SlideShare una empresa de Scribd logo
Periodo (1914 - 1945)
La crisis del proyecto liberal: de la
República al franquismo.
La crisis de 1909 y 1917
La Semana Trágica de Barcelona (1909):
Barcelona, corazón en aquella época de la industrialización española,
había vivido desde principios de siglo un gran auge de las
movilizaciones obreras que había culminado en 1907 con la creación
de Solidaridad Obrera, organización anarquista que nació como
respuesta a la burguesa y nacionalista Solidaritat Catalana.
Alejandro Lerroux y su Partido Republicano Radical
también se desarrollaron en la Ciudad Condal con un
programa demagógico y anticlerical.
La Ley de Jurisdicciones de 1906 trajo un reforzamiento
del anticlericalismo y antimilitarismo en la ciudad. La
política autoritaria del gobierno de Maura no ayudó a
calmar los ánimos.
El mal reparto social de los beneficios del boom económico y la
creciente inflación llevaron al estallido social y una profunda y
compleja crisis en 1917. En ella podemos distinguir diversos
aspectos:
• Crisis militar: El descontento entre los oficiales "peninsulares"
ante los rápidos y, a veces inmerecidos, ascensos de los
"africanistas" culminó con la creación de las Juntas de Defensa.
El gabinete conservador de Eduardo Dato se plegó a la
imposición de los militares y aceptó unas juntas que iban
contra la disciplina militar y la subordinación del ejército al
poder civil.
• Crisis parlamentaria: Setenta diputados y senadores
de la Lliga Regionalista, republicanos, socialistas e
incluso algún miembro del partido liberal
constituyeron en Barcelona una Asamblea Nacional
de Parlamentarios que demandó un cambio de
gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.
• Crisis social: la huelga general de 1917
Convocada en agosto por CNT y UGT tuvo un amplio
seguimiento en las ciudades y se saldó con un
centenar de muertos y miles de detenidos.
En agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián entre
todos los opositores republicanos, socialistas, radicales y
catalanistas de izquierda con el fin de acabar con la
monarquía.
En enero de 1930 fracasó un pronunciamiento militar en Jaca. En enero de 1931
el nuevo jefe de gobierno, el almirante Aznar convocó elecciones municipales
para el 12 de abril. Aunque ganaron los monárquicos en las áreas rurales debido
al caciquismo, los candidatos republicanos triunfaron en las principales
ciudades. Alfonso XIII decidió exiliarse. El 14 de abril de 1931 se proclamó La
Segunda República, ante el entusiasmo popular.
Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII quiso volver al
régimen parlamentario y encargó al general Berenguer
formar gobierno con la tarea de reponer la Constitución
de 1876. El rey era impopular por considerarle
responsable directo de la dictadura. Berenguer mantuvo
un régimen dictatorial suavizado- conocido como la
dictablanda.
En 1900 España seguía siendo un país agrario. Sin
embargo, hubieron cambios significativos en el sector
industrial.
• Creció la producción minera y siderúrgica
• Se desarrollaron nuevos sectores como el eléctrico y
el químico
Otros factores dificultaron un mayor crecimiento
industrial:
• La excesiva concentración geográfica de la industria
en Cataluña y el País Vasco
• La dependencia de la tecnología extranjera
• La debilidad del mercado interior.
El fin de la guerra y de la demanda de los países
beligerantes desencadenó la crisis. El mercado interno no
fue capaz de sustituir a las exportaciones. Muchas
empresas tuvieron que cerrar. Las clases trabajadoras,
que ya habían sufrido un importante proceso
inflacionario durante la guerra, fueron las que más
damnificadas por la nueva situación.
La Segunda República es uno de los momentos clave de la
historia contemporánea española. El proyecto de
