SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA N°2 BOLIVIA EN EL SIGLO XIX
La guerra de la independencia de
Bolivia transcurrió durante el
periodo que abarcó desde el
año 1809 hasta el año 1825. en este
conflicto se enfrentaron los
patriotas bolivianos contra los
realistas españoles. los patriotas
resultaron vencedores,
consiguiendo la independencia de
Bolivia.
La batalla de junin (Perú) se
desarrollo el 6 de agosto de 1824, en
ella se enfrentaron tropas de Simón
Bolívar y las tropas realistas
comandadas por el general José
Canterac.
Batalla de Ayacucho enfrentó a
Antonio José de Sucre contra el
virrey José de la Serna y el Gral. José
Canterac, dicha batalla se desarrollo
el 9 de diciembre de 1824 y duró 4
horas luego del enfrentamiento se
firmo la Capitulación de Ayacucho,
por la cual se reconocía la
independencia del Perú
Antonio José de Sucre convocó a los
habitantes de la Audiencia de Charcas
a una asamblea deliberante para
decidir sobre su futuro, unirse a la
Argentina, a la Republica del bajo Perú
independiente.
Representantes de las 48 provincias
se reunieron en la ciudad de La Plata
el 10 de julio de 1825 después de
varios días decidieron fundar una
nueva Republica en honor a la batalla
de Junín el 6 de agosto de 1825 todos
los representantes de la Audiencia de
Charcas firmaron la declaración de la
Independencia de la República de
Bolivar con su ciudad capital Sucre,
nombres establecidos en honor a los
libertadores.
La Constitución Política del Estado y
sus reformas
La primera enviado por Simón
Bolívar aprobada el 6 de noviembre
de 1826, sufrió 10 modificaciones:
Segunda, 14 de agosto de 1831,
Andrés de Santa Cruz
Tercera, 29 de octubre de 1834
Cuarta, 26 de octubre de 1839
Andrés de Santa Cruz
Quinta, 21 de septiembre 1843 José
Ballivian
Sexta, 21 de septiembre de 1851
Manuel Isidoro Belzu
La Constitución Política del
Estado es la norma jurídica
suprema positiva que rige la
organización de un Estado,
estableciendo: la autoridad, la
forma de ejercicio de esa
autoridad, los límites de los
órganos públicos, definiendo
los derechos y deberes
fundamentales de los
ciudadanos y garantizando la
libertad política
Economía de la naciente República
de Bolivia
Al nacer como república
independiente Bolivia se encontraba
en una pésima condición económica.
La depresión económica fue tan
grande que la Casa de la Moneda
antes símbolo de la riqueza colonial
acabo despojada de todo su
esplendor, tras caer presa de los
continuos préstamos a las tropas
realistas que agotaron casi la
totalidad de
Sus reservas antes de la
independencia iglesias y templos
fueron saqueados. Los cultivos
agrícolas, los telares y minas se
hallaron vacíos o con pocas personas
trabajando en ellos debido a los
reclutamientos y al largo periodo de
luchas y enfrentamientos
Con el objetivo de abrir nuevos
mercados de comercio la corona
británica solicita una investigación
sobre las excolonias. en la cual
muestran tres datos de gran
importancia:
La población
La actividad minera
la deuda económica
Los indígenas en las haciendas
En el área rural las haciendas se
mantenían de la misma manera que
durante la colonia, en 1846 se
estimaba que existía más de 5000
haciendas.
Gamonalismo era una forma de
dominio político y social de los
dueños de las haciendas sin respetar
las leyes y normas del país.
Pongueaje era una forma de
explotación en la que el indígena era
sirviente gratuito,
Auge de la quina
Es una especie de árbol originario de
América del Sur, que se encuentra en
la selva lluviosa de la Amazonia su
corteza, que es denominada quina o
quinaquina, posee amplias
cualidades medicinales.
Su venta en altos precios significó
grandes ingresos para Bolivia
durante el gobierno de Andrés de
Santa Cruz.
Entre 1848 y 1861 se desarrollo el
auge de la quina
Censos de Bolivia en el siglo XIX
Se realizaron seis censos para conocer la población que habitaba el país
Auge de la plata
La segunda mitad del siglo XIX tuvo
importante resurgimiento, el
presidente Agustín Morales
estableció el comercio de la plata y
la modernización tecnológica por
los conocidos “Patriarcas de la
Plata” Aniceto Arce, José Avelino
Aramayo y Gregorio Pacheco.
Aniceto Arce y compañía Huanchaca
y capitalistas chilenos, Arce llevó su
compañía a un importante
desarrollo que se manifestó en el
auge de la plata entre 1880 y 1899.
La guerra del pacifico
Causas
 Intereses extranjeros
 Impuesto de 10 centavos
 Existencia de guano y salitre
Desarrollo
Desde 1842 hasta 1879 intereses chilenos
sistemáticamente se fueron apoderando de
territorio boliviano, el 14 de febrero de 1879,
el avance chileno mediante su marina tomó
posesión de Cobija y Tocopilla el 21 de
marzo, la resistencia de 135 patriotas en
Calama no pudieron contener el avance de
544 chilenos, en este lugar donde Eduardo
Abaroa se inmortalizo pues aún herido lucho
sin cesar. (completar)
Consecuencias
 Pérdida de nuestras costas del Litoral
 Pérdida a la salida del pacífico
 Muerte de muchos soldados
CUESTIONARIO
1¿Quiénes se enfrentaron en la batalla de Ayacucho?
2.¿Cuales eran las opciones que tenían las provincias de la Audiencia de Charcas
para decidir sobre su futuro?
3.¿Qué presidente promulgó tres constituciones durante su gobierno?
4.¿Cual fue el aspecto inalterado de estas constituciones?
5¿ Cual era la situación económica en que se encontraba la naciente república,
por qué?
6.¿Cual era la situación de la minería?
7. ¿Cuál era la situación de los negros en la naciente república?
8.¿Por qué motivos fracaso la reforma fiscal de Sucre?
9.¿En qué se convirtieron algunos de los bienes confiscados por Sucre?
10.¿Cuantos indígenas en situación de servidumbre se estimaba para la mitad
del siglo XIX?
11.¿Qué son el gamonalismo y el pongueaje?
12.¿Quiénes trabajaban en los obrajes durante la colonia?
13.¿A qué individuos concedió el gobierno boliviano la producción y exportación de la
quina?
14.¿Investiga sobre el guano y el salitre?
15.¡¿Qué documento puso fin al estado de guerra entre Bolivia y Chile?
16.¿Quiénes eran los patriarcas del la plata?
17.¿Cuál fue la situación de los trabajadores mineros durante el auge de la plata?
TEMA 2-2DOS.pptx ñam ñam ñam ñam ñam ñam

