SlideShare una empresa de Scribd logo
El presente material debe ser considerado únicamente como un complemento para el estudio y de ninguna manera sustituye al libro de texto. HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE UNIDAD III Contacto: joelamparn@gmail.com
Finales del siglo XVIII:  desde la Alta California hasta la Patagonia, América estaba dominada por España y Portugal.
Brasil, colonia portuguesa con una superficie de 8’500,000 km². Posesiones españolas en tierra firme: 14’000,000 km² .
Consejo de Indias: cabeza del aparato administrativo, integrado por catorce miembros con funciones legislativas, judiciales y administrativas. El Consejo promulgaba decretos , éstos fueron recolectados en 1680.
Mejor conocida como “Las Leyes de Indias”, su reglamentaba diversos aspectos de la vida colonial: Iglesia, universidades, Consejo de Indias, virreyes, obras públicas, indios, negros, contribuciones… Las funciones más importantes del Consejo eran las administrativas y ejecutivas. 1714: Felipe V, primer rey Borbón de España, quitó muchas funciones al Consejo al crear el Ministerio de Colonias.
Virreinatos 1535: Virreinato de la Nueva España Capital: Ciudad de México 1543: Virreinato del Perú Capital: Lima 1711: Virreinato de Nueva Granada Capital: Santa Fe de Bogotá 1776: Virreinato del Río de la Plata Capital: Buenos Aires VIRREINATOS: EN AMÉRICA, LOS VIRREYES ERAN LOS PRINCIPALES FUNCIONARIOS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA RESPONSABILIDADES DE UN VIRREY: NOMBRAMIENTO DE FUNCIONARIOS, PROTECCIÓN DEL REINO, COMANDANCIA DEL EJÉRCITO, ORDENANZAS, PROCLAMAS, FUNDACIÓN DE PUEBLOS, SUPERVISIÓN DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS, PROTECCIÓN DE ABORÍGENES Y SU CONVERSIÓN AL CRISTIANISMO
Los problemas administrativos de los virreinatos se fueron complicando, se separaron las partes más remotas de las capitales; éstas fueron administradas por un capitán general…
Capitanías generales • Cuba y Florida • Puerto Rico • Guatemala • Caracas • Chile Comandancia General, creada en 1776 en el norte de México.
Al finalizar el periodo colonial, el Imperio Español en América estaba dividido en diez unidades administrativas principales:cuatro virreinatos, cinco capitanías generales y una comandancia general. Audiencias: instituciones administrativas y judiciales, con un tribunal superior en cada jurisdicción, siendo 12 el total. Intendencias: así fueron llamados los distritos de virreinatos y capitanías. Intendentes: funcionarios encargados de ingresos y pagos.
La población de América, calculada en 17 millones de habitantes a principios del siglo XIX, estuvo formada por tres elementos raciales fundamentales: indios, españoles y negros. La mezcla de éstos hizo que surgiera una población muy abigarrada (mestizos, mulatos, zambos y muchas más), dando lugar a las castas.  Indios y mestizos no eran admitidos en muchos de los gremios; negros y descendientes no podían ser sacerdotes, abogados ni oficiales del ejército, Españoles y criollos eran dueños de casi toda la propiedad y la riqueza; la rivalidad entre estos dos grupos era aún mayor que entre otras castas.
Sevilla fue el único puerto de España autorizado para comerciar con América hasta fines del siglo XVIII, cuando fue sustituida por Cádiz.
En América, los únicos puertos autorizados durante casi dos siglos y medio fueron Veracruz, Cartagena y Nombre de Dios; éste último sustituido por Portobello. En la costa del Pacífico, sólo Acapulco tenía comercio limitado con Filipinas.
En México, con frecuencia había que transportar productos a distancias enormes por caminos en mal estado, esto hacía que aumentaran los costos. Los productores lejanos a Veracruz tenían que vender sus productos a precios muy bajos para soportar los fletes.
En cambio, los productos llegados al país tenían precios muy inflados.
Las trabas al comercio y los altos precios fueron causa de que el contrabando estuviera muy difundido en todas las colonias españolas. Muchos hijos de familias criollas adquirieron buena educación, algunos de ellos estaban influenciados por La Ilustración. La Independencia de los Estados Unidos fue un nuevo estímulo para los criollos. La Revolución Francesa, finalmente, decretó el fin del imperio colonial español en América. Para 1809, la mayoría de los criollos educados se habían inclinado por la independencia total.
HAITÍ ORIGINALMENTE FUE COLONIA ESPAÑOLA, EN 1697 SE RECONOCIÓ EL DERECHO DE LOS FRANCESES A LA PARTE OCCIDENTAL. SU PROSPERIDAD ECONÓMICA CONTRASTABA CON LA INJUSTA SITUACIÓN SOCIAL HABÍA DISCRIMINACIÓN DE BLANCOS A NEGROS Y MULATOS, INCLUSO ENTRE LOS MISMOS BLANCOS. NEGROS (Y MULATOS) SE HABÍAN REBELADO ANTES DE SER DECLARADOS LIBRES. SIGUIÓ UNA GUERRA; TOUSSAINT L’OUVERTURE DESTACA  APODERÁNDOSE DE LA ISLA EN 1801. UNA EXPEDICIÓN FRANCESA COMANDADA POR LECLERC RECONQUISTA LA MAYOR PARTE DE LA ISLA. L’OUVERTURE ES ARRESTADO, MUERE EN FRANCIA;  LECLERC Y GRAN PARTE DEL EJÉRCITO MUEREN DE FIEBRE AMARILLA.
