos encabezados por la Lliga, convocaron una asamblea de parlamentarios en Barcelona en julio de 1917. En ella participaron catalanistas, republicanos y Pablo Iglesias. Entre sus peticiones destaca la de elecciones a Cortes constituyentes o la autonomía para Cataluña. La asamblea fue disuelta por las autoridades.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. 3. La huelga general de 1917: huelga general indefinida – 13 de agosto de 1917. La huelga era el colofón de la crisis que se había iniciado en junio. -Convoca la UGT con apoyo de la CNT. Intentan obtener el apoyo de militares y parlamentarios descontentos. -Aunque se convoca como respuesta a la represión del gobierno hacia los huelguistas ferroviarios deValencia en julio, su objetivo era protestar por el incremento de los precios de los alimentos básicos.
  • 59.
  • 60.
  • 61. -La huelga abría la posibilidad de una revolución que derrocara al régimen. -El conflicto tuvo un gran impacto en las principales capitales, duró cinco días y contó con la represión dura del gobierno. El ejército no apoyó a los huelguistas, si no que los persiguió: entre 70 y 100 muertos, numerosos heridos y detenidos. -Los miembros del comité organizador de huelga (formado entre otros por Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero) fueron detenidos y condenados a cadena perpetua. Se les concedió la amnistía en 1918.
  • 62.  Dura represión a los huelguistas.  Caída del gobierno de Dato e inicio de los gobierno de concentración, con la participación de la Lliga. (Que temerosa del sindicalismo y partidaria de la represión estatal del movimiento obrero moderó sus planteamientos-nace Estát Catalá nacionalismo de izquierdas).  Fin del sistema parlamentario e inicio de una crisis social y lucha de clases desde 1918 a 1923.
  • 64.
  • 65. CRECIMIENTOY RADICALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO -Tras 1917 el socialismo español se desligó de la izquierda burguesa y republicana (actuación huelga + esperanzas Revolución Bolchevique) -Del PSOE se escinde un grupo que funda el PCE, Partido Comunista de España en 1922. -La presencia política y electoral de los socialistas siguió creciendo. -UGT también creció alcanzando su récord de afiliados en 1923 con 200.000 trabajadores. -La CNT, sindicato anarquista, dirigido por Salvador Seguí, Manuel Buenacasa y Ángel Pestaña, creció de forma espectacular: 1919 rebasaba los 700.000 afiliados. (La práctica totalidad de los trabajadores industriales barceloneses estaban afiliados).
  • 66. ELTRIENIO BOLCHEVIQUE 1918-1920 -La conflictividad auspiciada por la CNT llegó al campo. La Andalucía rural se organizó. En Sevilla y Córdoba se da la primera movilización de trabajadores del campo, dando lugar a lo que se ha conocido como Trienio Bolchevique. -Piden jornal fijo, contratos colectivos por escrito, abolición del destajo, aplicación de la jornada de 8 horas (aprobada en 1919) . -Se dieron ocupaciones y reparto de tierras. -La dura represión acabó con la revuelta. Manifestación del 17 de febrero de 1919.
  • 67. Paralelamente, la CNT convoca la huelga de los trabajadores de La Canadiense (febrero-marzo 1919).Es la compañía suministradora de electricidad a la ciudad, por lo que Barcelona quedó totalmente paralizada y sin luz. Deriva en huelga general y la CNT pasó a controlar todo: la prensa (censura roja), y coaccionó a obreros y a patronos intransigentes. Consiguen la aprobación dela jornada laboral de 8 horas para los trabajadores de la industria en 1919
  • 68. La patronal, apoyada por la Lliga y los militares, llevaron a cabo una grave represión del movimiento obrero: - Reclutamiento de voluntarios armados – SOMATÉN (Milicia cívica constituida en Barcelona por propietarios y promovida por la derecha y la patronal contra el sindicalismo) - Cierre de empresas “Lock-outs” - -Contratan pistoleros - Se aplica la Ley de Fugas 1918 (simular que un obrero detenido huye para asesinarle). Los líderes sindicales fueron detenidos, mientras que las autoridades apoyaron al mundo patronal. El clima de violencia alcanzó cotas extraordinarias en Barcelona, derribó varios gobiernos y arrojó un saldo de cerca de 300 muertos 1918-1923. En este clima de venganzas y represalias, los propios Eduardo Dato, presidente del gobierno y Salvador Seguí, dirigente de CNT, fueron asesinados en 1921 y 1923 respectivamente.
  • 69. Asesinato de Eduardo Dato, fruto del pistolerismo en Barcelona.
