SlideShare una empresa de Scribd logo
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
1
TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALES
En el tramo final del siglo XVIII se va a producir
el desmoronamiento definitivo del Antiguo
Régimen que se caracterizaba por la existencia de
monarquías absolutas de origen divino y por
sociedades estamentales basadas en la desigualdad
legal. Las revoluciones políticas que tuvieron lugar
en ese período dieron lugar a nuevas formas de
gobierno basadas en la igualdad ante la ley, la
democracia y la libertad individual. La
sociedad feudal estamental dejó de existir y en su
lugar se erigió la sociedad de clases capitalista. El
primer escenario revolucionario sucedió en América del Norte, continuando después en la Europa
continental. El hecho de que los movimientos insurreccionales se produjeran en ambos continentes
dio lugar a la expresión “Revoluciones Atlánticas”.
1.- La Revolución e independencia de las colonias británicas en Norteamérica.
La rebelión de las colonias que el Reino Unido poseía en el norte de América constituyó
la primera revolución de carácter burgués y el precedente de otras posteriores.
Su importancia radicó en que por vez primera se puso en práctica de forma real y concreta
una organización política de carácter liberal asentada sobre las bases ideológicas de
la Ilustración.
1.1.- La situación previa a la revolución
A mediados del siglo XVIII Gran Bretaña poseía en la costa atlántica del Norte de América
13 colonias que desde el punto de vista económico se encontraban en una próspera situación. En
general, los colonos eran europeos disidentes o descendientes de ellos, con mentalidad igualitaria
en muchos casos. Las ocho colonias del norte basaban su crecimiento en la industria y el
comercio, lideradas por una rica burguesía. Las 5 del sur eran agrícolas (plantaciones de algodón,
tabaco y arroz trabajadas por esclavos negros) y su clase adinerada estaba compuesta
fundamentalmente por terratenientes.
Tanto unas como otras, desde una práctica mercantilista, estaban sujetas al llamado "Pacto
Colonial" que las obligaba a suministrar materias primas a la metrópoli a cambio de recibir sus
manufacturas. Políticamente eran dependientes de la monarquía británica, encabezada por el
rey Jorge III, pero no tenían apenas autonomía política y los gobernadores británicos
constituían la máxima autoridad. Tampoco tenían representación en el Parlamento Británico
que era el lugar en donde se decidían los asuntos importantes que les afectaban, tales como la
fijación de impuestos.
1.2.-Causas de la revolución de las 13 colonias. Desde mitad del siglo XVIII existían una serie
de factores que dañaban las relaciones entre colonos y Metrópoli. El desencadenante de la
revuelta se produjo tras la Guerra de los Siete Años que Inglaterra había mantenido con
Francia (entre 1756 y 1763). En ella habían participado colonos norteamericanos dentro del
ejército británico. Este conflicto generó una crisis financiera del Estado que la Corona intentó
paliar recurriendo a nuevos impuestos. Uno de estos impuestos fue la Stamp Act o "Ley del
timbre" (1765), sello que gravaba la adquisición de documentos oficiales y la prensa.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
2
Texto nº1: Invocación de Benjamin Franklin en la Cámara de los Comunes Británica en contra de la Stamp Act. Para
los americanos. 1766.
"Pregunta: “¿Cree usted que el pueblo americano se conformaría con pagar el impuesto del timbre si se redujera en
su cuantía?
R /No. Sólo pagaría si se le impusiera por la fuerza de las armas...
P/ ¿Qué actitud prevalecía en América respecto de Gran Bretaña antes de 1763?
R/La mejor del mundo. Todos aceptaban de buen grado el gobierno de la Corona y en todos los tribunales se
obedecían las decisiones del Parlamento. A pesar de la abundante población repartida por las diversas provincias, no
costaba nada a Inglaterra mantener sometidos a sus súbditos, sin necesidad de gastarse nada en fuertes, ciudadelas,
guarniciones o ejércitos. Sólo hacía falta para gobernarles, pluma, tinta y papel. Eran dóciles y sumisos. (...)
P/ ¿Y ahora, cuál es esta actitud?
Ha cambiado notablemente."
Más tarde, en 1767, fueron establecidos otros impuestos (Townshend Acts) sobre el papel, el
vidrio, el plomo y el té. Los colonos consideraron ilegítimas tales contribuciones. Las protestas
no se hicieron esperar y alcanzaron especial gravedad en 1770, año en que tuvo lugar la
llamada "Matanza de Boston". Ante la violenta reacción de los colonos, la Corona
decidió retirar todas las tasas, salvo la del Té, hecho que provocó el llamado "Motín del Té"
acontecido en el puerto de Boston (1773). La respuesta a tales hechos por parte de la Corona se
concretó en las llamadas "Leyes Coercitivas" de 1774, denominadas por los colonos "Leyes
Intolerables", que se aplicaron a la colonia de Massachusetts y que supusieron, entre otras
consecuencias, la clausura del puerto de Boston.
1.3.- La guerra de la independencia
La guerra se inició en abril de 1775 con la batalla de Lexington. De un lado, el ejército regular
colonial británico reforzado por mercenarios. Sobre el papel era muy superior al de los colonos
pero el alejamiento de sus bases logísticas le restaba eficacia. Del otro, la improvisada fuerza
armada de los colonos, en principio desorganizada, pero convertida con el tiempo por George
Washington en un efectivo instrumento militar.
A partir de 1778 (tras la petición de ayuda de Benjamín Franklin) Francia y España junto a las
Provincias Unidas (Holanda) intervinieron en apoyo de la joven República. Su pretensión era
disminuir el poder de Inglaterra y recuperar las pérdidas de la Guerra de los Siete años. Se
desarrolló en varias fases. Tras una primera etapa favorable a Gran Bretaña, el
conflicto cambió de rumbo a raíz de la victoria de los colonos en Saratoga (1777). Fue decisiva
la guerra marítima en Europa, que evitó el abastecimiento al ejército británico desplazado a
América. En la batalla de Yorktown (1781) el ejército coaligado dirigido por Washington obligó
a capitular a los británicos. El conflicto finalizó definitivamente en 1783 tras la firma de la Paz
de París, por la que Gran Bretaña reconoció la independencia de sus colonias.
1.4.- La creación de un nuevo estado
El nuevo Estado se asentó sobre un conjunto de valores e instituciones inspirados en el
pensamiento liberal e ilustrado . Según ellas cualquier persona al nacer goza de una serie de
derechos naturales, individuales e imprescriptibles: a la vida, a la libertad, a la igualdad, a
la propiedad, a derrocar un gobierno injusto, a la defensa legal (hábeas corpus) y a la libertad
de expresión, asociación, prensa y religión. Estos derechos fueron plasmados tempranamente en
la Declaración de Independencia (Filadelfia, 4 de julio de 1776) redactada por Thomas
Jefferson y en la Declaración de Derechos del Estado de Virginia (1776).
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
3
Texto nº2: Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, 4 de Julio de 1776
“Consideramos evidentes por sí mismas las siguientes verdades: todos los hombres han sido creados iguales; el
creador les ha concedido ciertos derechos inalienables; entre esos derechos se cuentan: la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad. Los gobiernos son establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo
poder emana del consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma de gobierno se convierte en
destructora de ese fin, el pueblo tiene derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo gobierno que se funde
en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la
seguridad y la felicidad. (...).
Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones , dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio
de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el pueblo el derecho, tiene el deber de derrocar ese gobierno
y establecer nuevas garantías para su futura seguridad (...).
Nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general (...) en el nombre y
por autoridad del pueblo, solemnemente publicamos y declaramos que estas colonias son y de derecho deben ser
Estados Libres e Independientes”
Tras la victoria en la guerra y la independencia de facto se elaboraron los "artículos de la
Confederación" (1781) que pronto resultaron insuficientes por la gran autonomía y divergencias
entre las antiguas colonias frente al débil Estado Federal. Finalmente se optó por elaborar una
nueva constitución (1787), de carácter federal, con un mayor poder para el estado central.
George Washington fue elegido el primer presidente.
La Constitución de 1787 respetaba las
singularidades de cada uno de los estados. La
organización política por la que se optó fue
la de una república federal , descartando la
monarquía. Esta república agrupaba las trece
colonias en una federación voluntaria. Su
vínculo quedaba garantizado por un poder
federal fuerte cuyo papel consistía en
conciliar los particularismos de cada uno de
los estados miembros en aspectos tales como
la política exterior, la política económica o
el ejército. Actualmente la Constitución de
1787 sigue en vigor, si bien ha sido objeto de
numerosas enmiendas que le han permitido adaptarse a los tiempos.
La República Federal que articuló el nuevo
Estado llevó a la práctica la división de
poderes de Montesquieu:
 El ejecutivo fue encarnado por
el Presidente de la República, el
primero de los cuales fue George
Washington
 El legislativo recayó en
el Congreso (dividido en dos cámaras:
el Senado y la Cámara de
Representantes).
 El judicial descansaba sobre el Tribunal
Supremo y los jueces.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
4
2.- La Revolución Francesa
El proceso que conocemos como Revolución
Francesa supuso la caída del Antiguo Régimen en
uno de los países más poderosos del mundo. Las
repercusiones de tal conflicto no afectaron
exclusivamente a Francia, sino que, en mayor o menor
medida, sirvieron de referente a aquellos que en
Europa conspiraban contra de las monarquías
absolutas y luchaban por la abolición de
las desigualdades del régimen feudal.
2.1.- Las causas de la Revolución
El proceso se manifestó a través de una crisis social y del Estado que condujo a la
descomposición del absolutismo. Las ideas de la Ilustración jugaron un papel muy importante en
este conflicto. La mala coyuntura económica que aquejó al país durante los años 80 aceleró el
proceso.
 Crisis de la sociedad
Legalmente la sociedad francesa estaba dividida en estamentos fundamentados sobre
los privilegios y la desigualdad. Los beneficiarios de este orden social eran la nobleza y el
clero. Juntos no llegaban al 5% de la población. Un tercer grupo que estaba constituido por
burgueses, artesanos, campesinos y otros colectivos marginales carecía de privilegios y sumaba
más del 95% de la población. Sobre ese heterogéneo conjunto recaían los impuestos y cargas
económicas en los que se sustentaba el Estado.
Texto nº 3: Soboul, A. La Revolución Francesa.
“Los impuestos señoriales eran los más duros y los más impopulares. El régimen feudal pesaba sobre todas las tierras
y llevaba consigo la percepción de derechos (...) Los derechos propiamente señoriales abarcaban los derechos de
caza, pesca, palomas, peajes, mercados, trabajos principales al servicio del señor (...) el derecho a que muelan en su
molino (...) el señor conservaba la propiedad directa de las tierras que cultivaban los campesinos, por las que
pagaban réditos anuales (rentas y censos en dinero y algunas gavillas de mieses) de las cosechas. Este régimen
variaba de intensidad según las regiones (...) Para apreciar su nivel hay que tener en cuenta no sólo los propios
impuestos, sino también las vejaciones y abusos a los que daba lugar.”
La burguesía poseía un fuerte poder económico que no se correspondía con su escaso
protagonismo político. Este desajuste originaba gran frustración en una clase rica y culta que
reclamaba un nuevo marco social y político donde poder desarrollar sus expectativas.
 Crisis del estado
Francia estaba gobernada por una monarquía absoluta encarnada en un rey de derecho divino y
un Estado fuertemente centralizado. Pero a la altura de 1789 esta organización había
quedado obsoleta y el aparato administrativo y judicial no funcionaba correctamente. Para muchos
se hacía necesaria una profunda reforma a la que, sin embargo, estaban poco dispuestos los
privilegiados.
La crisis del Estado se traducía en un crónico déficit fiscal que hacía que anualmente los gastos
de la Hacienda Pública superasen en un 20% a los ingresos. Las medidas que se acometieron
para paliar el problema no hicieron sino complicar la situación pues se centraron no en una
profunda reforma fiscal, sino en el creciente recurso a empréstitos (préstamos) y al incremento
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
5
de la presión fiscal (es decir, más impuestos). Esta difícil situación constituirá uno de
los detonantes del estallido revolucionario.
Texto nº 4. Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766."Es sólo en mi persona donde reside el
poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis
cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre
reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y
sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la
publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de
los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más
que en mis manos."
 La acción de la ideología ilustrada
La Ilustración subrayó esas contradicciones, las denunció y criticó, contribuyendo a socavar los