HAITÍ FRANCIA INTENTA REINTRODUCIR LA ESCLAVITUD, ESTO GENERA UNA NUEVA REBELIÓN COMANDADA POR JEAN JACQUES DESSALINES. EL EJÉRCITO FRANCÉS SE RETIRA EN 1803. 1804: DESSALINES Y OTROS JEFES LANZAN EL 1° DE ENERO UNA PROCLAMA DECLARANDO LIBRE LA COLONIA. HAITÍ SE CONVIERTE EN EL PRIMER ESTADO LATINOAMERICANO INDEPENDIENTE.
LA OCUPACIÓN DE ESPAÑA POR FUERZAS NAPOLEÓNICAS DETERMINA LA INICIACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS DE AMÉRICA
En casi cada virreinato y capitanía, el proceso de inicio fue similar:  Tan pronto se tienen noticias de la ocupación francesa, se forman juntas que deponen a las autoridades españolas y dicen gobernar a nombre de Fernando VII.  Dichas juntas eran el cabildo de la ciudad, con otro nombre.  Su justificación era la sospecha de que las autoridades españolas querían someterse a los franceses.  La regencia de Cádiz consideró a las juntas como rebeldes. Fernando VII vuelve al trono de España… … los criollos se declaran abiertamente por la independencia, provocando un conflicto sangriento y prolongado entre: 	• Insurgentes (criollos ricos) 	• Realistas (españoles) Indios y mestizos fueron reclutados por ambos bandos.
ARGENTINA 25 DE MAYO DE 1810: SE ESTABLECE JUNTA PARA GOBERNAR A NOMBRE DE FERNANDO VII. EL GOBIERNO ESPAÑOL NO VUELVE A EJERCER AUTORIDAD SOBRE LA REGIÓN. 9 DE JULIO DE 1816: DECLARACIÓN FORMAL DE INDEPENDENCIA. PERSONAJE DESTACADO: JOSÉ DE SAN MARTÍN.
PARAGUAY AUTORIDADES DE BUENOS AIRES INTENTARON SOMETER A SU DOMINIO A LA REGIÓN DE PARAGUAY. 12 DE OCTUBRE DE 1815: ESTE PAÍS DECLARÓ SU INDEPENDENCIA.
URUGUAY UN TIEMPO ESTUVO UNIDO A BUENOS AIRES. 1816: FUE INVADIDO POR TROPAS BRASILEÑAS. 1830: SE CONVIERTE EN PAÍS INDEPENDIENTE.
CHILE 1810: EL CAPITÁN GENERAL ES DEPUESTO POR UNA JUNTA QUE GOBERNÓ A NOMBRE DE FERNANDO VII. 1814: TROPAS REALISTAS RECONQUISTAN LA REGIÓN. 1817: SAN MARTÍN CRUZÓ LOS ANDES Y DERROTÓ A LOS ESPAÑOLES EN CHACUBUCO. 12 DE FEBRERO DE 1818: CHILE SE PROCLAMA INDEPENDIENTE. 5 DE ABRIL: NUEVA VICTORIA DE SAN MARTÍN EN MAIPÚ. DESTACAN: JOSÉ DE SAN MARTÍN Y BERNARDO O’HIGGINS.
COLOMBIA (NUEVA GRANADA) 7 DE AGOSTO DE 1819: SIMÓN BOLÍVAR DERROTA A LOS REALISTAS EN BOYACÁ.
VENEZUELA 1811: DECLARA SU INDEPENDENCIA. 24 DE JUNIO DE 1821: ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VENCE A LOS ESPAÑOLES EN CARABOBO.
ECUADOR 24 DE MAYO DE 1822: SUCRE, CON AYUDA DE FUERZAS ENVIADAS POR SAN MARTÍN, DERROTÓ A LOS ESPAÑOLES EN PICHINCHA. 1830:  SE SEPARA DE LA GRAN COLOMBIA, AL IGUAL QUE VENEZUELA.
PERÚ 12 DE JULIO DE 1821: SAN MARTÍN OCUPÓ LA CAPITAL, LIMA; EL DÍA 28 EL PAÍS SE DECLARA INDEPENDIENTE. 9 DE DICIEMBRE DE 1824: BOLÍVAR Y SUCRE DERROTAN A LOS ESPAÑOLES EN LA BATALLA DE AYACUCHO, LOGRANDO LA LIBERACIÓN DEFINITIVA.
BOLIVIA 1825: SUCRE INVADE CHARCAS, DOMINA Y CITA A CONGRESO. 6 DE AGOSTO: SE PROCLAMA LA INDEPENDENCIA.
Brasil  1792: el Príncipe Juan, regente de Portugal, huye a Brasil y establece su gobierno en Río de Janeiro, realizando reformas ventajosas. 1815: Brasil deja de ser colonia y es parte integrante del Reino de Portugal, Brasil y Algaraves.  1816: muere la Reina María y el regente se convierte en el Rey Juan VI. Al regresar Juan VI a Portugal, designó a su hijo Pedro como regente de Brasil.
La cortes portuguesas intentaron que Brasil fuera otra vez una colonia y pidieron a Pedro que regresara a Portugal. Pedro viajó por algunas provincias y fue recibido no como virrey, sino como gobernante de un estado soberano. 7 de septiembre de 1822: Pedro proclama la independencia de Brasil.
22 de octubre de 1822:  el regente fue proclamado Emperador de Brasil, con el título de Pedro I.
Créditos sobre textos e imágenes   Historia Moderna de Occidente, Libro de Texto Autores: Isidro Vizcaya Canales, Gustavo Leal Isla, Etelvina Torres Árceo, Alfonso Rubio y Rubio   Google Earth  http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/colonia/admon_reformas_borbo/img/indias1.jpg http://ayitim.com/photos/toussaint.gif http://www.blackpast.org/files/blackpast_images/dessalines_jeanjacques.jpg http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/fotos/san_martin.jpg http://www.padrenicolas.cl/image/noticias/ohiggins.jpg http://www.biografiasyvidas.com/monografia/bolivar/fotos/bolivar_retrato.jpg http://www.diariocorreo.com.ec/imagenes/2008/05/24may.jpg http://en.academic.ru/pictures/enwiki/68/DpedroI-brasil-full.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colonialismo Goya
Colonialismo GoyaColonialismo Goya
Colonialismo Goya
jorgecaldeprofe
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
mercheguillen
 
