SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10: MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN  DE LOS ECOSISTEMAS
1. ECOLOGÍA DE POBLACIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Crecimiento exponencial de un población Crecimiento sigmoideo de un población
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
“ Curvas de crecimiento de depredador- presa” (Liebre/ Lince) En el caso de depredador sólo se alimente de una especie: factor limitante La presa se refugia  para evitar su extinción  Evolución: depredador cada vez más eficaces y presas para difíciles de cazar
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2. DINÁMICA DE COMUNIDADES Comunidad : conjunto de poblaciones que interaccionan entre sí y comparten el mismo espacio Las comunidades vegetales son las más estudiadas por la facilidad de su estudio (distintas formas vegetales que comparten una misma área) La clasificación de las especies de una comunidad en formas biológicas permite suponer la existencia de un alto grado de organización que determina el dinamismo de la comunidad. ESTRATIFICACIÓN VERTICAL Organización en la vertical de un ecosistema (recordamos que los hongos, bacterias,.. Son muy importante para el reciclaje de nutrientes) Presente tanto en ecosistemas de especies vegetales y de especies animales ESTRATIFICACIÓN HORIZONTAL Distribución de las especies en la comunidad desde el interior hacia la periferia en función de la variación de factores físicos del medio. En la parte exterior siempre existe una zona de transición que ejerce de frontera con las comunidades vecinas (por ejemplo entre bosque y pradera):  ECOTONO A veces el número de especies y la densidad de población de algunos ecotonos es más elevado que en las comunidades limítrofes: “ efecto de borde ” “ una intensa alteración ejercida sobre las comunidades (contaminación, destrucción de hábitats,..) tiende a modificar la relación entre  el número de especies y el de individuos por especie ” La estructura y la dinámica de las comunidades experimentan cambios periódicos dependiendo de la variación de los factores ambientales
3. EL ECOSISTEMA EN EL TIEMPO La dinámica del ecosistema puede estudiarse con relación al tiempo, ¿los ecosistemas permanecen iguales con el paso del tiempo o varáin? Ejemplo: colonización del suelo (líqunes y musgo, plantas herbáceas anuales, arbustos y árboles) Sucesión ecológica : sucesión de etapas o fases seriales hasta alcanzar una fase de relativa estabilidad  Climax : estado final hacia el que tiende la sucesión ecológica, estable y en equilibrio con el clima dominante en la región de que se trate Sucesión primaria : cuando las primeras etapas de sucesión se asientan sobre un área que no había sido ocupada previamente Sucesión secundaria : la sucesión se inicia en un área en la que ha desaparecido la comunidad que existía (cultivo abandonado, bosque talado),  La sucesión primaria suele ser muy lenta, puede pasar hasta miles de años hasta alcanzar el climax Si el medio no está muy modificado la sucesión es rápida En caso de que el suelo esté totalmente erosionado, aflora la roca subyacente y tiene que iniciarse la sucesión primaria, por lo que se condena a la desertización y la recuperación es difícil. (EL HOMBRE SUELE SER EL RESPONSABLE DE ESTOS CAMBIOS REGRESIVOS)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
5. LA BIODIVERSIDAD “ La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad de organismos que viven en nuestro planeta” Incluye varios niveles de organización:  diversidad genética  (variabilidad de genes y de cromosomas),  diversidad de poblaciones ,  especies  y  comunidades  (todas las especies vivas)  y de  diversidad de ecosistemas  (integra todo el nivel anterior, interaccionando entre si y con el medio físico). Ha habido diferentes momentos de  extinciones masivas de especies  dentro de la historia geológica de la Tierra, pero se ha ido aumentado hasta alcanzar los valores máximos que se encuentran actualmente. La actividad humana está provocando una extinción muy rápida de numerosas especies (por lo que se está invirtiendo ese gráfica), la superficie forestal de la selvas tropicales ha sido reducida a la mitad a causa de los incendios y las talas masivas. Se conocen 1,7 millones de especies, pero se cree que puede existir hasta 5 millones (la principales zonas sin conocer son las selvas tropicales y las llanuras abisales) La biodiversidad aumente desde los polos hacia los trópicos según disminuye la latitud.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
REGRESIÓN DE ECOSISTEMA Y PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD : La actividad humana ha tenido un efecto muy negativo sobre la diversidad biológica, los ecosistemas más alterados han sido los de agua dulce, las islas, los bosques tropicales (cuya superficie se ve reducida a un 1% anual, 20000 km2, la extensión de la comunidad valenciana) El  rápido crecimiento humano  ha provocado un crecimiento urbano, el desarrollo de nuevas y más productivas técnicas agrarias y una actividad industrial provocando la sobreexplotación de los recursos naturales Introducción de especies exóticas : segunda causa de biodiversidad (en  ecosistemas aislados , islas, la magnitud del fenómeno es mayor). Ej: camalote La dehesa : equilibrio entre desarrollo humano y biodiversidad. Constituye un ejemplo entre explotación y conservación, resultado del aclarado selectivo del arbolado por acción humana y de la eliminación del estrato arbustivo para favorecer el desarrollo del estrato herbáceo para su aprovechamiento agroganadero. La influencia humana ha favorecido la encina en las zonas más bajas y el alcornoque en las más elevadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Jirafas
JirafasJirafas
Dinamica de poblaciones 4 ESO
Dinamica de poblaciones 4 ESODinamica de poblaciones 4 ESO
Dinamica de poblaciones 4 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
ElvisChavarri
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialAlejandro Peña
 
Modificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianasModificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianascriollito
 
Vertebrados peces
Vertebrados peces Vertebrados peces
Vertebrados peces
sebastiancarvajalmontealegre
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
Katheryn Pisfil Colchado
 
Desarrollo y metamorfosis ppt
Desarrollo y metamorfosis pptDesarrollo y metamorfosis ppt
Desarrollo y metamorfosis ppt
Bounty Hunter
 
Generalidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los VertebradosGeneralidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los Vertebrados
TaniaCRamrezM
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesJohn Alexander
 
Tipos de cálices
Tipos de cálicesTipos de cálices
Tipos de cálices
Damián Gómez Sarmiento
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Great Ayuda
 
Palancas
PalancasPalancas
Aparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleopteroAparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleoptero
Hernando Hernandez Patron
 
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdfNEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
GuissellaSnchez1
 
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICACLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
Sonia Campaña
 
Orden metaclamideas uno modificado
 Orden metaclamideas uno modificado Orden metaclamideas uno modificado
Orden metaclamideas uno modificado
Isabela Dutkiewicz
 

La actualidad más candente (20)

Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
 
Jirafas
JirafasJirafas
Jirafas
 
Dinamica de poblaciones 4 ESO
Dinamica de poblaciones 4 ESODinamica de poblaciones 4 ESO
Dinamica de poblaciones 4 ESO
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Modificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianasModificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianas
 
Vertebrados peces
Vertebrados peces Vertebrados peces
Vertebrados peces
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
 
Desarrollo y metamorfosis ppt
Desarrollo y metamorfosis pptDesarrollo y metamorfosis ppt
Desarrollo y metamorfosis ppt
 
Generalidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los VertebradosGeneralidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los Vertebrados
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
Tipos de cálices
Tipos de cálicesTipos de cálices
Tipos de cálices
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
 
Dermáptera
DermápteraDermáptera
Dermáptera
 
Palancas
PalancasPalancas
Palancas
 
Aparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleopteroAparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleoptero
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
 
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdfNEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
 
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICACLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
 
Orden metaclamideas uno modificado
 Orden metaclamideas uno modificado Orden metaclamideas uno modificado
Orden metaclamideas uno modificado
 

Similar a Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas

organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadJulio Sanchez
 
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblacionesInforme 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
HichaElena
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemamartagar78
 
Estructura delascomunidades
Estructura delascomunidadesEstructura delascomunidades
Estructura delascomunidadesjose muñoz
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
Nel Clemente
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
irenebyg
 
T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.
Josué Moreno Marquina
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
mihayedo
 
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptxAmbientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
LuigiRomero2
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
Gemita165
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
irenebyg
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
Marcos A. Fatela
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
irenebyg
 
Poblaciones humanas ecologia
Poblaciones humanas ecologiaPoblaciones humanas ecologia
Poblaciones humanas ecologia
Osmery Jimenez Raad
 
aspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.pptaspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.ppt
VIERHITGHOSHUAACEVED
 
Tema 5 org y div biosfera
Tema 5 org y div biosferaTema 5 org y div biosfera
Tema 5 org y div biosferapacozamora1
 
Ecosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
Ecosistemas Equilibrados Y DesiquilibradosEcosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
Ecosistemas Equilibrados Y Desiquilibradosguest27622
 

Similar a Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
 
Biosfera itema 4
Biosfera itema 4Biosfera itema 4
Biosfera itema 4
 
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblacionesInforme 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistema
 