cimientos sociales y políticos del Antiguo Régimen.
Destacaron las teorías de Montesquieu y Rousseau, fundamentadas en los principios
de separación de poderes, soberanía nacional e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El
ejemplo de cómo esos principios podían llevarse a la práctica lo tuvieron los franceses en los
Estados Unidos de Norteamérica.
 Una difícil coyuntura económica
En 1788 los precios del trigo subieron a consecuencia de una serie de malas cosechas. La crisis
de subsistencias afectó a amplios sectores de la población, creando un ambiente de tensión social
y política ya que frente a la escasez, la carestía y el hambre los notables y la Corte siguieron
sumidos en un ambiente de lujo, despilfarro y ostentación.
2.2.- Las fases de la Revolución
 La Revuelta de los privilegiados
La protagonizaron la aristocracia y el clero que se
opusieron a las propuestas del ministro de Luis
XVI, Calonne. Éste para evitar la bancarrota de la
Hacienda proyectó una reforma fiscal que
incorporaba como contribuyentes a los privilegiados.
Reunidos en una Asamblea de Notables, integrada
por príncipes, grandes nobles y altos dignatarios
eclesiásticos, los dos grupos privilegiados se
opusieron frontalmente y solicitaron al rey la
convocatoria de los Estados Generales, una asamblea en la que también tenía representación el
Estado Llano. Ante las presiones de los privilegiados el rey Luis XVI se vio obligado a convocar
los Estados Generales, que no se convocaban hacía más de un siglo, organismos que
representaban por separado a los tres estamentos del reino: la nobleza, la iglesia y el pueblo llano
o Tercer Estado.
Su reunión se realizaría a comienzos de mayo de 1789. Desde mucho antes de realizarse su
reunión comenzaron los problemas: los miembros del Tercer Estado pedían que se votase
individualmente (voto por persona). Los estamentos privilegiados querían que cada grupo
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
6
dispusiese de un único voto (voto por estamento). Por toda Francia cada comunidad debería elegir
a sus representantes para la reunión. Y cada comunidad debería realizar sus Cuadernos de Quejas
(“Cahiers de doléances”) en dónde se expresarían las reivindicaciones que después en la
asamblea cada diputado, con mandato imperativo, tendría que trasladar al rey. Toda Francia se vio
inundada por numerosos panfletos de carácter político.
Uno de los más conocidos fue el redactado por Enmanuel J. Sieyès titulado “¿Qué es el Tercer
Estado?”, en donde se aseguraba que el Tercer Estado, formado por la inmensa mayoría de los
ciudadanos, precisamente los que trabajaban y sostenían con sus impuestos el estado, debía de
tener en sus manos el poder político.
Texto nº5. Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?. 1789
Nos planteamos tres preguntas:
1º ¿ Qué es el Estado llano? : Todo.
2º ¿ Que ha sido hasta el presente en el orden político? Nada.
3º ¿ Qué pide? Llegar a ser algo.
¿ Quién osaría decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es un
hombre fuerte y robusto, que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la
nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es el Estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y que sería sin
el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. ¿ Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que viven
bajo una ley común y representados por una misma legislatura
 Los Estados Generales se reunieron en el palacio de Versalles el 5 de mayo de 1789 con
el propósito de solventar el problema financiero. En la práctica sirvieron de plataforma para
que el Estado Llano pidiese reformas políticas radicales. El Estado Llano, que contaba con un
número de componentes que igualaba al de los otros dos juntos, planteó que las votaciones se
hiciesen individualmente, es decir, cada diputado un voto y no por estamentos, a lo que tanto
la nobleza como el clero se negaron. Ante tal rechazo, los representantes del Tercer Estado
optaron por reunirse separadamente, lo que realizaron en forma de Asamblea Nacional en un
frontón ( el conocido como Juego de Pelota) ante la imposibilidad de hacerlo en la Cámara que
había sido cerrada por orden real.
 La Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente (1789-1791)
Frente a las presiones para que la Asamblea Nacional se disolviese, el 20 de junio de 1789 los
diputados juraron no hacerlo hasta elaborar una Constitución para Francia (Juramento del Juego
de Pelota). Desde ese instante la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente.
El rey ordenó al ejército atacar a la asamblea pero el pueblo respondió con el Asalto a la
Bastilla (14 de julio). Las revueltas se extendieron rápidamente por todo el territorio francés.
La Asamblea Constituyente realizó la siguiente labor:
1. Abolió los privilegios feudales y la sociedad estamental.
2. Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e igualdad de los
hombres, principios que se formalizaron en la primera constitución francesa, cuyo precedente inmediato fue la
estadounidense de 1787.
3. Redactó la Constitución Civil del Clero, que suponía la formación de una Iglesia nacional desgajada de la
obediencia del Papa. Esta medida provocó la consiguiente división del clero en dos sectores:
los “juramentados” (que se atuvieron a la norma) y los “refractarios” (reacios a acatarla).
4. Promulgó la Constitución de 1791, ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló la
soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio censitario.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
7
Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía
constitucional, en donde el rey tenía un poder limitado. Era el triunfo de la burguesía
revolucionaria y el traspaso del poder a la nación, al pueblo.
Texto nº 6: La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789.
"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido
o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los
gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del
hombre(…)
I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. Las distinciones civiles sólo podrán
fundarse en la utilidad pública.
II. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del
hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
III. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún individuo ni ninguna corporación pueden
ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella.
XVI. Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes determinada,
no tiene Constitución.
De acuerdo con la Constitución de 1791 se configuró una nueva
Asamblea, que habría de trabajar junto al rey en la elaboración nuevas
leyes. Durante ese período tuvieron lugar una serie de acontecimientos
que radicalizaron la revolución:
En el exterior, tras la aprobación de la Constitución del Clero, el rey
intentó huir a Austria ( Fuga de Varennes) ( 2 de junio de 1791).
Descubierto, fue obligado a regresar a París, quedando en entredicho su
lealtad. Como reacción, las potencias absolutistas encabezadas por
Austria y Prusia (Declaración de Piltnitz) decidieron intervenir en
ayuda del monarca francés. La Asamblea Legislativa declaró la guerra a Austria (1792)
En el interior se desencadenó la ruptura del frente revolucionario. Esta división se vio
propiciada por las derrotas iniciales francesas en la guerra en la primavera de 1792. Van a surgir
grupos radicales, como los Sans-Culottes, que pedían cambios democráticos y sociales
avanzados. El 10 de agosto de 1792 instauraron en París una Comuna revolucionaria que
destituyó y arrestó al rey procediendo a la sistemática persecución de sus seguidores. Se ponía
fin de ese modo a la monarquía constituyente consagrada en la Constitución de 1791.
 La Convención Nacional (1792-1794)
La Asamblea Legislativa fue reemplazada mediante sufragio universal por la Convención
Nacional. Ésta abolió la monarquía e implantó una República. La Convención contó en su
seno con varias tendencias articuladas en los siguientes grupos:
Los Girondinos (Brissot, Danton). Representantes de la alta burguesía, partidarios de
controlar con moderación el proceso revolucionario e incluso, pese su republicanismo, transigir
con la monarquía. Constituyen la derecha revolucionaria.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
8
Saint- Just
Los Jacobinos (Robespierre, Saint-Just). Representantes de la burguesía
media. Apoyados por los sans-culottes (clases populares, artesanos y
obreros) y la Comuna de París, evolucionaron hacia posturas cada vez más
radicales.
Aún más exaltados que los jacobinos, eran
los "cordeliers" (del cinturón de cuerda que
integraba el hábito de los frailes en cuyo
antiguo convento se reunían). Figuras
destacadas de este grupo fueron Hébert y
Marat.
Jean P. Marat
Junto con los jacobinos integraban la llamada "Montaña", el grupo más intransigente de la
revolución. La Llanura (que comprendía la mayor parte de la Convención) fluctuaba entre ambos
grupos. Podemos diferenciar dos etapas dentro de la Convención:
 La girondina (septiembre de 1792-junio de 1793). Mientras duró, la Convención estuvo
dominada por los moderados girondinos. Se venció a los prusianos (Valmy), pero la
presión de los radicales jacobinos forzó a la ejecución del rey (enero de 1793), lo que
avivó la ofensiva europea, encabezada por Inglaterra.
 La jacobina (junio de 1793-julio de 1794). En esta fase los más exaltados se hicieron con
el poder desbancando a los girondinos, que fueron perseguidos y muchos de ellos
ejecutados. Entre los nuevos dirigentes sobresalió la figura de Robespierre. El Comité de
Salud Pública se convirtió en el verdadero órgano de gobierno de la Convención. A través
de un Tribunal Revolucionario se implantó un “Régimen de Terror” durante el cual
fueron guillotinadas miles de personas, entre ellas, incluso significados líderes
revolucionarios, como Danton o Hébert. En julio de 1794 (mes de thermidor según el
calendario revolucionario), un golpe de estado protagonizado por los diputados
centristas (la Llanura) depuso a Robespierre y mandó ejecutarlo. El ascenso
revolucionario quedó interrumpido y Francia se adentró en una etapa moderada.
 El directorio ( 1795-1799)
Tras la ejecución de Robespierre y la eliminación de los jacobinos, la revolución se adentró en
una fase moderada. Fue redactada una nueva Constitución ( 1795), y se ensayó la fórmula
del Directorio, así denominado porque el poder Ejecutivo quedaba en manos de 5
miembros (directores), en tanto que el Legislativo descansaba en dos Cámaras. Un militar de
prestigio, Napoleón Bonaparte, se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política,
hasta que en noviembre de 1799 (18 de brumario) decidió poner fin al sistema mediante
un golpe de estado. Terminó así el período revolucionario.
3.- Napoleón Bonaparte:
El gobierno de Napoleón (1799-1815) encarnó la consolidación del
nuevo estado francés heredero de la Revolución. Se asentó sobre un
régimen personalista y autoritario que sin embargo difundiría los
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
9
ideales revolucionarios mediante la ocupación de numerosos estados de Europa. Para Francia el
período napoleónico supuso la consolidación definitiva de la obra de la Revolución desde sus
presupuestos más moderados. Napoleón afianzó las principales conquistas revolucionarias aunque
eliminando sus aspectos más radicales y tendiendo a una cada vez mayor concentración de
poder en su persona. Cuando tomó el poder se instauró el Consulado (1799- 1894),
convirtiéndose en Primer Cónsul de la república y, a partir de 1802 en Cónsul vitalicio.
Finalmente en 1804 traicionando buena parte de sus ideales se corona emperador de Francia,
dando lugar al Imperio Francés (1804-1815). Se apoyó para ello en la alta burguesía y el
ejército. Sus realizaciones más notables se concretaron en la creación de una administración local
de estructura centralizada, la organización judicial (los jueces fueron convertidos en funcionarios)
y la reestructuración del aparato burocrático. El resultado de esta política se materializó en
su Código Civil (1804) que garantizaba la libertad individual, la igualdad ante la ley, la
propiedad privada y la libertad económica. Napoleón mantuvo muchos de los principios de la
Revolución, sin embargo pronto comenzó a actuar de forma autoritaria, tratando de controlar a los
jueces y restringiendo la libertad de prensa. Con la iglesia firmó un Concordato (1801) acabando
también con el calendario de la revolución.
A nivel internacional Napoleón persiguió la idea de una Europa unida bajo un mismo orden,
caracterizado por la abolición de la sociedad estamental. Para poner en práctica dicho proyecto se
embarcó en una política imperialista que liquidó bruscamente los reductos del Antiguo Régimen.
Para ello contó con moderno ejército que utilizando tácticas revolucionarias venció a
cuantas coaliciones se le enfrentaron, esencialmente las integradas
por Austria, Rusia y Prusia bajo la dirección de Inglaterra. El resultado fue la formación de
un extenso imperio bajo el liderazgo de Francia, organizado y regido personalmente, a través de
familiares o militares de confianza, con la colaboración de las clases ilustradas de los países
conquistados, en los que se promulgaron constituciones y códigos similares al francés. Sin
embargo las dificultades que encontró en España (Guerra de la Independencia), el fracaso de la
campaña de Rusia y la enérgica acción de Inglaterra hicieron fracasar sus pretensiones
imperiales. Tras ser vencido Leipzig (1813) fue desterrado a la isla de Elba (1814). Tras abdicar
se produjo en Francia la Restauración de los Borbones en la persona de Luis XVIII, interrumpida
