SlideShare una empresa de Scribd logo
El golpe de EstadoEl golpe de Estado
14.2.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía
Ante la crisis del sistema político de la Restauración, el golpe de Estado se consumó el 13 de
septiembre de 1923
-El rey aceptó el golpe y concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente de gobierno-El rey aceptó el golpe y concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente de gobierno
Presentó la dictadura como transitoria
y curados los males se volvería al
régimen constitucional.
“El “cirujano de hierro” anunció:
- destruir el caciquismo
- poner fin al desgobierno
- fin a la amenaza del separatismo
SIN OPOSICIÓN AL GOLPE POR:
- Malestar del ejército
- Indecisión del gobierno
-Desprestigio y profunda crisis sistema
- Sólo se oponen anarquistas y comunistas
Texto: Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado
DOC. 36DOC. 36
Al país y al Ejército:
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir
siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el
clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los
profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades
que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la
política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia
parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único
–aunque débil– freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad
que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos
designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que
representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan
tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey.
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex
gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación
de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria […] porque quien
la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de
Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz
y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura;
justicia influida por la política; descarada propaganda separatista […].
Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado,
en ABC, 14 de septiembre de 1923
Al país y al Ejército:
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir
siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el
clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los
profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades
que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la
política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia
parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único
–aunque débil– freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad
que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos
designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que
representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan
tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey.
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex
gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación
de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria […] porque quien
la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de
Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz
y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura;
justicia influida por la política; descarada propaganda separatista […].
Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado,
en ABC, 14 de septiembre de 1923
14.2.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía
La reforma de la administración
Se creó una nueva administración con los gobernadores
militares y los delegados gubernativos, sustituyendo
ayuntamientos y diputaciones
El Directorio Militar (1923-1925)El Directorio Militar (1923-1925)
Se proclamó el estado de guerra .Se suspendió la Constitución de 1876. Disolvió las Cortes. Implantó
la censura de prensa. Quedaron prohibidos los partidos y los sindicatos:
-El orden público se impuso con una fuerte represión
-Los nacionalismos y sus símbolos fueron perseguidos y prohibidos, considerados
separatistas
El conflicto de Marruecos
La desaparición de la
Mancomunidad de Cataluña
fomentó el desarrollo del catalanismo
radical
Una ofensiva militar franco-española permitió el
desembarco de Alhucemas y la derrota de Abd-
el-Krim. El protectorado quedó totalmente
dominado en 1926
El caciquismo no desapareció, cambió de
forma, persiguiendo a los no adictos
Se creó un partido único de derechas : La Unión Patriótica Sin ideología definida, fue
instrumento de propaganda
glubernamental
Texto: Primeras medidas de la dictadura
DOC. 31DOC. 31
Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de
esta fecha, vengo en disponer lo siguiente:
Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino
las garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo
primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución.
Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes
generales de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego
en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias […].
Art. 3.° Los sueldos consignados en los presupuestos para los
gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro […].
Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de
1923.
El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja.
Señor.
Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923
Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de
esta fecha, vengo en disponer lo siguiente:
Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino
las garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo
primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución.
Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes
generales de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego
en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias […].
Art. 3.° Los sueldos consignados en los presupuestos para los
gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro […].
Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de
1923.
El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja.
Señor.
Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923
El Directorio Civil (1925-1930)El Directorio Civil (1925-1930)
14.2.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía
Tras conseguir controlar el orden público y el problema de Marruecos, se inició el Directorio Civil (un
sistema inspirado en la dictadura fascista italiana) Se rodeó de políticos de derechas: José calvo Sotelo
El fracaso de la institucionalización de la dictadura
En 1927 se convocó una Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una
constitución (de 400 miembros 2/3 fueron designados por el gobierno)
-Estatuto Fundamental de la Monarquía (que fue un fracaso porque no lo aceptaba
nadie)
La política económica y social
Se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico
(proteccionismo)
-Se crearon grandes monopolios estatales (CAMPSA, Compañía
Telefónica…)
-Se crearon grandes monopolios estatales (CAMPSA, Compañía
Telefónica…)
Se fomentó una política de obras públicas (carreteras, CHJ, embalses…)
-Incrementó el déficit presupuestario y la deuda pública
sin reforma fiscal que aumentara los impuestos
Escasa conflictividad social del período de la dictadura se explica por:
Política social del gobierno: construcción viviendas baratas, creación escuelas, servicios
sanitarios
Represión de los anarquistas
Organización Corporativa Nacional: por oficios con representación
paritaria de patronos y obreros para resolver conflictos
Nuevo modelo de relaciones laborales: corporativismo con intervención del estado en
organizaciones obreras moderadas
Destacó la colaboración de los socialistas
14.2.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía
La oposición intelectualLa oposición intelectual
-Intelectuales, periodistas y
universitarios
-Intelectuales, periodistas y
universitarios
-Desde la Federación
Universitaria Escolar y Unamuno,
Blasco Ibañez, Ortega y Gasset
-Desde la Federación
Universitaria Escolar y Unamuno,
Blasco Ibañez, Ortega y Gasset
La conspiración civilLa conspiración civil
-De los políticos dinásticos-De los políticos dinásticos
-Fomentando un
pronunciamiento militar
-Fomentando un
pronunciamiento militar
Creciente oposición y final de la dictaduraCreciente oposición y final de la dictadura
14.2.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía
A partir de 1926 aparecieron diversos intentos de derrocar al dictador
El conflicto militarEl conflicto militar
-Ante las reformas militares
de Primo de Rivera (méritos
guerra)
-Ante las reformas militares
de Primo de Rivera (méritos
guerra)
-Una parte del ejército se
oponía al dictador
-Una parte del ejército se
oponía al dictador
Creció la oposición política
-Republicanismo de izquierda (Alianza Republicana de Azaña)-Republicanismo de izquierda (Alianza Republicana de Azaña)
-Republicanismo conservador (Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora)-Republicanismo conservador (Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora)
-Insurrección separatista de Prat de Molló (Estat Català de Macià, que en 1931 creará
ERC)
-Insurrección separatista de Prat de Molló (Estat Català de Macià, que en 1931 creará
ERC)
-Fundación de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en 1927-Fundación de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en 1927
-En Galicia se formó la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), en
1929
-En Galicia se formó la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), en
1929
Falto de apoyos, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930
La caída de la monarquía (1930-1931)La caída de la monarquía (1930-1931)