Estructura delascomunidades
Estructura delascomunidadesEstructura delascomunidades
Estructura delascomunidades
 
Ctma t5
Ctma t5Ctma t5
Ctma t5
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
 
T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
 
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptxAmbientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
 
Poblaciones humanas ecologia
Poblaciones humanas ecologiaPoblaciones humanas ecologia
Poblaciones humanas ecologia
 
aspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.pptaspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.ppt
 
Tema 5 org y div biosfera
Tema 5 org y div biosferaTema 5 org y div biosfera
Tema 5 org y div biosfera
 
Ecosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
Ecosistemas Equilibrados Y DesiquilibradosEcosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
Ecosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
 

Más de PurificacionPirizBiologia

Resumen de sustancias que contaminan la atmósfera
Resumen de sustancias que contaminan la atmósferaResumen de sustancias que contaminan la atmósfera
Resumen de sustancias que contaminan la atmósferaPurificacionPirizBiologia
 
Por qué el cambio climático es un problema ambiental grave
Por qué el cambio climático es un problema ambiental gravePor qué el cambio climático es un problema ambiental grave
Por qué el cambio climático es un problema ambiental gravePurificacionPirizBiologia
 
Estudio sobre los efectos de los campos magnéticos en la salud
Estudio sobre los efectos de los campos magnéticos en la saludEstudio sobre los efectos de los campos magnéticos en la salud
Estudio sobre los efectos de los campos magnéticos en la saludPurificacionPirizBiologia
 

Más de PurificacionPirizBiologia (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Ctms unidad 1
Ctms unidad 1Ctms unidad 1
Ctms unidad 1
 
Resumen de sustancias que contaminan la atmósfera
Resumen de sustancias que contaminan la atmósferaResumen de sustancias que contaminan la atmósfera
Resumen de sustancias que contaminan la atmósfera
 
Por qué el cambio climático es un problema ambiental grave
Por qué el cambio climático es un problema ambiental gravePor qué el cambio climático es un problema ambiental grave
Por qué el cambio climático es un problema ambiental grave
 
Ozono
OzonoOzono
Ozono
 
Estudio sobre los efectos de los campos magnéticos en la salud
Estudio sobre los efectos de los campos magnéticos en la saludEstudio sobre los efectos de los campos magnéticos en la salud
Estudio sobre los efectos de los campos magnéticos en la salud
 
10 falsos mitos sobre el cambio climático
10 falsos mitos sobre el cambio climático10 falsos mitos sobre el cambio climático
10 falsos mitos sobre el cambio climático
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
El medio litoral
El medio litoralEl medio litoral
El medio litoral
 
Noticias inundaciones de écija
Noticias inundaciones de écijaNoticias inundaciones de écija
Noticias inundaciones de écija
 
Geomorfología 4º eso
Geomorfología 4º esoGeomorfología 4º eso
Geomorfología 4º eso
 
Geomorfología 4º eso
Geomorfología 4º esoGeomorfología 4º eso
Geomorfología 4º eso
 
Las necesidades minerales y energéticas
Las necesidades minerales y energéticasLas necesidades minerales y energéticas
Las necesidades minerales y energéticas
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Dinámica de la geosfera
Dinámica de la geosferaDinámica de la geosfera
Dinámica de la geosfera
 
Dinámica de la geosfera
Dinámica de la geosferaDinámica de la geosfera
Dinámica de la geosfera
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
 
La naturaleza de los ecosistemas
La naturaleza de los ecosistemasLa naturaleza de los ecosistemas
La naturaleza de los ecosistemas
 
Tragedia en el golfo de méxico
Tragedia en el golfo de méxicoTragedia en el golfo de méxico
Tragedia en el golfo de méxico
 

Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas

  • 1. TEMA 10: MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. “ Curvas de crecimiento de depredador- presa” (Liebre/ Lince) En el caso de depredador sólo se alimente de una especie: factor limitante La presa se refugia para evitar su extinción Evolución: depredador cada vez más eficaces y presas para difíciles de cazar
  • 8.
  • 9. 2. DINÁMICA DE COMUNIDADES Comunidad : conjunto de poblaciones que interaccionan entre sí y comparten el mismo espacio Las comunidades vegetales son las más estudiadas por la facilidad de su estudio (distintas formas vegetales que comparten una misma área) La clasificación de las especies de una comunidad en formas biológicas permite suponer la existencia de un alto grado de organización que determina el dinamismo de la comunidad. ESTRATIFICACIÓN VERTICAL Organización en la vertical de un ecosistema (recordamos que los hongos, bacterias,.. Son muy importante para el reciclaje de nutrientes) Presente tanto en ecosistemas de especies vegetales y de especies animales ESTRATIFICACIÓN HORIZONTAL Distribución de las especies en la comunidad desde el interior hacia la periferia en función de la variación de factores físicos del medio. En la parte exterior siempre existe una zona de transición que ejerce de frontera con las comunidades vecinas (por ejemplo entre bosque y pradera): ECOTONO A veces el número de especies y la densidad de población de algunos ecotonos es más elevado que en las comunidades limítrofes: “ efecto de borde ” “ una intensa alteración ejercida sobre las comunidades (contaminación, destrucción de hábitats,..) tiende a modificar la relación entre el número de especies y el de individuos por especie ” La estructura y la dinámica de las comunidades experimentan cambios periódicos dependiendo de la variación de los factores ambientales
  • 10. 3. EL ECOSISTEMA EN EL TIEMPO La dinámica del ecosistema puede estudiarse con relación al tiempo, ¿los ecosistemas permanecen iguales con el paso del tiempo o varáin? Ejemplo: colonización del suelo (líqunes y musgo, plantas herbáceas anuales, arbustos y árboles) Sucesión ecológica : sucesión de etapas o fases seriales hasta alcanzar una fase de relativa estabilidad Climax : estado final hacia el que tiende la sucesión ecológica, estable y en equilibrio con el clima dominante en la región de que se trate Sucesión primaria : cuando las primeras etapas de sucesión se asientan sobre un área que no había sido ocupada previamente Sucesión secundaria : la sucesión se inicia en un área en la que ha desaparecido la comunidad que existía (cultivo abandonado, bosque talado), La sucesión primaria suele ser muy lenta, puede pasar hasta miles de años hasta alcanzar el climax Si el medio no está muy modificado la sucesión es rápida En caso de que el suelo esté totalmente erosionado, aflora la roca subyacente y tiene que iniciarse la sucesión primaria, por lo que se condena a la desertización y la recuperación es difícil. (EL HOMBRE SUELE SER EL RESPONSABLE DE ESTOS CAMBIOS REGRESIVOS)
  • 11.
  • 12. 5. LA BIODIVERSIDAD “ La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad de organismos que viven en nuestro planeta” Incluye varios niveles de organización: diversidad genética (variabilidad de genes y de cromosomas), diversidad de poblaciones , especies y comunidades (todas las especies vivas) y de diversidad de ecosistemas (integra todo el nivel anterior, interaccionando entre si y con el medio físico). Ha habido diferentes momentos de extinciones masivas de especies dentro de la historia geológica de la Tierra, pero se ha ido aumentado hasta alcanzar los valores máximos que se encuentran actualmente. La actividad humana está provocando una extinción muy rápida de numerosas especies (por lo que se está invirtiendo ese gráfica), la superficie forestal de la selvas tropicales ha sido reducida a la mitad a causa de los incendios y las talas masivas. Se conocen 1,7 millones de especies, pero se cree que puede existir hasta 5 millones (la principales zonas sin conocer son las selvas tropicales y las llanuras abisales) La biodiversidad aumente desde los polos hacia los trópicos según disminuye la latitud.
  • 13.
  • 14. REGRESIÓN DE ECOSISTEMA Y PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD : La actividad humana ha tenido un efecto muy negativo sobre la diversidad biológica, los ecosistemas más alterados han sido los de agua dulce, las islas, los bosques tropicales (cuya superficie se ve reducida a un 1% anual, 20000 km2, la extensión de la comunidad valenciana) El rápido crecimiento humano ha provocado un crecimiento urbano, el desarrollo de nuevas y más productivas técnicas agrarias y una actividad industrial provocando la sobreexplotación de los recursos naturales Introducción de especies exóticas : segunda causa de biodiversidad (en ecosistemas aislados , islas, la magnitud del fenómeno es mayor). Ej: camalote La dehesa : equilibrio entre desarrollo humano y biodiversidad. Constituye un ejemplo entre explotación y conservación, resultado del aclarado selectivo del arbolado por acción humana y de la eliminación del estrato arbustivo para favorecer el desarrollo del estrato herbáceo para su aprovechamiento agroganadero. La influencia humana ha favorecido la encina en las zonas más bajas y el alcornoque en las más elevadas.