  • 70.
  • 71.  Los partidos dinásticos son incapaces de gobernar.  En 6 años, entre 1917 y 1922 se suceden catorce gobiernos: bloqueo parlamentario continuo, gobiernos de concentración, y casi permanente suspensión de las Cortes.
  • 72.
  • 73.  La Guerra de Marruecos ( 1909-1927) constituyó otro problema grave para la monarquía de Alfonso XIII y el sistema de la Restauración.  Algunas potencias europeas recelaban de la influencia francesa en el norte de Africa, por lo que en la Conferencia Internacional de Algeciras 1906, apoyaron el reparto de la tutela de Francia y España sobre Marruecos: el amplio sur para Francia, y una franja costera de salida al mar para España. (Norte del Sultanato de Marruecos)  Para el Ejército español, el control de Marruecos podía ser una compensación por la pérdida de Cuba + orgullo nacional. La presencia francesa obliga a España a iniciar una ocupación efectiva sin medios suficientes.
  • 74.  Las primeras expediciones españolas se producirían en el Rif donde encontrarían la oposición de los rifeños: tribus bereberes que vivían del pillaje y la guerrilla.  Las tropas de ocupación españolas estaban formadas por reclutas inexpertos sin motivación para la conquista y sin conocimiento de la zona.  Las emboscadas fueron constantes, represalias y crueldad típica de conflictos coloniales.
  • 75.  La intervención militar se inició en 1909, cuando los rifeños atacaron a los obreros del ferrocarril español entre las minas del Rif y Melilla.  Enfrentamiento de Barranco del Lobo, con numerosas bajas españolas. Maura envía reservistas con más experiencia en combate derrota y muerte de 1200 soldados (+ SemanaTrágica de Barcelona).
  • 76.  El avance en Marruecos continuó lentamente, y se creó el Protectorado español de Marruecos en 1913.Tras el fin de la IGM se reanuda la ocupación del Rif, con la oposición de las tribus bereberes al frente del Abd el-Drim.  El general Dámaso Berenguer llevó a cabo la ocupación de la parte occidental.  El general Silvestre inició una campaña precipitada en la parte oriental que acabaría en el desastre deAnnual julio – agosto 1921.
  • 77. El desastre de Annual julio-agosto 1921 Los españoles fueron cercados en Annual por las tropas de Abd el-Krim, y para escapar del asedio huyeron en desbandada hacia Melilla siendo masacrado: mueren entre 10.000 y 13.000 soldados, otros 10.000 se dispersaron por las montañas y 5.000 indígenas desertaron. Con el desastre, las posiciones españolas en Marruecos se perdieron en pocos días. La catástrofe no tenía precedentes.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.  Aumento de la impopularidad de la presencia en Marruecos y del ejército “sangre inútil”- clases humildes y medias.  PSOE y republicanos se oponen a seguir en Marruecos, lo que les hace ganar popularidad.  En las Cortes se abrió un debate sobre las responsabilidades. Se exigen al rey y al ejército: Expediente Picasso (irregularidades, corrupción e ineficacia del ejército).  El ejército se divide entre “africanistas” – continuar la guerra (rápidos ascensos, como Franco) - y “peninsulares o junteros”.  El ejército reprochaba a los políticos que les exigieran resultados sin proporcionarles los medios adecuados  alenta a la rebelión contra el Parlamento, una institución que consideraban incompetente.
  • 83.  La conflictividad constante, el descontento y desconfianza del ejército, y el grave problema político, llevó al régimen a derivar en una solución autoritaria.  La declaración de estado de guerra la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923 por el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da lugar a una dictadura que durar de 1923 a 1930.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.  A principios de la década de 1920 España vivía una situación difícil. Fue el pretexto utilizado por Miguel Primo de Rivera para proclamar la dictadura en 1923.  Las causas que conducen a la dictadura son múltiples:
  • 90. Desastre de Annual y Expediente Picasso Pv. Internacional: Auge del fascismo. El caso italiano. Auge del nacionalismo: gran recelo de conservadores y militares. Creciente intervencionismo del Ejército en la política Sistema político caduco y corrupto Conflicto social y crisis económica de posguerra Mejora de los resultados electorales de republicanos y socialistas: miedo.
  • 91.  El general distribuyó el manifiesto titulado “Al país y al ejército españoles”. En este documento, con tono regeneracionista, prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y lo que denominaba la “utilización política de la Guerra de Marruecos”
  • 92. "Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando a la Patria no ven para ella otra solución que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso [...]. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone [...]. En virtud de la confianza y mandato que en mi han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio Militar con carácter provisional encargado de mantener el orden público [...]. Para esto, y cuando el ejército haya cumplido las órdenes recibidas [...] buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata [...]. La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionaremos con este apartamiento total a que los condenamos [...]. Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la IV Región. LaVanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.
