SlideShare una empresa de Scribd logo
A implantación do liberalismo en España
• TEMA 5
• LIBERALISMO FRONTE
ABSOLUTISMO (1788-1833)
O impacto da Revolución francesa.
• Carlos IV intentou atallar a difusión das ideas liberais
revolucionarias.
Freo á política de reformas.
Reimplantación da censura e a Inquisición.
Pechou fronteiras
• Inversión de alianzas. Guerra contra Francia(1793-1795).
• Paz de Basilea (1795) España recoñece a República
francesa e subordinou a España aos intereses franceses.
Alianza con Francia mediante o Tratado de San Ildefonso
(1796)
• Guerra contra o Reino Unido.
• Derrota da frota franco-española na Batalla
deTrafalgar(1805) perda da frota e interrupción do
comercio atlántico
 A facenda viuse privada dos recursos procedentes
de América.
 Godoy recorre ao endebedamento, aumento de
contribucións e á desamortización de terras
eclesiásticas.
 Oposición da igrexa e a nobreza
 Descontento popular polos elevados impostos, a
carestía de alimentos, fames, epidemias...
 A situación deteriórase cando España asina o
Tratado de Fontainebleau en 1807, que
autorizaba ás tropas francesas a entrar en España
para atacar Portugal.
A crise da Monarquía española.
• Carlos IV («de curtos alcances e moi escaso
entendemento»)apóiase na súa muller,
María Luisa de Parma e un valido
para dirixir o goberno: Manuel Godoy
• Adquire un gran prestixio que se incrementa coa firma
da Paz de Basilea(1795) que lle valeu o título de
Príncipe da Paz.
• Pero suscita rexeitamento por:
• Non ser capaz de solucionar os problemas
económicos.
• Medidas desamortizadoras para afrontar a crise.
• Subordina a política exterior ás necesidades de
Francia
• Oposición organízase en torno ao Partido
antigodoyista que prepara unha conspiración
contra Carlos IV na que está implicado o seu
fillo (Proceso do Escorial).
• Culmina no Motín de Aranxuez (1808) que
obriga a Godoy a fuxir e a Carlos IV a abdicar.
• A crise da monarquía agrávase cando Carlos IV
pide axuda a Napoleón.
Carta de Carlos IV a Napoleón
Señor mi hermano: V.M. sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus
resultas, y no verá con indiferencia a un rey que, forzado a renunciar a la corona,
acude a ponerse en los brazos de un gran monarca, aliado suyo, subordinándose
totalmente a la disposición del único que puede darle su felicidad, la de toda su
familia y de sus fieles vasallos.
Yo no he renunciado a favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias (…)
Yo fui forzado a renunciar, pero asegurado con plena confianza en la magnanimidad
y el genio del gran hombre que siempre ha mostrado ser amigo mía, yo he tomado
la resolución de conformarme con todo lo que este gran hombre quiera disponer de
nosotros y de mi suerte, la de la Reina y la des Príncipe de la Paz.
Dirijo a V.M.I. una protesta contra los sucesos de Aranjuez, y contra mi abdicación.
Me entrego y enteramente confío en el corazón y amistad de V.M. (…)
De V.M.I,, su afecto hermano y amigo. Carlos
Marzo de 1808
A Guerra da Independencia (1808-1814).
• Proporcionara a coxuntura favorable para
levar a cabo o paso do Antigo Réxime á
España liberal.
• 1807 Firma do Tratado de Fontainebleau.
• 1808 traslado da familia real a Bayonne.
• Coa excusa de mediar nas disputas,
Napoleón reúne en Bayonne á familia real.
• Fernando é obrigado a devolver a coroa ao
seu pai, e este cede os seus dereitos a
Napoleón.
 Napoleón nomea como rei de España ao seu
irman como Xose I
• Desvelábase así a
verdadeira intención
de Napoleón.
O goberno francés. O Estatuto de Baiona.
• Napoleón convocou en Baiona tamén unha
xunta de deputados españois. Esta Asemblea
aprobou o Estatuto de Baiona.
• Os franceses intentan instaurar en España un
sistema baseado nos principios do liberalismo
político, pero con carácter autoritario.
Ademais os deputados españois limitáronse a
redactalo seguindo as directrices de Napoleón.
Esta lei é polo tanto unha Carta Outorgada.
• Xosé I intentou levar
a cabo unha
modernización do país,
pero carecía de
autonomía de goberno.
Non obstante a
propaganda patriótica
deu unha imaxe que
non correspondía
coa realidade.
Revoltas populares e xuntas
• 2 de Maio ten lugar o levantamento do
pobo de Madrid contra os franceses.
• A represión dirixida polo xeneral Murat
provoca sublevación en toda España.
• O alzamento contra os franceses estivo
impulsado polos grupos populares e
notables locais e coa axuda do clero.
Proclama de Murat
“Orden del día:
Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido
asesinatos. Bien sé que los españoles que merecen el nombre de tales han
lamentado tamaños desórdenes, y estoy muy distante de confundir con ellos a unos
miserables que sólo respiran robos y delitos. Pero la sangre francesa vertida clama
venganza. Por tanto, mando lo siguiente:
Art. 2. Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con
armas.
Art. 3. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid. Todos
los moradores de la corte que pasado el tiempo prescrito para la ejecución de esta
resolución anden con armas, o las conserven en su casa sin licencia especial, serán
arcabuceados.
Art. 4. Todo corrillo que pase de ocho personas, se reputará reunión de sediciosos y
se disipará a fusilazos.
Art. 5. Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada.
Art. 6. Los amos responderán de sus criados, los empresarios de fábricas de sus
oficiales, los padres de sus hijos y los prelados de conventos de sus religiosos.
Art. 7. Los autores de libelos impresos o manuscritos que provoquen a la sedición,
los que los distribuyeren o vendieren, se reputarán agentes de la Inglaterra, y como
tales serán pasados por las armas.
Dado en nuestro cuartel general de Madrid, a 2 de mayo de 1808.
• Ante o baleiro de poder fórmanse en moitas
localidades Xuntas de goberno, controladas
en moitos casos polos grupos dominantes.
• Asumiron o poder e a soberanía na súa
xurisdición, organizan a resistencia e
chaman á loita contra os franceses. (O
primeiro caso é o do alcalde de Móstoles)
• En Galicia formouse a Xunta Suprema do
Reino de Galicia.
• Para coordinar as actuacións e presentar unha
acción de goberno común fórmase a Xunta
Central, que será substituída por unha
rexencia en 1810 nas Cortes de Cádiz.
• A Xunta Central estaba presidida por
antigos ministros da monarquía como
Jovellanos ou Floridablanca, e estaban
integradas por representantes das autoridades,
periodistas, avogados, militares..
Actitudes sociais e políticas
• Os grupos que integraban as Xuntas, ainda que heteroxéneos
tiñan un punto en común, eran
• Patriotas, non recoñecían o goberno de Xose I e defendían a
monarquía borbónica.
Dentro deste grupo
Liberais, (intelectuais, burgueses..)vían unha
oportunidade para facer reformas.
Absolutistas ou que vían unha xustificación para manter
o réximen anterior.
• Os Afrancesados. Dentro deste grupo estaban
• Os que actuaban por interese.
• Os que estaban convencidos de que o reformismo autoritario
era o único medio de logran cambios e modernizar España.
A guerra contra os franceses
• A loita e a defensa do territorio foi asumida
polas masas populares aos que se
engadiron eclesiásticos e nobres.
• A superioridade militar francesa obriga a
adoptar o sistema de guerrillas.
• Baseábanse na formación de pequenas
partidas de homes que apoiándose no
coñecemento do terreo atacaban ás tropas
francesas. Serán o xermen do novo
exército.
• Algúns dos seus xefes
Francisco Espoz e Mina
Juan Martín Díez El Empecinado
Algúns caeron no bandolerismo. https://youtu.be/X5qvbQEya-
4?t=7
http://www.rtve.es/alacarta/videos/curro-jimenez/curro-jimenez-barquero-
Desenvolvemento da Guerra.
• Primeira fase. (Maio- Nov 1808) Intento
de ocupación francesa(Aragón, Cataluña,
Madrid) e levantamento popular.
• Victoria española na Batalla de Bailén.
• Segunda fase.(Nov 1808- xaneiro 1812)
• Dominio francés.Victoria en Ocaña,
ocupación das principais cidades e heroícas
resistencias(Palafox, Agostina de Aragón)
• En Galicia .As tropas inglesas que axudan aos
españois son perseguidas ata A Coruña onde
ten lugar a Batalla e Elviña (1809).
• A resistencia popular protagonizóu algunhas
accións heróicas como a reconquista de
Vigo (28-3-1809) realizada pola acción
conxunta de MauricioTroncoso, abade do
Couto e as partidas de Bernardo González
Cachamuíña ou a Batalla de Pontesampaio.
• Galicia se convertirá no primeiro territorio
liberado.
• A terceira fase. Napoleón retira as tropas
para a invasión de Rusia.
• Ofensiva hispano-inglesa comandada polo
xeneral Wellington, victorias en Cidade
Rodrigo e Arapiles(1812),Vitoria (1813)
• En 1814 as últimas tropas francesas en
Cataluña se retiran cara a Francia. Se firma o
Tratado deValençay polo que Napoleón
retiraba as súas tropas e restablecía a
monarquía de FernandoVII.
Los desastres de la Guerra
As cortes de Cádiz 1810
• Paralelamente ao desenvolvemento da
guerra foise estendendo a idea da
necesidade de convocar Cortes Xeráis
e extraordinarias para acometer reformas.
• Existían discrepancias sobre as medidas a
tomar e sobre como tíñan que ser esas
Cortes.
• Uns querían restablecer o sistema
absolutista e Cortes por estamentos.
• Outro grupo pretendía un sistema
intermedio entre o absolutismo e o modelo
constitucional(Jovellanos)
• Os liberais propoñían unha cámara única,
restrinxir o poder real e establecer unha
Constitución baseada na Soberanía do pobo
e na separación de poderes.
• Triunfa finalmente a proposta liberal de
Cortes Xeráis elixidas por Sufraxio universal
masculino e indirecto.
• A composición social dos deputados
convocados en Cádiz era complexa.
• Había membros da nobreza, altos cargos
eclesiásticos, máis escasos.
• Predominaban as clases medias urbanas e
instruídas(o clero, avogados,
xuristas,funcionarios, militares..)
• Non asistiu ningún artesán ou campesiño e
poucos pequenos comerciantes.
• Tendencias ideolóxicas: absolutistas ou servís
e liberais.
A labor lexislativa das Cortes.
As Cortes reuníronse en Cádiz o 24 de
Setembro de 1810.As súas priméiras
medidas foron:
• Proclamación da Soberanía Nacional que
as Cortes asumen, e separación de
poderes.
• Abolición de señoríos xurisdicionais e
dos privilexios de orixe feudal.
Recoñecemento de señoríos territoriais