democratización y modernización que inicia en 1931,
concluyó con una cruenta guerra civil.
La Constitución de 1931 y el bienio reformista
El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes
ciudades precipitó el 14 de Abril de 1931 la proclamación de la
República.
En junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes
Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas
dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La
nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las
ideas de esta mayoría.
Estos son sus principales rasgos:
• Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como
una "República democrática de trabajadores de todas clases".
• Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y
complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas
obtuvieron el derecho de voto.
• Extensa declaración de derechos y libertades.
• Derecho a la educación.
Poderes del Estado
Poder legislativo
quedó en manos
de Cortes
unicamerales.
Poder ejecutivo
Presidente de la
República con
escasos poderes.
Poder judicial
en manos de los
tribunales de
justicia.
El gobierno republicano-socialista emprendió
un amplio programa de reformas en un
contexto económico desfavorable, marcado
por el ascenso del paro.
Iniciadas desde el Ministerio del Trabajo
por el socialista Largo Caballero, que
favorecían la posición de los
trabajadores y sindicatos.
Amplio programa de construcción de
escuelas y contratación de maestros:
6750 escuelas y 7000 maestros con
mejores salarios. La Religión dejó de ser
asignatura obligatoria lo que agudizó el
enfrentamiento con la Iglesia.
Buscan garantizar la fidelidad del
Ejército al nuevo régimen republicano y
propiciar la reducción del excesivo
número de jefes y oficiales.
Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la
Reforma Agraria. Con ella se buscaba el
reasentamiento de campesinos sin
tierra en latifundios insuficientemente
explotados.
La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y bélico
—que más tarde repercutiría también en una crisis económica—
que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe
de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una
parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República
Española.
La guerra tuvo múltiples facetas, pues incluyó
lucha de clases, guerra de religión,
enfrentamiento de nacionalismos opuestos,
lucha entre dictadura militar y democracia
republicana, entre revolución y
contrarrevolución, entre fascismo y
comunismo.
Estuvo constituido en torno al gobierno de España
elegido democráticamente, formado por el Frente
Popular, que a su vez se componía de una
coalición de partidos republicanos —Izquierda
Republicana y Unión Republicana— con el Partido
Socialista Obrero Español, a la que se habían
sumado los marxistas-leninistas del Partido
Comunista de España y el POUM, el Partido
Sindicalista.
Se llamó a sí mismo bando nacional, estuvo
organizado en torno a parte del alto mando
militar, institucionalizado inicialmente en la Junta
de Defensa Nacional sustituida por el
nombramiento de Francisco Franco como
Generalísimo y Jefe del Gobierno del Estado.
Su origen se remonta a la Guerra Civil, en
que se asentaron sus fundamentos.
El franquismo fue el régimen dictatorial
que gobernó España desde 1939 hasta la
muerte de su artífice, en general Franco,
en 1975.
La larga duración del régimen llevó a
cambios, motivados con frecuencia por
las diferentes situaciones
internacionales.
El poder absoluto de Franco. Ha sido uno
de los gobernantes contemporáneos que
más poderes ha concentrado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La España del siglo xx
La España del siglo xxLa España del siglo xx
La España del siglo xx
El_portillo
 