  • 93.
  • 94.  El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno Militar o Directorio, ligando así su destino a la dictadura.  La opinión pública acogió con agrado o indiferencia al nuevo Gobierno. Se pensaba en algo temporal. Había un cierto acuerdo general sobre la necesidad de un “cirujano de hierro” que extirpara los males del país.  Recibió los apoyos de ejército, iglesia y burguesía.  La resistencia política y social fue muy escasa, empezando por la del mismo gobierno que, abandonado por el monarca, dimitió. Aunque se produjo un intento de huelga general, la protesta sindical también fue débil. La dictadura se divide en dos periodos diferenciados: 1. EL DIRECTORIO MILITAR 1923 – 1925 2. 2. EL DIRECTORIO CIVIL 1925-1930
  • 95.  El Directorio militar era una solución temporal en la que Primo de Rivera ejercía como “ministro único”, acompañado por miembros del ejército como “vocales”.
  • 96. Las primeras decisiones políticas fueron: • Suspende las garantías constitucionales de 1876 • Disuelve las Cortes • Prohíbe la actividad de los partidos políticos. • Rígida censura de prensa • Represión del nacionalismo (prohíbe bandera e idioma) • Jurisdicción Militar  Adopta severas medidas de orden público: se prohíben manifestaciones y huelgas. Se reduce rápidamente el número de atentados y conflictos. • Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares , y también los delegados gubernativos en los Ayuntamientos. Los concejales electos fueron reemplazados por vocales asociados designados por sorteo, así relegaba a todos los políticos liberales y se militarizaba la administración. • Crea la UNIÓN PATRIÓTICA 1924, un movimiento político oficial de apoyo al régimen  Se trata en la práctica de un partido único.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. SU MAYOR ÉXITO VINO DE MARRUECOS:  Tras una etapa de abandono (Primo de Rivera era en primer momento partidario de acabar con la Guerra de Marruecos vs. africanistas), los ataques rifeños a las posiciones españolas (1924) y las conversaciones con Franco y Sanjurjo, le animaron a acabar con el conflicto.  Se preparó un potente ejército, que unido al francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas (septiembre 1925), y tras semanas de batallas, Abd-el-Krim se entregó.  El éxito conseguido le reconcilió con el Ejército, con los ciudadanos cansados de guerra, con los empresarios inversores en Marruecos y con Hacienda que podía reducir el déficit. Dos años después acababa una guerra que había costado a España más de 25000 muertos y 5000 millones de pesetas.
  • 102.
  • 103.  Tras los éxitos económicos y políticos, y el fin del problema de Marruecos, Primo de Rivera intentó consolidar el régimen. Procedió a su institucionalización a través de un directorio civil, integrado por civiles y militares. Un sistema inspirado en la dictadura del fascismo italiano.  Forma Gobierno 1925 – 1930 constituido en su mayoría por políticos civiles de extrema derecha entre los que destavaban: José Calvo Sotelo como ministro de Hacienda o EduardoAunós, ministro deTrabajo.También incluyó al militar Severiano Martínez Anido. José Calvo Sotelo, político que fue ministro durante la Dictadura de Primo de Rivera, y diputado durante la Segunda República.
  • 104.  Creó la Asamblea NacionalConsultiva, sucedáneo del Parlamento (copia del GranConsejo Fascista italiano) formada por miembros de Unión Patriótica.  Ésta llegaría a presentar un anteproyecto de Constitución (Carta otorgada) en 1929. Diseñaba un estado corporativo y conservador. No llegó a aprobarse manifestando la incapacidad del régimen para encontrar una fórmula institucional alternativa al parlamentarismo.  En política social:  Se creó el Consejo Nacional delTrabajo para resolver los conflictos laborales y se legisló sobre contratos, accidentes laborales y subsidios. Habría unos comités paritarios para mediar entre patronal y trabajadores.  Para que el sistema funcionara, el Gobierno logró parcialmente la colaboración de los socialistas, como Largo Caballero, que aceptó formar parte durante unos meses del Consejo Nacional delTrabajo.  Si con el socialismo fue permisivo, CNT y PCE fueron prohibidos y perseguidos.