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
Gerardo Mora Rubio
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberalMercedes Juarros
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
jorgecaldeprofe
 
El fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo RégimenEl fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo Régimen
Teresa Pérez
 
Liberalismo y revolución
Liberalismo y revoluciónLiberalismo y revolución
Liberalismo y revoluciónTxema Gs
 
Historia de México I
Historia de México IHistoria de México I
Historia de México I
Richis Macv
 
Siglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y AméricaSiglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y AméricaEmilio Soriano
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Miguel Durango
 
Epoca moderna y absolutismo
Epoca moderna y absolutismoEpoca moderna y absolutismo
Epoca moderna y absolutismoANA CODINA
 
La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiTxema Gs
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaANA CODINA
 
HISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL IHISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL I
Richis Macv
 
Crisis de la monarquía española, la formación
Crisis de la monarquía española, la formaciónCrisis de la monarquía española, la formación
Crisis de la monarquía española, la formación
cristianespinoza1234
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
Sergio Calvo Romero
 
3º Civilización U3º VA: La crisis de la monarquía española
3º Civilización U3º VA: La crisis de la monarquía española3º Civilización U3º VA: La crisis de la monarquía española
3º Civilización U3º VA: La crisis de la monarquía española
ebiolibros
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Ana Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Colonialismo Goya
Colonialismo GoyaColonialismo Goya
Colonialismo Goya
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
 
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
 
El fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo RégimenEl fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo Régimen
 
Liberalismo y revolución
Liberalismo y revoluciónLiberalismo y revolución
Liberalismo y revolución
 
Historia de México I
Historia de México IHistoria de México I
Historia de México I
 
Siglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y AméricaSiglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y América
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
 
Epoca moderna y absolutismo
Epoca moderna y absolutismoEpoca moderna y absolutismo
Epoca moderna y absolutismo
 
La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel ii
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
 
HISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL IHISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL I
 
Crisis de la monarquía española, la formación
Crisis de la monarquía española, la formaciónCrisis de la monarquía española, la formación
Crisis de la monarquía española, la formación
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
3º Civilización U3º VA: La crisis de la monarquía española
3º Civilización U3º VA: La crisis de la monarquía española3º Civilización U3º VA: La crisis de la monarquía española
3º Civilización U3º VA: La crisis de la monarquía española
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 

Destacado

Historia Moderna de Occidente Unidad IV
Historia Moderna de Occidente Unidad IVHistoria Moderna de Occidente Unidad IV
Historia Moderna de Occidente Unidad IV
Joel Amparán
 
Historia mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad IHistoria mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad INestor Juarez
 
Historia universal contemporánea
Historia universal contemporáneaHistoria universal contemporánea
Historia universal contemporáneaLupito Temblador
 
Historia universal contemporanea 1
Historia universal contemporanea 1Historia universal contemporanea 1
Historia universal contemporanea 1
Mint Marruecos
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIIHistoria Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
Joel Amparán
 
Conceptos historicos-historia-contemporanea
Conceptos historicos-historia-contemporaneaConceptos historicos-historia-contemporanea
Conceptos historicos-historia-contemporaneaguest4dc07ac
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad IV
Historia Mundial Contemporánea Unidad IVHistoria Mundial Contemporánea Unidad IV
Historia Mundial Contemporánea Unidad IV
Joel Amparán
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad II
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIHistoria Mundial Contemporánea Unidad II
Historia Mundial Contemporánea Unidad II
Joel Amparán
 
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEAUNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
Joel Amparán
 
Examen real matematicas uno prepa abierta
Examen real matematicas uno prepa abiertaExamen real matematicas uno prepa abierta
Examen real matematicas uno prepa abierta
Examenes Preparatoria Abierta
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoMayteMena
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (20)

Historia Moderna de Occidente Unidad IV
Historia Moderna de Occidente Unidad IVHistoria Moderna de Occidente Unidad IV
Historia Moderna de Occidente Unidad IV
 
Historia mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad IHistoria mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad I
 
Historia universal contemporánea
Historia universal contemporáneaHistoria universal contemporánea
Historia universal contemporánea
 
Historia universal contemporanea 1
Historia universal contemporanea 1Historia universal contemporanea 1
Historia universal contemporanea 1
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIIHistoria Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
 
Conceptos historicos-historia-contemporanea
Conceptos historicos-historia-contemporaneaConceptos historicos-historia-contemporanea
Conceptos historicos-historia-contemporanea
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad IV
Historia Mundial Contemporánea Unidad IVHistoria Mundial Contemporánea Unidad IV
Historia Mundial Contemporánea Unidad IV
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad II
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIHistoria Mundial Contemporánea Unidad II
Historia Mundial Contemporánea Unidad II
 
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEAUNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
 
Examen real matematicas uno prepa abierta
Examen real matematicas uno prepa abiertaExamen real matematicas uno prepa abierta
Examen real matematicas uno prepa abierta
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundial
 
Documentos 7 fascismo y nazismo
Documentos 7  fascismo y nazismoDocumentos 7  fascismo y nazismo
Documentos 7 fascismo y nazismo
 
Documentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesaDocumentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesa
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundial
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrial
 
Documentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresiónDocumentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresión
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerras
 
Documentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusaDocumentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusa
 

Similar a Historia Moderna de Occidente Unidad III

LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
Carlos Mtz.
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Coloniaschinoduro
 
independencia en chile
independencia en chileindependencia en chile
independencia en chileNicolas Moller
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
guest27c580
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
guested6102
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
guested6102
 
emancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docxemancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docx
YolyDC
 
Independencia de America Latina
Independencia de America Latina Independencia de America Latina
Independencia de America Latina
Profesandi
 
00037648
0003764800037648
00037648
Alejandra Ramos
 
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericanoLas independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericanoAlberto Castillo Aroca
 
Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Línea Histórica #1
Línea Histórica #1
Alex AG
 
Conformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chileConformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chile
María Angélica Muñoz
 
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa.pdf
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa.pdfPresentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa.pdf
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa.pdf
MaferCabrera6
 
Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3
Karla Hernán
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)
Gustavo Amato
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
ernestoporradonoso
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
purris
 