como propiedade privada.
• Igualdade ante a lei que supón o fin da
sociedade estamental.
• Liberdade de imprenta.
• Supresión do tribunal da Inquisición.
• Supresión de aduanas internas e dos gremios.
• Intento de reforma agraria,:expropiación
dos bens dos conventos suprimidos por
Napoleón,supresión de terras vinculadas e
morgados.
• Elaboración dunha Constitución.
PRIMER DECRETO DE LAS CORTES
Los diputados que componen este Congreso, y que representan la Nación española, se
declaran legítimos en Cortes generales y extraordinarias y que residen en ellas la
soberanía nacional.
Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, congregadas en la Real
Isla de León con la voluntad general, pronunciada del modo más enérgico y patente,
reconocen, proclaman y juran fidelidad al legitimo Rey al Señor D. Fernando VII de
Borbón; y declaran nula de ningún valor ni efecto la cesión hecha en favor de Napoleón,
no sólo por la violencia que intervino en aquellos actos injustos e ilegales por faltarle el
consentimiento de la Nación. No conviniendo queden unidos el Poder legislativo, el
ejecutivo y el judiciario, declaran las Cortes soberanas, que se reserva el ejercicio del
Poder legislativo en toda su extensión.
Decreto I (24-10-1810)
A Constitución de 1812
• Tras un intenso debate sobre o modelo de
constitución e monarquía, promulgouse a
popularmente coñecida como A Pepa o 19
de Marzo de 1812.
• A Constitución recollía o espírito das ideas
liberais da revolución conxugado coas
tradicións.
• Permitiu sentar as bases do novo sistema
liberal
• Establécense os seguintes principios:
• Soberanía nacional.
• Recoñecemento de dereitos e liberdades individuais
e igualdade ante a lei.(dereito á propiedade, liberdade
económica)
• División de poderes.
O lexislativo correspondía ás Cortes,
O poder executivo ao rei e o goberno nomeado
por él
O poder xudicial era independente.
• Sufraxio universal masculino indirecto (maiores de 25)
• Catolicismo de Estado.
• Crease a Milicia Nacional (Corpo civico militar para
defender a orde pública e intereses constitucionais
progresistas).
• Establecíase unha monarquía limitada
Selección de artículos de la Constitución española de 1812.
Art. 1º. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 2º. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona
Art. 3º. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derech
de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4º. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los
demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.[ ... ]
Art. 12º. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la Católica, Apostólica, romana, única
verdadera. La Nación la protege por leyes sabías y justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.
Art. 14º. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.
Art. 15º. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16º. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17º. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por
la ley.[ ... ]
Art. 27º. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación, nombrados por los ciudadano
en la forma que se dirá.[ ... ]
Art. 168º. La persona del Rey es sagrada e inviolable y no está sujeta a responsabilidad.
Art. 172º. Las restricciones a la autoridad del Rey son las siguientes:
Primera. No puede el Rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes en las épocas y casos
señalados por la Constitución, ni suspenderlas, ni disolverlas.
Segunda. No puede el Rey ausentarse del Reino sin consentimiento de las Cortes.
Tercera. No puede el Rey enajenar, ceder, renunciar o en cualquiera manera traspasar a otro la autoridad real ni
alguna de sus prerrogativas [ ... ]
Quinta. No puede el Rey hacer alianza ofensiva, ni tratado especial de comercio con ninguna potencia extranjera,
sin el consentimiento de las Cortes.
Séptima. No puede el Rey ceder ni enajenar los bienes nacionales sin el consentimiento de las Cortes.
Octava. No puede el Rey imponer por sí, directa ni indirectamente, contribuciones.
Undécima. No puede el Rey privar a ningún individuo de su libertad ni imponerte por sí pena alguna [ ... ]
Duodécima. El Rey, antes de contraer matrimonio, dará parte a las Cortes para obtener su consentimiento, y sí no l
hiciere entiéndase que abdica la Corona.
● Video ate minuto 12.30/ 26
https://www.youtube.com/watch?v=7D16hgPk6aY
https://www.youtube.com/watch?v=DnoumVGwTBI
A restauración absolutista.
O sexenio Absolutista 1814-1820
• En 1814, tras a firma do Tratado deValençay
FernandoVII O desexado regresa a España, pero
non acepta as reformas levadas a cabo en Cádiz e
prodúcese unha volta ás estruturas do Antigo
Réxime.
• Á súa chegada, 69 deputados absolutistas presentan ao
rei o Manifesto dos persas no que se reclama
restaurar o absolutismo. que se fará en virtude do
decreto deValencia 4 maio 1814 que abolía a
lexislación de Cádiz.
.
• Manifiesto de los Persas
• “Manifiesto que al señor D. FernandoVII hacen el 12 de abril del año 1814 los que escriben como
diputados de las actuales Cortes ordinarias de su opinión acerca de la soberana autoridad, ilegitimidad con
la que se ha elidido la antigua Constitución española, mérito de ésta, nulidad de la nueva, y de cuantas
disposiciones dieron las llamadas Cortes Generales y extraordinarias de Cádiz, violenta opresión con que
los legítimos representantes de la nación están en Madrid impedidos de manifestar y sostener su voto,
defender los derechos del monarca, y el bien de su patria, indicando el remedio que creen oportuno.
• SEÑOR: Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento de su
rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su
sucesor. Para serlo España aV.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad. Del número
de españoles que se complacen en ver restituido aV.M. al trono de sus mayores, son los que firman esta
reverente exposición con carácter de representantes de España, más como en ausencia deV.M. se ha
mudado el sistema que regía al momento de verificarse aquélla y nos hallamos al frente de la nación en un
Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos y de lo que nuestras provincias desean, creemos un
deber manifestar nuestros votos y circunstancias que hacen estériles, con la concisión que permita la
complicada historia de seis años de revolución. […]
• La monarquía absoluta (voz que por igual causa oye el pueblo con harta equivocación) es obra de la razón
y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue
establecida por derecho de conquista o por sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron a
sus Reyes[…], por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto,para prescribir a sus
súbditos todo lo que mira al interés común, y obligar a la obediencia a los que se nieguen a ella. Pero los
que declaman contra el poder monárquico confunden el poder absoluto con el arbitrario; sin reflexionar
que no hay Estado (sin exceptuar las mismas repúblicas) donde en lo constitutivo de la soberanía no se
halle un poder absoluto […]
• No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso Manifiesto, en cuanto protesta de que se estime siempre sin
valor esa Constitución de Cádiz, y por no aprobada por S.M., ni por las provincias,: aunque por
consideraciones que acaso influyan en el piadoso corazón deV.M. resuelva en el día jurarla; porque
estimamos las leyes fundamentales que contiene de incalculables y trascendentales perjuicios, que piden la
previa celebración de una Cortes especiales legítimamente congregadas, en libertad y con arreglo a las
antiguas leyes. Madrid, 12 de abril de 1814.”
• Manifiesto de los Persas. Entregado a FernandoVII a finales de abril enValencia.
• Decretouse a disolución das Cortes,
abolición da Constitución.
• Restablécese a Inquisición, os señoríos
xurisdicionais, privilexios fiscais da nobreza
etc.
• Levouse a cabo unha represión contra
afrancesados e aínda máis contra os
liberais.
• Os primeiros foron considerados traidores e
os liberais un perigo para a monarquía.
Moitos deles abandonaron España cara ao
exilio no Reino Unido e Francia.
• A volta ao Antigo réxime vai ter o apoios dos
absolutistas, da Igrexa e do pobo.
• No contexto internacional, a derrota de
Napoleón permitiu a restauración do
absolutismo en toda Europa.
• Fórmase a Santa Alianza ou Europa deViena
polas potencias vencedoras.
• Restauránse as antigas institucións e o réxime señorial.
Non se toman medidas para reconstruir o pais nin se
emprenden reformas.Ademais vai haber moitos
problemas:
• Guerra de Independencia das colonias americanas.
• Inestabilidade gobernamental con continuos cambios de
ministros.
• Creba da Facenda.
• Intento de impoñer unha contribución única e
proporcional que provoca rexeitamento dos
privilexiados, o rei non aproba as medidas.
• Vivan las caenas desde min 26
https://www.youtube.com/watch?v=DnoumVGwTBI
• Pero a sociedade xa cambiara.
• Os campesiños se resisten a pagar determinadas
rendas.
• Os que compraran terras desamortizadas
reclamaban que se respectasen as súas adquisicións.
• Os que desenvolveran a produíón ao marxe dos
gremios preconizaban a liberdade de industria e
comercio..
• O malestar era perceptible entre artesáns,
xornaleiros e pequena burguesía.
• Os liberais tentarán recuperar o poder a través
da conspiración e os pronunciamentos,
levantamento de parte do exercito co apoio
civil, que se pronuncia a favor de substituír un
goberno por outro.
• Os liberais xuntáronse ademais en
Sociedades patrióticas e sociedades secretas
como a masonería.
• Moitos dos pronunciamentos fracasaron: Espoz
e Mina en 1814; Porlier en 1815; Lacy en 1817
• Pero o 1 de xaneiro de 1820 triunfa a
insurrección do exército acantonado en
Cabezas de San Juan (Sevilla) dirixido polo
coronel Rafael del Riego. A revolución
estendeuse ao resto de Andalucía e outras
cidades españolas.
• O 7 de Marzo, FernandoVII tivo que xurar a
Constitución. E deuse paso a un goberno de
tipo liberal.
• O triunfo revolucionario español inspirou
procesos revolucionarios en toda Europa,
Portugal, Francia, Nápoles, Sicilia.
https://www.youtube.com/watch?v=22jMHXp2HJ8
O Trienio liberal 1820-1823