por el corto regreso del emperador al poder (Imperio de los Cien Días). Tras ser derrotado
en Waterloo (1815),fue desterrado a la isla de Santa Elena (en el Atlántico) donde murió en1821.
4.- La Restauración. El Congreso de Viena.
El término Restauración hace alusión al período comprendido entre la definitiva caída de
Napoleón (1815) y los procesos revolucionarios de 1830. En Europa esta etapa se caracterizó
por el intento de recomposición del entramado del Antiguo Régimen, algo que sus partidarios
no consiguieron sino de forma limitada. Para ello las potencias vencedoras de Napoleón se
reunieron en el Congreso de Viena, convocado en 1814 y que supuso un reajuste territorial en
Europa. Las ideas en que se fundamentó el nuevo orden fueron las siguientes:
 El intento de restaurar el Antiguo Régimen, pretensión que no fue secundada por el Reino Unido.
Talleyrand
 La idea de legitimismo que reafirmaba el origen divino del poder de los
reyes. En virtud de este principio Talleyrand logró reponer en Francia a
los Borbones en la figura de Luis XVIII.
 La solidaridad entre los estados, lo que implicaba la cooperación mutua a través de una política
común capaz de neutralizar los potenciales movimientos revolucionarios.
 La búsqueda de un equilibrio entre las cinco grandes potencias.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
10
 Se configuró un nuevo mapa de Europa. En la reordenación de las fronteras, que habían sido
alteradas por las conquistas napoleónicas, no se tuvieron en cuenta las aspiraciones
nacionalistas, lo cual tendría profundas repercusiones en el futuro.
Se impusieron los intereses de las cinco grandes potencias: Gran Bretaña, Prusia, Rusia,
Austria y Francia. Uno de los aspectos más importantes fue la creación de la Santa Alianza, un
pacto de solidaridad entre los reyes de Rusia, Austria y Prusia que se consideraban a sí mismos
reyes “por la Gracia de Dios”. Se trataba de un documento que, invocando los principios del
cristianismo, pretendía sustentar las relaciones internacionales mediante una serie de máximas
religiosas.
5.- Las revoluciones liberales
A pesar de la derrota de la Revolución Francesa y la aparente victoria del nuevo sistema político
de la Restauración, muchas de las ideas y logros conquistados durante el período revolucionario
permanecieron vigentes en las mentes de muchos ciudadanos. El liberalismo político es una
doctrina que defendía (y lo sigue haciendo) como idea esencial el desarrollo de
la libertad individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. La clase social que
dio aliento al liberalismo fue la burguesía. Durante gran parte del siglo XIX el liberalismo se
unió con el nacionalismo dando lugar a movimientos de liberación nacional y de formación de
nuevos estados. Destacamos tres oleadas revolucionarias: 1820, 1830 y 1848.
5.1.-Las revoluciones de 1820. La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó
fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En los
dos primeros estados fracasó la implantación de sendas monarquías liberal-constitucionales debido
a la intervención de la Santa Alianza. En Grecia la revolución, que perseguía la independencia
respecto al Imperio Turco, triunfó después de una larga guerra hasta 1829, cuando Turquía
reconoció la independencia del nuevo Estado.
Texto nº 7 : Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia
“Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de
las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el
yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos (...). Después de esta prolongada
esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía.
La guerra contra los turcos (...) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo
griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la
libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que tienen los pueblos civilizados de Europa”.
5.2.-Las revoluciones de 1830. Tuvieron mayor relevancia y
trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron
reivindicaciones de carácter nacionalista con intereses de grupos
minoritarios burgueses y obreros. El epicentro de estos
movimientos, al igual que en 1789, fue Francia. Allí el rey Carlos
X de Borbón (sucesor de Luis XVIII) había restablecido el
absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830 se vio
obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans (1830-
1848) quien instauró un régimen político liberal de signo
moderado con sufragio censitario. Bélgica logró independizarse de los Países
Bajos (Holanda) a la que había sido unida en 1815 como “Estado-Tapón”. Formó un nuevo estado
basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
11
En Polonia, Alemania e Italia las revoluciones no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los
regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los liberales y nacionalistas
polacos, italianos y alemanes hubieron de exiliarse a otros países, fundamentalmente a Gran
Bretaña y Francia.
5.3.-Las revoluciones de 1848. La oleada revolucionaria de 1848 tuvo como sustento los ideales
democráticos, la extensión del fenómeno revolucionario por Europa y la irrupción del socialismo,
como expresión de la clase proletaria. Comenzó -al igual que la de 1830-en Francia y se extendió
a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los
pueblos". Una grave crisis agrícola debida a malas cosechas soliviantó a las clases populares.
Además, el régimen de Luis Felipe dictó disposiciones que coartaban los derechos de reunión y
expresión, reprimiendo diversas manifestaciones violentamente. La monarquía ya solo satisfacía
los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía y el proletariado quedaban
insatisfechos.
En febrero la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y estudiantes
forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la IIª República bajo un régimen de
acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio universal
masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de asociación y derecho al trabajo.
El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc) planteó
la jornada laboral de 10 horas. Tras la aprobación de la Constitución fue nombrado presidente de
la República Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien en 1852 se
proclamó emperador con el nombre de Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las
reivindicaciones revolucionarias e inaugurando el Segundo Imperio francés (retornado por tanto a
la monarquía).
En Austria se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando I hubo de
aceptar la formación de una Asamblea Constituyente. Las reivindicaciones nacionalistas se
unieron a las liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta autonomía
dentro del Imperio. En los territorios germanos, la revolución también tuvo una marcado signo
nacionalista. En Prusia el rey hubo de aceptar una Constitución de base censitaria. En Italia la
revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y sirvió -pese a su fracaso- de punto de partida
en el proceso de unificación. En el reino del Piamonte se creó una monarquía constitucional que
se convirtió en el motor de la Unidad Italiana
6.- Los movimientos nacionalistas: Unificación de Italia y Alemania
Hasta la segunda mitad del siglo XIX (1848) el nacionalismo fue un movimiento de
carácter liberal progresista, promotor de movimientos de liberación nacional: Irlanda frente a G.
Bretaña, los checos y húngaros frente al Imperio Austríaco, las colonias americanas frente a
España, etc. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue transformándose cada vez más en
una ideología de carácter conservador y agresiva que supeditaba la libertad y dignidad del
individuo (características de la etapa anterior) a los intereses de los grupos sociales que
controlaban el poder. Desde entonces sirvió a las ambiciones del imperialismo y contribuyó a la
gestación de conflictos que en el siglo XX desembocaron en la I Guerra Mundial. Aparecieron
de esta manera nacionalismos centrífugos como en el caso de los belgas, incómodos en su
integración con Holanda; checos y húngaros, por su parte, intentaban desligarse del Imperio
Austríaco. El paradigma del nacionalismo europeo lo constituyeron las unificaciones de Italia y
Alemania, ambas con un marcado carácter centrípeto frente a los movimientos independentistas
que se desarrollaron en los dominios austríacos y turcos.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
12
6.1.- La unificación italiana.
La península itálica estaba dividida en varios estados independientes
entre sí. En el norte el Imperio Austríaco dominaba buena parte de
su territorio. El nacionalismo italiano se centró en la anexión o
unificación de los diversos territorios para conformar una nueva
nación. El origen del proceso tuvo lugar en los territorios del norte,
los más industrializados y socialmente avanzados. Fue allí donde se
desarrollaron una serie de revueltas antiaustríacas, de carácter liberal, enmarcadas en un
movimiento intelectual, cultural y unitario denominado “Risorgimento”. El político y
revolucionario Giuseppe Mazzini defendía una Italia unida organizada como una república.
Miembro de la sociedad secreta de los carbonarios, fundó la sociedad nacionalista “Joven
Italia” que disponía de células repartidas por todo el territorio italiano. Presidió la
breve República Romana creada en los territorios de los Estados Pontificios como consecuencia
de la revolución de 1848 pero terminó fracasando. Entonces la iniciativa pasó a la monarquía
constitucional del reino de Piamonte (cap. Turín) bajo la dirección del Conde de Cavour como
Primer ministro del rey Victor Manuel II.
En primer lugar se produjo la anexión de Lombardía tras una guerra contra Austria: Aliado
con Francia, el reino de Piamonte venció a Austria en batallas de Magenta y Solferino. Después
el aventurero y revolucionario Giuseppe Garibaldi, dirigió una expedición militar con
sus “mil camisas rojas” conquistando el Reino de Nápoles, expulsando a los borbones del reino
e incorporándolo al reino piamontés. Más tarde fue incorporada Venecia, hecho que se
produjo tras el hundimiento de Austria en su guerra contra Prusia. Roma, en manos del
papa, era el último escollo para lograr la unificación total de Italia. En 1870 Francia y
Prusia entraron en guerra, los franceses, retiraron sus tropas de Roma y los italianos lograron
completar su unificación. En 1871 la ciudad se convirtió en la capital del nuevo Estado. El
Papa se refugió en el Vaticano, donde se consideró a sí mismo un prisionero. Victor Manuel II
se trasladó a la capital como nuevo Rey de Italia.
6.2.- La unificación alemana. Al no haber un liberalismo fuerte, el
nacionalismo alemán acabará siendo expansionista y agresivo. Como pasó con el
Piamonte italiano, el conjunto de estados en que se dividía el territorio
alemán se unificó en torno al reino de Prusia, el más grande y rico de todos. El
líder de dicha unificación fue el canciller Otto Von Bismarck, triunfando la
idea de una Pequeña Alemania sin Austria, dirigida por Prusia. Tras la
Unión Aduanera (Zolverein, 1834) Alemania ya estaba unificada
económicamente pero políticamente seguía dividida. Tras la revolución de
1848 se creó un Parlamento en Frankfurt que trató de unificar Alemania con
un sistema político liberal pero el rey prusiano se negó a ello. Bismarck concibió una
Alemania unida dirigida por Prusia. Para ello utilizó la “sangre y el fuego”, mediante una serie
de campañas militares de conquista. En primer lugar anexionó los ducados de Schleswig y
Holstein, pertenecientes a Dinamarca. Después Austria se enemistó con Prusia y tras una breve
guerra (1866) los prusianos derrotaron a los austríacos. Finalmente Bismarck logró una
incontestable victoria en la Guerra Franco-Prusiana (Batalla de Sedán, 1870) frente al imperio
Francés de Napoleón III, obteniendo Alsacia y Lorena. Para mayor humillación de su enemigo
en enero de 1871 en el ¨Salón de los espejos” del palacio de Versalles, el rey de Prusia,
Guillermo I era proclamado emperador (Kaiser) del II Reich Alemán (II imperio alemán).
El canciller de hierro, Bismarck, había logrado su objetivo, Alemania se había unificado
finalmente.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
13
ACTIVIDADES:
1. Explica las causas que provocaron la independencia de las colonias británicas de Norteamérica.
2. ¿Qué características tuvo el nuevo orden político salido de la “Declaración de Virginia” y de la Constitución americana de 1787?
3. Explica las causas que provocaron la Revolución Francesa.
4. ¿Cómo quedaron organizados los poderes del Estado en la Constitución francesa de 1791?.
5. Haz un resumen de los principales acontecimientos de las sucesivas fases de la Revolución Francesa. Completa el ejercicio con
un eje cronológico con las principales fases y acontecimientos de la revolución.
6. Sintetiza la labor realizada por Napoleón en Europa.
7. Explica qué supuso la Restauración, desde el punto de vista político, territorial, ideológico y estratégico (congresos y alianzas).
8. ¿Cuál fue el balance de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848, desde el punto de vista social, territorial y político?
9. Haz un cuadro en el que aparezcan las diferencias que existen entre los procesos de unificación de Italia y Alemania, desde el
punto de vista de su cronología, ideólogos, protagonistas, estados en torno a los que se aglutina y tipo de regímenes políticos que
surgen tras dichos procesos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Isabel Moratal Climent
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
José Arjona
 