14.2.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó nuevo gobierno al general
Dámaso Berenguer
-Con la intención de volver a la normalidad constitucional, se restablecieron las
libertades políticas, disolvió la Asamblea Nacional…
-Pero la monarquía estaba desprestigiada y el republicanismo
estaba en auge “Error Berenguer” de Ortega Y Gasset
-Pero la monarquía estaba desprestigiada y el republicanismo
estaba en auge “Error Berenguer” de Ortega Y Gasset
La oposición se organizó a través del Pacto de San Sebastián (1930)
-Creación de un comité revolucionario con la intención de
preparar una insurrección militar y civil
-Creación de un comité revolucionario con la intención de
preparar una insurrección militar y civil
La oposición intelectual creó la Agrupación al Servicio de la República (José
Ortega y Gasset, Gregorio Marañón…)
La insurrección militar fracasó (Jaca) por falta de coordinación
El fracaso de Berenguer por restablecer el sistema constitucional provocó su sustitución por
el almirante Aznar, que convocó unas elecciones municipales (12 de abril de 1931)
Republicanos, nacionalistas catalanes y gallegos,
socialistas…
La victoria republicana en las grandes ciudades precipitó la caída de la monarquíaLa victoria republicana en las grandes ciudades precipitó la caída de la monarquía
Texto: Ortega da por finalizada la monarquía
DOC. 35DOC. 35
Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la
opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar la «gran viltá» que fue la
Dictadura. El régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un
hombre hábil que quiera acercarse a él; actas, carteras, promesas –las cuentas de vidrio
perpetuas– no han servido esta vez para nada. Al contrario: esta última ficción colma el
vaso. La reacción indignada de España empieza ahora, precisamente ahora, y no hace
diez meses. España se toma siempre tiempo, el suyo. […]
Quiere una vez más salir del paso, como si los veinte millones de españoles
estuviésemos ahí para que él saliese del paso. Busca a alguien que se encargue de la
ficción, que realice la política del «aquí no ha pasado nada». Encuentra solo un general
amnistiado. Este es el error Berenguer del que la historia hablará.
Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el régimen mismo;
nosotros, gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos
que decir a nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe!
¡Reconstruidlo!
Delenda est Monarchia.
«El error Berenguer». Artículo de José Ortega y Gasset publicado en El Sol,
15 de noviembre de 1930
Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la
opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar la «gran viltá» que fue la
Dictadura. El régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un
hombre hábil que quiera acercarse a él; actas, carteras, promesas –las cuentas de vidrio
perpetuas– no han servido esta vez para nada. Al contrario: esta última ficción colma el
vaso. La reacción indignada de España empieza ahora, precisamente ahora, y no hace
diez meses. España se toma siempre tiempo, el suyo. […]
Quiere una vez más salir del paso, como si los veinte millones de españoles
estuviésemos ahí para que él saliese del paso. Busca a alguien que se encargue de la
ficción, que realice la política del «aquí no ha pasado nada». Encuentra solo un general
amnistiado. Este es el error Berenguer del que la historia hablará.
Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el régimen mismo;
nosotros, gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos
que decir a nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe!
¡Reconstruidlo!
Delenda est Monarchia.
«El error Berenguer». Artículo de José Ortega y Gasset publicado en El Sol,
15 de noviembre de 1930
Texto: Pacto de San Sebastián
DOC. 35DOC. 35
«En el domicilio social de la Unión Republicana y bajo la presidencia de don Fernando
Sasiain, se reunieron esta tarde don Alejandro Lerroux y don Manuel Azaña, por la
Alianza Republicana; don Marcelino Domingo, don Álvaro de Albornoz y don Ángel
Galarza, por el Partido Republicano Radical Socialista; don Niceto Alcalá Zamora y don
Miguel Maura, por la Derecha Liberal Republicana; don Manuel Carrasco Formiguera,
por la Acción Catalana; don Matías Mallol Bosch, por la Acción Republicana de
Cataluña; don Jaime Ayguadé, por el Estat Catalá, y don Santiago Casares Quiroga, por
la Federación Republicana Gallega, entidades que, juntamente con el partido federal
español –el cual, en espera de acuerdos de su próximo Congreso, no puede enviar
ninguna delegación–, integran la totalidad de los elementos republicanos del país.
A esta reunión asistieron también, invitados con carácter personal, don Felipe Sánchez
Román, don Eduardo Ortega y Gasset y don Indalecio Prieto, no habiendo podido
concurrir don Gregorio Marañón, ausente en Francia, y de quien se leyó una entusiástica