• O goberno liberal volverá a poñer en vixencia toda a
lexislación aprobada nas Cortes de Cádiz:
Constitución, Sufraxio,Liberdades, Milicia Nacional,
Supresión da Inquisición..
• Ademais levará a cabo reformas políticas sociais e
administrativas:
Supresión do Réxime Señorial, vinculacións e
morgados.
Supresión de ordes monacais.
Desamortización dos bens das Órdes
suprimidas.
Reforma da instrución pública.
Reforma do código penal.
Reforma do sistema fiscal
Abolición dos gremios
●Conflictos durante oTrienio
 As reformas suscitaron a oposición da monarquía,
que intentou frear as reformas, como a abolición dos
señoríos.
 Os campesiños estaban descontentos, xa que a
abolición dos señoríos xurisdicionais non daba acceso á
propiedade da terra e a rebaixa de impostos. Os
señores quedaron como propietarios e os campesiños
como arrendatarios ou xornaleiros e se obrigaba a
pagar en moeda.As novas contribucións estatais
agravaron a situación.
 A nobreza e a igrexa, prexudicadas pola supresión
do décimo e os privilexios e a desamortización
estimularon a revolta contra o Trienio
As divisións internas no Liberalismo.
As loitas políticas non se darán solo entre
absolutistas e liberais, se non dentro dos
propios liberais, formándose dúas grandes
tendencias:
• Liberais moderados. (liberalismo
doutrinario)Favorables a un compromiso coas
antigas clases dominantes e dar máis
participación á coroa. Pretender introducir o
Sufraxio censatario e a creación de dúas
cámaras
• Liberais exaltados.(Liberalismo máis
democrático)
Pretenden volver estrictamente á Constitución
de 1812 e levar a cabo reformas máis radicais.
No goberno do Trienio predominou a facción
moderada, ainda que adoptáronse medidas
dos exaltados como a supresión dos
conventos.
• A crise entre os liberais favoreceu a
inestabilidade do goberno , e os intentos
absolutistas de restaurar o Antigo Réxime
mediante un golpe de Estado.
• A isto hai que sumarlle os problemas da
crise. Fracasada a desamortización e para
solucionar os problemas económicos, os
liberais vense obrigados a impoñer cargas
fiscais directas.
• Ademais continuaba o problema da Guerra
da Independencia das Colonias
A finais de 1822,tras o fracaso do golpe de
Estado da Garda real,A Europa deViena
reunida no Congreso deVerona decide
intervir en España para restaurar o goberno
absolutista .
En 1823 decide enviar un exército dirixido polo
duque de Angulema de Francia, Os Cen Mil
Fillos de San Luis, apoiados polos realistas
españois. Este restaurará no seu trono a
FernandoVII que o 1 de Novembro facía a súa
entrada triunfal en Madrid.
A década Ominosa 1823-1833
• Unha vez recuperado o poder absoluto
FernandoVII abole todas as leis e institucións
creadas noTrienio Liberal.
• Comeza a persecución e represión dos
liberais (execución de Riego, Mariana
Pineda…), que teñen que fuxir cara ao exilio.
• A administración e o exército foron
sometidas a fortes depuracións.
• A sociedade estivo sometida a control e
represión por parte da:
• Superintendencia Xeral de Policia
• do corpo de Voluntarios Realistas,
recrutados entre as clases medias e populares
que defendían o absolutismo, a tradición e a
relixión.
• Xuntas de fe herdeiras da Inquisición.
• Desde o exilio, os liberais conspirarán para
restablecer as liberdades. Pero os seu intentos
remataron en fracaso.
Fusilamiento de Torrijos
Xuício contra Mariana Pineda
• Pero FernandoVII decátase que ten que facer
determinadas reformas, sobre todo no ámbito
económico.
• A crise económica agrávase pola independencia das
colonias americanas, era polo tanto necesaria unha
reforma fiscal. Isto o enfrontará aos grupos
privilexiados.
• Ademais leváronse a cabo cambios na administración
do Estado,consello de ministros(1823).Se crea o Banco
de San Fernando(1829),Código de Comercio(1829), Bolsa
de Comercio de Madrid(1831), Ministerio de
Fomento(1832).
• As reformas e a suavidade da restauración do
Antigo Réxime exasperaban os sectores máis
ultras do absolutismo, que empezan a
agruparse en torno ao seu irmán Carlos María
Isidro. Este grupo, os carlistas, protagonizarán
diversas insurreccións, que logo derivarán nas
guerras civís ou carlistas ao longo de todo o
século XIX.A máis importante foi a revolta dos
agraviados ou malcontents (1827).
• Outra das reformas afectaba á cuestión sucesoria. En
1830 publícase a Pragmática Sanción, que derrogaba
a Lei Sálica imposta por FelipeV e que impedía que as
mulleres herdasen o trono.Isto permitirá reinar á súa
filla Isabel.
• Este feito radicalizou aos carlistas que apoiaban como
sucesor a Carlos María Isidro.
• No verán de 1832 teñen lugar os sucesos de La
Granja, nos que os absolutistas intentan que Fernando
deroge a Pragmática Sanción.
• Cando morre Fernando en 1833 a súa filla Isabel foi
proclamada raíña,Carlos reclamou a Coroa.
A Independencia das colonias
americanas
• Longo e complexo proceso que se desenvolve
entre1810-1824.
• O baleiro de poder producido tras a
invasión napoleónica será aproveitado polos
sectores reformistas da poboación
americana para iniciar a súa propia guerra
de independencia da metrópole.
• A protagonista será a poboación crioula.
Antecedentes e factores.
• O reformismo borbónico do século XVIII produciu un
endurecemento do sistema colonial.
• Desde 1765 increméntase o control económico
e as colonias quedan mais ligadas á metrópole.
• Auméntase a presión fiscal.
• A liberalización do comercio peninsular con
América beneficiou aos peninsulares en
detrimento dos crioulos.
• Reforzo do control administrativo que deixa fora dos
postos de goberno aos crioulos.
factores
• Entre os crioulos empezan a difundirse as ideas da
ilustración e do liberalismo peninsular.
• Influencia da Independencia dos EEUU.
• Influencia da Revolución francesa.
• Comeza a conformarse unha conciencia
nacionalista.
• Estas influencias inspirarán o movemento
emancipador liderado por Simón Bolívar, Francisco
de Miranda , San Martín ou Sucre.
• Hai un especial interese na independencia por parte
de Reino Unido e os EEUU.
O proceso de independencia
• Pódense distinguir dúas fases:
• 1ª Fase 1808-1815 As abdicacións de Baiona e o
goberno de Xosé I tampouco foron aceptados nas
colonias, e ó igual que na metrópole as élites
dirixentes formarán xuntas que asumiran o poder
nos distintos territorios.
• Estas non cuestionaban a administración española, en
un principio se mantiveron fieis a FernandoVII. Pero
algunhas evolucionaron cara a posicións
emancipadoras e de autogoberno.
• No vicerreinato de Río da Prata será onde
se inicie o proceso dende a xunta de Buenos
Aires que logo se estenderá a outras zonas.
Intentará liderar o proceso e incorporar as
outras áreas.
• Paraguai ante a expedición de Buenos Aires o
goberno fuxe e os paraguaios tras expulsar ás
tropas porteñas declaran a súa independencia
en 1811.
• Vicerreinado de Perú.
• En Perú ten lugar o “Motín de Cuzco”, no que
crioulos mestizos e indios únense contra os
españois.
• En Chile prodúcese o movimento
emancipador “vieja patria chilena”
• Pero este vicerreinato estaba en mans do
vicerrei Abascal, a posición máis sólida do
realismo.
• Vicerreinado de Nueva Granada.
• En Venezuela a xunta de Caracas formula a
declaración da Independencia en 1811.
• O mesmo sucede en Colombia e Ecuador.
• No vicerreinado de Nova España, México o
proceso foi unha revolución social dos máis
desposuídos liderado polo sacerdote Miguel
Hidalgo . Pero o exterminio de o saqueo
provocou unha alianza entre os crioulos e
os peninsulares que fixo fracasar o
movemento. Mais tarde foi retomado por
outro sacerdote J. Morelos que proclama a
independencia en 1813.
• Coa volta de FernandoVII péchase esta fase,
as expedicións españolas aVenezuela e as
actuacións do vicerrei Abascal sufocan todos
os movementos agás o do Rio da Prata, que
no Congreso de Tucumán en 1816 declarará
a Independencia das Provincias Unidas
de América do Sur.
• 2ª Fase 1816-1824.
• A loita está máis organizada.
• Simón Bolívar e San Martín emprenden
unha serie de campañas que culminan na
Conferencia de Guayaquil 1822, onde os
líderes reparten as súas áres de influencia.
• En Chile, San Martín desde Buenos Aires
atravesa os Andes e derrota aos exércitos
realistas en Chacabuco e Maipu, dando
lugar á Independencia de Chile en 1818.
• Uruguai desde 1820 queda en mans
portuguesas.A loita entre Brasil e Buenos Aires
apoiada por Reino Unido, logrará a súa
independencia en 1828.
• En México Os decretos anticlericais e a
supresión do foro militar das milicias
americanas durante o Trienio Liberal, provocan
a unión entre os realistas e os
conservadores crioulos.
• Agustín de Itúrbide proclama a monarquía
constitucional e logo autoproclámase
emperador e incorpora Centroamérica.
• En Venezuela Simón Bolívar se enfronta á
resistencia do xeneral Morillo e libera
Venezuela. No Congreso de Angostura en 1819
é proclamado presidente. Se pretende a
creación de Gran Colombia (Venezuela,
Colombia, Ecuador, Bolivia). En 1821 vencerá
aos españois na Batalla de Carabobo onde
se libera Colombia.
• En 1822 o seu lugartenente Sucre libera
Ecuador na Batalla de Pichincha.
• En Perú, en 1820 San Martín avanza pero
deixa o labor de expulsar aos españois a
Simón Bolivar, que o conseguirá tras a
victoria de Ayacucho en 1824 que
permitirá a creación de Perú e Bolivia
e marca o fin do dominio español.
Consecuencias da Independencia
• Para España supuxo a perda do seu papel
como potencia internacional, pasando a seu
un país de segunda fila.Só conservaba
Cuba, Porto Rico, Filipinas e algúns enclaves
no Pacífico e en África.
• No ámbito económico supuxo a perda do
mercado exclusivo americano, de
recursos facendísticos e agravou a crise
española polos enorme recursos
empregados(económicos humanos e
militares).
• Nos territorios americanos
• Producíronse loitas entre os países polos
límites territoriais.
• Conseguen independencia política pero
manteñen a dependencia económica con
respecto de España, Reino Unido e os EEUU.
• Dáse un predominio da clase terratenente
crioula, o poder dos caciques locais e o
caudillismo militar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad IIHistoria Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad II
Joel Amparán
 