La ii república presentacion
La ii república presentacionLa ii república presentacion
La ii república presentacion
egparraga
 
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
José Milán
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
José Arjona
 
Primera Guerra Mundial[1]
Primera Guerra Mundial[1]Primera Guerra Mundial[1]
Primera Guerra Mundial[1]
MANGELESROMAN
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
inmaprofesorasociales
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
José Arjona
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
José Arjona
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
Sergio García Arama
 
Segundo imperio frances
Segundo imperio frances Segundo imperio frances
Segundo imperio frances
St. George's College
 
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
papefons Fons
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
Francisco Ayén
 
Tema 5. La I Guerra Mundial
Tema 5. La I Guerra MundialTema 5. La I Guerra Mundial
Tema 5. La I Guerra Mundial
M Angeles Carrasco Miranda
 
Road To War Sources
Road To War SourcesRoad To War Sources
Road To War Sources
sbenson01
 

La actualidad más candente (20)

T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
La ii república presentacion
La ii república presentacionLa ii república presentacion
La ii república presentacion
 
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
 
Primera Guerra Mundial[1]
Primera Guerra Mundial[1]Primera Guerra Mundial[1]
Primera Guerra Mundial[1]
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
 
Segundo imperio frances
Segundo imperio frances Segundo imperio frances
Segundo imperio frances
 
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
Tema 5. La I Guerra Mundial
Tema 5. La I Guerra MundialTema 5. La I Guerra Mundial
Tema 5. La I Guerra Mundial
 
Road To War Sources
Road To War SourcesRoad To War Sources
Road To War Sources
 

Similar a Tema 3 las revoluciones liberales

Indepen13coloneua
Indepen13coloneuaIndepen13coloneua
Indepen13coloneua
Juan Manuel López Ayala
 
Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usa
coniflower
 
La Independencia De Las Colonias BritáNicas En NorteaméRica
La Independencia De Las Colonias BritáNicas En NorteaméRicaLa Independencia De Las Colonias BritáNicas En NorteaméRica
La Independencia De Las Colonias BritáNicas En NorteaméRica
María García
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Oscar González García - Profesor
 
Revol usa
Revol usaRevol usa
Independencia de las colonias americanas
Independencia de las colonias americanasIndependencia de las colonias americanas
Independencia de las colonias americanas
Daniel Hansen Poligonero
 