Similar a Historia Moderna de Occidente Unidad III (20)

LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Colonias
 
independencia en chile
independencia en chileindependencia en chile
independencia en chile
 
Cnquista en chile
Cnquista en chileCnquista en chile
Cnquista en chile
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
 
emancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docxemancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docx
 
Independencia de America Latina
Independencia de America Latina Independencia de America Latina
Independencia de America Latina
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericanoLas independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
 
Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Línea Histórica #1
Línea Histórica #1
 
Conformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chileConformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chile
 
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa.pdf
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa.pdfPresentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa.pdf
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa.pdf
 
Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 

Más de Joel Amparán

Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principalesApreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Joel Amparán
 
Batalla de Puebla Para Niños.
Batalla de Puebla Para Niños.Batalla de Puebla Para Niños.
Batalla de Puebla Para Niños.
Joel Amparán
 
Bioética, notas principales
Bioética, notas principalesBioética, notas principales
Bioética, notas principales
Joel Amparán
 
Matemáticas I Unidad III
Matemáticas I Unidad IIIMatemáticas I Unidad III
Matemáticas I Unidad III
Joel Amparán
 
Matemáticas I Unidad II
Matemáticas I Unidad IIMatemáticas I Unidad II
Matemáticas I Unidad II
Joel Amparán
 
Matemáticas I Unidad IV
Matemáticas I Unidad IVMatemáticas I Unidad IV
Matemáticas I Unidad IV
Joel Amparán
 
Matemáticas I Unidad I
Matemáticas I Unidad IMatemáticas I Unidad I
Matemáticas I Unidad I
Joel Amparán
 
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 15
Taller de Redacción III módulo 15Taller de Redacción III módulo 15
Taller de Redacción III módulo 15
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 14
Taller de Redacción III módulo 14Taller de Redacción III módulo 14
Taller de Redacción III módulo 14
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 12
Taller de Redacción III módulo 12Taller de Redacción III módulo 12
Taller de Redacción III módulo 12
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 10
Taller de Redacción III módulo 10Taller de Redacción III módulo 10
Taller de Redacción III módulo 10
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 11
Taller de Redacción III módulo 11Taller de Redacción III módulo 11
Taller de Redacción III módulo 11
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 9
Taller de Redacción III módulo 9Taller de Redacción III módulo 9
Taller de Redacción III módulo 9
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 8
Taller de Redacción III módulo 8Taller de Redacción III módulo 8
Taller de Redacción III módulo 8
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 7
Taller de Redacción III módulo 7Taller de Redacción III módulo 7
Taller de Redacción III módulo 7
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 6
Taller de Redacción III módulo 6Taller de Redacción III módulo 6
Taller de Redacción III módulo 6
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 5
Taller de Redacción III módulo 5Taller de Redacción III módulo 5
Taller de Redacción III módulo 5
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 4
Taller de Redacción III módulo 4Taller de Redacción III módulo 4
Taller de Redacción III módulo 4
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 3
Taller de Redacción III módulo 3Taller de Redacción III módulo 3
Taller de Redacción III módulo 3
Joel Amparán
 

Más de Joel Amparán (20)

Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principalesApreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
 
Batalla de Puebla Para Niños.
Batalla de Puebla Para Niños.Batalla de Puebla Para Niños.
Batalla de Puebla Para Niños.
 
Bioética, notas principales
Bioética, notas principalesBioética, notas principales
Bioética, notas principales
 
Matemáticas I Unidad III
Matemáticas I Unidad IIIMatemáticas I Unidad III
Matemáticas I Unidad III
 
Matemáticas I Unidad II
Matemáticas I Unidad IIMatemáticas I Unidad II
Matemáticas I Unidad II
 
Matemáticas I Unidad IV
Matemáticas I Unidad IVMatemáticas I Unidad IV
Matemáticas I Unidad IV
 
Matemáticas I Unidad I
Matemáticas I Unidad IMatemáticas I Unidad I
Matemáticas I Unidad I
 
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
 
Taller de Redacción III módulo 15
Taller de Redacción III módulo 15Taller de Redacción III módulo 15
Taller de Redacción III módulo 15
 
Taller de Redacción III módulo 14
Taller de Redacción III módulo 14Taller de Redacción III módulo 14
Taller de Redacción III módulo 14
 
Taller de Redacción III módulo 12
Taller de Redacción III módulo 12Taller de Redacción III módulo 12
Taller de Redacción III módulo 12
 