Historia Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad IIIHistoria Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad III
Joel Amparán
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
Carmen Pagán
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
Eperanza Cimadevilla
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 
La españa del siglo xviii
La españa del siglo xviiiLa españa del siglo xviii
La españa del siglo xviii
oscarjgope
 
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIIILos borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Baldomero Rodríguez Oliver
 
Naciones e Imperios
Naciones e ImperiosNaciones e Imperios
Naciones e Imperios
Javier Pérez
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
Javier Pérez
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIX
María Miranda
 
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismoTema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismojmap2222
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Miguel Durango
 
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónLa guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constitución
Baldomero Rodriguez Oliver
 
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaEl reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
Pedro Colmenero
 
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenMaría García
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
oscarjgope
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Historia Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad IIHistoria Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad II
 
Historia Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad IIIHistoria Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad III
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
La españa del siglo xviii
La españa del siglo xviiiLa españa del siglo xviii
La españa del siglo xviii
 
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIIILos borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIII
 
Naciones e Imperios
Naciones e ImperiosNaciones e Imperios
Naciones e Imperios
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIX
 
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismoTema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
 
España. fin del antiguo régimen
España. fin del antiguo régimenEspaña. fin del antiguo régimen
España. fin del antiguo régimen
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
 
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
 
La guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónLa guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constitución
 
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaEl reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
 
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 

Similar a Tema 5

A implantación do liberalismo en españa
A implantación do liberalismo en españaA implantación do liberalismo en españa
A implantación do liberalismo en españavelazquezturnes
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
lioba78
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01Inmadonado
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
Rubén Carballar
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
Rubén Carballar
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Luis Pueyo
 
La crisis del antiguo régimen en España
La crisis del antiguo régimen en EspañaLa crisis del antiguo régimen en España
La crisis del antiguo régimen en España
lioba78
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
Tema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independenciaTema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independenciaalquadin
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
javiertalaver92
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertadesAna Exposito
 
6.la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal julia y nieves
6.la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal julia y nieves6.la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal julia y nieves
6.la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal julia y nievesJAMM10
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
rodalda
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntesies thiar
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
francisco gonzalez
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º BachTema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bachdudashistoria
 
00037648
0003764800037648
00037648
Alejandra Ramos
 

Similar a Tema 5 (20)

A implantación do liberalismo en españa
A implantación do liberalismo en españaA implantación do liberalismo en españa
A implantación do liberalismo en españa
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
La crisis del antiguo régimen en España
La crisis del antiguo régimen en EspañaLa crisis del antiguo régimen en España
La crisis del antiguo régimen en España
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Tema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independenciaTema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independencia
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertades
 
6.la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal julia y nieves
6.la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal julia y nieves6.la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal julia y nieves
6.la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal julia y nieves
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º BachTema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
 
00037648
0003764800037648
00037648
 

Más de velazquezturnesnieves

INTRO XEO e UNIDADE 1.pdf
INTRO XEO e UNIDADE 1.pdfINTRO XEO e UNIDADE 1.pdf
INTRO XEO e UNIDADE 1.pdf
velazquezturnesnieves
 
Unidades 1 A crise do Antigo Réxime.pdf
Unidades 1 A crise do Antigo Réxime.pdfUnidades 1 A crise do Antigo Réxime.pdf
Unidades 1 A crise do Antigo Réxime.pdf
velazquezturnesnieves
 
A europa feudal na idade media plena
A europa feudal na idade media plenaA europa feudal na idade media plena
A europa feudal na idade media plena
velazquezturnesnieves
 
O franquismo (1)
O franquismo (1)O franquismo (1)
O franquismo (1)
velazquezturnesnieves
 
Tema 5 imperialismo i guerra e revolución
Tema 5 imperialismo i guerra e revoluciónTema 5 imperialismo i guerra e revolución
Tema 5 imperialismo i guerra e revolución
velazquezturnesnieves
 