La II República Española. Introducción al tema
La II República Española. Introducción al temaLa II República Española. Introducción al tema
La II República Española. Introducción al tema
profeshispanica
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Gabriel Romo Barra
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
Mavi Pastor
 
Historia de España siglo XX
Historia de España siglo XXHistoria de España siglo XX
Historia de España siglo XX
gsanfer
 
Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II República
angel_elgranado
 
La ii república presentacion
La ii república presentacionLa ii república presentacion
La ii república presentacion
egparraga
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República española
FranciscoJ62
 
Tema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de FrancoTema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de Franco
josemariaherrera
 
Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
M Angeles Carrasco Miranda
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Geohistoria23
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
Niko95
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
Alfredo García
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Marta López
 
España durante el 2º franquismo
España durante el 2º franquismoEspaña durante el 2º franquismo
España durante el 2º franquismo
Madelman68
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
albitam
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
jesus ortiz
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
smerino
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
Fernando Mazo Gautier
 
Tema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda RepúblicaTema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda República
Marcelino Vaquero
 

La actualidad más candente (20)

La España del siglo xx
La España del siglo xxLa España del siglo xx
La España del siglo xx
 
La II República Española. Introducción al tema
La II República Española. Introducción al temaLa II República Española. Introducción al tema
La II República Española. Introducción al tema
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
 
Historia de España siglo XX
Historia de España siglo XXHistoria de España siglo XX
Historia de España siglo XX
 
Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II República
 
La ii república presentacion
La ii república presentacionLa ii república presentacion
La ii república presentacion
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República española
 
Tema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de FrancoTema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de Franco
 
Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
 
España durante el 2º franquismo
España durante el 2º franquismoEspaña durante el 2º franquismo
España durante el 2º franquismo
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
 
Tema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda RepúblicaTema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda República
 

Destacado

Uso indebido del facebook
Uso indebido del facebookUso indebido del facebook
Uso indebido del facebook
lp8709
 
D efinicion de texto. unidad 2.
D efinicion de  texto. unidad 2.D efinicion de  texto. unidad 2.
D efinicion de texto. unidad 2.
cesar19942005
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
jmedina05
 
Artefactos tecnológicos 801
Artefactos tecnológicos 801Artefactos tecnológicos 801
Artefactos tecnológicos 801
jeanshai
 
Md._Monjur_Morshed_CV
Md._Monjur_Morshed_CVMd._Monjur_Morshed_CV
Md._Monjur_Morshed_CV
Md. Monjur Morshed
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
AroaMiguezSouto
 
BSBG Live Projects
BSBG Live ProjectsBSBG Live Projects
BSBG Live Projects
Dan Charter
 
Estimación y cálculo mental.
Estimación y cálculo mental.Estimación y cálculo mental.
Estimación y cálculo mental.
Miriam Garcia Mendez
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
Alejandra Barrales
 
Fisica valentina y francisco
Fisica valentina y franciscoFisica valentina y francisco
Fisica valentina y francisco
franciscoandres123
 
Tensor flowと機械学習に必要な数学を基礎から学ぶ会 lt_20170118
Tensor flowと機械学習に必要な数学を基礎から学ぶ会 lt_20170118Tensor flowと機械学習に必要な数学を基礎から学ぶ会 lt_20170118
Tensor flowと機械学習に必要な数学を基礎から学ぶ会 lt_20170118
隆夫 中島
 
FUNCIÓN DE LA EDUCADORA Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO TERAPEUTICO
FUNCIÓN DE LA EDUCADORA Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO TERAPEUTICOFUNCIÓN DE LA EDUCADORA Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO TERAPEUTICO
FUNCIÓN DE LA EDUCADORA Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO TERAPEUTICO
Katiuska Jalca
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
cesar19942005
 
Efectos especiales de miguelito
Efectos especiales de miguelitoEfectos especiales de miguelito
Efectos especiales de miguelito
miguelito010
 
Recursos tecnologicos
Recursos tecnologicosRecursos tecnologicos
Recursos tecnologicos
gabysguerrero
 
JOHN ROSS PORTFOLIO CURRENT
JOHN ROSS PORTFOLIO CURRENTJOHN ROSS PORTFOLIO CURRENT
JOHN ROSS PORTFOLIO CURRENT
John Ross
 

Destacado (17)

Uso indebido del facebook
Uso indebido del facebookUso indebido del facebook
Uso indebido del facebook
 
D efinicion de texto. unidad 2.
D efinicion de  texto. unidad 2.D efinicion de  texto. unidad 2.
D efinicion de texto. unidad 2.
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
Artefactos tecnológicos 801
Artefactos tecnológicos 801Artefactos tecnológicos 801
Artefactos tecnológicos 801
 
Md._Monjur_Morshed_CV
Md._Monjur_Morshed_CVMd._Monjur_Morshed_CV
Md._Monjur_Morshed_CV
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
BSBG Live Projects
BSBG Live ProjectsBSBG Live Projects
BSBG Live Projects
 
Estimación y cálculo mental.
Estimación y cálculo mental.Estimación y cálculo mental.
Estimación y cálculo mental.
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Ddj17
Ddj17Ddj17
Ddj17
 
Fisica valentina y francisco
Fisica valentina y franciscoFisica valentina y francisco
Fisica valentina y francisco
 
