SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -1
4º CCNN - 1
1.- Sustancias puras y mezclas.
Los materiales que nos rodean pueden estar formados por
varias sustancias mezcladas o por una sola, y en este segundo caso
decimos que se trata de una sustancia pura.
Una sustancia pura es aquella que no puede separarse
en otras más elementales por procedimientos físicos sencillos y
que presenta una composición y propiedades características
fijas en toda ella.
En realidad, en la naturaleza ninguna sustancia se encuentra
totalmente pura. Una sustancia puede ser el principal componente de
una muestra, pero otras sustancias, denominadas impurezas, están
siempre presentes en mayor o menor grado.
En el mundo que nos rodea, las sustancias puras suelen
encontrarse formando mezclas.
Una mezcla es materia que está formada por dos o más
sustancias puras que denominamos componentes.
Como se verá más adelante, los componentes de una
mezcla se pueden separar, sin que varíe su naturaleza, por
distintos procedimientos físicos (mecánicos y físicos).
Mezcla heterogénea. Si es posible distinguir a simple
vista los componentes de una mezcla. (El granito, la tierra que
pisas, un guiso de lentejas...).
Cuando al mezclar dos o más sustancias aparece una mezcla
heterogénea, decimos que esas sustancias son inmiscibles o
insolubles.
Las mezclas heterogéneas se pueden separar por métodos
mecánicos, que no exigen cambios de estado: Decantación,
Filtración, Separación magnética, Disolución, Sedimentación….
Mezcla homogénea. Si los componentes no se
distinguen a simple vista. (el aire, el agua de mar, la gasolina,
el aceite). Las mezclas homogéneas también se denominan
disoluciones.
Cuando al mezclar dos o más sustancias aparece una mezcla
homogénea, decimos que las sustancias son miscibles o solubles.
Las mezclas homogéneas no se pueden separar por
procedimientos mecánicos, pero si se pueden separar por métodos
físicos, ligados a cambios de estado: Evaporación, Cristalización,
Destilación, Cromatografía….
UNIDAD 3:
Sustancias puras, mezclas y
disoluciones.
Métodos de separación de mezclas
Muchas veces no sólo es
necesario conocer el grado de
pureza de una sustancia, sino
también la naturaleza de las
impurezas presentes. En las
etiquetas de las sustancias químicas
utilizadas en el laboratorio aparece
una relación de las impurezas que
contienen, así como la cantidad en
que éstas se encuentran presentes.
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -2
4º CCNN - 2
EXPERIMENTAL TCM
Sustancias puras
Es aquel sistema material que tiene
propiedades características fijas (punto de
fusión, punto de ebullición, densidad, etc.), y
que NO puede separarse en sustancias
diferentes por ningún procedimiento de los que
se usan para separar las mezclas
Procedimientos mecánicos y físicos
Todas las partículas son
iguales
Sistemas
homogéneos
M
E
Z
C
L
A
S
Disoluciones
Son aquellos sistemas materiales cuyas
propiedades son iguales en toda la mezcla,
(puntos de fusión, p. de ebullición, densidad,
etc.) pero que cambian según la proporción
de los componentes, y que pueden
separarse por procedimientos físicos pero
NO por mecánicos.
Al menos dos tipos de
partículas diferentes
dispersas entre si.
Mezclas
heterogéneas
Son aquellos sistemas materiales cuyas
propiedades son diferentes en cada punto
de la mezcla y cambian según la proporción
de los componentes, y que pueden
separarse en sustancias diferentes por
procedimientos mecánicos.
Al menos dos tipos de
partículas diferentes,
agrupadas formando trozos
visibles de cada sustancia
Sistemas
heterogéneas
2.- Métodos de separación de mezclas.
Una mezcla está formada por dos o más sustancias puras. En
ocasiones es necesario separar los componentes de las mezclas,
para lo que se aprovechan sus propiedades físicas.
Para separar en sus componentes una mezcla aprovechamos
las propiedades características que los diferencian, ya que cada
componente de la mezcla tiene las suyas propias y no las pierde por
Los métodos de separación son
muy variados y de uso habitual en
cualquier industria para purificar sus
materias primas o sus productos.
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -3
4º CCNN - 3
el hecho de mezclarse, sea la mezcla homogénea (disolución) o
heterogénea.
Los métodos de separación de mezclas aprovechan las
diferentes propiedades de cada uno de los componentes
presentes en la mezcla.
Todos los métodos de separación son procesos físicos: al
principio tendremos las sustancias mezcladas y al final tendremos las
mismas sustancias, aunque separadas
Los métodos que se aplican dependen del tipo de mezcla que
hay que separar: heterogénea (métodos mecánicos) u homogénea
(métodos físicos).
2.1.- Separación de mezclas heterogéneas
Se pueden separar por métodos mecánicos, que no exigen
cambios de estado. Estos métodos se basan en la diferencia de pro-
piedades como tamaño de partículas, la densidad, solubilidad, pro-
piedades magnéticas.....que presentan los diferentes componentes
de la mezcla.
2.1.1.- Métodos aplicados cuando los componentes de
la mezcla poseen distinta densidad:
- Sedimentación y decantación.
Sirve para separar un sólido de un líquido, o un líquido de
otro inmiscible. Nos basamos para la separación en la diferencia de
densidad entre las sustancias a separar de forma que el más denso
cae al fondo, quedando el menos denso en la superficie.
Ejemplos:
Una mezcla de agua y arena. La separación física se
realiza, tras dejar reposar, abocando el componente
menos denso (el agua)
Una mezcla de aceite y agua. La separación física
se realiza introduciendo la mezcla en un embudo de
decantación para obtener la fase más densa (agua)
al abrir la válvula del embudo.
- Centrifugación.
Para acelerar el proceso de sedimentación se puede utilizar
una maquina llamada centrifugadora. Esta maquina hace girar a la
mezcla a gran velocidad y aumenta el ritmo de sedimentación.
Las centrifugadoras poseen varios tubos alargados
suspendidos de un aparato giratorio en los que se colocan la mezcla.
El componente más denso cae al fondo de cada tubo al girar.
La obtención de plasma sanguíneo puede realizarse por
centrifugación de las células de la sangre (el líquido sobrenadante
constituye el plasma).
- Flotación
Es una modalidad de la sedimentación. Se aplica generalmente
para la separación de sólidos. Se aprovecha la diferente flotabilidad
de los sólidos en distintos líquidos. Por ejemplo, una mezcla de hierro
y azufre se puede separar añadiendo agua a la mezcla, agitando y
dejando que se separe, ya que el azufre, menos denso, flota, y el
hierro cae al fondo.
Si tenemos una mezcla de hierro
y azufre, como el hierro tiene la
propiedad de ser atraído por el
imán, aprovecharemos esta
propiedad para conseguir la
separación.
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -4
4º CCNN - 4
2.1.2.- Métodos aplicados cuando las partículas de los
componentes de la mezcla tienen distinto tamaño.
- Filtración
Es la separación de un sólido y un líquido en mezcla
heterogénea haciendo pasar el líquido por un filtro (papel con poros
muy pequeños, porcelanas porosas…), por el que no pasa el
componente que posee las partículas de mayor tamaño. Se puede
filtrar, por ejemplo, una mezcla de agua y arena: el agua pasa por el
filtro, mientras que la arena se queda en él.
En algunos casos, cuando el tamaño de las partículas en sus-
pensión es tan pequeño que pasan a través de algunos filtros, se
puede añadir a la mezcla un floculante. Un floculante es una
sustancia que facilita la unión de las partículas, permitiendo la
formación de partículas de mayor tamaño, que así pueden quedar
atrapadas en el filtro. Uno de los floculantes más utilizados es la
alúmina, que se utiliza en la depuración del agua.
- Separación manual y cribado.
La técnica de separación manual se utiliza con
mezclas heterogéneas de sólidos en las que el tamaño
de las partículas de los componentes es lo suficientemente
grande. Por ejemplo, podemos separar por este método
garbanzos y lentejas, arena y pepitas de oro, etc. Si el
tamaño de grano entre los sólidos es muy diferente se
puede utilizar un tamiz o criba; esta técnica recibe el
nombre de cribado. Por ejemplo, cuando se separan los
granos de trigo de la arena.
2.1.3.- Otros métodos.
- Separación magnética.
Se basa en la propiedad que tienen los materiales férreos
de ser atraídos por los imanes. En el laboratorio el imán se ha de
recubrir con un plástico transparente para facilitar su separación.
Esta técnica se utiliza en el reciclado de residuos urbanos para
separar los metales férreos.
- Disolución.
Se utiliza para separar mezclas de sólidos
que presentan distinta solubilidad en un
determinado disolvente. Consiste en la adición
de un disolvente a la mezcla de sólidos en
cuestión, para disolver la sustancia que se quiere
obtener por separado, Una vez disuelta, se recoge
la disolución formada por filtración.
Para separar una mezcla de sal con arena,
basta con añadir agua sobre la mezcla colocada
sobre un filtro, con lo cual la sal se disolverá, y se
recogerá en la disolución formada. Posteriormente
calentando se evapora el agua.
2.2.- Separación de disoluciones (mezclas homogéneas).
Una disolución NO se puede separar por los métodos
mecánicos empleados para separar una mezcla heterogénea. En el
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -5
4º CCNN - 5
caso de una disolución la tarea es más difícil. Se aplican métodos en
los que se utilizan las distintas propiedades características (estado
de agregación, volatilidad, temperatura de ebullición, etc.) que
poseen las sustancias que las forman. Varios de ellos están
relacionados con procesos físicos ligados a cambios de estado.
- Evaporación o Calentamiento a sequedad.
Este método se utiliza para separar sustancias sólidas
disueltas en un líquido, aprovechando el cambio de estado del
componente líquido a vapor y quedando como residuo el sólido.
Consiste en someter a calentamiento la disolución hasta
alcanzar su ebullición y mantener dicha temperatura hasta la total
vaporización del líquido (calentamiento a sequedad). De forma más
lenta se puede hacer por evaporación sin necesidad de calentar
(evaporación).
La obtención de sal en las salinas se basa en este método. El
agua con gran cantidad de sal disuelta se deja reposar en grandes
piscinas poco profundas. El agua, por la acción del Sol, se va
evaporando lentamente y la sal se va depositando en el fondo de la
piscina.
- Cristalización.
Es similar a la evaporación, pero se utiliza con la intención de
liberar de impurezas una sustancia sólida.
Procedimiento. Preparamos una disolución saturada de nuestro
sólido y colocamos una muestra de la disolución en un recipiente de
gran superficie, llamado cristalizador; el líquido se va evaporando
lentamente y aparece el sólido en forma de cristales de gran pureza,
ya que las impurezas que acompañan al sólido continúan en la
disolución.
- Destilación.
Se utiliza para separar líquidos miscibles o bien un
líquido de un sólido miscible en él, basándonos en la
diferencia entre sus temperaturas de ebullición.
Destilación simple.
Se introduce la mezcla en el matraz de destilación y
para que la ebullición no sea turbulenta se introducen
unos trocitos de porcelana porosa. Se cierra el matraz
con un tapón que lleva un termómetro, se conecta al
refrigerante y se el inyecta agua. Por último, se inicia el
calentamiento.
Los gases producidos pasan por un tubo alrededor
del cual circula agua fría (refrigerante). Al enfriarse los
gases vuelven al estado líquido y, por el extremo del tubo
de salida, se recogen en otro recipiente que se llama
colector. A este líquido recogido se le denomina destilado.
En el matraz de destilación quedarán las sustancias que no se hayan
evaporado al calentar. A esto que queda se le denomina residuo.
La disolución comienza a hervir cuando se alcanza la
temperatura de ebullición del líquido más volátil presente en la
mezcla. Los vapores que se producen son mayoritariamente de esta
sustancia, aunque también contendrá algo de las otras sustancias
Cristales de cromato de potasio
formados en el fondo de un cristalizador
Salinas a la orilla del mar.
Montaje para una destilación simple
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -6
4º CCNN - 6
líquidas que hay en el matraz de destilación pues no podemos evitar
la evaporación.
Destilación fraccionada.
Con la destilación simple no se separan
perfectamente las sustancias. Si queremos que la
separación sea mejor se añade un aparato especial
llamado columna de fraccionamiento y se realiza un