Revoluciones americana-y-francesa
Revoluciones americana-y-francesaRevoluciones americana-y-francesa
Revoluciones americana-y-francesa
Jose Angel Garcia Andrino
 
Un poco de revolucion norteamericana!
Un poco de revolucion norteamericana!Un poco de revolucion norteamericana!
Un poco de revolucion norteamericana!
PaMee Troche
 
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo RégimenTEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
la guerra de independencia de USA y fecha.pptx
la guerra de independencia de USA y fecha.pptxla guerra de independencia de USA y fecha.pptx
la guerra de independencia de USA y fecha.pptx
AnaBerrios17
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
Jose Angel Garcia Andrino
 
Independencia Americana
Independencia AmericanaIndependencia Americana
Independencia Americana
Dudas-Historia
 
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Mauricio Daza
 
La independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados UnidosLa independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados Unidos
MiryamSanz
 
Revolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachilleratoRevolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachillerato
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
Lila Peralta
 
La independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericanaLa independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericana
Nelson Garcia
 
RevolucióN Americana
RevolucióN AmericanaRevolucióN Americana
RevolucióN Americana
budapest estocolmo
 
Independencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias InglesasIndependencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias Inglesas
21juan09
 
Trece colonias independencia
Trece colonias independenciaTrece colonias independencia
Trece colonias independencia
luisrenato78
 

Similar a Tema 3 las revoluciones liberales (20)

Indepen13coloneua
Indepen13coloneuaIndepen13coloneua
Indepen13coloneua
 
Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usa
 
La Independencia De Las Colonias BritáNicas En NorteaméRica
La Independencia De Las Colonias BritáNicas En NorteaméRicaLa Independencia De Las Colonias BritáNicas En NorteaméRica
La Independencia De Las Colonias BritáNicas En NorteaméRica
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
Revol usa
Revol usaRevol usa
Revol usa
 
Independencia de las colonias americanas
Independencia de las colonias americanasIndependencia de las colonias americanas
Independencia de las colonias americanas
 
Revoluciones americana-y-francesa
Revoluciones americana-y-francesaRevoluciones americana-y-francesa
Revoluciones americana-y-francesa
 
Un poco de revolucion norteamericana!
Un poco de revolucion norteamericana!Un poco de revolucion norteamericana!
Un poco de revolucion norteamericana!
 
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo RégimenTEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
 
la guerra de independencia de USA y fecha.pptx
la guerra de independencia de USA y fecha.pptxla guerra de independencia de USA y fecha.pptx
la guerra de independencia de USA y fecha.pptx
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
 
Independencia Americana
Independencia AmericanaIndependencia Americana
Independencia Americana
 
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
 
La independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados UnidosLa independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados Unidos
 
Revolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachilleratoRevolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachillerato
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
La independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericanaLa independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericana
 
RevolucióN Americana
RevolucióN AmericanaRevolucióN Americana
RevolucióN Americana
 
Independencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias InglesasIndependencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias Inglesas
 
Trece colonias independencia
Trece colonias independenciaTrece colonias independencia
Trece colonias independencia
 

Más de Luis Pueyo

Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
Luis Pueyo
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
Luis Pueyo
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4
Luis Pueyo
 
Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939
Luis Pueyo
 
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosListado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Luis Pueyo
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Luis Pueyo
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
Luis Pueyo
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Luis Pueyo
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Luis Pueyo
 
Consejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoConsejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimiento
Luis Pueyo
 
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Luis Pueyo
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Luis Pueyo
 
Árbol genealógico
Árbol genealógico Árbol genealógico
Árbol genealógico
Luis Pueyo
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
Luis Pueyo
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquema
Luis Pueyo
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Luis Pueyo
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historia
Luis Pueyo
 
Comentario de obras de arte
Comentario de obras de arteComentario de obras de arte
Comentario de obras de arte
Luis Pueyo
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensa
Luis Pueyo
 
Modelo de comentario de una película
Modelo de comentario  de una películaModelo de comentario  de una película
Modelo de comentario de una película
Luis Pueyo
 

Más de Luis Pueyo (20)

Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4
 
Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939
 
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosListado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exilios
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
 
Consejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoConsejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimiento
 
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
Árbol genealógico
Árbol genealógico Árbol genealógico
Árbol genealógico
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquema
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historia
 
Comentario de obras de arte
Comentario de obras de arteComentario de obras de arte
Comentario de obras de arte
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensa
 
Modelo de comentario de una película
Modelo de comentario  de una películaModelo de comentario  de una película
Modelo de comentario de una película
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Tema 3 las revoluciones liberales