Tensor flowと機械学習に必要な数学を基礎から学ぶ会 lt_20170118
Tensor flowと機械学習に必要な数学を基礎から学ぶ会 lt_20170118Tensor flowと機械学習に必要な数学を基礎から学ぶ会 lt_20170118
Tensor flowと機械学習に必要な数学を基礎から学ぶ会 lt_20170118
 
FUNCIÓN DE LA EDUCADORA Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO TERAPEUTICO
FUNCIÓN DE LA EDUCADORA Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO TERAPEUTICOFUNCIÓN DE LA EDUCADORA Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO TERAPEUTICO
FUNCIÓN DE LA EDUCADORA Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO TERAPEUTICO
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Efectos especiales de miguelito
Efectos especiales de miguelitoEfectos especiales de miguelito
Efectos especiales de miguelito
 
Recursos tecnologicos
Recursos tecnologicosRecursos tecnologicos
Recursos tecnologicos
 
JOHN ROSS PORTFOLIO CURRENT
JOHN ROSS PORTFOLIO CURRENTJOHN ROSS PORTFOLIO CURRENT
JOHN ROSS PORTFOLIO CURRENT
 

Similar a España III Sección 21

LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLALA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
serpalue
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
mmhr
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOla
Joe Schauwitzer
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
Fernando
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
fernandoi
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Junta de Castilla y León
 
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
Geopress
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
velazquezturnes
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Ángel Encinas
 
Crisis de la restauración
Crisis de la restauraciónCrisis de la restauración
Crisis de la restauración
marivisaiz
 
Social 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd termsSocial 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd terms
Elizabeth Luján Mendoza
 
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula CanteroEspaña de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
4ABRodrigocaro
 
Breve historia de españa siglo xx 2
Breve historia de españa siglo xx  2 Breve historia de españa siglo xx  2
Breve historia de españa siglo xx 2
Fernando Alvarez Fernández
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
Inesmendozalonso
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 

Similar a España III Sección 21 (20)

LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLALA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOla
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
 
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
 
Crisis de la restauración
Crisis de la restauraciónCrisis de la restauración
Crisis de la restauración
 
Social 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd termsSocial 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd terms
 
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula CanteroEspaña de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
 
Breve historia de españa siglo xx 2
Breve historia de españa siglo xx  2 Breve historia de españa siglo xx  2
Breve historia de españa siglo xx 2
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