Tema 4 a españa do século XIX
Tema 4 a españa do século XIXTema 4 a españa do século XIX
Tema 4 a españa do século XIX
velazquezturnesnieves
 
O sector secundario
O sector secundarioO sector secundario
O sector secundario
velazquezturnesnieves
 
As transformacións socioeconómicas na españa liberal
As transformacións socioeconómicas na españa liberalAs transformacións socioeconómicas na españa liberal
As transformacións socioeconómicas na españa liberal
velazquezturnesnieves
 
O sexenio democrático
O sexenio democráticoO sexenio democrático
O sexenio democrático
velazquezturnesnieves
 
A revolución industrial e o movemento obreiro
A revolución industrial e o movemento obreiroA revolución industrial e o movemento obreiro
A revolución industrial e o movemento obreiro
velazquezturnesnieves
 
O sector primario
O sector primarioO sector primario
O sector primario
velazquezturnesnieves
 
Tema 6 a construción do estado liberal
Tema 6    a construción do estado liberalTema 6    a construción do estado liberal
Tema 6 a construción do estado liberal
velazquezturnesnieves
 
A economia globalizada
A economia globalizadaA economia globalizada
A economia globalizada
velazquezturnesnieves
 
A crise do antigo réxime e revolucións liberais e nacionalismos
A crise do antigo réxime e revolucións liberais e nacionalismosA crise do antigo réxime e revolucións liberais e nacionalismos
A crise do antigo réxime e revolucións liberais e nacionalismos
velazquezturnesnieves
 
Organización política e territorial de españa
Organización política e territorial de españaOrganización política e territorial de españa
Organización política e territorial de españa
velazquezturnesnieves
 
Xeografía
XeografíaXeografía
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
velazquezturnesnieves
 
Descolonización e terceiro mundo
Descolonización e terceiro mundoDescolonización e terceiro mundo
Descolonización e terceiro mundo
velazquezturnesnieves
 
A guerra fria
A guerra friaA guerra fria
A guerra fria
velazquezturnesnieves
 
O meu primeiro e portafolios
O meu primeiro e  portafoliosO meu primeiro e  portafolios
O meu primeiro e portafolios
velazquezturnesnieves
 

Más de velazquezturnesnieves (20)

INTRO XEO e UNIDADE 1.pdf
INTRO XEO e UNIDADE 1.pdfINTRO XEO e UNIDADE 1.pdf
INTRO XEO e UNIDADE 1.pdf
 
Unidades 1 A crise do Antigo Réxime.pdf
Unidades 1 A crise do Antigo Réxime.pdfUnidades 1 A crise do Antigo Réxime.pdf
Unidades 1 A crise do Antigo Réxime.pdf
 
A europa feudal na idade media plena
A europa feudal na idade media plenaA europa feudal na idade media plena
A europa feudal na idade media plena
 
O franquismo (1)
O franquismo (1)O franquismo (1)
O franquismo (1)
 
Tema 5 imperialismo i guerra e revolución
Tema 5 imperialismo i guerra e revoluciónTema 5 imperialismo i guerra e revolución
Tema 5 imperialismo i guerra e revolución
 
Tema 4 a españa do século XIX
Tema 4 a españa do século XIXTema 4 a españa do século XIX
Tema 4 a españa do século XIX
 
O sector secundario
O sector secundarioO sector secundario
O sector secundario
 
As transformacións socioeconómicas na españa liberal
As transformacións socioeconómicas na españa liberalAs transformacións socioeconómicas na españa liberal
As transformacións socioeconómicas na españa liberal
 
O sexenio democrático
O sexenio democráticoO sexenio democrático
O sexenio democrático
 
A revolución industrial e o movemento obreiro
A revolución industrial e o movemento obreiroA revolución industrial e o movemento obreiro
A revolución industrial e o movemento obreiro
 
O sector primario
O sector primarioO sector primario
O sector primario
 
Tema 6 a construción do estado liberal
Tema 6    a construción do estado liberalTema 6    a construción do estado liberal
Tema 6 a construción do estado liberal
 
A economia globalizada
A economia globalizadaA economia globalizada
A economia globalizada
 
A crise do antigo réxime e revolucións liberais e nacionalismos
A crise do antigo réxime e revolucións liberais e nacionalismosA crise do antigo réxime e revolucións liberais e nacionalismos
A crise do antigo réxime e revolucións liberais e nacionalismos
 
Organización política e territorial de españa
Organización política e territorial de españaOrganización política e territorial de españa
Organización política e territorial de españa
 
Xeografía
XeografíaXeografía
Xeografía
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
Descolonización e terceiro mundo
Descolonización e terceiro mundoDescolonización e terceiro mundo
Descolonización e terceiro mundo
 
A guerra fria
A guerra friaA guerra fria
A guerra fria
 
O meu primeiro e portafolios
O meu primeiro e  portafoliosO meu primeiro e  portafolios
O meu primeiro e portafolios
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Tema 5