proceso similar a la destilación que se denomina
destilación fraccionada.
Veamos como funciona con el ejemplo del alcohol y
el agua: Al calentar la mezcla en el matraz, el vapor
formado de la sustancia más volátil (el alcohol) arrastra
algo de vapor de la otra sustancia (agua) y ascienden
juntos por la columna. El vapor del alcohol asciende más
y alcanza la parte superior de la columna, y el agua cae
de nuevo al matraz como condensado al enfriarse dentro
de la columna en las “trampas de condensación”. Cuando
en lo alto de la columna se alcanza la temperatura de
ebullición del alcohol, sale el alcohol, que condensa al pasar por el
refrigerante y se recoge como destilado.
En una disolución con varios solutos, la destilación fraccionada
sirve para separarlos con solo modificar la temperatura de la
columna, y así recoger distintas fracciones con cada uno de los
solutos que se quieren separar.
Para separar los componentes del petróleo se realiza una
destilación fraccionada, es decir, se destila por fracciones según su
punto de ebullición. Primero se destilan el gasoil y las gasolinas, que
son las fracciones más volátiles, y después los aceites lubricantes. Al
final queda un residuo sólido: el asfalto.
La destilación también se utiliza en la fabricación de licores y
perfumes.
- Cromatografía.
Este método se basa en que las sustancias de la mezcla se
separan al ser arrastradas por un disolvente a lo largo de un papel de
filtro, u otro material adsorbente, a distinta velocidad. Esta técnica es
útil para separar las sustancias que forman una disolución, con el fin
de reconocerlas.
Resulta útil, por ejemplo, para separar los componentes de una
tinta. Se introduce en un recipiente una disolución acuosa de alcohol,
se corta una tira de papel de filtro y se dibuja cerca de un extremo
una mancha o una línea con la tinta que se va a analizar.
Se cuelga la tira de un soporte, de manera que su extremo
inferior, en el que se encuentra la mancha de tinta, quede un poco
sumergido en la disolución. El disolvente ascenderá por el papel de
filtro y arrastrará las sustancias que componen la tinta. Cada
sustancia quedará a diferente altura.
El método de cromatografía se utiliza en los laboratorios de
investigación para separar e identificar sustancias de una mezcla que
posean propiedades muy similares; así, por ejemplo, se emplea en
análisis de alimentos, medicinas, sangre, etc.
Montaje para una destilación fraccionada
Columna para la destilación
fraccionada de petróleo.
Cromotograma de la tinta
negra de un rotulador en
papel absorbente.
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -7
4º CCNN - 7
2.3.- Diagramas de separación.
Antes de proceder a la separación de una mezcla es
conveniente realizar un esquema o diagrama de separación. Por
ejemplo, para una mezcla de arena, sal y perdigones de plomo, el
esquema es como el que se muestra a continuación.
Otro ejemplo es los paneles de funcionamiento que nos
podemos encontrar en una estación depuradora de aguas residuales
(EDAR).
AAA ccc ttt iii vvv iii ddd aaa ddd eee sss ... SSSUUUSSSTTTAAANNNCCCIIIAAASSS PPPUUURRRAAASSS YYY MMMEEEZZZCCCLLLAAASSS... MMMÉÉÉTTTOOODDDOOOSSS DDDEEE SSSEEEPPPAAARRRAAACCCIIIÓÓÓNNN...
1) Clasifica los siguientes sistemas como mezclas o sustancias puras:
Agua de soda; Madera; Tinta; Hierro; Amalgama de mercurio;
Moneda de 1 €; sal; Diamante; Agua destilada; Sopa vegetal; Vino.
2) Conforme a tu experiencia indica que sustancias de las siguientes al
mezclarlas con agua forman sistemas heterogéneos y cuales sistemas
homogéneos. Anótalo en el cuadro adjunto.
aceite alcohol arena sal azúcar
Mezcla / disolución
Miscibles / inmiscibles
Solubles / insolubles
3) Escribe cinco ejemplos de mezclas que conozcas. ¿Qué tipo de sistema
es una mezcla ordinaria?
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -8
4º CCNN - 8
4) ¿Qué diferencia existe entre una mezcla heterogénea y una disolución?
5) Explicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
- Toda disolución es una mezcla, pero no todas las mezclas son
disoluciones.
- Todas las disoluciones son sistemas homogéneos, pero no todos
los sistemas homogéneos son disoluciones.
6) ¿Qué diferencias existen desde el punto de vista de las propiedades
características entre una sustancia pura y una disolución?
7) Seguramente habrás observado alguna vez como al echar unos
cristalitos de azúcar en el agua de un vaso desaparecen al cabo de
cierto tiempo y, si agitas, desaparecen más rápidamente. Utilizando la
TCM, haz un dibujo de cómo están las partículas de azúcar y las
partículas de agua, antes y después de la disolución. ¿Cómo se explica
el proceso de disolución según la teoría cinética?
8) ¿En que se diferencian, según la TCM, una sustancia pura, una
disolución y una mezcla heterogénea?
9) Completa el siguiente cuadro sobre separación de mezclas:
Mezcla
Método de
separación
Propiedad en que
se basa
Materiales de laboratorio Procedimiento
Barro seco con
limaduras de hierro
Arena y azúcar
El grano de la paja
Alcohol y agua
Sal y agua
Petróleo y agua
10)Indica al menos cinco procesos de la vida cotidiana e industrial en los
que se producen separaciones de mezclas.
11)¿Cómo se pueden separar las sustancias puras que forman una
disolución?
12)Explica el procedimiento de separación de una disolución por
cristalización.
13)¿En qué consiste la filtración? Pon un ejemplo de separación por medio
de esta técnica de separación de mezclas.
14)Completa el esquema de separación de los componentes de la mezcla
de sal, limaduras de hierro y arena. Indica en que propiedad
característica se basa cada separación.
15)Dada una mezcla de agua, alcohol y aceite, elabora un esquema de
separación como el de la actividad anterior.
16)¿Cómo separarías una mezcla de serrín, arena y azúcar? Haz su
esquema de separación.
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -9
4º CCNN - 9
3.- Disoluciones.
Gran parte de los líquidos que conocemos o que manejamos
habitualmente son disoluciones: El vinagre, el vino, el aceite, la
gasolina, La mayoría de los productos de limpieza (lejía, amoniaco
doméstico...), de los medicamentos (Jarabes, inyectables,...) y de los
alimentos líquidos (refrescos, cerveza,....), el plasma sanguíneo, La
orina. La saliva, el sudor, etc.
Disolución: mezcla homogénea estable de dos o más
sustancias y que presentan las mismas propiedades en todos
sus puntos.
A los componentes de una disolución se les denomina
disolvente y solutos. Así, una disolución está formada por un
disolvente y uno o más solutos.
El disolvente es la sustancia que actúa como medio
dispersor del resto de sustancias de la disolución.
El soluto (solutos) es la sustancia (o sustancias) que se
dispersa (dispersan).
Normalmente se considera que el disolvente es la sustancia
que tiene más propiedades en común con la disolución, o que
se encuentra en mayor proporción. Sin embargo, en las
disoluciones formadas por dos componentes en los que uno de ellos
es el agua, se suele llamar disolvente al agua, aunque no se
encuentre en mayor cantidad. Las disoluciones que utilizan como
disolvente el agua se llaman disoluciones acuosas.
3.1.- Proceso de disolución
Si utilizamos el modelo de la TCM, podemos explicar el
fenómeno de la disolución. Cuando añadimos un sólido a un líquido,
las primeras porciones de sólido que se disuelven son las más
cercanas a su superficie, ya que se hallan en contacto con las
partículas de disolvente, las cuales golpean y atraen a las partículas
del soluto sólido, venciendo las fuerzas atractivas y separándolas de
este para que queden dispersadas entre las del disolvente.
Existen formas de acelerar el proceso de disolución. Si se agita
o se calienta la mezcla, o se pulveriza el soluto, si es sólido, el
fenómeno de la disolución se produce con mayor rapidez. Esto se
debe a que se esta facilitando la dispersión de las partículas
Siempre que un soluto se disuelve en un disolvente, la
masa se conserva. La masa de la disolución es la resultante de
la suma de las masas del soluto y el disolvente.
M D = M S + M d
Al realizar una disolución, el volumen final puede ser a
veces mayor o menor que la suma de los volúmenes iniciales,
dependiendo de la naturaleza de las sustancias disueltas.
V D ≠ V S + V d
Debido al reajuste de espacios entre las distintas partículas del
soluto y del disolvente, el volumen final de una disolución no tiene
por qué coincidir con la suma de los dos volúmenes.
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -10
4º CCNN - 10
3.2.- Tipos de disoluciones.
Atendiendo al estado de agregación del disolvente o el soluto o
solutos, existen los siguientes tipos de disoluciones:
Un ejemplo de disolución gaseosa de gran importancia es
el aire. Contiene, principalmente, nitrógeno, oxigeno, dióxido de
carbono y vapor de agua. Pero, además, contiene otros gases que
arrojamos al aire y que se difunden por la atmósfera con gran
facilidad, originando alteraciones que perjudican el desarrollo de la
vida en nuestro planeta. Por ejemplo, el dióxido de carbono,
procedente de las combustiones, no es un gas tóxico, pero su
exceso da lugar al efecto invernadero
En el caso de las disoluciones sólidas o aleaciones, los
metales se calientan a altas temperaturas para que se fundan y se
disuelvan, dispersándose las partículas de ambos metales. Existen
aleaciones de gran importancia, como el acero, que es una
disolución de hierro y carbono, o el acero inoxidable, que contiene
además cromo.
Dentro de las disoluciones líquidas, las acuosas son las
de mayor interés en el desarrollo de la vida. Tanto las plantas como
los animales asimilan los nutrientes que están disueltos en agua.
3.3.- Disolución saturada. Solubilidad
Si en un vaso ponemos una cierta cantidad de agua a
temperatura ambiente, y le empezamos a echar azúcar, ésta se va
disolviendo, pero si seguimos echando azúcar llegará un momento
en que observaremos que el azúcar se queda en el fondo del vaso, la
disolución no admite más azúcar. En ese momento decimos que la
disolución está saturada.
Se dice que una disolución está saturada a cierta
temperatura cuando en ella no se puede disolver más soluto.
A la proporción en que se encuentran soluto y disolvente en
una disolución saturada se le llama solubilidad.
La solubilidad es una propiedad característica de las
sustancias que mide la máxima cantidad de soluto que se
puede disolver en una cantidad de disolvente señalada y a una
temperatura determinada.
La solubilidad de una sustancia en otra se suele expresar en
(gramos de soluto/100 gramos disolvente) o en (gramos de soluto/
100 ml disolvente).
¡OJO!
No debe confundirse la
solubilidad con la rapidez del
proceso de disolución ya que
existen sustancias muy solubles
en agua pero que se disuelven
muy lentamente. Por ejemplo, el
carbonato de sodio tiene a 20 ºC
una solubilidad de 75 g/100 c.c
agua., pero puede tardar horas en
disolverse totalmente.
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -11
4º CCNN - 11
3.3.1.- Factores que influyen en la solubilidad.
La solubilidad de una sustancia en otra depende de:
La naturaleza de soluto y disolvente. Por ejemplo, la sal
se disuelve fácilmente en agua, pero no lo hace en benceno. Luego
la solubilidad es una propiedad característica.
La temperatura a la que se realiza el proceso.
Por lo general al aumentar la temperatura aumenta la
solubilidad de los sólidos.
La solubilidad de la mayoría de los gases y de los líquidos
disminuye con la temperatura. (Ver Gráficas)
Al representar gráficamente la solubilidad de distintas
sustancias frente a la temperatura, obtenemos una curva
característica de cada sustancia, denominada curva de solubilidad.
Los cambios de presión
No afectan la solubilidad de los sólidos y de los líquidos.
La solubilidad de los gases en todos los disolventes
aumenta cuando lo hace la presión.
3.4. Concentración de las disoluciones
Las propiedades de una disolución van a depender de la
proporción en que se encuentran sus componentes. Para conocer
esta proporción se utiliza el concepto de concentración
3.4.1.- Clasificación cualitativa de las disoluciones
según su concentración.
Disolución diluida: Si la cantidad de soluto presente en la
disolución es pequeña frente al valor de saturación.
Disolución concentrada: Si la cantidad de soluto presente
en la disolución está próxima al valor límite de saturación.
Disolución saturada: Si la cantidad de soluto presente en
la disolución alcanza su valor límite.
A veces puede ocurrir que una disolución contenga más
soluto del que admite el disolvente, en ese caso la disolución recibe