  • 1. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 1 TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALES En el tramo final del siglo XVIII se va a producir el desmoronamiento definitivo del Antiguo Régimen que se caracterizaba por la existencia de monarquías absolutas de origen divino y por sociedades estamentales basadas en la desigualdad legal. Las revoluciones políticas que tuvieron lugar en ese período dieron lugar a nuevas formas de gobierno basadas en la igualdad ante la ley, la democracia y la libertad individual. La sociedad feudal estamental dejó de existir y en su lugar se erigió la sociedad de clases capitalista. El primer escenario revolucionario sucedió en América del Norte, continuando después en la Europa continental. El hecho de que los movimientos insurreccionales se produjeran en ambos continentes dio lugar a la expresión “Revoluciones Atlánticas”. 1.- La Revolución e independencia de las colonias británicas en Norteamérica. La rebelión de las colonias que el Reino Unido poseía en el norte de América constituyó la primera revolución de carácter burgués y el precedente de otras posteriores. Su importancia radicó en que por vez primera se puso en práctica de forma real y concreta una organización política de carácter liberal asentada sobre las bases ideológicas de la Ilustración. 1.1.- La situación previa a la revolución A mediados del siglo XVIII Gran Bretaña poseía en la costa atlántica del Norte de América 13 colonias que desde el punto de vista económico se encontraban en una próspera situación. En general, los colonos eran europeos disidentes o descendientes de ellos, con mentalidad igualitaria en muchos casos. Las ocho colonias del norte basaban su crecimiento en la industria y el comercio, lideradas por una rica burguesía. Las 5 del sur eran agrícolas (plantaciones de algodón, tabaco y arroz trabajadas por esclavos negros) y su clase adinerada estaba compuesta fundamentalmente por terratenientes. Tanto unas como otras, desde una práctica mercantilista, estaban sujetas al llamado "Pacto Colonial" que las obligaba a suministrar materias primas a la metrópoli a cambio de recibir sus manufacturas. Políticamente eran dependientes de la monarquía británica, encabezada por el rey Jorge III, pero no tenían apenas autonomía política y los gobernadores británicos constituían la máxima autoridad. Tampoco tenían representación en el Parlamento Británico que era el lugar en donde se decidían los asuntos importantes que les afectaban, tales como la fijación de impuestos. 1.2.-Causas de la revolución de las 13 colonias. Desde mitad del siglo XVIII existían una serie de factores que dañaban las relaciones entre colonos y Metrópoli. El desencadenante de la revuelta se produjo tras la Guerra de los Siete Años que Inglaterra había mantenido con Francia (entre 1756 y 1763). En ella habían participado colonos norteamericanos dentro del ejército británico. Este conflicto generó una crisis financiera del Estado que la Corona intentó paliar recurriendo a nuevos impuestos. Uno de estos impuestos fue la Stamp Act o "Ley del timbre" (1765), sello que gravaba la adquisición de documentos oficiales y la prensa.
  • 2. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 2 Texto nº1: Invocación de Benjamin Franklin en la Cámara de los Comunes Británica en contra de la Stamp Act. Para los americanos. 1766. "Pregunta: “¿Cree usted que el pueblo americano se conformaría con pagar el impuesto del timbre si se redujera en su cuantía? R /No. Sólo pagaría si se le impusiera por la fuerza de las armas... P/ ¿Qué actitud prevalecía en América respecto de Gran Bretaña antes de 1763? R/La mejor del mundo. Todos aceptaban de buen grado el gobierno de la Corona y en todos los tribunales se obedecían las decisiones del Parlamento. A pesar de la abundante población repartida por las diversas provincias, no costaba nada a Inglaterra mantener sometidos a sus súbditos, sin necesidad de gastarse nada en fuertes, ciudadelas, guarniciones o ejércitos. Sólo hacía falta para gobernarles, pluma, tinta y papel. Eran dóciles y sumisos. (...) P/ ¿Y ahora, cuál es esta actitud? Ha cambiado notablemente." Más tarde, en 1767, fueron establecidos otros impuestos (Townshend Acts) sobre el papel, el vidrio, el plomo y el té. Los colonos consideraron ilegítimas tales contribuciones. Las protestas no se hicieron esperar y alcanzaron especial gravedad en 1770, año en que tuvo lugar la llamada "Matanza de Boston". Ante la violenta reacción de los colonos, la Corona decidió retirar todas las tasas, salvo la del Té, hecho que provocó el llamado "Motín del Té" acontecido en el puerto de Boston (1773). La respuesta a tales hechos por parte de la Corona se concretó en las llamadas "Leyes Coercitivas" de 1774, denominadas por los colonos "Leyes Intolerables", que se aplicaron a la colonia de Massachusetts y que supusieron, entre otras consecuencias, la clausura del puerto de Boston. 1.3.- La guerra de la independencia La guerra se inició en abril de 1775 con la batalla de Lexington. De un lado, el ejército regular colonial británico reforzado por mercenarios. Sobre el papel era muy superior al de los colonos pero el alejamiento de sus bases logísticas le restaba eficacia. Del otro, la improvisada fuerza armada de los colonos, en principio desorganizada, pero convertida con el tiempo por George Washington en un efectivo instrumento militar. A partir de 1778 (tras la petición de ayuda de Benjamín Franklin) Francia y España junto a las Provincias Unidas (Holanda) intervinieron en apoyo de la joven República. Su pretensión era disminuir el poder de Inglaterra y recuperar las pérdidas de la Guerra de los Siete años. Se desarrolló en varias fases. Tras una primera etapa favorable a Gran Bretaña, el conflicto cambió de rumbo a raíz de la victoria de los colonos en Saratoga (1777). Fue decisiva la guerra marítima en Europa, que evitó el abastecimiento al ejército británico desplazado a América. En la batalla de Yorktown (1781) el ejército coaligado dirigido por Washington obligó a capitular a los británicos. El conflicto finalizó definitivamente en 1783 tras la firma de la Paz de París, por la que Gran Bretaña reconoció la independencia de sus colonias. 1.4.- La creación de un nuevo estado El nuevo Estado se asentó sobre un conjunto de valores e instituciones inspirados en el pensamiento liberal e ilustrado . Según ellas cualquier persona al nacer goza de una serie de derechos naturales, individuales e imprescriptibles: a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la propiedad, a derrocar un gobierno injusto, a la defensa legal (hábeas corpus) y a la libertad de expresión, asociación, prensa y religión. Estos derechos fueron plasmados tempranamente en la Declaración de Independencia (Filadelfia, 4 de julio de 1776) redactada por Thomas Jefferson y en la Declaración de Derechos del Estado de Virginia (1776).
  • 3. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 3 Texto nº2: Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, 4 de Julio de 1776 “Consideramos evidentes por sí mismas las siguientes verdades: todos los hombres han sido creados iguales; el creador les ha concedido ciertos derechos inalienables; entre esos derechos se cuentan: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Los gobiernos son establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo poder emana del consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma de gobierno se convierte en destructora de ese fin, el pueblo tiene derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad. (...). Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones , dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el pueblo el derecho, tiene el deber de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad (...). Nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general (...) en el nombre y por autoridad del pueblo, solemnemente publicamos y declaramos que estas colonias son y de derecho deben ser Estados Libres e Independientes” Tras la victoria en la guerra y la independencia de facto se elaboraron los "artículos de la Confederación" (1781) que pronto resultaron insuficientes por la gran autonomía y divergencias entre las antiguas colonias frente al débil Estado Federal. Finalmente se optó por elaborar una nueva constitución (1787), de carácter federal, con un mayor poder para el estado central. George Washington fue elegido el primer presidente. La Constitución de 1787 respetaba las singularidades de cada uno de los estados. La organización política por la que se optó fue la de una república federal , descartando la monarquía. Esta república agrupaba las trece colonias en una federación voluntaria. Su vínculo quedaba garantizado por un poder federal fuerte cuyo papel consistía en conciliar los particularismos de cada uno de los estados miembros en aspectos tales como la política exterior, la política económica o el ejército. Actualmente la Constitución de 1787 sigue en vigor, si bien ha sido objeto de numerosas enmiendas que le han permitido adaptarse a los tiempos. La República Federal que articuló el nuevo Estado llevó a la práctica la división de poderes de Montesquieu:  El ejecutivo fue encarnado por el Presidente de la República, el primero de los cuales fue George Washington  El legislativo recayó en el Congreso (dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes).  El judicial descansaba sobre el Tribunal Supremo y los jueces.
  • 4. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 4 2.- La Revolución Francesa El proceso que conocemos como Revolución Francesa supuso la caída del Antiguo Régimen en uno de los países más poderosos del mundo. Las repercusiones de tal conflicto no afectaron exclusivamente a Francia, sino que, en mayor o menor medida, sirvieron de referente a aquellos que en Europa conspiraban contra de las monarquías absolutas y luchaban por la abolición de las desigualdades del régimen feudal. 2.1.- Las causas de la Revolución El proceso se manifestó a través de una crisis social y del Estado que condujo a la descomposición del absolutismo. Las ideas de la Ilustración jugaron un papel muy importante en este conflicto. La mala coyuntura económica que aquejó al país durante los años 80 aceleró el proceso.  Crisis de la sociedad Legalmente la sociedad francesa estaba dividida en estamentos fundamentados sobre los privilegios y la desigualdad. Los beneficiarios de este orden social eran la nobleza y el clero. Juntos no llegaban al 5% de la población. Un tercer grupo que estaba constituido por burgueses, artesanos, campesinos y otros colectivos marginales carecía de privilegios y sumaba más del 95% de la población. Sobre ese heterogéneo conjunto recaían los impuestos y cargas económicas en los que se sustentaba el Estado. Texto nº 3: Soboul, A. La Revolución Francesa. “Los impuestos señoriales eran los más duros y los más impopulares. El régimen feudal pesaba sobre todas las tierras y llevaba consigo la percepción de derechos (...) Los derechos propiamente señoriales abarcaban los derechos de caza, pesca, palomas, peajes, mercados, trabajos principales al servicio del señor (...) el derecho a que muelan en su molino (...) el señor conservaba la propiedad directa de las tierras que cultivaban los campesinos, por las que pagaban réditos anuales (rentas y censos en dinero y algunas gavillas de mieses) de las cosechas. Este régimen variaba de intensidad según las regiones (...) Para apreciar su nivel hay que tener en cuenta no sólo los propios impuestos, sino también las vejaciones y abusos a los que daba lugar.” La burguesía poseía un fuerte poder económico que no se correspondía con su escaso protagonismo político. Este desajuste originaba gran frustración en una clase rica y culta que reclamaba un nuevo marco social y político donde poder desarrollar sus expectativas.  Crisis del estado Francia estaba gobernada por una monarquía absoluta encarnada en un rey de derecho divino y un Estado fuertemente centralizado. Pero a la altura de 1789 esta organización había quedado obsoleta y el aparato administrativo y judicial no funcionaba correctamente. Para muchos se hacía necesaria una profunda reforma a la que, sin embargo, estaban poco dispuestos los privilegiados. La crisis del Estado se traducía en un crónico déficit fiscal que hacía que anualmente los gastos de la Hacienda Pública superasen en un 20% a los ingresos. Las medidas que se acometieron para paliar el problema no hicieron sino complicar la situación pues se centraron no en una profunda reforma fiscal, sino en el creciente recurso a empréstitos (préstamos) y al incremento