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 2-2DOS.pptx ñam ñam ñam ñam ñam ñam

Inicio de la constitucion
Inicio de la constitucionInicio de la constitucion
Inicio de la constitucion
michael_cueva
 
Inicio de la constitucion
Inicio de la constitucionInicio de la constitucion
Inicio de la constitucion
michael_cueva
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Javier Casquete
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Javier Casquete
 
Independencia del peru inmac
Independencia del peru  inmacIndependencia del peru  inmac
Independencia del peru inmac
guestd5f3d1
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
Familia De A
 
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoDe la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
Ethel Vandergriff
 
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
ebiolibros
 
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoDe la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
Ethel Vandergriff
 

Similar a TEMA 2-2DOS.pptx ñam ñam ñam ñam ñam ñam (20)

La revolución de la independencia
La revolución de la independenciaLa revolución de la independencia
La revolución de la independencia
 
Inicio de la constitucion
Inicio de la constitucionInicio de la constitucion
Inicio de la constitucion
 
Inicio de la constitucion
Inicio de la constitucionInicio de la constitucion
Inicio de la constitucion
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoDe la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
 
organización de la republica de Bolivia
organización de la republica de Boliviaorganización de la republica de Bolivia
organización de la republica de Bolivia
 
Independencia del peru inmac
Independencia del peru  inmacIndependencia del peru  inmac
Independencia del peru inmac
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
 
La independencias del peru
La independencias del peruLa independencias del peru
La independencias del peru
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
 
Unidad I - Antecedentes y nacimiento de la República.pptx
Unidad I - Antecedentes y nacimiento de la República.pptxUnidad I - Antecedentes y nacimiento de la República.pptx
Unidad I - Antecedentes y nacimiento de la República.pptx
 
Breve Historia de Venezuela
Breve Historia de VenezuelaBreve Historia de Venezuela
Breve Historia de Venezuela
 
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoDe la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
 
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
 
Peru Independiente
Peru IndependientePeru Independiente
Peru Independiente
 
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoDe la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