el nombre de sobresaturada. Este tipo de disolución no es estable
y bastará cualquier ligera alteración de los factores externos
(agitación, presencia de núcleos cristalinos, etc.) para que el exceso
de soluto (si es sólido) aparezca en el fondo del recipiente.
Cuando se abre una botella de una
bebida gaseosa, la presión sobre la
superficie de la bebida se reduce a la
atmosférica, y las burbujas de
anhídrido carbónico empiezan a
escapar. Si dejamos mucho tiempo
abierta la botella, la gaseosa acaba
«sin fuerza», ya que el gas que
contenía se ha escapado.
La contaminación térmica de los ríos
y lagos por las aguas residuales de las
plantas industriales y nucleares hace
aumentar ligeramente la temperatura,
provocando una pequeñísima pero
significativa disminución de la cantidad
de oxígeno disuelto en el agua, que
puede poner en peligro la vida
acuática.
Equilibrio dinámico
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -12
4º CCNN - 12
AAA ccc ttt iii vvv iii ddd aaa ddd eee sss ... DDDIIISSSOOOLLLUUUCCCIIIOOONNNEEESSS YYY SSSOOOLLLUUUBBBIIILLLIIIDDDAAADDD...
17)Explica razonadamente cuál es el disolvente y cuál es el soluto en las
siguientes disoluciones: i) agua de mar. ii) Aire contaminado con dióxido
de azufre. iii) Agua clorada en una piscina.
18)Nombra 5 sustancias insolubles en agua.
19)¿Puede ser diluida una disolución saturada? ¿Puede contener poco
soluto una disolución concentrada?
20)La cantidad máxima de mármol que se puede disolver en 1 litro de agua
es de 1mg. Si hacemos esta disolución, ¿será diluida, concentrada o
saturada?.
21)Mira en las curvas de solubilidad cuál es el valor de la solubilidad de la
sal común en agua a 20 ºC. Explica el significado de ese número y
escríbelo en forma de razón. ¿Qué cantidad de sal podemos disolver en
medio litro de agua a esa temperatura?
22)Con las curvas de solubilidad: i) Clasifica las sustancias según su
solubilidad aumente, disminuya o no cambie con la temperatura. ii) A 20
ºC, ¿cual presenta mayor y menor solubilidad? indica sus valores. ¿Es
característica para cada sustancia? iii) ¿Qué sustancia presenta la
menor variación de solubilidad entre 40 ºC y 60 ºC? ¿Cuál la máxima?
iv) ¿El nitrato potásico es más o menos soluble que el bromuro
potásico?
23)i) Si añadimos 50 g de nitrato de potasio a 100 c.c. de agua a 20 ºC,
¿se disolverá completamente? ii) ¿Y si la temperatura fuese 60 ºC? iii)
Si después de añadirlos a 60 ºC, dejamos enfriar hasta la temperatura
ambiente (20 ºC), ¿sigue disuelto todo el nitrato que ya lo estaba?.
24)Al instalar una central eléctrica que utilizaba como refrigerante el agua
de un río se observo que la temperatura media del agua del río aumento
ligeramente y que los peces morían. Explica este hecho.
25)Al abrir una botella de refresco cuando esta muy fría. ¿Por qué salen
burbujas? ¿De qué son las burbujas? ¿Por qué aumentan las burbujas
al estar caliente?
3.4.2.- Medida cuantitativa de la concentración.
Los términos diluida y concentrada no nos informan acerca de
la cantidad exacta de soluto que hay en una disolución. Luego, se
hace necesario idear alguna magnitud que nos informe de la
composición concreta de cada disolución: en que relación se
encuentran el soluto y disolvente en la misma.
La CONCENTRACIÓN de una disolución es la relación en
que se encuentran la cantidad de soluto y la cantidad de
disolución. También, se puede definir como la relación entre la
cantidad de soluto y la cantidad de disolvente en la disolución.
Matemáticamente se expresa mediante una RAZÓN entre la
cantidad de soluto y la cantidad de disolución o disolvente.
Existen diversas formas de expresar la concentración de una
disolución, dependiendo de las magnitudes que se empleen (masa o
Antes de continuar conviene
recordar qué se entiende por soluto,
por disolvente y por disolución:
Soluto: es el componente que se
disuelve y que marca el valor de la
concentración. Es el que se encuentra
en menor proporción.
Disolvente: es el componente
que disuelve al soluto y se encuentra
en mayor proporción.
Disolución: es la mezcla
homogénea de soluto y disolvente; por
tanto, su cantidad equivale a la suma
de las cantidades existentes de soluto
y disolvente.
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -13
4º CCNN - 13
100
(c.c.)V
(c.c.)V
(%VOL)C
D
S
⋅=
volumen) para dar la razón entre la cantidad de soluto y la de
disolución o disolvente.
» Concentración en porcentaje en masa: C (% en masa).
Indica los gramos de soluto que hay por cada 100 g de
disolución.
Para calcularla se utiliza la siguiente expresión:
Si, por ejemplo, la concentración de una disolución es del 45%
en masa, quiere decir que contiene 45 g de soluto por cada 100
gramos de disolución, y equivale a escribir la siguiente razón:
Ejemplo
» Concentración en porcentaje en volumen: C (% VOL).
Indica los c.c. de soluto que hay por cada 100 c.c. de
disolución.
Para calcularla se utiliza la siguiente expresión:
VS (c.c.) = Volumen de soluto en c.c.
VD (c.c.) = Volumen de Disolución en c.c.
Si, por ejemplo, la concentración del alcohol de un vino es del
12% VOL (antes 12 º), quiere decir que contiene 12 c.c. de soluto
(alcohol) por cada 100 c.c. de disolución (vino), y equivale a escribir
la siguiente razón:
olución100c.c.Dis
to12c.c.solu
12%VOL =
Ejemplo
En un recipiente se han colocado 6 ml de alcohol y se ha añadido
agua hasta completar 60 ml de disolución. ¿Cuál es su concentración en %
VOL? ¿Qué volumen de agua se ha añadido?
Como conocemos el Volumen de soluto y de disolución sin más que aplicar la
definición: 10%VOL100
lución60c.c.Diso
o6c.c.solut
C(%VOL) =⋅=
El volumen de agua añadido sólo se puede calcular de forma aproximada, si
consideramos que los volúmenes son aditivos:
Vagua = VDisolución – Vsoluto = 60 c.c. de D - 6 c.c. de S = 54c.c. de Agua
» Concentración en gramos por litro: C (g/L). Indica los
gramos de soluto que hay por cada litro de disolución.
Para calcularla se utiliza la siguiente expresión:
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -14
4º CCNN - 14
Si, por ejemplo, la concentración de una disolución es de 50 g/l,
quiere decir que contiene 50 g de soluto por cada litro de disolución,
y equivale a escribir la siguiente razón:
Ejemplo
La concentración de una disolución es 60 g/L. ¿Cuánto soluto hay
contenido en 200 cm
3
de esta disolución?
Conocemos el Volumen de Disolución (que hay que pasarlo a litros) y la
concentración en g/L sin más que despejar en la definición:
⇒⋅=⇒= (L)VC(g/L)(g)M
(L)V
(g)M
C(g/L) DS
D
s
⇒⇒⇒⇒ MS = 60g/L· 0,2L de Disolución = 12 g de soluto
AAA ccc ttt iii vvv iii ddd aaa ddd eee sss ... MMMEEEDDDIIIDDDAAA CCCUUUAAANNNTTTIIITTTAAATTTIIIVVVAAA DDDEEE LLLAAA CCCOOONNNCCCEEENNNTTTRRRAAACCCIIIÓÓÓNNN...
26)Mezclamos 100 cm
3
de agua con 50 cm
3
de alcohol etílico. Conocidas
las densidades de estas dos sustancias puras y suponiendo que los
volúmenes son aditivos, calcular: i) Densidad de la disolución. ii) C (%
masa). iii) C (% VOL). iv) C (g/L).
27)¿Qué cantidad de sosa es necesaria para preparar 125 c.c. de
disolución acuosa de sosa de concentración 80 g/L?
28)La concentración de una disolución de sal de mesa es 20%. i) ¿Cuántos
gramos de sal se podrán recoger si evaporamos completamente el agua
de 200 g de esa disolución? ii) Si la densidad de esa disolución es de
1,16 g/cm
3
, ¿cuál es su concentración en g/L?
29)Un suero salino tiene una concentración de 20 g/l. ¿Qué volumen del
mismo habrá que inyectar a un paciente que necesita tomar 2 g de sal?
30)Se disuelven 20 g de azúcar en agua hasta completar 400 c.c. de Di-
solución. Si la masa de la disolución anterior es de 420 g. Calcula la
densidad de la disolución, la concentración en g/l y en % en masa.
Explica el significado de los resultados obtenido.
31)La densidad puede expresarse en g/c.c. o también en g/l. Una de las
unidades de la concentración también es g/l, es decir, densidad y
concentración pueden expresarse en las mismas unidades, aunque
sabemos que son magnitudes diferentes. ¿Qué diferencia existe entre lo
que representa la densidad de una disolución y la concentración?
32)Para sazonar un caldo de pescado se añaden 16 g de sal a 2 litros de
caldo. i) ¿Cuál es la concentración de la sal en el caldo? Expresada en
g/l. ii) Explica el significado del resultado y escríbelo en forma de razón.
33)Si coges una cucharada del caldo anterior, ¿cuál será la concentración
de sal en esa cucharada? ¿Cuántos gramos de sal habrá en esa
cucharada de caldo? (el volumen de la cuchara es 30 c.c.).
34)En un vaso se han puesto 250 g de alcohol junto con 2 g de yodo, que
se disuelven completamente. i) ¿Cuál es la masa de disolución
obtenida? ¿Cuál es la concentración de la disolución en % en peso?
Explica el significado del número que se obtiene y escríbelo en forma de
razón. ii) Si tomamos 50 g de disolución y dejamos evaporar el alcohol,
¿cuántos g de yodo sólido quedan?
35)¿Que harías para preparar 400 g de una disolución de sal común de
concentración 8%?
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -15
4º CCNN - 15
36)Observa la etiqueta del bote con nitrato de potasio. Si dejas evaporar
250 cm
3
de esa disolución, ¿cuánto soluto sólido podrías recoger?
37)Observa la etiqueta de la disolución de hidróxido de sodio. ¿Cuál es la
masa de 1 L de esa disolución? Expresa su C (% masa)
38)Observa ahora la etiqueta de la disolución de nitrato sódico. ¿Qué
volumen ocupan 100 g de esa disolución? ¿Cuál es su C (g/l)?
39)Preparas una disolución con 100 cm
3
de agua y 40 g de un soluto. El
volumen total resulta ser 112 cm
3.
¿Cuál es la densidad de la
disolución?
40)Se dispone de 400g de un lingote de oro y plata al 20% en masa de oro.
¿Cuántos g de oro se puede obtener al fundirlo. ¿y de plata?
41)Una disolución acuosa de ácido sulfúrico contiene 25 g de ácido y 100 g
de agua. La densidad de esta disolución es 1,1 g/cm
3
. Calcular. i) Masa
y volumen de disolución. ii) C (% masa). iii) C (g/L).
42)Si se deja evaporar 150 ml de una disolución salina de concentración 30
g/l. ¿Qué cantidad de sal obtenemos?
43)¿Qué cantidad de yodo es necesaria para preparar 100 c.c. de
disolución alcohólica de yodo de concentración 20 g/l?. ¿Qué volumen
de esta disolución contiene 0,1 g de yodo?
44) Se disuelven 50 g de azúcar en 450 g de agua. ¿Cuál es la
concentración en % en peso? ¿Qué masa de esta disolución contiene
un gramo de azúcar?
45)¿Que masa de una aleación de cobre y plomo, al 15 % en peso de
cobre, es necesario para obtener por fusión 50 g de cobre puro?.
46)La amoxicilina es un antibiótico que puede venir preparado en forma de
suspensión de concentración 50 mg/c.c.. La dosis máxima para un niño
es de 50 mg/kg de peso cada 24 horas, repartidos en tomas cada 6
horas. Calcula cuántos cm
3
de suspensión pueden administrarse al día,
y cuantos en cada toma, a una niña de 25 kg de peso.
AAA ccc ttt iii vvv iii ddd aaa ddd eee sss ... CCoommpplleemmeennttaarriiaass..
47)En el lenguaje habitual se habla muchas veces de "sustancias puras":
"La Asturiana, pura leche de vaca"; "miel pura de abeja"..... ¿Son la
leche y miel sustancias puras? Pega en el cuaderno las etiquetas de
algunos de estos productos para justificar tu respuesta. ¿Qué es lo que
quieren expresar con esos mensajes?
48)PRÁCTICA CASERA: calentar medio vaso de agua y añadir sal hasta
que ya no se disuelva más y quede en el fondo. Filtrar la disolución
(Utilizar un filtro de café). Continuar calentando la disolución obtenida
hasta reducir su volumen a la mitad. Dejar enfriar en un plato y dejar en
reposo durante unos días hasta que se evapore todo el agua.
¿Al filtrar que queda en retenido en el filtro? ¿Esta toda?
¿Qué es lo que queda en el plato al final?. ¿Forma pequeños cristales?
¿La filtración sirve para separar la sal disuelta en el agua? Haz un
dibujo comparativo entre los tamaños de: los poros del filtro, los granos
de sal que quedaron retenidos en el filtro y las moléculas de sal y agua
de la disolución
49)PRÁCTICA CASERA: Separar los diferentes componentes de la tinta
negra de bolígrafo y rotulador por cromatografía sobre papel. Pega en el
cuaderno los cromatogramas obtenidos. Tras la experiencia realizada:
¿Puedes garantizar que la tinta es una mezcla o por el contrario se trata
de una sustancia pura? ¿Todas las tintas son iguales?
50) Glosario de términos del tema.
ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -16
4º CCNN - 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La energia y su interrelacion con la materia
La energia y su interrelacion con la materiaLa energia y su interrelacion con la materia
La energia y su interrelacion con la materiadiyrarzaaa
 