Taller de Redacción III módulo 10
Taller de Redacción III módulo 10Taller de Redacción III módulo 10
Taller de Redacción III módulo 10
 
Taller de Redacción III módulo 11
Taller de Redacción III módulo 11Taller de Redacción III módulo 11
Taller de Redacción III módulo 11
 
Taller de Redacción III módulo 9
Taller de Redacción III módulo 9Taller de Redacción III módulo 9
Taller de Redacción III módulo 9
 
Taller de Redacción III módulo 8
Taller de Redacción III módulo 8Taller de Redacción III módulo 8
Taller de Redacción III módulo 8
 
Taller de Redacción III módulo 7
Taller de Redacción III módulo 7Taller de Redacción III módulo 7
Taller de Redacción III módulo 7
 
Taller de Redacción III módulo 6
Taller de Redacción III módulo 6Taller de Redacción III módulo 6
Taller de Redacción III módulo 6
 
Taller de Redacción III módulo 5
Taller de Redacción III módulo 5Taller de Redacción III módulo 5
Taller de Redacción III módulo 5
 
Taller de Redacción III módulo 4
Taller de Redacción III módulo 4Taller de Redacción III módulo 4
Taller de Redacción III módulo 4
 
Taller de Redacción III módulo 3
Taller de Redacción III módulo 3Taller de Redacción III módulo 3
Taller de Redacción III módulo 3
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Historia Moderna de Occidente Unidad III