  • 105.  Política económica intervencionista:  La Dictadura se benefició de un período de crecimiento que duró hasta 1929 y se vio favorecido por el incremento de las inversiones estatales. “Felices años 20”  Se aplicaron medidas proteccionistas, como el aumento de aranceles a las importaciones.  Se realizó un ambicioso plan de obras públicas: electrificación de los ferrocarriles, regadíos en el Ebro.  Se crearon monopolios estatales, entre ellos la Compañía Telefónica Nacional de España, y CAMPSA. Para acometer estos proyectos fueron necesarias grandes inversiones que dispararon la inflación y la deuda pública.
  • 106.
  • 107.
  • 108. La dictadura apenas prohibió las formaciones políticas. Tampoco reprimió con dureza a la oposición, aunque sí usó la censura, procesos judiciales, aislamiento de líderes, y a veces, el enfrentamiento directo a algunos políticos e intelectuales. Pese a que la dictadura como solución provisional fue aceptada por gran parte de los españoles, se ganó la oposición de muchos cuando fue evidente su intención de perpetuarse en el poder.
  • 109. Los conservadores y liberales exigieron elecciones y la vuelta a la Constitución de 1876. Los Republicanos de izquierdas fundaron en 1926 Alianza Republicana como conglomerado de partidos, al frente de Manuel Azaña. El republicanismo conservador también se opone, al frente de Niceto Alcalá-Zamora (Derecha Liberal Republicana) Los represaliados: nacionalismo catalán, CNT y PCE. Los anarquistas fundaron la FAI: Federación Anarquista Ibérica 1927. La UGT rompió relaciones con el gobierno. Intelectuales: como José Ortega y Gasset, o el catedrático Miguel de Unamuno, que fue expulsado de la Universidad de Salamanca y desterrado a Fuerteventura. Una novedad fue la agitación estudiantil, liderada por la Federación Universitaria Escolar (FUE, 1927) que provocó el cierre de las universidades más importantes en 1929. Sectores del Ejército, descontentos por las frecuentes arbitrariedades que se producían en los ascensos (tras Alhucemas), promovió pronunciamientos militares como la Sanjuanada de 1926
  • 110.
  • 111.  A partir del año 1928 la decadencia política del régimen de Primo de Rivera, que se encontraba gravemente enfermo, fue evidente. En enero de 1930, tras cerciorarse debido a varios incidentes (Sanjuanada 1926, golpe de los astilleros en 1929, conspiraciones políticas…) de que la mayoría de la cúpula militar ya no le apoyaba, el dictador dimitió y se exilió a París, donde murió dos meses después, dejando a Alfonso XIII frente a un grave problema de gobierno.
  • 112.
  • 113. Alfonso XIII nombra Jefe de gobierno a Dámaso Berenguer, dando paso a un periodo de gobierno conocido como “dictablanda”. Berenguer intentó retornar a la normalidad constitucional de 1876, pero no contaba con apoyos, ni de conservadores, ni de liberales.Y no puedo hacer frente a la crisis económica.
  • 114. La oposición se organizó a través del PACTO DE SAN SEBASTIÁN agosto de 1930:  Firmado por republicanos, nacionalistas y más tarde, el PSOE y UGT. La CNT lo respalda pero no firma.  Se creó un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora para preparar la proclamación de la república. Se trataba en realidad, de un gobierno provisional clandestino.  Semanas después se difundió un manifiesto que llamaba a la población a derribar la monarquía.
  • 115. Algunos militares protagonizaron el PRONUNCIAMIENTO DE JACA (Huesca) en diciembre de 1930:  Fue un primer intento de proclamar la República.  Se adelantaron a la insurrección proyectada por el Comité Revolucionario.  Fracasó y los protagonistas fueron encarcelados y condenados a muerte. Fotografía del juicio de los líderes de Jaca, y estampa republicana de homenaje a los ejecutados.
  • 116.
  • 117. Berenguer fue reemplazado en febrero de 1931 por el almirante JUAN BAUTISTA AZNAR, que formó un gobierno monárquico de concentración , compuesto por políticos que aún respaldaban a Alfonso XIII: Juan de la Cierva, el Conde de Romanones, García Prieto, regionalistas de la Lliga. El nuevo gobierno anunció la convocatoria de elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Estas elecciones se interpretaron como un plebiscito a favor o en contra del cambio de régimen. A ellas los firmantes del Pacto de San Sebastián fueron formando una coalición electoral que resultó victoriosa en las grandes ciudades (en las 41 de las 50 capitales de provincia) El rey, falto de apoyos y a la vista de lo sucedido en las elecciones, partió al exilio dejando un vacío de poder.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122. Proclamación de la Segunda República en la Plaza de San Jaume, Barcelona. 14 de abril de 1931