Mezclas y tipos de mezclas Quimica
Mezclas y tipos de mezclas QuimicaMezclas y tipos de mezclas Quimica
Mezclas y tipos de mezclas Quimica
Yorgelys Guillén O
 
Prueba diagnostica 1º ciencias fisicas ...
Prueba diagnostica  1º ciencias fisicas                                      ...Prueba diagnostica  1º ciencias fisicas                                      ...
Prueba diagnostica 1º ciencias fisicas ...Valentina Quintela
 
Mezcla de agua y aceite
Mezcla de agua y aceiteMezcla de agua y aceite
Mezcla de agua y aceite
Damián Gómez Sarmiento
 
Las Mezclas
Las MezclasLas Mezclas
Las Mezclas
naina0809
 
la materia y sus interacciones (1).pptx
la materia y sus interacciones (1).pptxla materia y sus interacciones (1).pptx
la materia y sus interacciones (1).pptx
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
JEDANNIE Apellidos
 
Examen materia energía y atomo
Examen materia energía y atomoExamen materia energía y atomo
Examen materia energía y atomo
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Mezclas homogeneas y heterogeneas
Mezclas homogeneas y heterogeneasMezclas homogeneas y heterogeneas
Mezclas homogeneas y heterogeneasAlicia Puente
 
Práctica calificada de lamateria y sus propiedades
Práctica calificada de lamateria y sus propiedadesPráctica calificada de lamateria y sus propiedades
Práctica calificada de lamateria y sus propiedades
Giuliana Tinoco
 
Tema 11 naturales (la materia)
Tema 11 naturales (la materia)Tema 11 naturales (la materia)
Tema 11 naturales (la materia)
nitogusanito
 
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
MariaRomero333
 
Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5GabyVega9412
 
Experimento 1, química lll
Experimento 1, química lllExperimento 1, química lll
Experimento 1, química lll
analy campos
 
Normas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorioNormas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorio
Zarlenin docente
 
Ramas de la química
Ramas de la químicaRamas de la química
Ramas de la química
shirley vanessa
 
Ramas de la química
Ramas de la químicaRamas de la química
Ramas de la química
mil61
 

La actualidad más candente (20)

La energia y su interrelacion con la materia
La energia y su interrelacion con la materiaLa energia y su interrelacion con la materia
La energia y su interrelacion con la materia
 
Mezclas y tipos de mezclas Quimica
Mezclas y tipos de mezclas QuimicaMezclas y tipos de mezclas Quimica
Mezclas y tipos de mezclas Quimica
 
Prueba diagnostica 1º ciencias fisicas ...
Prueba diagnostica  1º ciencias fisicas                                      ...Prueba diagnostica  1º ciencias fisicas                                      ...
Prueba diagnostica 1º ciencias fisicas ...
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Mezcla de agua y aceite
Mezcla de agua y aceiteMezcla de agua y aceite
Mezcla de agua y aceite
 
Las Mezclas
Las MezclasLas Mezclas
Las Mezclas
 
la materia y sus interacciones (1).pptx
la materia y sus interacciones (1).pptxla materia y sus interacciones (1).pptx
la materia y sus interacciones (1).pptx
 
Separacionmezclas
SeparacionmezclasSeparacionmezclas
Separacionmezclas
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
 
Examen materia energía y atomo
Examen materia energía y atomoExamen materia energía y atomo
Examen materia energía y atomo
 
Mezclas homogeneas y heterogeneas
Mezclas homogeneas y heterogeneasMezclas homogeneas y heterogeneas
Mezclas homogeneas y heterogeneas
 
Practica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estadoPractica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estado
 
Práctica calificada de lamateria y sus propiedades
Práctica calificada de lamateria y sus propiedadesPráctica calificada de lamateria y sus propiedades
Práctica calificada de lamateria y sus propiedades
 
Tema 11 naturales (la materia)
Tema 11 naturales (la materia)Tema 11 naturales (la materia)
Tema 11 naturales (la materia)
 
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 
Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5
 
Experimento 1, química lll
Experimento 1, química lllExperimento 1, química lll
Experimento 1, química lll
 
Normas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorioNormas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorio
 
Ramas de la química
Ramas de la químicaRamas de la química
Ramas de la química
 
Ramas de la química
Ramas de la químicaRamas de la química
Ramas de la química
 

Similar a Sustancias puras mezclas y disoluciones

Metodos De SeparacióN De Mezclas Slide
Metodos De SeparacióN De Mezclas SlideMetodos De SeparacióN De Mezclas Slide
Metodos De SeparacióN De Mezclas SlideChibi Chan
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasgianetublog
 
P - Metodos de separacion en mezclas.ppt
P - Metodos de separacion en mezclas.pptP - Metodos de separacion en mezclas.ppt
P - Metodos de separacion en mezclas.ppt
EucarysSaenz
 
P - Metodos de separacion en mezclas (1).ppt
P - Metodos de separacion en mezclas (1).pptP - Metodos de separacion en mezclas (1).ppt
P - Metodos de separacion en mezclas (1).ppt
germancardozozam
 
Trabajo quimica
Trabajo quimicaTrabajo quimica
Trabajo quimica
alidacamacho2
 
Clasificacion de la materia.pptx
Clasificacion de la materia.pptxClasificacion de la materia.pptx
Clasificacion de la materia.pptx
JoseLuisMolloVasquez1
 
Tema - Clasificación de la materia
Tema - Clasificación de la materiaTema - Clasificación de la materia
Tema - Clasificación de la materia
Juan Sanmartin
 
MEZCLAS.pdf
MEZCLAS.pdfMEZCLAS.pdf
MEZCLAS.pdf
ClaraCerquera1
 
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdfPIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
JesusCaceres39
 
RESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLERRESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLER
Rummer Gallo
 
Mezclas y Soluciones, Metodos de separación de mezclas.pptx
Mezclas y Soluciones, Metodos de separación de mezclas.pptxMezclas y Soluciones, Metodos de separación de mezclas.pptx
Mezclas y Soluciones, Metodos de separación de mezclas.pptx
Andres Oyanadel
 
SEPARACION DE FASES.docx
SEPARACION DE FASES.docxSEPARACION DE FASES.docx
SEPARACION DE FASES.docx
martha633261
 