carta de adhesión en respuesta a la indicación que con el mismo carácter se le hizo.
Examinada la actual situación política, todos los representantes concurrentes llegaron
en la exposición de sus peculiares puntos de vista a una perfecta coincidencia, la cual
quedó inequívocamente confirmada en la unanimidad con que se tomaron las diversas
resoluciones adoptadas.
La misma absoluta unanimidad hubo al apreciar la conveniencia de gestionar
rápidamente y con ahínco la adhesión de las demás organizaciones políticas y obreras,
que en el acto previo de hoy no estuvieron representadas para la finalidad concreta de
sumar su poderoso auxilio a la acción que sin desmayos pretenden emprender
conjuntamente las fuerzas adversas al actual régimen político.»
Nota facilitada a la prensa por Indalecio Prieto
«En el domicilio social de la Unión Republicana y bajo la presidencia de don Fernando
Sasiain, se reunieron esta tarde don Alejandro Lerroux y don Manuel Azaña, por la
Alianza Republicana; don Marcelino Domingo, don Álvaro de Albornoz y don Ángel
Galarza, por el Partido Republicano Radical Socialista; don Niceto Alcalá Zamora y don
Miguel Maura, por la Derecha Liberal Republicana; don Manuel Carrasco Formiguera,
por la Acción Catalana; don Matías Mallol Bosch, por la Acción Republicana de
Cataluña; don Jaime Ayguadé, por el Estat Catalá, y don Santiago Casares Quiroga, por
la Federación Republicana Gallega, entidades que, juntamente con el partido federal
español –el cual, en espera de acuerdos de su próximo Congreso, no puede enviar
ninguna delegación–, integran la totalidad de los elementos republicanos del país.
A esta reunión asistieron también, invitados con carácter personal, don Felipe Sánchez
Román, don Eduardo Ortega y Gasset y don Indalecio Prieto, no habiendo podido
concurrir don Gregorio Marañón, ausente en Francia, y de quien se leyó una entusiástica
carta de adhesión en respuesta a la indicación que con el mismo carácter se le hizo.
Examinada la actual situación política, todos los representantes concurrentes llegaron
en la exposición de sus peculiares puntos de vista a una perfecta coincidencia, la cual
quedó inequívocamente confirmada en la unanimidad con que se tomaron las diversas
resoluciones adoptadas.
La misma absoluta unanimidad hubo al apreciar la conveniencia de gestionar
rápidamente y con ahínco la adhesión de las demás organizaciones políticas y obreras,
que en el acto previo de hoy no estuvieron representadas para la finalidad concreta de
sumar su poderoso auxilio a la acción que sin desmayos pretenden emprender
conjuntamente las fuerzas adversas al actual régimen político.»
Nota facilitada a la prensa por Indalecio Prieto
Texto: Renuncia de Alfonso XIII
Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de
mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré
siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más
críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé
bien que nuestra Patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el
Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para
mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero
resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en
fratricida guerra civil.
No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son
depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta
rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras
habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola
como única señora de sus destinos.
También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria.
Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.-
Alfonso, Rey. (14 abril 1931)
Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de
mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré
siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más
críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé
bien que nuestra Patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el
Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para
mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero
resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en
fratricida guerra civil.
No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son
depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta
rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras
habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola
como única señora de sus destinos.
También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria.
Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.-
Alfonso, Rey. (14 abril 1931)
Asamblea Consultiva e
indicadores económicos
DOC. 28 y 29DOC. 28 y 29
Evolución de la inversión
pública en carreteras
DOC. 30DOC. 30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10
DepartamentoGH
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
DepartamentoGH
 
Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Javier Pérez
 
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Emilydavison
 
Politica y felicidad
Politica y felicidadPolitica y felicidad
Politica y felicidad
DepartamentoGH
 
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de HabsburgoTema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de HabsburgoEmilydavison
 
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
EL SEXENIO REVOLUCIONARIOEL SEXENIO REVOLUCIONARIO
EL SEXENIO REVOLUCIONARIOJUAN DIEGO
 
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)JUAN DIEGO
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Vicente Alemany Aparici
 
Siglo XIX
Siglo XIXSiglo XIX
Siglo XIX
JJCMARZOL
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
Alfredo García
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioJavier Pérez
 
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)Emilydavison
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoEmilydavison
 
Siglo XX
Siglo XXSiglo XX
Siglo XX
JJCMARZOL
 
Tema 6 la dictadura de Primo de Rivera
Tema 6 la dictadura de Primo de RiveraTema 6 la dictadura de Primo de Rivera
Tema 6 la dictadura de Primo de Rivera
Sara Ruiz Arilla
 
Revolucion americana
Revolucion americanaRevolucion americana
Revolucion americana
Emilydavison
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)chinoduro
 

La actualidad más candente (20)

LA GUERRA CIVIL
LA GUERRA CIVILLA GUERRA CIVIL
LA GUERRA CIVIL
 
Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
 
Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812
 
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
 
Politica y felicidad
Politica y felicidadPolitica y felicidad
Politica y felicidad
 
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de HabsburgoTema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
 
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
EL SEXENIO REVOLUCIONARIOEL SEXENIO REVOLUCIONARIO
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
 
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
 
Siglo XIX
Siglo XIXSiglo XIX
Siglo XIX
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
 
EL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL IIEL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL II
 
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
 
Siglo XX
Siglo XXSiglo XX
Siglo XX
 
Tema 6 la dictadura de Primo de Rivera
Tema 6 la dictadura de Primo de RiveraTema 6 la dictadura de Primo de Rivera
Tema 6 la dictadura de Primo de Rivera
 
Revolucion americana
Revolucion americanaRevolucion americana
Revolucion americana
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)
 

Destacado

13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones socialesEmilydavison
 
13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas 13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas Emilydavison
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
Javier Pérez
 
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
Sergi Sanchiz Torres
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98Emilydavison
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
Mario
 
HACER HISTORIA
HACER HISTORIAHACER HISTORIA
HACER HISTORIA
Mario
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de RiveraFuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de RiveraEmilydavison
 
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)Emilydavison
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (20)

13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
 
13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas 13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
 
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
HACER HISTORIA
HACER HISTORIAHACER HISTORIA
HACER HISTORIA
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de RiveraFuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
Fuentes para el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera
 
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundial
 
Documentos 7 fascismo y nazismo
Documentos 7  fascismo y nazismoDocumentos 7  fascismo y nazismo
Documentos 7 fascismo y nazismo
 
Documentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesaDocumentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesa
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundial
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrial
 
Documentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresiónDocumentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresión
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerras
 
Documentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusaDocumentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusa
 

Similar a 14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía

Tema 10 la dictadura de primo de rivera
Tema 10 la dictadura de primo de riveraTema 10 la dictadura de primo de rivera
Tema 10 la dictadura de primo de rivera
Sara Ruiz Arilla
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de riverafrayjulian
 
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
Sergio Calvo Romero
 
Tamara y alicia
Tamara y aliciaTamara y alicia
Tamara y aliciaAliciaMZ
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
Alfredo García
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de riveradopin
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Riveramzamorasuero
 
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Juani Gonzalez
 
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)atorh
 
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
jose880240
 
Documentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de riveraDocumentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de rivera
Manuela Perez
 
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoUnidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoies thiar
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riverajmap2222
 
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentarioManifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
Javier Pérez
 
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquiamguadalufb
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Riverahistoriasd2010
 
Manifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraManifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de Rivera
Javier Pérez
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 

Similar a 14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía (20)

Tema 10 la dictadura de primo de rivera
Tema 10 la dictadura de primo de riveraTema 10 la dictadura de primo de rivera
Tema 10 la dictadura de primo de rivera
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera
 
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
 
Tamara y alicia
Tamara y aliciaTamara y alicia
Tamara y alicia
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
 
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
 
Documentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de riveraDocumentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de rivera
 
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoUnidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
 
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentarioManifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
 
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
Manifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraManifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de Rivera
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía

  • 1. El golpe de EstadoEl golpe de Estado 14.2.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía Ante la crisis del sistema político de la Restauración, el golpe de Estado se consumó el 13 de septiembre de 1923 -El rey aceptó el golpe y concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente de gobierno-El rey aceptó el golpe y concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente de gobierno Presentó la dictadura como transitoria y curados los males se volvería al régimen constitucional. “El “cirujano de hierro” anunció: - destruir el caciquismo - poner fin al desgobierno - fin a la amenaza del separatismo SIN OPOSICIÓN AL GOLPE POR: - Malestar del ejército - Indecisión del gobierno -Desprestigio y profunda crisis sistema - Sólo se oponen anarquistas y comunistas
  • 2. Texto: Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado DOC. 36DOC. 36 Al país y al Ejército: Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único –aunque débil– freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria […] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista […]. Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado, en ABC, 14 de septiembre de 1923 Al país y al Ejército: Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único –aunque débil– freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria […] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista […]. Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado, en ABC, 14 de septiembre de 1923
  • 3. 14.2.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía La reforma de la administración Se creó una nueva administración con los gobernadores militares y los delegados gubernativos, sustituyendo ayuntamientos y diputaciones El Directorio Militar (1923-1925)El Directorio Militar (1923-1925) Se proclamó el estado de guerra .Se suspendió la Constitución de 1876. Disolvió las Cortes. Implantó la censura de prensa. Quedaron prohibidos los partidos y los sindicatos: -El orden público se impuso con una fuerte represión -Los nacionalismos y sus símbolos fueron perseguidos y prohibidos, considerados separatistas El conflicto de Marruecos La desaparición de la Mancomunidad de Cataluña fomentó el desarrollo del catalanismo radical Una ofensiva militar franco-española permitió el desembarco de Alhucemas y la derrota de Abd- el-Krim. El protectorado quedó totalmente dominado en 1926 El caciquismo no desapareció, cambió de forma, persiguiendo a los no adictos Se creó un partido único de derechas : La Unión Patriótica Sin ideología definida, fue instrumento de propaganda glubernamental
  • 4. Texto: Primeras medidas de la dictadura DOC. 31DOC. 31 Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha, vengo en disponer lo siguiente: Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución. Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias […]. Art. 3.° Los sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro […]. Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923. El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor. Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923 Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha, vengo en disponer lo siguiente: Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución. Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias […]. Art. 3.° Los sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro […]. Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923. El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor. Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923
  • 5.
  • 6. El Directorio Civil (1925-1930)El Directorio Civil (1925-1930) 14.2.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía Tras conseguir controlar el orden público y el problema de Marruecos, se inició el Directorio Civil (un sistema inspirado en la dictadura fascista italiana) Se rodeó de políticos de derechas: José calvo Sotelo El fracaso de la institucionalización de la dictadura En 1927 se convocó una Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una constitución (de 400 miembros 2/3 fueron designados por el gobierno) -Estatuto Fundamental de la Monarquía (que fue un fracaso porque no lo aceptaba nadie) La política económica y social Se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico (proteccionismo) -Se crearon grandes monopolios estatales (CAMPSA, Compañía Telefónica…) -Se crearon grandes monopolios estatales (CAMPSA, Compañía Telefónica…) Se fomentó una política de obras públicas (carreteras, CHJ, embalses…) -Incrementó el déficit presupuestario y la deuda pública sin reforma fiscal que aumentara los impuestos
  • 7. Escasa conflictividad social del período de la dictadura se explica por: Política social del gobierno: construcción viviendas baratas, creación escuelas, servicios sanitarios Represión de los anarquistas Organización Corporativa Nacional: por oficios con representación paritaria de patronos y obreros para resolver conflictos Nuevo modelo de relaciones laborales: corporativismo con intervención del estado en organizaciones obreras moderadas Destacó la colaboración de los socialistas 14.2.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía
  • 8. La oposición intelectualLa oposición intelectual -Intelectuales, periodistas y universitarios -Intelectuales, periodistas y universitarios -Desde la Federación Universitaria Escolar y Unamuno, Blasco Ibañez, Ortega y Gasset -Desde la Federación Universitaria Escolar y Unamuno, Blasco Ibañez, Ortega y Gasset La conspiración civilLa conspiración civil -De los políticos dinásticos-De los políticos dinásticos -Fomentando un pronunciamiento militar -Fomentando un pronunciamiento militar Creciente oposición y final de la dictaduraCreciente oposición y final de la dictadura 14.2.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía A partir de 1926 aparecieron diversos intentos de derrocar al dictador El conflicto militarEl conflicto militar -Ante las reformas militares de Primo de Rivera (méritos guerra) -Ante las reformas militares de Primo de Rivera (méritos guerra) -Una parte del ejército se oponía al dictador -Una parte del ejército se oponía al dictador Creció la oposición política -Republicanismo de izquierda (Alianza Republicana de Azaña)-Republicanismo de izquierda (Alianza Republicana de Azaña) -Republicanismo conservador (Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora)-Republicanismo conservador (Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora) -Insurrección separatista de Prat de Molló (Estat Català de Macià, que en 1931 creará ERC) -Insurrección separatista de Prat de Molló (Estat Català de Macià, que en 1931 creará ERC) -Fundación de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en 1927-Fundación de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en 1927 -En Galicia se formó la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), en 1929 -En Galicia se formó la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), en 1929 Falto de apoyos, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930
  • 9. La caída de la monarquía (1930-1931)La caída de la monarquía (1930-1931) 14.2.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó nuevo gobierno al general Dámaso Berenguer -Con la intención de volver a la normalidad constitucional, se restablecieron las libertades políticas, disolvió la Asamblea Nacional… -Pero la monarquía estaba desprestigiada y el republicanismo estaba en auge “Error Berenguer” de Ortega Y Gasset -Pero la monarquía estaba desprestigiada y el republicanismo estaba en auge “Error Berenguer” de Ortega Y Gasset La oposición se organizó a través del Pacto de San Sebastián (1930) -Creación de un comité revolucionario con la intención de preparar una insurrección militar y civil -Creación de un comité revolucionario con la intención de preparar una insurrección militar y civil La oposición intelectual creó la Agrupación al Servicio de la República (José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón…) La insurrección militar fracasó (Jaca) por falta de coordinación El fracaso de Berenguer por restablecer el sistema constitucional provocó su sustitución por el almirante Aznar, que convocó unas elecciones municipales (12 de abril de 1931) Republicanos, nacionalistas catalanes y gallegos, socialistas… La victoria republicana en las grandes ciudades precipitó la caída de la monarquíaLa victoria republicana en las grandes ciudades precipitó la caída de la monarquía
  • 10. Texto: Ortega da por finalizada la monarquía DOC. 35DOC. 35 Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar la «gran viltá» que fue la Dictadura. El régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un hombre hábil que quiera acercarse a él; actas, carteras, promesas –las cuentas de vidrio perpetuas– no han servido esta vez para nada. Al contrario: esta última ficción colma el vaso. La reacción indignada de España empieza ahora, precisamente ahora, y no hace diez meses. España se toma siempre tiempo, el suyo. […] Quiere una vez más salir del paso, como si los veinte millones de españoles estuviésemos ahí para que él saliese del paso. Busca a alguien que se encargue de la ficción, que realice la política del «aquí no ha pasado nada». Encuentra solo un general amnistiado. Este es el error Berenguer del que la historia hablará. Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el régimen mismo; nosotros, gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo! Delenda est Monarchia. «El error Berenguer». Artículo de José Ortega y Gasset publicado en El Sol, 15 de noviembre de 1930 Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar la «gran viltá» que fue la Dictadura. El régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un hombre hábil que quiera acercarse a él; actas, carteras, promesas –las cuentas de vidrio perpetuas– no han servido esta vez para nada. Al contrario: esta última ficción colma el vaso. La reacción indignada de España empieza ahora, precisamente ahora, y no hace diez meses. España se toma siempre tiempo, el suyo. […] Quiere una vez más salir del paso, como si los veinte millones de españoles estuviésemos ahí para que él saliese del paso. Busca a alguien que se encargue de la ficción, que realice la política del «aquí no ha pasado nada». Encuentra solo un general amnistiado. Este es el error Berenguer del que la historia hablará. Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el régimen mismo; nosotros, gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo! Delenda est Monarchia. «El error Berenguer». Artículo de José Ortega y Gasset publicado en El Sol, 15 de noviembre de 1930