  • 1. A implantación do liberalismo en España • TEMA 5 • LIBERALISMO FRONTE ABSOLUTISMO (1788-1833)
  • 2. O impacto da Revolución francesa. • Carlos IV intentou atallar a difusión das ideas liberais revolucionarias. Freo á política de reformas. Reimplantación da censura e a Inquisición. Pechou fronteiras • Inversión de alianzas. Guerra contra Francia(1793-1795). • Paz de Basilea (1795) España recoñece a República francesa e subordinou a España aos intereses franceses. Alianza con Francia mediante o Tratado de San Ildefonso (1796) • Guerra contra o Reino Unido. • Derrota da frota franco-española na Batalla deTrafalgar(1805) perda da frota e interrupción do comercio atlántico
  • 3.  A facenda viuse privada dos recursos procedentes de América.  Godoy recorre ao endebedamento, aumento de contribucións e á desamortización de terras eclesiásticas.  Oposición da igrexa e a nobreza  Descontento popular polos elevados impostos, a carestía de alimentos, fames, epidemias...  A situación deteriórase cando España asina o Tratado de Fontainebleau en 1807, que autorizaba ás tropas francesas a entrar en España para atacar Portugal.
  • 4. A crise da Monarquía española. • Carlos IV («de curtos alcances e moi escaso entendemento»)apóiase na súa muller, María Luisa de Parma e un valido para dirixir o goberno: Manuel Godoy • Adquire un gran prestixio que se incrementa coa firma da Paz de Basilea(1795) que lle valeu o título de Príncipe da Paz.
  • 5. • Pero suscita rexeitamento por: • Non ser capaz de solucionar os problemas económicos. • Medidas desamortizadoras para afrontar a crise. • Subordina a política exterior ás necesidades de Francia • Oposición organízase en torno ao Partido antigodoyista que prepara unha conspiración contra Carlos IV na que está implicado o seu fillo (Proceso do Escorial). • Culmina no Motín de Aranxuez (1808) que obriga a Godoy a fuxir e a Carlos IV a abdicar. • A crise da monarquía agrávase cando Carlos IV pide axuda a Napoleón.
  • 6. Carta de Carlos IV a Napoleón Señor mi hermano: V.M. sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus resultas, y no verá con indiferencia a un rey que, forzado a renunciar a la corona, acude a ponerse en los brazos de un gran monarca, aliado suyo, subordinándose totalmente a la disposición del único que puede darle su felicidad, la de toda su familia y de sus fieles vasallos. Yo no he renunciado a favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias (…) Yo fui forzado a renunciar, pero asegurado con plena confianza en la magnanimidad y el genio del gran hombre que siempre ha mostrado ser amigo mía, yo he tomado la resolución de conformarme con todo lo que este gran hombre quiera disponer de nosotros y de mi suerte, la de la Reina y la des Príncipe de la Paz. Dirijo a V.M.I. una protesta contra los sucesos de Aranjuez, y contra mi abdicación. Me entrego y enteramente confío en el corazón y amistad de V.M. (…) De V.M.I,, su afecto hermano y amigo. Carlos Marzo de 1808
  • 7. A Guerra da Independencia (1808-1814). • Proporcionara a coxuntura favorable para levar a cabo o paso do Antigo Réxime á España liberal. • 1807 Firma do Tratado de Fontainebleau. • 1808 traslado da familia real a Bayonne. • Coa excusa de mediar nas disputas, Napoleón reúne en Bayonne á familia real. • Fernando é obrigado a devolver a coroa ao seu pai, e este cede os seus dereitos a Napoleón.
  • 8.  Napoleón nomea como rei de España ao seu irman como Xose I • Desvelábase así a verdadeira intención de Napoleón.
  • 9. O goberno francés. O Estatuto de Baiona. • Napoleón convocou en Baiona tamén unha xunta de deputados españois. Esta Asemblea aprobou o Estatuto de Baiona. • Os franceses intentan instaurar en España un sistema baseado nos principios do liberalismo político, pero con carácter autoritario. Ademais os deputados españois limitáronse a redactalo seguindo as directrices de Napoleón. Esta lei é polo tanto unha Carta Outorgada.
  • 10. • Xosé I intentou levar a cabo unha modernización do país, pero carecía de autonomía de goberno. Non obstante a propaganda patriótica deu unha imaxe que non correspondía coa realidade.
  • 11.
  • 12. Revoltas populares e xuntas • 2 de Maio ten lugar o levantamento do pobo de Madrid contra os franceses. • A represión dirixida polo xeneral Murat provoca sublevación en toda España. • O alzamento contra os franceses estivo impulsado polos grupos populares e notables locais e coa axuda do clero.
  • 13. Proclama de Murat “Orden del día: Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido asesinatos. Bien sé que los españoles que merecen el nombre de tales han lamentado tamaños desórdenes, y estoy muy distante de confundir con ellos a unos miserables que sólo respiran robos y delitos. Pero la sangre francesa vertida clama venganza. Por tanto, mando lo siguiente: Art. 2. Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas. Art. 3. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid. Todos los moradores de la corte que pasado el tiempo prescrito para la ejecución de esta resolución anden con armas, o las conserven en su casa sin licencia especial, serán arcabuceados. Art. 4. Todo corrillo que pase de ocho personas, se reputará reunión de sediciosos y se disipará a fusilazos. Art. 5. Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada. Art. 6. Los amos responderán de sus criados, los empresarios de fábricas de sus oficiales, los padres de sus hijos y los prelados de conventos de sus religiosos. Art. 7. Los autores de libelos impresos o manuscritos que provoquen a la sedición, los que los distribuyeren o vendieren, se reputarán agentes de la Inglaterra, y como tales serán pasados por las armas. Dado en nuestro cuartel general de Madrid, a 2 de mayo de 1808.
  • 14.
  • 15. • Ante o baleiro de poder fórmanse en moitas localidades Xuntas de goberno, controladas en moitos casos polos grupos dominantes. • Asumiron o poder e a soberanía na súa xurisdición, organizan a resistencia e chaman á loita contra os franceses. (O primeiro caso é o do alcalde de Móstoles) • En Galicia formouse a Xunta Suprema do Reino de Galicia.
  • 16. • Para coordinar as actuacións e presentar unha acción de goberno común fórmase a Xunta Central, que será substituída por unha rexencia en 1810 nas Cortes de Cádiz. • A Xunta Central estaba presidida por antigos ministros da monarquía como Jovellanos ou Floridablanca, e estaban integradas por representantes das autoridades, periodistas, avogados, militares..
  • 17. Actitudes sociais e políticas • Os grupos que integraban as Xuntas, ainda que heteroxéneos tiñan un punto en común, eran • Patriotas, non recoñecían o goberno de Xose I e defendían a monarquía borbónica. Dentro deste grupo Liberais, (intelectuais, burgueses..)vían unha oportunidade para facer reformas. Absolutistas ou que vían unha xustificación para manter o réximen anterior. • Os Afrancesados. Dentro deste grupo estaban • Os que actuaban por interese. • Os que estaban convencidos de que o reformismo autoritario era o único medio de logran cambios e modernizar España.
  • 18. A guerra contra os franceses • A loita e a defensa do territorio foi asumida polas masas populares aos que se engadiron eclesiásticos e nobres. • A superioridade militar francesa obriga a adoptar o sistema de guerrillas. • Baseábanse na formación de pequenas partidas de homes que apoiándose no coñecemento do terreo atacaban ás tropas francesas. Serán o xermen do novo exército.
  • 19. • Algúns dos seus xefes Francisco Espoz e Mina Juan Martín Díez El Empecinado Algúns caeron no bandolerismo. https://youtu.be/X5qvbQEya- 4?t=7 http://www.rtve.es/alacarta/videos/curro-jimenez/curro-jimenez-barquero-
  • 20. Desenvolvemento da Guerra. • Primeira fase. (Maio- Nov 1808) Intento de ocupación francesa(Aragón, Cataluña, Madrid) e levantamento popular. • Victoria española na Batalla de Bailén. • Segunda fase.(Nov 1808- xaneiro 1812) • Dominio francés.Victoria en Ocaña, ocupación das principais cidades e heroícas resistencias(Palafox, Agostina de Aragón)
  • 21. • En Galicia .As tropas inglesas que axudan aos españois son perseguidas ata A Coruña onde ten lugar a Batalla e Elviña (1809). • A resistencia popular protagonizóu algunhas accións heróicas como a reconquista de Vigo (28-3-1809) realizada pola acción conxunta de MauricioTroncoso, abade do Couto e as partidas de Bernardo González Cachamuíña ou a Batalla de Pontesampaio. • Galicia se convertirá no primeiro territorio liberado.
  • 22. • A terceira fase. Napoleón retira as tropas para a invasión de Rusia. • Ofensiva hispano-inglesa comandada polo xeneral Wellington, victorias en Cidade Rodrigo e Arapiles(1812),Vitoria (1813) • En 1814 as últimas tropas francesas en Cataluña se retiran cara a Francia. Se firma o Tratado deValençay polo que Napoleón retiraba as súas tropas e restablecía a monarquía de FernandoVII.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Los desastres de la Guerra
  • 26. As cortes de Cádiz 1810 • Paralelamente ao desenvolvemento da guerra foise estendendo a idea da necesidade de convocar Cortes Xeráis e extraordinarias para acometer reformas. • Existían discrepancias sobre as medidas a tomar e sobre como tíñan que ser esas Cortes. • Uns querían restablecer o sistema absolutista e Cortes por estamentos.
  • 27. • Outro grupo pretendía un sistema intermedio entre o absolutismo e o modelo constitucional(Jovellanos) • Os liberais propoñían unha cámara única, restrinxir o poder real e establecer unha Constitución baseada na Soberanía do pobo e na separación de poderes. • Triunfa finalmente a proposta liberal de Cortes Xeráis elixidas por Sufraxio universal masculino e indirecto.
  • 28. • A composición social dos deputados convocados en Cádiz era complexa. • Había membros da nobreza, altos cargos eclesiásticos, máis escasos. • Predominaban as clases medias urbanas e instruídas(o clero, avogados, xuristas,funcionarios, militares..) • Non asistiu ningún artesán ou campesiño e poucos pequenos comerciantes. • Tendencias ideolóxicas: absolutistas ou servís e liberais.
  • 29. A labor lexislativa das Cortes. As Cortes reuníronse en Cádiz o 24 de Setembro de 1810.As súas priméiras medidas foron: • Proclamación da Soberanía Nacional que as Cortes asumen, e separación de poderes. • Abolición de señoríos xurisdicionais e dos privilexios de orixe feudal. Recoñecemento de señoríos territoriais como propiedade privada.