Metodos de separacion mezclas
Metodos de separacion mezclasMetodos de separacion mezclas
Metodos de separacion mezclasAbraham Konito
 
Sistemas materiales sustancias- separación de fases.
Sistemas materiales   sustancias- separación de fases.Sistemas materiales   sustancias- separación de fases.
Sistemas materiales sustancias- separación de fases.Claudia Minetti
 
7B_CienciasNaturales_PPTLaMateriaYSusTransformaciones.pdf
7B_CienciasNaturales_PPTLaMateriaYSusTransformaciones.pdf7B_CienciasNaturales_PPTLaMateriaYSusTransformaciones.pdf
7B_CienciasNaturales_PPTLaMateriaYSusTransformaciones.pdf
guillermo vasquez
 
Mezclas 150222221704-conversion-gate01
Mezclas 150222221704-conversion-gate01Mezclas 150222221704-conversion-gate01
Mezclas 150222221704-conversion-gate01
yuliana andrea estrada clemente
 
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docxMETODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
martha633261
 

Similar a Sustancias puras mezclas y disoluciones (20)

Metodos De SeparacióN De Mezclas Slide
Metodos De SeparacióN De Mezclas SlideMetodos De SeparacióN De Mezclas Slide
Metodos De SeparacióN De Mezclas Slide
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
 
P - Metodos de separacion en mezclas.ppt
P - Metodos de separacion en mezclas.pptP - Metodos de separacion en mezclas.ppt
P - Metodos de separacion en mezclas.ppt
 
P - Metodos de separacion en mezclas (1).ppt
P - Metodos de separacion en mezclas (1).pptP - Metodos de separacion en mezclas (1).ppt
P - Metodos de separacion en mezclas (1).ppt
 
Trabajo quimica
Trabajo quimicaTrabajo quimica
Trabajo quimica
 
Clasificacion de la materia.pptx
Clasificacion de la materia.pptxClasificacion de la materia.pptx
Clasificacion de la materia.pptx
 
Tema - Clasificación de la materia
Tema - Clasificación de la materiaTema - Clasificación de la materia
Tema - Clasificación de la materia
 
MEZCLAS.pdf
MEZCLAS.pdfMEZCLAS.pdf
MEZCLAS.pdf
 
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdfPIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
 
RESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLERRESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLER
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Mezclas y Soluciones, Metodos de separación de mezclas.pptx
Mezclas y Soluciones, Metodos de separación de mezclas.pptxMezclas y Soluciones, Metodos de separación de mezclas.pptx
Mezclas y Soluciones, Metodos de separación de mezclas.pptx
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
SEPARACION DE FASES.docx
SEPARACION DE FASES.docxSEPARACION DE FASES.docx
SEPARACION DE FASES.docx
 
Metodos de separacion mezclas
Metodos de separacion mezclasMetodos de separacion mezclas
Metodos de separacion mezclas
 
Sistemas materiales sustancias- separación de fases.
Sistemas materiales   sustancias- separación de fases.Sistemas materiales   sustancias- separación de fases.
Sistemas materiales sustancias- separación de fases.
 
7B_CienciasNaturales_PPTLaMateriaYSusTransformaciones.pdf
7B_CienciasNaturales_PPTLaMateriaYSusTransformaciones.pdf7B_CienciasNaturales_PPTLaMateriaYSusTransformaciones.pdf
7B_CienciasNaturales_PPTLaMateriaYSusTransformaciones.pdf
 
Mezclas 150222221704-conversion-gate01
Mezclas 150222221704-conversion-gate01Mezclas 150222221704-conversion-gate01
Mezclas 150222221704-conversion-gate01
 
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docxMETODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
 

Más de gonzalovizuete

Dibujo word
Dibujo wordDibujo word
Dibujo word
gonzalovizuete
 
examen final partes
examen final partesexamen final partes
examen final partes
gonzalovizuete
 
Unidad 5 estructura atomica 11
Unidad 5  estructura atomica 11Unidad 5  estructura atomica 11
Unidad 5 estructura atomica 11
gonzalovizuete
 
Informapuntes de software y hardware
Informapuntes de software y hardwareInformapuntes de software y hardware
Informapuntes de software y hardwaregonzalovizuete
 
Ejercicios tema 2resueltos
Ejercicios tema 2resueltosEjercicios tema 2resueltos
Ejercicios tema 2resueltos
gonzalovizuete
 
Ejercicios tema2
Ejercicios tema2Ejercicios tema2
Ejercicios tema2
gonzalovizuete
 
Preguntas de asi comemos
Preguntas de asi comemos Preguntas de asi comemos
Preguntas de asi comemos
gonzalovizuete
 
Tema 1 actividades
Tema 1 actividadesTema 1 actividades
Tema 1 actividades
gonzalovizuete
 
Informacion general de la asignatura
Informacion general de la asignaturaInformacion general de la asignatura
Informacion general de la asignatura
gonzalovizuete
 
Criterios de calificación CITE modulo III
Criterios de calificación CITE modulo IIICriterios de calificación CITE modulo III
Criterios de calificación CITE modulo III
gonzalovizuete
 
Lección 3 de Inkscape
Lección 3 de InkscapeLección 3 de Inkscape
Lección 3 de Inkscapegonzalovizuete
 
Calendario de sesion evaluacion
Calendario de sesion evaluacionCalendario de sesion evaluacion
Calendario de sesion evaluaciongonzalovizuete
 
Calendario de sesion evaluacion
Calendario de sesion evaluacionCalendario de sesion evaluacion
Calendario de sesion evaluaciongonzalovizuete
 

Más de gonzalovizuete (20)

Dibujo word
Dibujo wordDibujo word
Dibujo word
 
examen final partes
examen final partesexamen final partes
examen final partes
 
Unidad 5 estructura atomica 11
Unidad 5  estructura atomica 11Unidad 5  estructura atomica 11
Unidad 5 estructura atomica 11
 
Informapuntes de software y hardware
Informapuntes de software y hardwareInformapuntes de software y hardware
Informapuntes de software y hardware
 
dia 10
dia 10dia 10
dia 10
 
Ejercicios tema 2resueltos
Ejercicios tema 2resueltosEjercicios tema 2resueltos
Ejercicios tema 2resueltos
 
Ejercicios tema2
Ejercicios tema2Ejercicios tema2
Ejercicios tema2
 
Preguntas de asi comemos
Preguntas de asi comemos Preguntas de asi comemos
Preguntas de asi comemos
 
Tema 1 actividades
Tema 1 actividadesTema 1 actividades
Tema 1 actividades
 
Informacion general de la asignatura
Informacion general de la asignaturaInformacion general de la asignatura
Informacion general de la asignatura
 
Criterios de calificación CITE modulo III
Criterios de calificación CITE modulo IIICriterios de calificación CITE modulo III
Criterios de calificación CITE modulo III
 
Recuperacion del3er
Recuperacion del3erRecuperacion del3er
Recuperacion del3er
 
Examen de gimp
Examen de gimpExamen de gimp
Examen de gimp
 
Lección 3 de Inkscape
Lección 3 de InkscapeLección 3 de Inkscape
Lección 3 de Inkscape
 
Calendario de sesion evaluacion
Calendario de sesion evaluacionCalendario de sesion evaluacion
Calendario de sesion evaluacion
 
Calendario de sesion evaluacion
Calendario de sesion evaluacionCalendario de sesion evaluacion
Calendario de sesion evaluacion
 
Leccion2exercises
Leccion2exercisesLeccion2exercises
Leccion2exercises
 
Leccion2
Leccion2Leccion2
Leccion2
 
Leccion1 de ink scape
Leccion1 de ink scapeLeccion1 de ink scape
Leccion1 de ink scape
 
Examen 3er trimestre
Examen 3er trimestreExamen 3er trimestre
Examen 3er trimestre
 

Último

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 

Último (20)