  • 11. Texto: Pacto de San Sebastián DOC. 35DOC. 35 «En el domicilio social de la Unión Republicana y bajo la presidencia de don Fernando Sasiain, se reunieron esta tarde don Alejandro Lerroux y don Manuel Azaña, por la Alianza Republicana; don Marcelino Domingo, don Álvaro de Albornoz y don Ángel Galarza, por el Partido Republicano Radical Socialista; don Niceto Alcalá Zamora y don Miguel Maura, por la Derecha Liberal Republicana; don Manuel Carrasco Formiguera, por la Acción Catalana; don Matías Mallol Bosch, por la Acción Republicana de Cataluña; don Jaime Ayguadé, por el Estat Catalá, y don Santiago Casares Quiroga, por la Federación Republicana Gallega, entidades que, juntamente con el partido federal español –el cual, en espera de acuerdos de su próximo Congreso, no puede enviar ninguna delegación–, integran la totalidad de los elementos republicanos del país. A esta reunión asistieron también, invitados con carácter personal, don Felipe Sánchez Román, don Eduardo Ortega y Gasset y don Indalecio Prieto, no habiendo podido concurrir don Gregorio Marañón, ausente en Francia, y de quien se leyó una entusiástica carta de adhesión en respuesta a la indicación que con el mismo carácter se le hizo. Examinada la actual situación política, todos los representantes concurrentes llegaron en la exposición de sus peculiares puntos de vista a una perfecta coincidencia, la cual quedó inequívocamente confirmada en la unanimidad con que se tomaron las diversas resoluciones adoptadas. La misma absoluta unanimidad hubo al apreciar la conveniencia de gestionar rápidamente y con ahínco la adhesión de las demás organizaciones políticas y obreras, que en el acto previo de hoy no estuvieron representadas para la finalidad concreta de sumar su poderoso auxilio a la acción que sin desmayos pretenden emprender conjuntamente las fuerzas adversas al actual régimen político.» Nota facilitada a la prensa por Indalecio Prieto «En el domicilio social de la Unión Republicana y bajo la presidencia de don Fernando Sasiain, se reunieron esta tarde don Alejandro Lerroux y don Manuel Azaña, por la Alianza Republicana; don Marcelino Domingo, don Álvaro de Albornoz y don Ángel Galarza, por el Partido Republicano Radical Socialista; don Niceto Alcalá Zamora y don Miguel Maura, por la Derecha Liberal Republicana; don Manuel Carrasco Formiguera, por la Acción Catalana; don Matías Mallol Bosch, por la Acción Republicana de Cataluña; don Jaime Ayguadé, por el Estat Catalá, y don Santiago Casares Quiroga, por la Federación Republicana Gallega, entidades que, juntamente con el partido federal español –el cual, en espera de acuerdos de su próximo Congreso, no puede enviar ninguna delegación–, integran la totalidad de los elementos republicanos del país. A esta reunión asistieron también, invitados con carácter personal, don Felipe Sánchez Román, don Eduardo Ortega y Gasset y don Indalecio Prieto, no habiendo podido concurrir don Gregorio Marañón, ausente en Francia, y de quien se leyó una entusiástica carta de adhesión en respuesta a la indicación que con el mismo carácter se le hizo. Examinada la actual situación política, todos los representantes concurrentes llegaron en la exposición de sus peculiares puntos de vista a una perfecta coincidencia, la cual quedó inequívocamente confirmada en la unanimidad con que se tomaron las diversas resoluciones adoptadas. La misma absoluta unanimidad hubo al apreciar la conveniencia de gestionar rápidamente y con ahínco la adhesión de las demás organizaciones políticas y obreras, que en el acto previo de hoy no estuvieron representadas para la finalidad concreta de sumar su poderoso auxilio a la acción que sin desmayos pretenden emprender conjuntamente las fuerzas adversas al actual régimen político.» Nota facilitada a la prensa por Indalecio Prieto
  • 12. Texto: Renuncia de Alfonso XIII Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra Patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos. También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.- Alfonso, Rey. (14 abril 1931) Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra Patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos. También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.- Alfonso, Rey. (14 abril 1931)
  • 13. Asamblea Consultiva e indicadores económicos DOC. 28 y 29DOC. 28 y 29 Evolución de la inversión pública en carreteras DOC. 30DOC. 30