  • 1. El presente material debe ser considerado únicamente como un complemento para el estudio y de ninguna manera sustituye al libro de texto. HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE UNIDAD III Contacto: joelamparn@gmail.com
  • 2. Finales del siglo XVIII: desde la Alta California hasta la Patagonia, América estaba dominada por España y Portugal.
  • 3. Brasil, colonia portuguesa con una superficie de 8’500,000 km². Posesiones españolas en tierra firme: 14’000,000 km² .
  • 4. Consejo de Indias: cabeza del aparato administrativo, integrado por catorce miembros con funciones legislativas, judiciales y administrativas. El Consejo promulgaba decretos , éstos fueron recolectados en 1680.
  • 5. Mejor conocida como “Las Leyes de Indias”, su reglamentaba diversos aspectos de la vida colonial: Iglesia, universidades, Consejo de Indias, virreyes, obras públicas, indios, negros, contribuciones… Las funciones más importantes del Consejo eran las administrativas y ejecutivas. 1714: Felipe V, primer rey Borbón de España, quitó muchas funciones al Consejo al crear el Ministerio de Colonias.
  • 6. Virreinatos 1535: Virreinato de la Nueva España Capital: Ciudad de México 1543: Virreinato del Perú Capital: Lima 1711: Virreinato de Nueva Granada Capital: Santa Fe de Bogotá 1776: Virreinato del Río de la Plata Capital: Buenos Aires VIRREINATOS: EN AMÉRICA, LOS VIRREYES ERAN LOS PRINCIPALES FUNCIONARIOS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA RESPONSABILIDADES DE UN VIRREY: NOMBRAMIENTO DE FUNCIONARIOS, PROTECCIÓN DEL REINO, COMANDANCIA DEL EJÉRCITO, ORDENANZAS, PROCLAMAS, FUNDACIÓN DE PUEBLOS, SUPERVISIÓN DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS, PROTECCIÓN DE ABORÍGENES Y SU CONVERSIÓN AL CRISTIANISMO
  • 7. Los problemas administrativos de los virreinatos se fueron complicando, se separaron las partes más remotas de las capitales; éstas fueron administradas por un capitán general…
  • 8. Capitanías generales • Cuba y Florida • Puerto Rico • Guatemala • Caracas • Chile Comandancia General, creada en 1776 en el norte de México.
  • 9. Al finalizar el periodo colonial, el Imperio Español en América estaba dividido en diez unidades administrativas principales:cuatro virreinatos, cinco capitanías generales y una comandancia general. Audiencias: instituciones administrativas y judiciales, con un tribunal superior en cada jurisdicción, siendo 12 el total. Intendencias: así fueron llamados los distritos de virreinatos y capitanías. Intendentes: funcionarios encargados de ingresos y pagos.
  • 10. La población de América, calculada en 17 millones de habitantes a principios del siglo XIX, estuvo formada por tres elementos raciales fundamentales: indios, españoles y negros. La mezcla de éstos hizo que surgiera una población muy abigarrada (mestizos, mulatos, zambos y muchas más), dando lugar a las castas. Indios y mestizos no eran admitidos en muchos de los gremios; negros y descendientes no podían ser sacerdotes, abogados ni oficiales del ejército, Españoles y criollos eran dueños de casi toda la propiedad y la riqueza; la rivalidad entre estos dos grupos era aún mayor que entre otras castas.
  • 11. Sevilla fue el único puerto de España autorizado para comerciar con América hasta fines del siglo XVIII, cuando fue sustituida por Cádiz.
  • 12. En América, los únicos puertos autorizados durante casi dos siglos y medio fueron Veracruz, Cartagena y Nombre de Dios; éste último sustituido por Portobello. En la costa del Pacífico, sólo Acapulco tenía comercio limitado con Filipinas.
  • 13.
  • 14. En México, con frecuencia había que transportar productos a distancias enormes por caminos en mal estado, esto hacía que aumentaran los costos. Los productores lejanos a Veracruz tenían que vender sus productos a precios muy bajos para soportar los fletes.
  • 15.
  • 16. En cambio, los productos llegados al país tenían precios muy inflados.
  • 17.
  • 18. Las trabas al comercio y los altos precios fueron causa de que el contrabando estuviera muy difundido en todas las colonias españolas. Muchos hijos de familias criollas adquirieron buena educación, algunos de ellos estaban influenciados por La Ilustración. La Independencia de los Estados Unidos fue un nuevo estímulo para los criollos. La Revolución Francesa, finalmente, decretó el fin del imperio colonial español en América. Para 1809, la mayoría de los criollos educados se habían inclinado por la independencia total.
  • 19.
  • 20. HAITÍ ORIGINALMENTE FUE COLONIA ESPAÑOLA, EN 1697 SE RECONOCIÓ EL DERECHO DE LOS FRANCESES A LA PARTE OCCIDENTAL. SU PROSPERIDAD ECONÓMICA CONTRASTABA CON LA INJUSTA SITUACIÓN SOCIAL HABÍA DISCRIMINACIÓN DE BLANCOS A NEGROS Y MULATOS, INCLUSO ENTRE LOS MISMOS BLANCOS. NEGROS (Y MULATOS) SE HABÍAN REBELADO ANTES DE SER DECLARADOS LIBRES. SIGUIÓ UNA GUERRA; TOUSSAINT L’OUVERTURE DESTACA APODERÁNDOSE DE LA ISLA EN 1801. UNA EXPEDICIÓN FRANCESA COMANDADA POR LECLERC RECONQUISTA LA MAYOR PARTE DE LA ISLA. L’OUVERTURE ES ARRESTADO, MUERE EN FRANCIA; LECLERC Y GRAN PARTE DEL EJÉRCITO MUEREN DE FIEBRE AMARILLA.