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 

Sustancias puras mezclas y disoluciones

  • 1. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -1 4º CCNN - 1 1.- Sustancias puras y mezclas. Los materiales que nos rodean pueden estar formados por varias sustancias mezcladas o por una sola, y en este segundo caso decimos que se trata de una sustancia pura. Una sustancia pura es aquella que no puede separarse en otras más elementales por procedimientos físicos sencillos y que presenta una composición y propiedades características fijas en toda ella. En realidad, en la naturaleza ninguna sustancia se encuentra totalmente pura. Una sustancia puede ser el principal componente de una muestra, pero otras sustancias, denominadas impurezas, están siempre presentes en mayor o menor grado. En el mundo que nos rodea, las sustancias puras suelen encontrarse formando mezclas. Una mezcla es materia que está formada por dos o más sustancias puras que denominamos componentes. Como se verá más adelante, los componentes de una mezcla se pueden separar, sin que varíe su naturaleza, por distintos procedimientos físicos (mecánicos y físicos). Mezcla heterogénea. Si es posible distinguir a simple vista los componentes de una mezcla. (El granito, la tierra que pisas, un guiso de lentejas...). Cuando al mezclar dos o más sustancias aparece una mezcla heterogénea, decimos que esas sustancias son inmiscibles o insolubles. Las mezclas heterogéneas se pueden separar por métodos mecánicos, que no exigen cambios de estado: Decantación, Filtración, Separación magnética, Disolución, Sedimentación…. Mezcla homogénea. Si los componentes no se distinguen a simple vista. (el aire, el agua de mar, la gasolina, el aceite). Las mezclas homogéneas también se denominan disoluciones. Cuando al mezclar dos o más sustancias aparece una mezcla homogénea, decimos que las sustancias son miscibles o solubles. Las mezclas homogéneas no se pueden separar por procedimientos mecánicos, pero si se pueden separar por métodos físicos, ligados a cambios de estado: Evaporación, Cristalización, Destilación, Cromatografía…. UNIDAD 3: Sustancias puras, mezclas y disoluciones. Métodos de separación de mezclas Muchas veces no sólo es necesario conocer el grado de pureza de una sustancia, sino también la naturaleza de las impurezas presentes. En las etiquetas de las sustancias químicas utilizadas en el laboratorio aparece una relación de las impurezas que contienen, así como la cantidad en que éstas se encuentran presentes.
  • 2. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -2 4º CCNN - 2 EXPERIMENTAL TCM Sustancias puras Es aquel sistema material que tiene propiedades características fijas (punto de fusión, punto de ebullición, densidad, etc.), y que NO puede separarse en sustancias diferentes por ningún procedimiento de los que se usan para separar las mezclas Procedimientos mecánicos y físicos Todas las partículas son iguales Sistemas homogéneos M E Z C L A S Disoluciones Son aquellos sistemas materiales cuyas propiedades son iguales en toda la mezcla, (puntos de fusión, p. de ebullición, densidad, etc.) pero que cambian según la proporción de los componentes, y que pueden separarse por procedimientos físicos pero NO por mecánicos. Al menos dos tipos de partículas diferentes dispersas entre si. Mezclas heterogéneas Son aquellos sistemas materiales cuyas propiedades son diferentes en cada punto de la mezcla y cambian según la proporción de los componentes, y que pueden separarse en sustancias diferentes por procedimientos mecánicos. Al menos dos tipos de partículas diferentes, agrupadas formando trozos visibles de cada sustancia Sistemas heterogéneas 2.- Métodos de separación de mezclas. Una mezcla está formada por dos o más sustancias puras. En ocasiones es necesario separar los componentes de las mezclas, para lo que se aprovechan sus propiedades físicas. Para separar en sus componentes una mezcla aprovechamos las propiedades características que los diferencian, ya que cada componente de la mezcla tiene las suyas propias y no las pierde por Los métodos de separación son muy variados y de uso habitual en cualquier industria para purificar sus materias primas o sus productos.
  • 3. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -3 4º CCNN - 3 el hecho de mezclarse, sea la mezcla homogénea (disolución) o heterogénea. Los métodos de separación de mezclas aprovechan las diferentes propiedades de cada uno de los componentes presentes en la mezcla. Todos los métodos de separación son procesos físicos: al principio tendremos las sustancias mezcladas y al final tendremos las mismas sustancias, aunque separadas Los métodos que se aplican dependen del tipo de mezcla que hay que separar: heterogénea (métodos mecánicos) u homogénea (métodos físicos). 2.1.- Separación de mezclas heterogéneas Se pueden separar por métodos mecánicos, que no exigen cambios de estado. Estos métodos se basan en la diferencia de pro- piedades como tamaño de partículas, la densidad, solubilidad, pro- piedades magnéticas.....que presentan los diferentes componentes de la mezcla. 2.1.1.- Métodos aplicados cuando los componentes de la mezcla poseen distinta densidad: - Sedimentación y decantación. Sirve para separar un sólido de un líquido, o un líquido de otro inmiscible. Nos basamos para la separación en la diferencia de densidad entre las sustancias a separar de forma que el más denso cae al fondo, quedando el menos denso en la superficie. Ejemplos: Una mezcla de agua y arena. La separación física se realiza, tras dejar reposar, abocando el componente menos denso (el agua) Una mezcla de aceite y agua. La separación física se realiza introduciendo la mezcla en un embudo de decantación para obtener la fase más densa (agua) al abrir la válvula del embudo. - Centrifugación. Para acelerar el proceso de sedimentación se puede utilizar una maquina llamada centrifugadora. Esta maquina hace girar a la mezcla a gran velocidad y aumenta el ritmo de sedimentación. Las centrifugadoras poseen varios tubos alargados suspendidos de un aparato giratorio en los que se colocan la mezcla. El componente más denso cae al fondo de cada tubo al girar. La obtención de plasma sanguíneo puede realizarse por centrifugación de las células de la sangre (el líquido sobrenadante constituye el plasma). - Flotación Es una modalidad de la sedimentación. Se aplica generalmente para la separación de sólidos. Se aprovecha la diferente flotabilidad de los sólidos en distintos líquidos. Por ejemplo, una mezcla de hierro y azufre se puede separar añadiendo agua a la mezcla, agitando y dejando que se separe, ya que el azufre, menos denso, flota, y el hierro cae al fondo. Si tenemos una mezcla de hierro y azufre, como el hierro tiene la propiedad de ser atraído por el imán, aprovecharemos esta propiedad para conseguir la separación.
  • 4. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -4 4º CCNN - 4 2.1.2.- Métodos aplicados cuando las partículas de los componentes de la mezcla tienen distinto tamaño. - Filtración Es la separación de un sólido y un líquido en mezcla heterogénea haciendo pasar el líquido por un filtro (papel con poros muy pequeños, porcelanas porosas…), por el que no pasa el componente que posee las partículas de mayor tamaño. Se puede filtrar, por ejemplo, una mezcla de agua y arena: el agua pasa por el filtro, mientras que la arena se queda en él. En algunos casos, cuando el tamaño de las partículas en sus- pensión es tan pequeño que pasan a través de algunos filtros, se puede añadir a la mezcla un floculante. Un floculante es una sustancia que facilita la unión de las partículas, permitiendo la formación de partículas de mayor tamaño, que así pueden quedar atrapadas en el filtro. Uno de los floculantes más utilizados es la alúmina, que se utiliza en la depuración del agua. - Separación manual y cribado. La técnica de separación manual se utiliza con mezclas heterogéneas de sólidos en las que el tamaño de las partículas de los componentes es lo suficientemente grande. Por ejemplo, podemos separar por este método garbanzos y lentejas, arena y pepitas de oro, etc. Si el tamaño de grano entre los sólidos es muy diferente se puede utilizar un tamiz o criba; esta técnica recibe el nombre de cribado. Por ejemplo, cuando se separan los granos de trigo de la arena. 2.1.3.- Otros métodos. - Separación magnética. Se basa en la propiedad que tienen los materiales férreos de ser atraídos por los imanes. En el laboratorio el imán se ha de recubrir con un plástico transparente para facilitar su separación. Esta técnica se utiliza en el reciclado de residuos urbanos para separar los metales férreos. - Disolución. Se utiliza para separar mezclas de sólidos que presentan distinta solubilidad en un determinado disolvente. Consiste en la adición de un disolvente a la mezcla de sólidos en cuestión, para disolver la sustancia que se quiere obtener por separado, Una vez disuelta, se recoge la disolución formada por filtración. Para separar una mezcla de sal con arena, basta con añadir agua sobre la mezcla colocada sobre un filtro, con lo cual la sal se disolverá, y se recogerá en la disolución formada. Posteriormente calentando se evapora el agua. 2.2.- Separación de disoluciones (mezclas homogéneas). Una disolución NO se puede separar por los métodos mecánicos empleados para separar una mezcla heterogénea. En el
  • 5. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -5 4º CCNN - 5 caso de una disolución la tarea es más difícil. Se aplican métodos en los que se utilizan las distintas propiedades características (estado de agregación, volatilidad, temperatura de ebullición, etc.) que poseen las sustancias que las forman. Varios de ellos están relacionados con procesos físicos ligados a cambios de estado. - Evaporación o Calentamiento a sequedad. Este método se utiliza para separar sustancias sólidas disueltas en un líquido, aprovechando el cambio de estado del componente líquido a vapor y quedando como residuo el sólido. Consiste en someter a calentamiento la disolución hasta alcanzar su ebullición y mantener dicha temperatura hasta la total vaporización del líquido (calentamiento a sequedad). De forma más lenta se puede hacer por evaporación sin necesidad de calentar (evaporación). La obtención de sal en las salinas se basa en este método. El agua con gran cantidad de sal disuelta se deja reposar en grandes piscinas poco profundas. El agua, por la acción del Sol, se va evaporando lentamente y la sal se va depositando en el fondo de la piscina. - Cristalización. Es similar a la evaporación, pero se utiliza con la intención de liberar de impurezas una sustancia sólida. Procedimiento. Preparamos una disolución saturada de nuestro sólido y colocamos una muestra de la disolución en un recipiente de gran superficie, llamado cristalizador; el líquido se va evaporando lentamente y aparece el sólido en forma de cristales de gran pureza, ya que las impurezas que acompañan al sólido continúan en la disolución. - Destilación. Se utiliza para separar líquidos miscibles o bien un líquido de un sólido miscible en él, basándonos en la diferencia entre sus temperaturas de ebullición. Destilación simple. Se introduce la mezcla en el matraz de destilación y para que la ebullición no sea turbulenta se introducen unos trocitos de porcelana porosa. Se cierra el matraz con un tapón que lleva un termómetro, se conecta al refrigerante y se el inyecta agua. Por último, se inicia el calentamiento. Los gases producidos pasan por un tubo alrededor del cual circula agua fría (refrigerante). Al enfriarse los gases vuelven al estado líquido y, por el extremo del tubo de salida, se recogen en otro recipiente que se llama colector. A este líquido recogido se le denomina destilado. En el matraz de destilación quedarán las sustancias que no se hayan evaporado al calentar. A esto que queda se le denomina residuo. La disolución comienza a hervir cuando se alcanza la temperatura de ebullición del líquido más volátil presente en la mezcla. Los vapores que se producen son mayoritariamente de esta sustancia, aunque también contendrá algo de las otras sustancias Cristales de cromato de potasio formados en el fondo de un cristalizador Salinas a la orilla del mar. Montaje para una destilación simple