  • 5. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 5 de la presión fiscal (es decir, más impuestos). Esta difícil situación constituirá uno de los detonantes del estallido revolucionario. Texto nº 4. Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766."Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos."  La acción de la ideología ilustrada La Ilustración subrayó esas contradicciones, las denunció y criticó, contribuyendo a socavar los cimientos sociales y políticos del Antiguo Régimen. Destacaron las teorías de Montesquieu y Rousseau, fundamentadas en los principios de separación de poderes, soberanía nacional e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El ejemplo de cómo esos principios podían llevarse a la práctica lo tuvieron los franceses en los Estados Unidos de Norteamérica.  Una difícil coyuntura económica En 1788 los precios del trigo subieron a consecuencia de una serie de malas cosechas. La crisis de subsistencias afectó a amplios sectores de la población, creando un ambiente de tensión social y política ya que frente a la escasez, la carestía y el hambre los notables y la Corte siguieron sumidos en un ambiente de lujo, despilfarro y ostentación. 2.2.- Las fases de la Revolución  La Revuelta de los privilegiados La protagonizaron la aristocracia y el clero que se opusieron a las propuestas del ministro de Luis XVI, Calonne. Éste para evitar la bancarrota de la Hacienda proyectó una reforma fiscal que incorporaba como contribuyentes a los privilegiados. Reunidos en una Asamblea de Notables, integrada por príncipes, grandes nobles y altos dignatarios eclesiásticos, los dos grupos privilegiados se opusieron frontalmente y solicitaron al rey la convocatoria de los Estados Generales, una asamblea en la que también tenía representación el Estado Llano. Ante las presiones de los privilegiados el rey Luis XVI se vio obligado a convocar los Estados Generales, que no se convocaban hacía más de un siglo, organismos que representaban por separado a los tres estamentos del reino: la nobleza, la iglesia y el pueblo llano o Tercer Estado. Su reunión se realizaría a comienzos de mayo de 1789. Desde mucho antes de realizarse su reunión comenzaron los problemas: los miembros del Tercer Estado pedían que se votase individualmente (voto por persona). Los estamentos privilegiados querían que cada grupo
  • 6. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 6 dispusiese de un único voto (voto por estamento). Por toda Francia cada comunidad debería elegir a sus representantes para la reunión. Y cada comunidad debería realizar sus Cuadernos de Quejas (“Cahiers de doléances”) en dónde se expresarían las reivindicaciones que después en la asamblea cada diputado, con mandato imperativo, tendría que trasladar al rey. Toda Francia se vio inundada por numerosos panfletos de carácter político. Uno de los más conocidos fue el redactado por Enmanuel J. Sieyès titulado “¿Qué es el Tercer Estado?”, en donde se aseguraba que el Tercer Estado, formado por la inmensa mayoría de los ciudadanos, precisamente los que trabajaban y sostenían con sus impuestos el estado, debía de tener en sus manos el poder político. Texto nº5. Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?. 1789 Nos planteamos tres preguntas: 1º ¿ Qué es el Estado llano? : Todo. 2º ¿ Que ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3º ¿ Qué pide? Llegar a ser algo. ¿ Quién osaría decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es un hombre fuerte y robusto, que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es el Estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y que sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. ¿ Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y representados por una misma legislatura  Los Estados Generales se reunieron en el palacio de Versalles el 5 de mayo de 1789 con el propósito de solventar el problema financiero. En la práctica sirvieron de plataforma para que el Estado Llano pidiese reformas políticas radicales. El Estado Llano, que contaba con un número de componentes que igualaba al de los otros dos juntos, planteó que las votaciones se hiciesen individualmente, es decir, cada diputado un voto y no por estamentos, a lo que tanto la nobleza como el clero se negaron. Ante tal rechazo, los representantes del Tercer Estado optaron por reunirse separadamente, lo que realizaron en forma de Asamblea Nacional en un frontón ( el conocido como Juego de Pelota) ante la imposibilidad de hacerlo en la Cámara que había sido cerrada por orden real.  La Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente (1789-1791) Frente a las presiones para que la Asamblea Nacional se disolviese, el 20 de junio de 1789 los diputados juraron no hacerlo hasta elaborar una Constitución para Francia (Juramento del Juego de Pelota). Desde ese instante la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente. El rey ordenó al ejército atacar a la asamblea pero el pueblo respondió con el Asalto a la Bastilla (14 de julio). Las revueltas se extendieron rápidamente por todo el territorio francés. La Asamblea Constituyente realizó la siguiente labor: 1. Abolió los privilegios feudales y la sociedad estamental. 2. Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e igualdad de los hombres, principios que se formalizaron en la primera constitución francesa, cuyo precedente inmediato fue la estadounidense de 1787. 3. Redactó la Constitución Civil del Clero, que suponía la formación de una Iglesia nacional desgajada de la obediencia del Papa. Esta medida provocó la consiguiente división del clero en dos sectores: los “juramentados” (que se atuvieron a la norma) y los “refractarios” (reacios a acatarla). 4. Promulgó la Constitución de 1791, ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio censitario.
  • 7. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 7 Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía constitucional, en donde el rey tenía un poder limitado. Era el triunfo de la burguesía revolucionaria y el traspaso del poder a la nación, al pueblo. Texto nº 6: La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789. "Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre(…) I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. Las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública. II. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. III. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún individuo ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella. XVI. Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes determinada, no tiene Constitución. De acuerdo con la Constitución de 1791 se configuró una nueva Asamblea, que habría de trabajar junto al rey en la elaboración nuevas leyes. Durante ese período tuvieron lugar una serie de acontecimientos que radicalizaron la revolución: En el exterior, tras la aprobación de la Constitución del Clero, el rey intentó huir a Austria ( Fuga de Varennes) ( 2 de junio de 1791). Descubierto, fue obligado a regresar a París, quedando en entredicho su lealtad. Como reacción, las potencias absolutistas encabezadas por Austria y Prusia (Declaración de Piltnitz) decidieron intervenir en ayuda del monarca francés. La Asamblea Legislativa declaró la guerra a Austria (1792) En el interior se desencadenó la ruptura del frente revolucionario. Esta división se vio propiciada por las derrotas iniciales francesas en la guerra en la primavera de 1792. Van a surgir grupos radicales, como los Sans-Culottes, que pedían cambios democráticos y sociales avanzados. El 10 de agosto de 1792 instauraron en París una Comuna revolucionaria que destituyó y arrestó al rey procediendo a la sistemática persecución de sus seguidores. Se ponía fin de ese modo a la monarquía constituyente consagrada en la Constitución de 1791.  La Convención Nacional (1792-1794) La Asamblea Legislativa fue reemplazada mediante sufragio universal por la Convención Nacional. Ésta abolió la monarquía e implantó una República. La Convención contó en su seno con varias tendencias articuladas en los siguientes grupos: Los Girondinos (Brissot, Danton). Representantes de la alta burguesía, partidarios de controlar con moderación el proceso revolucionario e incluso, pese su republicanismo, transigir con la monarquía. Constituyen la derecha revolucionaria.
  • 8. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 8 Saint- Just Los Jacobinos (Robespierre, Saint-Just). Representantes de la burguesía media. Apoyados por los sans-culottes (clases populares, artesanos y obreros) y la Comuna de París, evolucionaron hacia posturas cada vez más radicales. Aún más exaltados que los jacobinos, eran los "cordeliers" (del cinturón de cuerda que integraba el hábito de los frailes en cuyo antiguo convento se reunían). Figuras destacadas de este grupo fueron Hébert y Marat. Jean P. Marat Junto con los jacobinos integraban la llamada "Montaña", el grupo más intransigente de la revolución. La Llanura (que comprendía la mayor parte de la Convención) fluctuaba entre ambos grupos. Podemos diferenciar dos etapas dentro de la Convención:  La girondina (septiembre de 1792-junio de 1793). Mientras duró, la Convención estuvo dominada por los moderados girondinos. Se venció a los prusianos (Valmy), pero la presión de los radicales jacobinos forzó a la ejecución del rey (enero de 1793), lo que avivó la ofensiva europea, encabezada por Inglaterra.  La jacobina (junio de 1793-julio de 1794). En esta fase los más exaltados se hicieron con el poder desbancando a los girondinos, que fueron perseguidos y muchos de ellos ejecutados. Entre los nuevos dirigentes sobresalió la figura de Robespierre. El Comité de Salud Pública se convirtió en el verdadero órgano de gobierno de la Convención. A través de un Tribunal Revolucionario se implantó un “Régimen de Terror” durante el cual fueron guillotinadas miles de personas, entre ellas, incluso significados líderes revolucionarios, como Danton o Hébert. En julio de 1794 (mes de thermidor según el calendario revolucionario), un golpe de estado protagonizado por los diputados centristas (la Llanura) depuso a Robespierre y mandó ejecutarlo. El ascenso revolucionario quedó interrumpido y Francia se adentró en una etapa moderada.  El directorio ( 1795-1799) Tras la ejecución de Robespierre y la eliminación de los jacobinos, la revolución se adentró en una fase moderada. Fue redactada una nueva Constitución ( 1795), y se ensayó la fórmula del Directorio, así denominado porque el poder Ejecutivo quedaba en manos de 5 miembros (directores), en tanto que el Legislativo descansaba en dos Cámaras. Un militar de prestigio, Napoleón Bonaparte, se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política, hasta que en noviembre de 1799 (18 de brumario) decidió poner fin al sistema mediante un golpe de estado. Terminó así el período revolucionario. 3.- Napoleón Bonaparte: El gobierno de Napoleón (1799-1815) encarnó la consolidación del nuevo estado francés heredero de la Revolución. Se asentó sobre un régimen personalista y autoritario que sin embargo difundiría los
  • 9. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 9 ideales revolucionarios mediante la ocupación de numerosos estados de Europa. Para Francia el período napoleónico supuso la consolidación definitiva de la obra de la Revolución desde sus presupuestos más moderados. Napoleón afianzó las principales conquistas revolucionarias aunque eliminando sus aspectos más radicales y tendiendo a una cada vez mayor concentración de poder en su persona. Cuando tomó el poder se instauró el Consulado (1799- 1894), convirtiéndose en Primer Cónsul de la república y, a partir de 1802 en Cónsul vitalicio. Finalmente en 1804 traicionando buena parte de sus ideales se corona emperador de Francia, dando lugar al Imperio Francés (1804-1815). Se apoyó para ello en la alta burguesía y el ejército. Sus realizaciones más notables se concretaron en la creación de una administración local de estructura centralizada, la organización judicial (los jueces fueron convertidos en funcionarios) y la reestructuración del aparato burocrático. El resultado de esta política se materializó en su Código Civil (1804) que garantizaba la libertad individual, la igualdad ante la ley, la propiedad privada y la libertad económica. Napoleón mantuvo muchos de los principios de la Revolución, sin embargo pronto comenzó a actuar de forma autoritaria, tratando de controlar a los jueces y restringiendo la libertad de prensa. Con la iglesia firmó un Concordato (1801) acabando también con el calendario de la revolución. A nivel internacional Napoleón persiguió la idea de una Europa unida bajo un mismo orden, caracterizado por la abolición de la sociedad estamental. Para poner en práctica dicho proyecto se embarcó en una política imperialista que liquidó bruscamente los reductos del Antiguo Régimen. Para ello contó con moderno ejército que utilizando tácticas revolucionarias venció a cuantas coaliciones se le enfrentaron, esencialmente las integradas por Austria, Rusia y Prusia bajo la dirección de Inglaterra. El resultado fue la formación de un extenso imperio bajo el liderazgo de Francia, organizado y regido personalmente, a través de familiares o militares de confianza, con la colaboración de las clases ilustradas de los países conquistados, en los que se promulgaron constituciones y códigos similares al francés. Sin embargo las dificultades que encontró en España (Guerra de la Independencia), el fracaso de la campaña de Rusia y la enérgica acción de Inglaterra hicieron fracasar sus pretensiones imperiales. Tras ser vencido Leipzig (1813) fue desterrado a la isla de Elba (1814). Tras abdicar se produjo en Francia la Restauración de los Borbones en la persona de Luis XVIII, interrumpida por el corto regreso del emperador al poder (Imperio de los Cien Días). Tras ser derrotado en Waterloo (1815),fue desterrado a la isla de Santa Elena (en el Atlántico) donde murió en1821. 4.- La Restauración. El Congreso de Viena. El término Restauración hace alusión al período comprendido entre la definitiva caída de Napoleón (1815) y los procesos revolucionarios de 1830. En Europa esta etapa se caracterizó por el intento de recomposición del entramado del Antiguo Régimen, algo que sus partidarios no consiguieron sino de forma limitada. Para ello las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena, convocado en 1814 y que supuso un reajuste territorial en Europa. Las ideas en que se fundamentó el nuevo orden fueron las siguientes:  El intento de restaurar el Antiguo Régimen, pretensión que no fue secundada por el Reino Unido. Talleyrand  La idea de legitimismo que reafirmaba el origen divino del poder de los reyes. En virtud de este principio Talleyrand logró reponer en Francia a los Borbones en la figura de Luis XVIII.  La solidaridad entre los estados, lo que implicaba la cooperación mutua a través de una política común capaz de neutralizar los potenciales movimientos revolucionarios.  La búsqueda de un equilibrio entre las cinco grandes potencias.