España III Sección 21

  • 1.
  • 2. Periodo (1914 - 1945) La crisis del proyecto liberal: de la República al franquismo.
  • 3. La crisis de 1909 y 1917 La Semana Trágica de Barcelona (1909): Barcelona, corazón en aquella época de la industrialización española, había vivido desde principios de siglo un gran auge de las movilizaciones obreras que había culminado en 1907 con la creación de Solidaridad Obrera, organización anarquista que nació como respuesta a la burguesa y nacionalista Solidaritat Catalana.
  • 4. Alejandro Lerroux y su Partido Republicano Radical también se desarrollaron en la Ciudad Condal con un programa demagógico y anticlerical. La Ley de Jurisdicciones de 1906 trajo un reforzamiento del anticlericalismo y antimilitarismo en la ciudad. La política autoritaria del gobierno de Maura no ayudó a calmar los ánimos.
  • 5. El mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente inflación llevaron al estallido social y una profunda y compleja crisis en 1917. En ella podemos distinguir diversos aspectos: • Crisis militar: El descontento entre los oficiales "peninsulares" ante los rápidos y, a veces inmerecidos, ascensos de los "africanistas" culminó con la creación de las Juntas de Defensa. El gabinete conservador de Eduardo Dato se plegó a la imposición de los militares y aceptó unas juntas que iban contra la disciplina militar y la subordinación del ejército al poder civil.
  • 6. • Crisis parlamentaria: Setenta diputados y senadores de la Lliga Regionalista, republicanos, socialistas e incluso algún miembro del partido liberal constituyeron en Barcelona una Asamblea Nacional de Parlamentarios que demandó un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes. • Crisis social: la huelga general de 1917 Convocada en agosto por CNT y UGT tuvo un amplio seguimiento en las ciudades y se saldó con un centenar de muertos y miles de detenidos.
  • 7. En agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián entre todos los opositores republicanos, socialistas, radicales y catalanistas de izquierda con el fin de acabar con la monarquía. En enero de 1930 fracasó un pronunciamiento militar en Jaca. En enero de 1931 el nuevo jefe de gobierno, el almirante Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril. Aunque ganaron los monárquicos en las áreas rurales debido al caciquismo, los candidatos republicanos triunfaron en las principales ciudades. Alfonso XIII decidió exiliarse. El 14 de abril de 1931 se proclamó La Segunda República, ante el entusiasmo popular.
  • 8. Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII quiso volver al régimen parlamentario y encargó al general Berenguer formar gobierno con la tarea de reponer la Constitución de 1876. El rey era impopular por considerarle responsable directo de la dictadura. Berenguer mantuvo un régimen dictatorial suavizado- conocido como la dictablanda.
  • 9. En 1900 España seguía siendo un país agrario. Sin embargo, hubieron cambios significativos en el sector industrial. • Creció la producción minera y siderúrgica • Se desarrollaron nuevos sectores como el eléctrico y el químico
  • 10. Otros factores dificultaron un mayor crecimiento industrial: • La excesiva concentración geográfica de la industria en Cataluña y el País Vasco • La dependencia de la tecnología extranjera • La debilidad del mercado interior.
  • 11. El fin de la guerra y de la demanda de los países beligerantes desencadenó la crisis. El mercado interno no fue capaz de sustituir a las exportaciones. Muchas empresas tuvieron que cerrar. Las clases trabajadoras, que ya habían sufrido un importante proceso inflacionario durante la guerra, fueron las que más damnificadas por la nueva situación.
  • 12. La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que inicia en 1931, concluyó con una cruenta guerra civil.
  • 13. La Constitución de 1931 y el bienio reformista El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó el 14 de Abril de 1931 la proclamación de la República. En junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría.
  • 14. Estos son sus principales rasgos: • Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República democrática de trabajadores de todas clases". • Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto. • Extensa declaración de derechos y libertades. • Derecho a la educación.
  • 15. Poderes del Estado Poder legislativo quedó en manos de Cortes unicamerales. Poder ejecutivo Presidente de la República con escasos poderes. Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.
  • 16. El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro.
  • 17. Iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero, que favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos. Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros: 6750 escuelas y 7000 maestros con mejores salarios. La Religión dejó de ser asignatura obligatoria lo que agudizó el enfrentamiento con la Iglesia.
  • 18. Buscan garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales. Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Con ella se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados.
  • 19. La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española.
  • 20. La guerra tuvo múltiples facetas, pues incluyó lucha de clases, guerra de religión, enfrentamiento de nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura militar y democracia republicana, entre revolución y contrarrevolución, entre fascismo y comunismo.
  • 21. Estuvo constituido en torno al gobierno de España elegido democráticamente, formado por el Frente Popular, que a su vez se componía de una coalición de partidos republicanos —Izquierda Republicana y Unión Republicana— con el Partido Socialista Obrero Español, a la que se habían sumado los marxistas-leninistas del Partido Comunista de España y el POUM, el Partido Sindicalista. Se llamó a sí mismo bando nacional, estuvo organizado en torno a parte del alto mando militar, institucionalizado inicialmente en la Junta de Defensa Nacional sustituida por el nombramiento de Francisco Franco como Generalísimo y Jefe del Gobierno del Estado.
  • 22. Su origen se remonta a la Guerra Civil, en que se asentaron sus fundamentos. El franquismo fue el régimen dictatorial que gobernó España desde 1939 hasta la muerte de su artífice, en general Franco, en 1975. La larga duración del régimen llevó a cambios, motivados con frecuencia por las diferentes situaciones internacionales. El poder absoluto de Franco. Ha sido uno de los gobernantes contemporáneos que más poderes ha concentrado