  • 6. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -6 4º CCNN - 6 líquidas que hay en el matraz de destilación pues no podemos evitar la evaporación. Destilación fraccionada. Con la destilación simple no se separan perfectamente las sustancias. Si queremos que la separación sea mejor se añade un aparato especial llamado columna de fraccionamiento y se realiza un proceso similar a la destilación que se denomina destilación fraccionada. Veamos como funciona con el ejemplo del alcohol y el agua: Al calentar la mezcla en el matraz, el vapor formado de la sustancia más volátil (el alcohol) arrastra algo de vapor de la otra sustancia (agua) y ascienden juntos por la columna. El vapor del alcohol asciende más y alcanza la parte superior de la columna, y el agua cae de nuevo al matraz como condensado al enfriarse dentro de la columna en las “trampas de condensación”. Cuando en lo alto de la columna se alcanza la temperatura de ebullición del alcohol, sale el alcohol, que condensa al pasar por el refrigerante y se recoge como destilado. En una disolución con varios solutos, la destilación fraccionada sirve para separarlos con solo modificar la temperatura de la columna, y así recoger distintas fracciones con cada uno de los solutos que se quieren separar. Para separar los componentes del petróleo se realiza una destilación fraccionada, es decir, se destila por fracciones según su punto de ebullición. Primero se destilan el gasoil y las gasolinas, que son las fracciones más volátiles, y después los aceites lubricantes. Al final queda un residuo sólido: el asfalto. La destilación también se utiliza en la fabricación de licores y perfumes. - Cromatografía. Este método se basa en que las sustancias de la mezcla se separan al ser arrastradas por un disolvente a lo largo de un papel de filtro, u otro material adsorbente, a distinta velocidad. Esta técnica es útil para separar las sustancias que forman una disolución, con el fin de reconocerlas. Resulta útil, por ejemplo, para separar los componentes de una tinta. Se introduce en un recipiente una disolución acuosa de alcohol, se corta una tira de papel de filtro y se dibuja cerca de un extremo una mancha o una línea con la tinta que se va a analizar. Se cuelga la tira de un soporte, de manera que su extremo inferior, en el que se encuentra la mancha de tinta, quede un poco sumergido en la disolución. El disolvente ascenderá por el papel de filtro y arrastrará las sustancias que componen la tinta. Cada sustancia quedará a diferente altura. El método de cromatografía se utiliza en los laboratorios de investigación para separar e identificar sustancias de una mezcla que posean propiedades muy similares; así, por ejemplo, se emplea en análisis de alimentos, medicinas, sangre, etc. Montaje para una destilación fraccionada Columna para la destilación fraccionada de petróleo. Cromotograma de la tinta negra de un rotulador en papel absorbente.
  • 7. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -7 4º CCNN - 7 2.3.- Diagramas de separación. Antes de proceder a la separación de una mezcla es conveniente realizar un esquema o diagrama de separación. Por ejemplo, para una mezcla de arena, sal y perdigones de plomo, el esquema es como el que se muestra a continuación. Otro ejemplo es los paneles de funcionamiento que nos podemos encontrar en una estación depuradora de aguas residuales (EDAR). AAA ccc ttt iii vvv iii ddd aaa ddd eee sss ... SSSUUUSSSTTTAAANNNCCCIIIAAASSS PPPUUURRRAAASSS YYY MMMEEEZZZCCCLLLAAASSS... MMMÉÉÉTTTOOODDDOOOSSS DDDEEE SSSEEEPPPAAARRRAAACCCIIIÓÓÓNNN... 1) Clasifica los siguientes sistemas como mezclas o sustancias puras: Agua de soda; Madera; Tinta; Hierro; Amalgama de mercurio; Moneda de 1 €; sal; Diamante; Agua destilada; Sopa vegetal; Vino. 2) Conforme a tu experiencia indica que sustancias de las siguientes al mezclarlas con agua forman sistemas heterogéneos y cuales sistemas homogéneos. Anótalo en el cuadro adjunto. aceite alcohol arena sal azúcar Mezcla / disolución Miscibles / inmiscibles Solubles / insolubles 3) Escribe cinco ejemplos de mezclas que conozcas. ¿Qué tipo de sistema es una mezcla ordinaria?
  • 8. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -8 4º CCNN - 8 4) ¿Qué diferencia existe entre una mezcla heterogénea y una disolución? 5) Explicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: - Toda disolución es una mezcla, pero no todas las mezclas son disoluciones. - Todas las disoluciones son sistemas homogéneos, pero no todos los sistemas homogéneos son disoluciones. 6) ¿Qué diferencias existen desde el punto de vista de las propiedades características entre una sustancia pura y una disolución? 7) Seguramente habrás observado alguna vez como al echar unos cristalitos de azúcar en el agua de un vaso desaparecen al cabo de cierto tiempo y, si agitas, desaparecen más rápidamente. Utilizando la TCM, haz un dibujo de cómo están las partículas de azúcar y las partículas de agua, antes y después de la disolución. ¿Cómo se explica el proceso de disolución según la teoría cinética? 8) ¿En que se diferencian, según la TCM, una sustancia pura, una disolución y una mezcla heterogénea? 9) Completa el siguiente cuadro sobre separación de mezclas: Mezcla Método de separación Propiedad en que se basa Materiales de laboratorio Procedimiento Barro seco con limaduras de hierro Arena y azúcar El grano de la paja Alcohol y agua Sal y agua Petróleo y agua 10)Indica al menos cinco procesos de la vida cotidiana e industrial en los que se producen separaciones de mezclas. 11)¿Cómo se pueden separar las sustancias puras que forman una disolución? 12)Explica el procedimiento de separación de una disolución por cristalización. 13)¿En qué consiste la filtración? Pon un ejemplo de separación por medio de esta técnica de separación de mezclas. 14)Completa el esquema de separación de los componentes de la mezcla de sal, limaduras de hierro y arena. Indica en que propiedad característica se basa cada separación. 15)Dada una mezcla de agua, alcohol y aceite, elabora un esquema de separación como el de la actividad anterior. 16)¿Cómo separarías una mezcla de serrín, arena y azúcar? Haz su esquema de separación.
  • 9. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -9 4º CCNN - 9 3.- Disoluciones. Gran parte de los líquidos que conocemos o que manejamos habitualmente son disoluciones: El vinagre, el vino, el aceite, la gasolina, La mayoría de los productos de limpieza (lejía, amoniaco doméstico...), de los medicamentos (Jarabes, inyectables,...) y de los alimentos líquidos (refrescos, cerveza,....), el plasma sanguíneo, La orina. La saliva, el sudor, etc. Disolución: mezcla homogénea estable de dos o más sustancias y que presentan las mismas propiedades en todos sus puntos. A los componentes de una disolución se les denomina disolvente y solutos. Así, una disolución está formada por un disolvente y uno o más solutos. El disolvente es la sustancia que actúa como medio dispersor del resto de sustancias de la disolución. El soluto (solutos) es la sustancia (o sustancias) que se dispersa (dispersan). Normalmente se considera que el disolvente es la sustancia que tiene más propiedades en común con la disolución, o que se encuentra en mayor proporción. Sin embargo, en las disoluciones formadas por dos componentes en los que uno de ellos es el agua, se suele llamar disolvente al agua, aunque no se encuentre en mayor cantidad. Las disoluciones que utilizan como disolvente el agua se llaman disoluciones acuosas. 3.1.- Proceso de disolución Si utilizamos el modelo de la TCM, podemos explicar el fenómeno de la disolución. Cuando añadimos un sólido a un líquido, las primeras porciones de sólido que se disuelven son las más cercanas a su superficie, ya que se hallan en contacto con las partículas de disolvente, las cuales golpean y atraen a las partículas del soluto sólido, venciendo las fuerzas atractivas y separándolas de este para que queden dispersadas entre las del disolvente. Existen formas de acelerar el proceso de disolución. Si se agita o se calienta la mezcla, o se pulveriza el soluto, si es sólido, el fenómeno de la disolución se produce con mayor rapidez. Esto se debe a que se esta facilitando la dispersión de las partículas Siempre que un soluto se disuelve en un disolvente, la masa se conserva. La masa de la disolución es la resultante de la suma de las masas del soluto y el disolvente. M D = M S + M d Al realizar una disolución, el volumen final puede ser a veces mayor o menor que la suma de los volúmenes iniciales, dependiendo de la naturaleza de las sustancias disueltas. V D ≠ V S + V d Debido al reajuste de espacios entre las distintas partículas del soluto y del disolvente, el volumen final de una disolución no tiene por qué coincidir con la suma de los dos volúmenes.
  • 10. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -10 4º CCNN - 10 3.2.- Tipos de disoluciones. Atendiendo al estado de agregación del disolvente o el soluto o solutos, existen los siguientes tipos de disoluciones: Un ejemplo de disolución gaseosa de gran importancia es el aire. Contiene, principalmente, nitrógeno, oxigeno, dióxido de carbono y vapor de agua. Pero, además, contiene otros gases que arrojamos al aire y que se difunden por la atmósfera con gran facilidad, originando alteraciones que perjudican el desarrollo de la vida en nuestro planeta. Por ejemplo, el dióxido de carbono, procedente de las combustiones, no es un gas tóxico, pero su exceso da lugar al efecto invernadero En el caso de las disoluciones sólidas o aleaciones, los metales se calientan a altas temperaturas para que se fundan y se disuelvan, dispersándose las partículas de ambos metales. Existen aleaciones de gran importancia, como el acero, que es una disolución de hierro y carbono, o el acero inoxidable, que contiene además cromo. Dentro de las disoluciones líquidas, las acuosas son las de mayor interés en el desarrollo de la vida. Tanto las plantas como los animales asimilan los nutrientes que están disueltos en agua. 3.3.- Disolución saturada. Solubilidad Si en un vaso ponemos una cierta cantidad de agua a temperatura ambiente, y le empezamos a echar azúcar, ésta se va disolviendo, pero si seguimos echando azúcar llegará un momento en que observaremos que el azúcar se queda en el fondo del vaso, la disolución no admite más azúcar. En ese momento decimos que la disolución está saturada. Se dice que una disolución está saturada a cierta temperatura cuando en ella no se puede disolver más soluto. A la proporción en que se encuentran soluto y disolvente en una disolución saturada se le llama solubilidad. La solubilidad es una propiedad característica de las sustancias que mide la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad de disolvente señalada y a una temperatura determinada. La solubilidad de una sustancia en otra se suele expresar en (gramos de soluto/100 gramos disolvente) o en (gramos de soluto/ 100 ml disolvente). ¡OJO! No debe confundirse la solubilidad con la rapidez del proceso de disolución ya que existen sustancias muy solubles en agua pero que se disuelven muy lentamente. Por ejemplo, el carbonato de sodio tiene a 20 ºC una solubilidad de 75 g/100 c.c agua., pero puede tardar horas en disolverse totalmente.
  • 11. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -11 4º CCNN - 11 3.3.1.- Factores que influyen en la solubilidad. La solubilidad de una sustancia en otra depende de: La naturaleza de soluto y disolvente. Por ejemplo, la sal se disuelve fácilmente en agua, pero no lo hace en benceno. Luego la solubilidad es una propiedad característica. La temperatura a la que se realiza el proceso. Por lo general al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de los sólidos. La solubilidad de la mayoría de los gases y de los líquidos disminuye con la temperatura. (Ver Gráficas) Al representar gráficamente la solubilidad de distintas sustancias frente a la temperatura, obtenemos una curva característica de cada sustancia, denominada curva de solubilidad. Los cambios de presión No afectan la solubilidad de los sólidos y de los líquidos. La solubilidad de los gases en todos los disolventes aumenta cuando lo hace la presión. 3.4. Concentración de las disoluciones Las propiedades de una disolución van a depender de la proporción en que se encuentran sus componentes. Para conocer esta proporción se utiliza el concepto de concentración 3.4.1.- Clasificación cualitativa de las disoluciones según su concentración. Disolución diluida: Si la cantidad de soluto presente en la disolución es pequeña frente al valor de saturación. Disolución concentrada: Si la cantidad de soluto presente en la disolución está próxima al valor límite de saturación. Disolución saturada: Si la cantidad de soluto presente en la disolución alcanza su valor límite. A veces puede ocurrir que una disolución contenga más soluto del que admite el disolvente, en ese caso la disolución recibe el nombre de sobresaturada. Este tipo de disolución no es estable y bastará cualquier ligera alteración de los factores externos (agitación, presencia de núcleos cristalinos, etc.) para que el exceso de soluto (si es sólido) aparezca en el fondo del recipiente. Cuando se abre una botella de una bebida gaseosa, la presión sobre la superficie de la bebida se reduce a la atmosférica, y las burbujas de anhídrido carbónico empiezan a escapar. Si dejamos mucho tiempo abierta la botella, la gaseosa acaba «sin fuerza», ya que el gas que contenía se ha escapado. La contaminación térmica de los ríos y lagos por las aguas residuales de las plantas industriales y nucleares hace aumentar ligeramente la temperatura, provocando una pequeñísima pero significativa disminución de la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, que puede poner en peligro la vida acuática. Equilibrio dinámico