  • 30. • Igualdade ante a lei que supón o fin da sociedade estamental. • Liberdade de imprenta. • Supresión do tribunal da Inquisición. • Supresión de aduanas internas e dos gremios. • Intento de reforma agraria,:expropiación dos bens dos conventos suprimidos por Napoleón,supresión de terras vinculadas e morgados. • Elaboración dunha Constitución.
  • 31. PRIMER DECRETO DE LAS CORTES Los diputados que componen este Congreso, y que representan la Nación española, se declaran legítimos en Cortes generales y extraordinarias y que residen en ellas la soberanía nacional. Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, congregadas en la Real Isla de León con la voluntad general, pronunciada del modo más enérgico y patente, reconocen, proclaman y juran fidelidad al legitimo Rey al Señor D. Fernando VII de Borbón; y declaran nula de ningún valor ni efecto la cesión hecha en favor de Napoleón, no sólo por la violencia que intervino en aquellos actos injustos e ilegales por faltarle el consentimiento de la Nación. No conviniendo queden unidos el Poder legislativo, el ejecutivo y el judiciario, declaran las Cortes soberanas, que se reserva el ejercicio del Poder legislativo en toda su extensión. Decreto I (24-10-1810)
  • 32. A Constitución de 1812 • Tras un intenso debate sobre o modelo de constitución e monarquía, promulgouse a popularmente coñecida como A Pepa o 19 de Marzo de 1812. • A Constitución recollía o espírito das ideas liberais da revolución conxugado coas tradicións. • Permitiu sentar as bases do novo sistema liberal
  • 33.
  • 34. • Establécense os seguintes principios: • Soberanía nacional. • Recoñecemento de dereitos e liberdades individuais e igualdade ante a lei.(dereito á propiedade, liberdade económica) • División de poderes. O lexislativo correspondía ás Cortes, O poder executivo ao rei e o goberno nomeado por él O poder xudicial era independente. • Sufraxio universal masculino indirecto (maiores de 25) • Catolicismo de Estado. • Crease a Milicia Nacional (Corpo civico militar para defender a orde pública e intereses constitucionais progresistas). • Establecíase unha monarquía limitada
  • 35.
  • 36. Selección de artículos de la Constitución española de 1812. Art. 1º. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Art. 2º. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona Art. 3º. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derech de establecer sus leyes fundamentales. Art. 4º. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.[ ... ] Art. 12º. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la Católica, Apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabías y justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra. Art. 14º. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria. Art. 15º. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16º. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Art. 17º. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.[ ... ] Art. 27º. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación, nombrados por los ciudadano en la forma que se dirá.[ ... ] Art. 168º. La persona del Rey es sagrada e inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Art. 172º. Las restricciones a la autoridad del Rey son las siguientes: Primera. No puede el Rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes en las épocas y casos señalados por la Constitución, ni suspenderlas, ni disolverlas. Segunda. No puede el Rey ausentarse del Reino sin consentimiento de las Cortes. Tercera. No puede el Rey enajenar, ceder, renunciar o en cualquiera manera traspasar a otro la autoridad real ni alguna de sus prerrogativas [ ... ] Quinta. No puede el Rey hacer alianza ofensiva, ni tratado especial de comercio con ninguna potencia extranjera, sin el consentimiento de las Cortes. Séptima. No puede el Rey ceder ni enajenar los bienes nacionales sin el consentimiento de las Cortes. Octava. No puede el Rey imponer por sí, directa ni indirectamente, contribuciones. Undécima. No puede el Rey privar a ningún individuo de su libertad ni imponerte por sí pena alguna [ ... ] Duodécima. El Rey, antes de contraer matrimonio, dará parte a las Cortes para obtener su consentimiento, y sí no l hiciere entiéndase que abdica la Corona.
  • 37. ● Video ate minuto 12.30/ 26 https://www.youtube.com/watch?v=7D16hgPk6aY https://www.youtube.com/watch?v=DnoumVGwTBI
  • 38. A restauración absolutista. O sexenio Absolutista 1814-1820 • En 1814, tras a firma do Tratado deValençay FernandoVII O desexado regresa a España, pero non acepta as reformas levadas a cabo en Cádiz e prodúcese unha volta ás estruturas do Antigo Réxime. • Á súa chegada, 69 deputados absolutistas presentan ao rei o Manifesto dos persas no que se reclama restaurar o absolutismo. que se fará en virtude do decreto deValencia 4 maio 1814 que abolía a lexislación de Cádiz.
  • 39.
  • 40. . • Manifiesto de los Persas • “Manifiesto que al señor D. FernandoVII hacen el 12 de abril del año 1814 los que escriben como diputados de las actuales Cortes ordinarias de su opinión acerca de la soberana autoridad, ilegitimidad con la que se ha elidido la antigua Constitución española, mérito de ésta, nulidad de la nueva, y de cuantas disposiciones dieron las llamadas Cortes Generales y extraordinarias de Cádiz, violenta opresión con que los legítimos representantes de la nación están en Madrid impedidos de manifestar y sostener su voto, defender los derechos del monarca, y el bien de su patria, indicando el remedio que creen oportuno. • SEÑOR: Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España aV.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad. Del número de españoles que se complacen en ver restituido aV.M. al trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con carácter de representantes de España, más como en ausencia deV.M. se ha mudado el sistema que regía al momento de verificarse aquélla y nos hallamos al frente de la nación en un Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos y de lo que nuestras provincias desean, creemos un deber manifestar nuestros votos y circunstancias que hacen estériles, con la concisión que permita la complicada historia de seis años de revolución. […] • La monarquía absoluta (voz que por igual causa oye el pueblo con harta equivocación) es obra de la razón y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derecho de conquista o por sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron a sus Reyes[…], por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto,para prescribir a sus súbditos todo lo que mira al interés común, y obligar a la obediencia a los que se nieguen a ella. Pero los que declaman contra el poder monárquico confunden el poder absoluto con el arbitrario; sin reflexionar que no hay Estado (sin exceptuar las mismas repúblicas) donde en lo constitutivo de la soberanía no se halle un poder absoluto […] • No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso Manifiesto, en cuanto protesta de que se estime siempre sin valor esa Constitución de Cádiz, y por no aprobada por S.M., ni por las provincias,: aunque por consideraciones que acaso influyan en el piadoso corazón deV.M. resuelva en el día jurarla; porque estimamos las leyes fundamentales que contiene de incalculables y trascendentales perjuicios, que piden la previa celebración de una Cortes especiales legítimamente congregadas, en libertad y con arreglo a las antiguas leyes. Madrid, 12 de abril de 1814.” • Manifiesto de los Persas. Entregado a FernandoVII a finales de abril enValencia.
  • 41. • Decretouse a disolución das Cortes, abolición da Constitución. • Restablécese a Inquisición, os señoríos xurisdicionais, privilexios fiscais da nobreza etc. • Levouse a cabo unha represión contra afrancesados e aínda máis contra os liberais. • Os primeiros foron considerados traidores e os liberais un perigo para a monarquía. Moitos deles abandonaron España cara ao exilio no Reino Unido e Francia.
  • 42. • A volta ao Antigo réxime vai ter o apoios dos absolutistas, da Igrexa e do pobo. • No contexto internacional, a derrota de Napoleón permitiu a restauración do absolutismo en toda Europa. • Fórmase a Santa Alianza ou Europa deViena polas potencias vencedoras.
  • 43. • Restauránse as antigas institucións e o réxime señorial. Non se toman medidas para reconstruir o pais nin se emprenden reformas.Ademais vai haber moitos problemas: • Guerra de Independencia das colonias americanas. • Inestabilidade gobernamental con continuos cambios de ministros. • Creba da Facenda. • Intento de impoñer unha contribución única e proporcional que provoca rexeitamento dos privilexiados, o rei non aproba as medidas. • Vivan las caenas desde min 26 https://www.youtube.com/watch?v=DnoumVGwTBI
  • 44. • Pero a sociedade xa cambiara. • Os campesiños se resisten a pagar determinadas rendas. • Os que compraran terras desamortizadas reclamaban que se respectasen as súas adquisicións. • Os que desenvolveran a produíón ao marxe dos gremios preconizaban a liberdade de industria e comercio.. • O malestar era perceptible entre artesáns, xornaleiros e pequena burguesía.
  • 45. • Os liberais tentarán recuperar o poder a través da conspiración e os pronunciamentos, levantamento de parte do exercito co apoio civil, que se pronuncia a favor de substituír un goberno por outro. • Os liberais xuntáronse ademais en Sociedades patrióticas e sociedades secretas como a masonería. • Moitos dos pronunciamentos fracasaron: Espoz e Mina en 1814; Porlier en 1815; Lacy en 1817
  • 46. • Pero o 1 de xaneiro de 1820 triunfa a insurrección do exército acantonado en Cabezas de San Juan (Sevilla) dirixido polo coronel Rafael del Riego. A revolución estendeuse ao resto de Andalucía e outras cidades españolas. • O 7 de Marzo, FernandoVII tivo que xurar a Constitución. E deuse paso a un goberno de tipo liberal. • O triunfo revolucionario español inspirou procesos revolucionarios en toda Europa, Portugal, Francia, Nápoles, Sicilia.