TEMA 2-2DOS.pptx ñam ñam ñam ñam ñam ñam

  • 1. TEMA N°2 BOLIVIA EN EL SIGLO XIX La guerra de la independencia de Bolivia transcurrió durante el periodo que abarcó desde el año 1809 hasta el año 1825. en este conflicto se enfrentaron los patriotas bolivianos contra los realistas españoles. los patriotas resultaron vencedores, consiguiendo la independencia de Bolivia.
  • 2. La batalla de junin (Perú) se desarrollo el 6 de agosto de 1824, en ella se enfrentaron tropas de Simón Bolívar y las tropas realistas comandadas por el general José Canterac. Batalla de Ayacucho enfrentó a Antonio José de Sucre contra el virrey José de la Serna y el Gral. José Canterac, dicha batalla se desarrollo el 9 de diciembre de 1824 y duró 4 horas luego del enfrentamiento se firmo la Capitulación de Ayacucho, por la cual se reconocía la independencia del Perú
  • 3. Antonio José de Sucre convocó a los habitantes de la Audiencia de Charcas a una asamblea deliberante para decidir sobre su futuro, unirse a la Argentina, a la Republica del bajo Perú independiente. Representantes de las 48 provincias se reunieron en la ciudad de La Plata el 10 de julio de 1825 después de varios días decidieron fundar una nueva Republica en honor a la batalla de Junín el 6 de agosto de 1825 todos los representantes de la Audiencia de Charcas firmaron la declaración de la Independencia de la República de Bolivar con su ciudad capital Sucre, nombres establecidos en honor a los libertadores.
  • 4. La Constitución Política del Estado y sus reformas La primera enviado por Simón Bolívar aprobada el 6 de noviembre de 1826, sufrió 10 modificaciones: Segunda, 14 de agosto de 1831, Andrés de Santa Cruz Tercera, 29 de octubre de 1834 Cuarta, 26 de octubre de 1839 Andrés de Santa Cruz Quinta, 21 de septiembre 1843 José Ballivian Sexta, 21 de septiembre de 1851 Manuel Isidoro Belzu
  • 5. La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política
  • 6. Economía de la naciente República de Bolivia Al nacer como república independiente Bolivia se encontraba en una pésima condición económica. La depresión económica fue tan grande que la Casa de la Moneda antes símbolo de la riqueza colonial acabo despojada de todo su esplendor, tras caer presa de los continuos préstamos a las tropas realistas que agotaron casi la totalidad de
  • 7. Sus reservas antes de la independencia iglesias y templos fueron saqueados. Los cultivos agrícolas, los telares y minas se hallaron vacíos o con pocas personas trabajando en ellos debido a los reclutamientos y al largo periodo de luchas y enfrentamientos
  • 8. Con el objetivo de abrir nuevos mercados de comercio la corona británica solicita una investigación sobre las excolonias. en la cual muestran tres datos de gran importancia: La población La actividad minera la deuda económica
  • 9. Los indígenas en las haciendas En el área rural las haciendas se mantenían de la misma manera que durante la colonia, en 1846 se estimaba que existía más de 5000 haciendas. Gamonalismo era una forma de dominio político y social de los dueños de las haciendas sin respetar las leyes y normas del país. Pongueaje era una forma de explotación en la que el indígena era sirviente gratuito,
  • 10. Auge de la quina Es una especie de árbol originario de América del Sur, que se encuentra en la selva lluviosa de la Amazonia su corteza, que es denominada quina o quinaquina, posee amplias cualidades medicinales. Su venta en altos precios significó grandes ingresos para Bolivia durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz. Entre 1848 y 1861 se desarrollo el auge de la quina
  • 11. Censos de Bolivia en el siglo XIX Se realizaron seis censos para conocer la población que habitaba el país
  • 12. Auge de la plata La segunda mitad del siglo XIX tuvo importante resurgimiento, el presidente Agustín Morales estableció el comercio de la plata y la modernización tecnológica por los conocidos “Patriarcas de la Plata” Aniceto Arce, José Avelino Aramayo y Gregorio Pacheco. Aniceto Arce y compañía Huanchaca y capitalistas chilenos, Arce llevó su compañía a un importante desarrollo que se manifestó en el auge de la plata entre 1880 y 1899.
  • 13. La guerra del pacifico Causas  Intereses extranjeros  Impuesto de 10 centavos  Existencia de guano y salitre Desarrollo Desde 1842 hasta 1879 intereses chilenos sistemáticamente se fueron apoderando de territorio boliviano, el 14 de febrero de 1879, el avance chileno mediante su marina tomó posesión de Cobija y Tocopilla el 21 de marzo, la resistencia de 135 patriotas en Calama no pudieron contener el avance de 544 chilenos, en este lugar donde Eduardo Abaroa se inmortalizo pues aún herido lucho sin cesar. (completar)
  • 14. Consecuencias  Pérdida de nuestras costas del Litoral  Pérdida a la salida del pacífico  Muerte de muchos soldados
  • 15. CUESTIONARIO 1¿Quiénes se enfrentaron en la batalla de Ayacucho? 2.¿Cuales eran las opciones que tenían las provincias de la Audiencia de Charcas para decidir sobre su futuro? 3.¿Qué presidente promulgó tres constituciones durante su gobierno? 4.¿Cual fue el aspecto inalterado de estas constituciones? 5¿ Cual era la situación económica en que se encontraba la naciente república, por qué? 6.¿Cual era la situación de la minería? 7. ¿Cuál era la situación de los negros en la naciente república? 8.¿Por qué motivos fracaso la reforma fiscal de Sucre? 9.¿En qué se convirtieron algunos de los bienes confiscados por Sucre? 10.¿Cuantos indígenas en situación de servidumbre se estimaba para la mitad del siglo XIX?
  • 16. 11.¿Qué son el gamonalismo y el pongueaje? 12.¿Quiénes trabajaban en los obrajes durante la colonia? 13.¿A qué individuos concedió el gobierno boliviano la producción y exportación de la quina? 14.¿Investiga sobre el guano y el salitre? 15.¡¿Qué documento puso fin al estado de guerra entre Bolivia y Chile? 16.¿Quiénes eran los patriarcas del la plata? 17.¿Cuál fue la situación de los trabajadores mineros durante el auge de la plata?