  • 12. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -12 4º CCNN - 12 AAA ccc ttt iii vvv iii ddd aaa ddd eee sss ... DDDIIISSSOOOLLLUUUCCCIIIOOONNNEEESSS YYY SSSOOOLLLUUUBBBIIILLLIIIDDDAAADDD... 17)Explica razonadamente cuál es el disolvente y cuál es el soluto en las siguientes disoluciones: i) agua de mar. ii) Aire contaminado con dióxido de azufre. iii) Agua clorada en una piscina. 18)Nombra 5 sustancias insolubles en agua. 19)¿Puede ser diluida una disolución saturada? ¿Puede contener poco soluto una disolución concentrada? 20)La cantidad máxima de mármol que se puede disolver en 1 litro de agua es de 1mg. Si hacemos esta disolución, ¿será diluida, concentrada o saturada?. 21)Mira en las curvas de solubilidad cuál es el valor de la solubilidad de la sal común en agua a 20 ºC. Explica el significado de ese número y escríbelo en forma de razón. ¿Qué cantidad de sal podemos disolver en medio litro de agua a esa temperatura? 22)Con las curvas de solubilidad: i) Clasifica las sustancias según su solubilidad aumente, disminuya o no cambie con la temperatura. ii) A 20 ºC, ¿cual presenta mayor y menor solubilidad? indica sus valores. ¿Es característica para cada sustancia? iii) ¿Qué sustancia presenta la menor variación de solubilidad entre 40 ºC y 60 ºC? ¿Cuál la máxima? iv) ¿El nitrato potásico es más o menos soluble que el bromuro potásico? 23)i) Si añadimos 50 g de nitrato de potasio a 100 c.c. de agua a 20 ºC, ¿se disolverá completamente? ii) ¿Y si la temperatura fuese 60 ºC? iii) Si después de añadirlos a 60 ºC, dejamos enfriar hasta la temperatura ambiente (20 ºC), ¿sigue disuelto todo el nitrato que ya lo estaba?. 24)Al instalar una central eléctrica que utilizaba como refrigerante el agua de un río se observo que la temperatura media del agua del río aumento ligeramente y que los peces morían. Explica este hecho. 25)Al abrir una botella de refresco cuando esta muy fría. ¿Por qué salen burbujas? ¿De qué son las burbujas? ¿Por qué aumentan las burbujas al estar caliente? 3.4.2.- Medida cuantitativa de la concentración. Los términos diluida y concentrada no nos informan acerca de la cantidad exacta de soluto que hay en una disolución. Luego, se hace necesario idear alguna magnitud que nos informe de la composición concreta de cada disolución: en que relación se encuentran el soluto y disolvente en la misma. La CONCENTRACIÓN de una disolución es la relación en que se encuentran la cantidad de soluto y la cantidad de disolución. También, se puede definir como la relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente en la disolución. Matemáticamente se expresa mediante una RAZÓN entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución o disolvente. Existen diversas formas de expresar la concentración de una disolución, dependiendo de las magnitudes que se empleen (masa o Antes de continuar conviene recordar qué se entiende por soluto, por disolvente y por disolución: Soluto: es el componente que se disuelve y que marca el valor de la concentración. Es el que se encuentra en menor proporción. Disolvente: es el componente que disuelve al soluto y se encuentra en mayor proporción. Disolución: es la mezcla homogénea de soluto y disolvente; por tanto, su cantidad equivale a la suma de las cantidades existentes de soluto y disolvente.
  • 13. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -13 4º CCNN - 13 100 (c.c.)V (c.c.)V (%VOL)C D S ⋅= volumen) para dar la razón entre la cantidad de soluto y la de disolución o disolvente. » Concentración en porcentaje en masa: C (% en masa). Indica los gramos de soluto que hay por cada 100 g de disolución. Para calcularla se utiliza la siguiente expresión: Si, por ejemplo, la concentración de una disolución es del 45% en masa, quiere decir que contiene 45 g de soluto por cada 100 gramos de disolución, y equivale a escribir la siguiente razón: Ejemplo » Concentración en porcentaje en volumen: C (% VOL). Indica los c.c. de soluto que hay por cada 100 c.c. de disolución. Para calcularla se utiliza la siguiente expresión: VS (c.c.) = Volumen de soluto en c.c. VD (c.c.) = Volumen de Disolución en c.c. Si, por ejemplo, la concentración del alcohol de un vino es del 12% VOL (antes 12 º), quiere decir que contiene 12 c.c. de soluto (alcohol) por cada 100 c.c. de disolución (vino), y equivale a escribir la siguiente razón: olución100c.c.Dis to12c.c.solu 12%VOL = Ejemplo En un recipiente se han colocado 6 ml de alcohol y se ha añadido agua hasta completar 60 ml de disolución. ¿Cuál es su concentración en % VOL? ¿Qué volumen de agua se ha añadido? Como conocemos el Volumen de soluto y de disolución sin más que aplicar la definición: 10%VOL100 lución60c.c.Diso o6c.c.solut C(%VOL) =⋅= El volumen de agua añadido sólo se puede calcular de forma aproximada, si consideramos que los volúmenes son aditivos: Vagua = VDisolución – Vsoluto = 60 c.c. de D - 6 c.c. de S = 54c.c. de Agua » Concentración en gramos por litro: C (g/L). Indica los gramos de soluto que hay por cada litro de disolución. Para calcularla se utiliza la siguiente expresión:
  • 14. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -14 4º CCNN - 14 Si, por ejemplo, la concentración de una disolución es de 50 g/l, quiere decir que contiene 50 g de soluto por cada litro de disolución, y equivale a escribir la siguiente razón: Ejemplo La concentración de una disolución es 60 g/L. ¿Cuánto soluto hay contenido en 200 cm 3 de esta disolución? Conocemos el Volumen de Disolución (que hay que pasarlo a litros) y la concentración en g/L sin más que despejar en la definición: ⇒⋅=⇒= (L)VC(g/L)(g)M (L)V (g)M C(g/L) DS D s ⇒⇒⇒⇒ MS = 60g/L· 0,2L de Disolución = 12 g de soluto AAA ccc ttt iii vvv iii ddd aaa ddd eee sss ... MMMEEEDDDIIIDDDAAA CCCUUUAAANNNTTTIIITTTAAATTTIIIVVVAAA DDDEEE LLLAAA CCCOOONNNCCCEEENNNTTTRRRAAACCCIIIÓÓÓNNN... 26)Mezclamos 100 cm 3 de agua con 50 cm 3 de alcohol etílico. Conocidas las densidades de estas dos sustancias puras y suponiendo que los volúmenes son aditivos, calcular: i) Densidad de la disolución. ii) C (% masa). iii) C (% VOL). iv) C (g/L). 27)¿Qué cantidad de sosa es necesaria para preparar 125 c.c. de disolución acuosa de sosa de concentración 80 g/L? 28)La concentración de una disolución de sal de mesa es 20%. i) ¿Cuántos gramos de sal se podrán recoger si evaporamos completamente el agua de 200 g de esa disolución? ii) Si la densidad de esa disolución es de 1,16 g/cm 3 , ¿cuál es su concentración en g/L? 29)Un suero salino tiene una concentración de 20 g/l. ¿Qué volumen del mismo habrá que inyectar a un paciente que necesita tomar 2 g de sal? 30)Se disuelven 20 g de azúcar en agua hasta completar 400 c.c. de Di- solución. Si la masa de la disolución anterior es de 420 g. Calcula la densidad de la disolución, la concentración en g/l y en % en masa. Explica el significado de los resultados obtenido. 31)La densidad puede expresarse en g/c.c. o también en g/l. Una de las unidades de la concentración también es g/l, es decir, densidad y concentración pueden expresarse en las mismas unidades, aunque sabemos que son magnitudes diferentes. ¿Qué diferencia existe entre lo que representa la densidad de una disolución y la concentración? 32)Para sazonar un caldo de pescado se añaden 16 g de sal a 2 litros de caldo. i) ¿Cuál es la concentración de la sal en el caldo? Expresada en g/l. ii) Explica el significado del resultado y escríbelo en forma de razón. 33)Si coges una cucharada del caldo anterior, ¿cuál será la concentración de sal en esa cucharada? ¿Cuántos gramos de sal habrá en esa cucharada de caldo? (el volumen de la cuchara es 30 c.c.). 34)En un vaso se han puesto 250 g de alcohol junto con 2 g de yodo, que se disuelven completamente. i) ¿Cuál es la masa de disolución obtenida? ¿Cuál es la concentración de la disolución en % en peso? Explica el significado del número que se obtiene y escríbelo en forma de razón. ii) Si tomamos 50 g de disolución y dejamos evaporar el alcohol, ¿cuántos g de yodo sólido quedan? 35)¿Que harías para preparar 400 g de una disolución de sal común de concentración 8%?
  • 15. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -15 4º CCNN - 15 36)Observa la etiqueta del bote con nitrato de potasio. Si dejas evaporar 250 cm 3 de esa disolución, ¿cuánto soluto sólido podrías recoger? 37)Observa la etiqueta de la disolución de hidróxido de sodio. ¿Cuál es la masa de 1 L de esa disolución? Expresa su C (% masa) 38)Observa ahora la etiqueta de la disolución de nitrato sódico. ¿Qué volumen ocupan 100 g de esa disolución? ¿Cuál es su C (g/l)? 39)Preparas una disolución con 100 cm 3 de agua y 40 g de un soluto. El volumen total resulta ser 112 cm 3. ¿Cuál es la densidad de la disolución? 40)Se dispone de 400g de un lingote de oro y plata al 20% en masa de oro. ¿Cuántos g de oro se puede obtener al fundirlo. ¿y de plata? 41)Una disolución acuosa de ácido sulfúrico contiene 25 g de ácido y 100 g de agua. La densidad de esta disolución es 1,1 g/cm 3 . Calcular. i) Masa y volumen de disolución. ii) C (% masa). iii) C (g/L). 42)Si se deja evaporar 150 ml de una disolución salina de concentración 30 g/l. ¿Qué cantidad de sal obtenemos? 43)¿Qué cantidad de yodo es necesaria para preparar 100 c.c. de disolución alcohólica de yodo de concentración 20 g/l?. ¿Qué volumen de esta disolución contiene 0,1 g de yodo? 44) Se disuelven 50 g de azúcar en 450 g de agua. ¿Cuál es la concentración en % en peso? ¿Qué masa de esta disolución contiene un gramo de azúcar? 45)¿Que masa de una aleación de cobre y plomo, al 15 % en peso de cobre, es necesario para obtener por fusión 50 g de cobre puro?. 46)La amoxicilina es un antibiótico que puede venir preparado en forma de suspensión de concentración 50 mg/c.c.. La dosis máxima para un niño es de 50 mg/kg de peso cada 24 horas, repartidos en tomas cada 6 horas. Calcula cuántos cm 3 de suspensión pueden administrarse al día, y cuantos en cada toma, a una niña de 25 kg de peso. AAA ccc ttt iii vvv iii ddd aaa ddd eee sss ... CCoommpplleemmeennttaarriiaass.. 47)En el lenguaje habitual se habla muchas veces de "sustancias puras": "La Asturiana, pura leche de vaca"; "miel pura de abeja"..... ¿Son la leche y miel sustancias puras? Pega en el cuaderno las etiquetas de algunos de estos productos para justificar tu respuesta. ¿Qué es lo que quieren expresar con esos mensajes? 48)PRÁCTICA CASERA: calentar medio vaso de agua y añadir sal hasta que ya no se disuelva más y quede en el fondo. Filtrar la disolución (Utilizar un filtro de café). Continuar calentando la disolución obtenida hasta reducir su volumen a la mitad. Dejar enfriar en un plato y dejar en reposo durante unos días hasta que se evapore todo el agua. ¿Al filtrar que queda en retenido en el filtro? ¿Esta toda? ¿Qué es lo que queda en el plato al final?. ¿Forma pequeños cristales? ¿La filtración sirve para separar la sal disuelta en el agua? Haz un dibujo comparativo entre los tamaños de: los poros del filtro, los granos de sal que quedaron retenidos en el filtro y las moléculas de sal y agua de la disolución 49)PRÁCTICA CASERA: Separar los diferentes componentes de la tinta negra de bolígrafo y rotulador por cromatografía sobre papel. Pega en el cuaderno los cromatogramas obtenidos. Tras la experiencia realizada: ¿Puedes garantizar que la tinta es una mezcla o por el contrario se trata de una sustancia pura? ¿Todas las tintas son iguales? 50) Glosario de términos del tema.
  • 16. ESPA UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES -16 4º CCNN - 16