  • 10. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 10  Se configuró un nuevo mapa de Europa. En la reordenación de las fronteras, que habían sido alteradas por las conquistas napoleónicas, no se tuvieron en cuenta las aspiraciones nacionalistas, lo cual tendría profundas repercusiones en el futuro. Se impusieron los intereses de las cinco grandes potencias: Gran Bretaña, Prusia, Rusia, Austria y Francia. Uno de los aspectos más importantes fue la creación de la Santa Alianza, un pacto de solidaridad entre los reyes de Rusia, Austria y Prusia que se consideraban a sí mismos reyes “por la Gracia de Dios”. Se trataba de un documento que, invocando los principios del cristianismo, pretendía sustentar las relaciones internacionales mediante una serie de máximas religiosas. 5.- Las revoluciones liberales A pesar de la derrota de la Revolución Francesa y la aparente victoria del nuevo sistema político de la Restauración, muchas de las ideas y logros conquistados durante el período revolucionario permanecieron vigentes en las mentes de muchos ciudadanos. El liberalismo político es una doctrina que defendía (y lo sigue haciendo) como idea esencial el desarrollo de la libertad individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. La clase social que dio aliento al liberalismo fue la burguesía. Durante gran parte del siglo XIX el liberalismo se unió con el nacionalismo dando lugar a movimientos de liberación nacional y de formación de nuevos estados. Destacamos tres oleadas revolucionarias: 1820, 1830 y 1848. 5.1.-Las revoluciones de 1820. La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros estados fracasó la implantación de sendas monarquías liberal-constitucionales debido a la intervención de la Santa Alianza. En Grecia la revolución, que perseguía la independencia respecto al Imperio Turco, triunfó después de una larga guerra hasta 1829, cuando Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado. Texto nº 7 : Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia “Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos (...). Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía. La guerra contra los turcos (...) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que tienen los pueblos civilizados de Europa”. 5.2.-Las revoluciones de 1830. Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter nacionalista con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros. El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia. Allí el rey Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII) había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830 se vio obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans (1830- 1848) quien instauró un régimen político liberal de signo moderado con sufragio censitario. Bélgica logró independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que había sido unida en 1815 como “Estado-Tapón”. Formó un nuevo estado basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I.
  • 11. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 11 En Polonia, Alemania e Italia las revoluciones no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron de exiliarse a otros países, fundamentalmente a Gran Bretaña y Francia. 5.3.-Las revoluciones de 1848. La oleada revolucionaria de 1848 tuvo como sustento los ideales democráticos, la extensión del fenómeno revolucionario por Europa y la irrupción del socialismo, como expresión de la clase proletaria. Comenzó -al igual que la de 1830-en Francia y se extendió a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos". Una grave crisis agrícola debida a malas cosechas soliviantó a las clases populares. Además, el régimen de Luis Felipe dictó disposiciones que coartaban los derechos de reunión y expresión, reprimiendo diversas manifestaciones violentamente. La monarquía ya solo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía y el proletariado quedaban insatisfechos. En febrero la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y estudiantes forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la IIª República bajo un régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de asociación y derecho al trabajo. El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc) planteó la jornada laboral de 10 horas. Tras la aprobación de la Constitución fue nombrado presidente de la República Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien en 1852 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias e inaugurando el Segundo Imperio francés (retornado por tanto a la monarquía). En Austria se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando I hubo de aceptar la formación de una Asamblea Constituyente. Las reivindicaciones nacionalistas se unieron a las liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta autonomía dentro del Imperio. En los territorios germanos, la revolución también tuvo una marcado signo nacionalista. En Prusia el rey hubo de aceptar una Constitución de base censitaria. En Italia la revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y sirvió -pese a su fracaso- de punto de partida en el proceso de unificación. En el reino del Piamonte se creó una monarquía constitucional que se convirtió en el motor de la Unidad Italiana 6.- Los movimientos nacionalistas: Unificación de Italia y Alemania Hasta la segunda mitad del siglo XIX (1848) el nacionalismo fue un movimiento de carácter liberal progresista, promotor de movimientos de liberación nacional: Irlanda frente a G. Bretaña, los checos y húngaros frente al Imperio Austríaco, las colonias americanas frente a España, etc. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue transformándose cada vez más en una ideología de carácter conservador y agresiva que supeditaba la libertad y dignidad del individuo (características de la etapa anterior) a los intereses de los grupos sociales que controlaban el poder. Desde entonces sirvió a las ambiciones del imperialismo y contribuyó a la gestación de conflictos que en el siglo XX desembocaron en la I Guerra Mundial. Aparecieron de esta manera nacionalismos centrífugos como en el caso de los belgas, incómodos en su integración con Holanda; checos y húngaros, por su parte, intentaban desligarse del Imperio Austríaco. El paradigma del nacionalismo europeo lo constituyeron las unificaciones de Italia y Alemania, ambas con un marcado carácter centrípeto frente a los movimientos independentistas que se desarrollaron en los dominios austríacos y turcos.
  • 12. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 12 6.1.- La unificación italiana. La península itálica estaba dividida en varios estados independientes entre sí. En el norte el Imperio Austríaco dominaba buena parte de su territorio. El nacionalismo italiano se centró en la anexión o unificación de los diversos territorios para conformar una nueva nación. El origen del proceso tuvo lugar en los territorios del norte, los más industrializados y socialmente avanzados. Fue allí donde se desarrollaron una serie de revueltas antiaustríacas, de carácter liberal, enmarcadas en un movimiento intelectual, cultural y unitario denominado “Risorgimento”. El político y revolucionario Giuseppe Mazzini defendía una Italia unida organizada como una república. Miembro de la sociedad secreta de los carbonarios, fundó la sociedad nacionalista “Joven Italia” que disponía de células repartidas por todo el territorio italiano. Presidió la breve República Romana creada en los territorios de los Estados Pontificios como consecuencia de la revolución de 1848 pero terminó fracasando. Entonces la iniciativa pasó a la monarquía constitucional del reino de Piamonte (cap. Turín) bajo la dirección del Conde de Cavour como Primer ministro del rey Victor Manuel II. En primer lugar se produjo la anexión de Lombardía tras una guerra contra Austria: Aliado con Francia, el reino de Piamonte venció a Austria en batallas de Magenta y Solferino. Después el aventurero y revolucionario Giuseppe Garibaldi, dirigió una expedición militar con sus “mil camisas rojas” conquistando el Reino de Nápoles, expulsando a los borbones del reino e incorporándolo al reino piamontés. Más tarde fue incorporada Venecia, hecho que se produjo tras el hundimiento de Austria en su guerra contra Prusia. Roma, en manos del papa, era el último escollo para lograr la unificación total de Italia. En 1870 Francia y Prusia entraron en guerra, los franceses, retiraron sus tropas de Roma y los italianos lograron completar su unificación. En 1871 la ciudad se convirtió en la capital del nuevo Estado. El Papa se refugió en el Vaticano, donde se consideró a sí mismo un prisionero. Victor Manuel II se trasladó a la capital como nuevo Rey de Italia. 6.2.- La unificación alemana. Al no haber un liberalismo fuerte, el nacionalismo alemán acabará siendo expansionista y agresivo. Como pasó con el Piamonte italiano, el conjunto de estados en que se dividía el territorio alemán se unificó en torno al reino de Prusia, el más grande y rico de todos. El líder de dicha unificación fue el canciller Otto Von Bismarck, triunfando la idea de una Pequeña Alemania sin Austria, dirigida por Prusia. Tras la Unión Aduanera (Zolverein, 1834) Alemania ya estaba unificada económicamente pero políticamente seguía dividida. Tras la revolución de 1848 se creó un Parlamento en Frankfurt que trató de unificar Alemania con un sistema político liberal pero el rey prusiano se negó a ello. Bismarck concibió una Alemania unida dirigida por Prusia. Para ello utilizó la “sangre y el fuego”, mediante una serie de campañas militares de conquista. En primer lugar anexionó los ducados de Schleswig y Holstein, pertenecientes a Dinamarca. Después Austria se enemistó con Prusia y tras una breve guerra (1866) los prusianos derrotaron a los austríacos. Finalmente Bismarck logró una incontestable victoria en la Guerra Franco-Prusiana (Batalla de Sedán, 1870) frente al imperio Francés de Napoleón III, obteniendo Alsacia y Lorena. Para mayor humillación de su enemigo en enero de 1871 en el ¨Salón de los espejos” del palacio de Versalles, el rey de Prusia, Guillermo I era proclamado emperador (Kaiser) del II Reich Alemán (II imperio alemán). El canciller de hierro, Bismarck, había logrado su objetivo, Alemania se había unificado finalmente.
  • 13. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 13 ACTIVIDADES: 1. Explica las causas que provocaron la independencia de las colonias británicas de Norteamérica. 2. ¿Qué características tuvo el nuevo orden político salido de la “Declaración de Virginia” y de la Constitución americana de 1787? 3. Explica las causas que provocaron la Revolución Francesa. 4. ¿Cómo quedaron organizados los poderes del Estado en la Constitución francesa de 1791?. 5. Haz un resumen de los principales acontecimientos de las sucesivas fases de la Revolución Francesa. Completa el ejercicio con un eje cronológico con las principales fases y acontecimientos de la revolución. 6. Sintetiza la labor realizada por Napoleón en Europa. 7. Explica qué supuso la Restauración, desde el punto de vista político, territorial, ideológico y estratégico (congresos y alianzas). 8. ¿Cuál fue el balance de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848, desde el punto de vista social, territorial y político? 9. Haz un cuadro en el que aparezcan las diferencias que existen entre los procesos de unificación de Italia y Alemania, desde el punto de vista de su cronología, ideólogos, protagonistas, estados en torno a los que se aglutina y tipo de regímenes políticos que surgen tras dichos procesos.