  • 48. O Trienio liberal 1820-1823 • O goberno liberal volverá a poñer en vixencia toda a lexislación aprobada nas Cortes de Cádiz: Constitución, Sufraxio,Liberdades, Milicia Nacional, Supresión da Inquisición.. • Ademais levará a cabo reformas políticas sociais e administrativas: Supresión do Réxime Señorial, vinculacións e morgados. Supresión de ordes monacais. Desamortización dos bens das Órdes suprimidas. Reforma da instrución pública. Reforma do código penal. Reforma do sistema fiscal Abolición dos gremios
  • 49. ●Conflictos durante oTrienio  As reformas suscitaron a oposición da monarquía, que intentou frear as reformas, como a abolición dos señoríos.  Os campesiños estaban descontentos, xa que a abolición dos señoríos xurisdicionais non daba acceso á propiedade da terra e a rebaixa de impostos. Os señores quedaron como propietarios e os campesiños como arrendatarios ou xornaleiros e se obrigaba a pagar en moeda.As novas contribucións estatais agravaron a situación.  A nobreza e a igrexa, prexudicadas pola supresión do décimo e os privilexios e a desamortización estimularon a revolta contra o Trienio
  • 50. As divisións internas no Liberalismo. As loitas políticas non se darán solo entre absolutistas e liberais, se non dentro dos propios liberais, formándose dúas grandes tendencias: • Liberais moderados. (liberalismo doutrinario)Favorables a un compromiso coas antigas clases dominantes e dar máis participación á coroa. Pretender introducir o Sufraxio censatario e a creación de dúas cámaras
  • 51. • Liberais exaltados.(Liberalismo máis democrático) Pretenden volver estrictamente á Constitución de 1812 e levar a cabo reformas máis radicais. No goberno do Trienio predominou a facción moderada, ainda que adoptáronse medidas dos exaltados como a supresión dos conventos.
  • 52. • A crise entre os liberais favoreceu a inestabilidade do goberno , e os intentos absolutistas de restaurar o Antigo Réxime mediante un golpe de Estado. • A isto hai que sumarlle os problemas da crise. Fracasada a desamortización e para solucionar os problemas económicos, os liberais vense obrigados a impoñer cargas fiscais directas. • Ademais continuaba o problema da Guerra da Independencia das Colonias
  • 53. A finais de 1822,tras o fracaso do golpe de Estado da Garda real,A Europa deViena reunida no Congreso deVerona decide intervir en España para restaurar o goberno absolutista . En 1823 decide enviar un exército dirixido polo duque de Angulema de Francia, Os Cen Mil Fillos de San Luis, apoiados polos realistas españois. Este restaurará no seu trono a FernandoVII que o 1 de Novembro facía a súa entrada triunfal en Madrid.
  • 54. A década Ominosa 1823-1833 • Unha vez recuperado o poder absoluto FernandoVII abole todas as leis e institucións creadas noTrienio Liberal. • Comeza a persecución e represión dos liberais (execución de Riego, Mariana Pineda…), que teñen que fuxir cara ao exilio. • A administración e o exército foron sometidas a fortes depuracións.
  • 55. • A sociedade estivo sometida a control e represión por parte da: • Superintendencia Xeral de Policia • do corpo de Voluntarios Realistas, recrutados entre as clases medias e populares que defendían o absolutismo, a tradición e a relixión. • Xuntas de fe herdeiras da Inquisición.
  • 56. • Desde o exilio, os liberais conspirarán para restablecer as liberdades. Pero os seu intentos remataron en fracaso. Fusilamiento de Torrijos Xuício contra Mariana Pineda
  • 57. • Pero FernandoVII decátase que ten que facer determinadas reformas, sobre todo no ámbito económico. • A crise económica agrávase pola independencia das colonias americanas, era polo tanto necesaria unha reforma fiscal. Isto o enfrontará aos grupos privilexiados. • Ademais leváronse a cabo cambios na administración do Estado,consello de ministros(1823).Se crea o Banco de San Fernando(1829),Código de Comercio(1829), Bolsa de Comercio de Madrid(1831), Ministerio de Fomento(1832).
  • 58. • As reformas e a suavidade da restauración do Antigo Réxime exasperaban os sectores máis ultras do absolutismo, que empezan a agruparse en torno ao seu irmán Carlos María Isidro. Este grupo, os carlistas, protagonizarán diversas insurreccións, que logo derivarán nas guerras civís ou carlistas ao longo de todo o século XIX.A máis importante foi a revolta dos agraviados ou malcontents (1827).
  • 59. • Outra das reformas afectaba á cuestión sucesoria. En 1830 publícase a Pragmática Sanción, que derrogaba a Lei Sálica imposta por FelipeV e que impedía que as mulleres herdasen o trono.Isto permitirá reinar á súa filla Isabel. • Este feito radicalizou aos carlistas que apoiaban como sucesor a Carlos María Isidro. • No verán de 1832 teñen lugar os sucesos de La Granja, nos que os absolutistas intentan que Fernando deroge a Pragmática Sanción. • Cando morre Fernando en 1833 a súa filla Isabel foi proclamada raíña,Carlos reclamou a Coroa.
  • 60. A Independencia das colonias americanas • Longo e complexo proceso que se desenvolve entre1810-1824. • O baleiro de poder producido tras a invasión napoleónica será aproveitado polos sectores reformistas da poboación americana para iniciar a súa propia guerra de independencia da metrópole. • A protagonista será a poboación crioula.
  • 61.
  • 62. Antecedentes e factores. • O reformismo borbónico do século XVIII produciu un endurecemento do sistema colonial. • Desde 1765 increméntase o control económico e as colonias quedan mais ligadas á metrópole. • Auméntase a presión fiscal. • A liberalización do comercio peninsular con América beneficiou aos peninsulares en detrimento dos crioulos. • Reforzo do control administrativo que deixa fora dos postos de goberno aos crioulos.
  • 63. factores • Entre os crioulos empezan a difundirse as ideas da ilustración e do liberalismo peninsular. • Influencia da Independencia dos EEUU. • Influencia da Revolución francesa. • Comeza a conformarse unha conciencia nacionalista. • Estas influencias inspirarán o movemento emancipador liderado por Simón Bolívar, Francisco de Miranda , San Martín ou Sucre. • Hai un especial interese na independencia por parte de Reino Unido e os EEUU.
  • 64. O proceso de independencia • Pódense distinguir dúas fases: • 1ª Fase 1808-1815 As abdicacións de Baiona e o goberno de Xosé I tampouco foron aceptados nas colonias, e ó igual que na metrópole as élites dirixentes formarán xuntas que asumiran o poder nos distintos territorios. • Estas non cuestionaban a administración española, en un principio se mantiveron fieis a FernandoVII. Pero algunhas evolucionaron cara a posicións emancipadoras e de autogoberno.
  • 65. • No vicerreinato de Río da Prata será onde se inicie o proceso dende a xunta de Buenos Aires que logo se estenderá a outras zonas. Intentará liderar o proceso e incorporar as outras áreas. • Paraguai ante a expedición de Buenos Aires o goberno fuxe e os paraguaios tras expulsar ás tropas porteñas declaran a súa independencia en 1811.
  • 66. • Vicerreinado de Perú. • En Perú ten lugar o “Motín de Cuzco”, no que crioulos mestizos e indios únense contra os españois. • En Chile prodúcese o movimento emancipador “vieja patria chilena” • Pero este vicerreinato estaba en mans do vicerrei Abascal, a posición máis sólida do realismo.
  • 67. • Vicerreinado de Nueva Granada. • En Venezuela a xunta de Caracas formula a declaración da Independencia en 1811. • O mesmo sucede en Colombia e Ecuador. • No vicerreinado de Nova España, México o proceso foi unha revolución social dos máis desposuídos liderado polo sacerdote Miguel Hidalgo . Pero o exterminio de o saqueo provocou unha alianza entre os crioulos e os peninsulares que fixo fracasar o movemento. Mais tarde foi retomado por outro sacerdote J. Morelos que proclama a independencia en 1813.
  • 68. • Coa volta de FernandoVII péchase esta fase, as expedicións españolas aVenezuela e as actuacións do vicerrei Abascal sufocan todos os movementos agás o do Rio da Prata, que no Congreso de Tucumán en 1816 declarará a Independencia das Provincias Unidas de América do Sur.
  • 69. • 2ª Fase 1816-1824. • A loita está máis organizada. • Simón Bolívar e San Martín emprenden unha serie de campañas que culminan na Conferencia de Guayaquil 1822, onde os líderes reparten as súas áres de influencia. • En Chile, San Martín desde Buenos Aires atravesa os Andes e derrota aos exércitos realistas en Chacabuco e Maipu, dando lugar á Independencia de Chile en 1818.
  • 70. • Uruguai desde 1820 queda en mans portuguesas.A loita entre Brasil e Buenos Aires apoiada por Reino Unido, logrará a súa independencia en 1828. • En México Os decretos anticlericais e a supresión do foro militar das milicias americanas durante o Trienio Liberal, provocan a unión entre os realistas e os conservadores crioulos. • Agustín de Itúrbide proclama a monarquía constitucional e logo autoproclámase emperador e incorpora Centroamérica.
  • 71. • En Venezuela Simón Bolívar se enfronta á resistencia do xeneral Morillo e libera Venezuela. No Congreso de Angostura en 1819 é proclamado presidente. Se pretende a creación de Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia). En 1821 vencerá aos españois na Batalla de Carabobo onde se libera Colombia. • En 1822 o seu lugartenente Sucre libera Ecuador na Batalla de Pichincha.
  • 72. • En Perú, en 1820 San Martín avanza pero deixa o labor de expulsar aos españois a Simón Bolivar, que o conseguirá tras a victoria de Ayacucho en 1824 que permitirá a creación de Perú e Bolivia e marca o fin do dominio español.
  • 73.
  • 74. Consecuencias da Independencia • Para España supuxo a perda do seu papel como potencia internacional, pasando a seu un país de segunda fila.Só conservaba Cuba, Porto Rico, Filipinas e algúns enclaves no Pacífico e en África. • No ámbito económico supuxo a perda do mercado exclusivo americano, de recursos facendísticos e agravou a crise española polos enorme recursos empregados(económicos humanos e militares).
  • 75. • Nos territorios americanos • Producíronse loitas entre os países polos límites territoriais. • Conseguen independencia política pero manteñen a dependencia económica con respecto de España, Reino Unido e os EEUU. • Dáse un predominio da clase terratenente crioula, o poder dos caciques locais e o caudillismo militar.