  • 21. HAITÍ FRANCIA INTENTA REINTRODUCIR LA ESCLAVITUD, ESTO GENERA UNA NUEVA REBELIÓN COMANDADA POR JEAN JACQUES DESSALINES. EL EJÉRCITO FRANCÉS SE RETIRA EN 1803. 1804: DESSALINES Y OTROS JEFES LANZAN EL 1° DE ENERO UNA PROCLAMA DECLARANDO LIBRE LA COLONIA. HAITÍ SE CONVIERTE EN EL PRIMER ESTADO LATINOAMERICANO INDEPENDIENTE.
  • 22. LA OCUPACIÓN DE ESPAÑA POR FUERZAS NAPOLEÓNICAS DETERMINA LA INICIACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS DE AMÉRICA
  • 23. En casi cada virreinato y capitanía, el proceso de inicio fue similar: Tan pronto se tienen noticias de la ocupación francesa, se forman juntas que deponen a las autoridades españolas y dicen gobernar a nombre de Fernando VII. Dichas juntas eran el cabildo de la ciudad, con otro nombre. Su justificación era la sospecha de que las autoridades españolas querían someterse a los franceses. La regencia de Cádiz consideró a las juntas como rebeldes. Fernando VII vuelve al trono de España… … los criollos se declaran abiertamente por la independencia, provocando un conflicto sangriento y prolongado entre: • Insurgentes (criollos ricos) • Realistas (españoles) Indios y mestizos fueron reclutados por ambos bandos.
  • 24. ARGENTINA 25 DE MAYO DE 1810: SE ESTABLECE JUNTA PARA GOBERNAR A NOMBRE DE FERNANDO VII. EL GOBIERNO ESPAÑOL NO VUELVE A EJERCER AUTORIDAD SOBRE LA REGIÓN. 9 DE JULIO DE 1816: DECLARACIÓN FORMAL DE INDEPENDENCIA. PERSONAJE DESTACADO: JOSÉ DE SAN MARTÍN.
  • 25. PARAGUAY AUTORIDADES DE BUENOS AIRES INTENTARON SOMETER A SU DOMINIO A LA REGIÓN DE PARAGUAY. 12 DE OCTUBRE DE 1815: ESTE PAÍS DECLARÓ SU INDEPENDENCIA.
  • 26. URUGUAY UN TIEMPO ESTUVO UNIDO A BUENOS AIRES. 1816: FUE INVADIDO POR TROPAS BRASILEÑAS. 1830: SE CONVIERTE EN PAÍS INDEPENDIENTE.
  • 27. CHILE 1810: EL CAPITÁN GENERAL ES DEPUESTO POR UNA JUNTA QUE GOBERNÓ A NOMBRE DE FERNANDO VII. 1814: TROPAS REALISTAS RECONQUISTAN LA REGIÓN. 1817: SAN MARTÍN CRUZÓ LOS ANDES Y DERROTÓ A LOS ESPAÑOLES EN CHACUBUCO. 12 DE FEBRERO DE 1818: CHILE SE PROCLAMA INDEPENDIENTE. 5 DE ABRIL: NUEVA VICTORIA DE SAN MARTÍN EN MAIPÚ. DESTACAN: JOSÉ DE SAN MARTÍN Y BERNARDO O’HIGGINS.
  • 28. COLOMBIA (NUEVA GRANADA) 7 DE AGOSTO DE 1819: SIMÓN BOLÍVAR DERROTA A LOS REALISTAS EN BOYACÁ.
  • 29. VENEZUELA 1811: DECLARA SU INDEPENDENCIA. 24 DE JUNIO DE 1821: ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VENCE A LOS ESPAÑOLES EN CARABOBO.
  • 30. ECUADOR 24 DE MAYO DE 1822: SUCRE, CON AYUDA DE FUERZAS ENVIADAS POR SAN MARTÍN, DERROTÓ A LOS ESPAÑOLES EN PICHINCHA. 1830: SE SEPARA DE LA GRAN COLOMBIA, AL IGUAL QUE VENEZUELA.
  • 31. PERÚ 12 DE JULIO DE 1821: SAN MARTÍN OCUPÓ LA CAPITAL, LIMA; EL DÍA 28 EL PAÍS SE DECLARA INDEPENDIENTE. 9 DE DICIEMBRE DE 1824: BOLÍVAR Y SUCRE DERROTAN A LOS ESPAÑOLES EN LA BATALLA DE AYACUCHO, LOGRANDO LA LIBERACIÓN DEFINITIVA.
  • 32. BOLIVIA 1825: SUCRE INVADE CHARCAS, DOMINA Y CITA A CONGRESO. 6 DE AGOSTO: SE PROCLAMA LA INDEPENDENCIA.
  • 33.
  • 34. Brasil 1792: el Príncipe Juan, regente de Portugal, huye a Brasil y establece su gobierno en Río de Janeiro, realizando reformas ventajosas. 1815: Brasil deja de ser colonia y es parte integrante del Reino de Portugal, Brasil y Algaraves. 1816: muere la Reina María y el regente se convierte en el Rey Juan VI. Al regresar Juan VI a Portugal, designó a su hijo Pedro como regente de Brasil.
  • 35. La cortes portuguesas intentaron que Brasil fuera otra vez una colonia y pidieron a Pedro que regresara a Portugal. Pedro viajó por algunas provincias y fue recibido no como virrey, sino como gobernante de un estado soberano. 7 de septiembre de 1822: Pedro proclama la independencia de Brasil.
  • 36. 22 de octubre de 1822: el regente fue proclamado Emperador de Brasil, con el título de Pedro I.
  • 37. Créditos sobre textos e imágenes   Historia Moderna de Occidente, Libro de Texto Autores: Isidro Vizcaya Canales, Gustavo Leal Isla, Etelvina Torres Árceo, Alfonso Rubio y Rubio   Google Earth http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/colonia/admon_reformas_borbo/img/indias1.jpg http://ayitim.com/photos/toussaint.gif http://www.blackpast.org/files/blackpast_images/dessalines_jeanjacques.jpg http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/fotos/san_martin.jpg http://www.padrenicolas.cl/image/noticias/ohiggins.jpg http://www.biografiasyvidas.com/monografia/bolivar/fotos/bolivar_retrato.jpg http://www.diariocorreo.com.ec/imagenes/2008/05/24may.jpg http://en.academic.ru/pictures/enwiki/68/DpedroI-brasil-full.jpg